Logo Studenta

anatomia-generalidad-214475-downloadable-5838963

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Anatomía
38 pag.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
La anatomía estudia la estructura del cuerpo humano y la relación entre sus partes. 
 
 
MÉTODOS DE OBSERVACIÓN DIRECTA 
 
 Inspección: observar a simple vista. 
 Palpación: tocar las estructuras anatómicas, un hueso, el pulso, etc. 
 Percusión: por el sonido de ciertos órganos, vísceras, etc. 
 Endoscopia: es una visión directa de las cavidades vísceras, etc. con un aparato. 
 Disección: cosiste en cortar para poder ver todo internamente. 
MÉTODOS DE OBSERVACIÓN INDIRECTA 
 
 Fuentes de rayos X: se observa una imagen en una película fotográfica o pantalla fluorescente. 
 Tomografía axial computarizada (TAC): fuentes de rayos X que nos ofrece mas que una placa porque las imágenes están en video. 
 Resonancia magnética: se basa en una propiedad física que hace que vibren los protones por una influencia de un campo magnético 
obteniéndose una imagen o video. 
 Ultrasonido (ecografía): emite sonidos y recoge los sonidos de respuesta, los cuales se reflejan en un monitor, también se pueden obtener 
fotografías. 
ESPECIALIDADES DE ANATOMIA 
 
 Descriptiva o sistémica: estudia las estructuras físicas a partir de su organización por sistemas. 
 Regional o topográfica: estudia las distintas partes o regiones del cuerpo y sus relaciones. 
 De superficie: estudia las formas y los relieves anatómicos del cuerpo. 
 Clínica o aplicada: estudia a través de la semiología clínica la organización del cuerpo humano. 
 Comparada: estudia las similitudes y diferencias en las estructuras anatómicas homologas de los animales. 
 Funcional o fisiológica: estudia la relación entre la morfología y la función de los diferentes órganos del cuerpo. 
 Macroscópica: es la anatomía general hasta donde puede ser estudiada a simple vista. 
 Microscópica: estudia la estructura de células, tejidos y órganos. 
 Radiológica: estudia la anatomía por imágenes de diagnóstico. 
 Quirúrgica: es la aplicada en relación al diagnóstico y tratamiento quirúrgico. 
 Patológica: es el estudio morfológico de las enfermedades. 
 Del desarrollo: estudia la anatomía de la especie humana en la evolución del desarrollo humano. 
 
 
 
NÓMINA ANATOMICA 
 
Es la nomenclatura sobre términos anatómicos redactada para que todo el mundo utilice los mismos términos en el lenguaje médico, facilitando la 
comprensión y comunicación entre profesionales de la salud. El objeto es poder definir, ubicar y orientar cada parte del organismo. 
POSICIÓN ANATÓMICA 
 
Existe una posición anatómica de referencia, la cual se refiere a un sujeto vivo, sano, en bipedestación, con las piernas ligeramente separadas, las 
extremidades en caída, con las palmas de las manos hacia delante y con la mirada hacia el frente. 
EJES Y PLANOS ANATÓMICOS DE REFENCIA 
 Transversal: Es de dirección horizontal y perpendicular al plano sagital. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Vertical o longitudinal: es una línea que desciende la parte más alta del cráneo (o vértex) que 
cruza todo el cuerpo en dirección vertical. Además, esta línea va a pasar por el centro de 
gravedad del cuerpo que es la pelvis. También se puede decir que es cráneo caudal o supero 
inferior. 
 Sagital: es como una flecha que atraviesa el cuerpo de adelante hacia atrás (anteroposterior), 
es de dirección horizontal y perpendicular a los planos coronales. 
 Sagital: es el plano vertical que va en sentido antero-posterior. Existen dos tipos: sagital medio 
(divide el cuerpo en dos mitades casi simétricas) y para sagital (planos sagitales paralelos al 
plano sagital medio). 
 Plano frontal o coronal: paralelo a la frente. Es un plano vertical pero perpendicular al sagital 
medio. Divide el cuerpo en una parte ventral y una parte dorsal. 
 Plano horizontal: es perpendicular a los otros dos. Divide el cuerpo en distintas partes 
transversales. 
TÉRMINOS DE POSICIÓN ANATÓMICA 
Cuando hacemos una descripción tenemos que hacerla de un elemento en referencia a otro. La relación que existe entre diferentes elementos 
anatómicos: 
 Anterior (ventral): que está adelante, en las manos se le llama anterior a la palma. 
 Posterior (dorsal): que está detrás o cercano a la pared dorsal o a la parte posterior del cuerpo. 
 Superior: un elemento que está encima con respecto a otro. 
 Inferior: un elemento que está debajo con respecto a otro. 
 Craneal: que está próximo al extremo superior del tronco. 
 Caudal: que está próximo al extremo inferior del tronco. 
 Medial: que pasa por el plano sagital medio o esta próximo. 
 Lateral: que se aleja del plano sagital medio. 
 Proximal: que está cerca del tronco. 
 Distal: que se aleja del tronco. 
 Superficial: está próximo a la superficie del cuerpo. 
 Profundo: se aleja de la superficie del cuerpo. 
 Interno: cuando está cercano al centro de un órgano. 
 Externo: cuando está alejado del centro de un órgano. 
 Axial: ubicado en un eje. 
 Homolateral o ipsolateral: cuando dos elementos anatómicos se sitúan al mismo lado. 
 Contralateral: cuando dos elementos anatómicos se sitúan a lados opuestos del cuerpo. 
Todos estos términos pueden combinarse, como, por ejemplo; superolateral, inferomedial, etc. 
El cuerpo humano se divide en: 
 Cabeza 
 Cuello 
 Tronco 
 Miembros 
CAVIDADES DEL ORGANISMO 
Cavidad craneal o cefálica: contiene el encéfalo, los órganos de los sentidos y la porción inicial del aparato digestivo y respiratorio. 
 Cavidad vertebral o espinal: contiene la medula espinal. 
 Cavidad torácica: contiene los pulmones, el izquierdo y el derecho, ubicados cada uno en un hemitórax. Entre los pulmones se encuentra otra 
cavidad, el mediastino, que contiene el corazón, esófago, tráquea, timo, parte de la aorta, venas cavas, ganglios linfáticos y plexos nerviosos. 
 Cavidad abdomino-pélvica: contiene el tubo digestivo y las glándulas anexas, el bazo, las glándulas anexas, el bazo, las glándulas suprarrenales 
y el aparato urogenital. Esta cavidad está cerrada por músculos, fascias y aponeurosis. En la cara anterior se pueden distinguir diferentes 
regiones que ayudan a ubicar en la profundidad a distintos órganos. Se establecen mediante el trazado de cuatro líneas imaginarias, dos 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
horizontales, la superior pasa por el extremo anterior de las 10° costillas y otra inferior que pasa 
por los bordes superiores de las crestas iliacas; dos verticales que pasan por las líneas hemi 
claviculares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASCIAS 
 
En una membrana fibrosa que va a separar las estructuras anatómicas. En realidad, su función es de protección. Hay una fascia superficial y otra 
profunda: 
 La fascia superficial separa la estructura anatómica de la piel. 
 La fascia profunda es la que está en contacto con otras estructuras más profundas y separa los músculos. 
MEMBRANA SEROSAS 
 
Recubren y protege las vísceras o tapizan el interior de las cavidades, por ejemplo; la pleura que cubre el pulmón, el pericardio que cubre el corazón, 
el peritoneo que cubre la cavidad abdominal, la vaginal de testículo, etc. 
MENINGES 
 
Es una membrana de tejido conectivo que recubre el sistema nervioso central, en la parte craneal protege el encéfalo y recubre la raíz o la salida de 
los nervios raquídeos. Hay tres tipos: duramadre que es la más externa; aracnoides, está en medio; y piamadre, que está pegada al sistema nervioso. 
 
El esqueleto está formado por huesos unidos entre sí mediante articulaciones. El sistema esquelético es un conjunto de estructuras rígidas compuestas 
por cartílagos y huesos. Los huesos son estructuras duras que sirven de sostén y protección para otros órganos, influyen en el movimiento y almacenan 
calcio. 
 
HUESO LARGO Predomina la longitud sobre el espesor y el ancho. Constan de un cuerpo o diáfisis y de dos extremos o epífisis, 
la unión entreambas partes se llama metáfisis. Ejemplo: húmero. 
 
HUESO CORTO Sus tres dimensiones son semejantes, ejemplo: carpo. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
HUESOS PLANOS De espesor reducido, predominan el ancho y el largo. Ejemplo: esternón. 
 
HUESOS NEUMÁTICOS Son huesos que presentan cavidades huecas. Ejemplo: Vertebras. 
 
HUESOS SESAMOIDEOS Tienen reducidas dimensiones y pueden ser inconstantes. ejemplo: rotula. 
 
 
 
El cartílago es un tejido bastante elástico formando por condrocitos, por fibras de colágeno y elásticas, y por una 
sustancia fundamental que es un 75-80% de líquido y de condroitin sulfato. 
Dependiendo de la cantidad y calidad de fibras podemos tener distintos tipos de cartílagos. 
 
CARTÍLAGO HIALINO Es de aspecto traslúcido, nacarado y está distribuido por todas las articulaciones 
del organismo, en la tráquea, en los bronquios, costillas, en el tabique de la nariz, etc. 
 
CARTÍLAGO FIBROSO (FIBROCARTÍLAGO) Es blanquecino, muy resistente y muy rico en fibras. 
Fundamentalmente está en dos sitios: en los discos intervertebrales y en la sínfisis del pubis. 
. 
CARTÍLAGO ELÁSTICO Es amarillento, muy flexible y tiene muchas fibras elásticas. Lo podemos 
encontrar en el cartílago auricular de la oreja, en la trompa auditiva y en la epiglotis de la laringe. 
 
 
 
El comienzo es un tejido vivo que está formado por células y una matriz extracelular sólida. Durante la vida fetal, el esqueleto es osteocartilaginoso. 
En el hueso, al corte se reconocen distintas porciones: 
 Periostio: capa más externa que recubre todo el hueso excepto las articulaciones, formado por tejido conectivo denso no modelado. 
 Hueso compacto: es la parte más dura y densa del hueso. Está formado por unas unidades llamadas osteonas, que están formadas por un 
canalículo en el centro que contiene vasos sanguíneos y nervios, rodeados por láminas concéntricas de colágeno y células (osteocitos) donde 
cristaliza la hidroxiapatita (sal de fosfato de calcio) que le da solidez al hueso 
 Hueso esponjoso: es la parte más friable (que se puede romper fácilmente). Está formado por laminillas finas que forman trabéculas. Este 
hueso esponjoso en los huesos planos se llama diploe. 
 Cavidades intraóseas: Se encuentran en el interior del hueso. En ellas puede haber aire, como el etmoides en las celdas etmoidales; órganos, 
como el tímpano en la caja del tímpano; y médula ósea que es la formadora de células hematopoyéticas. 
 
 
 
En la superficie de los huesos se presenta numerosos orificios, los forámenes nutricios. Las arterias son numerosas y varían de acuerdo al tipo de 
hueso que se considere. 
HUESOS ARTERIAS 
Huesos largos Tres sistemas: 
 Diafisario: una arteria nutricia que penetra por el foramen nutricio mayor. 
 Perióstico: mediante el periostio que recubre las diáfisis donde se origina una abundante red vascular. 
 Epifisometafisiario: que se origina en las arterias articulares y musculo tendinosas vecinas. 
Huesos planos Se irrigan por dos tipos de arterias: 
 Arterias periósticas: que constituyen una red donde nacen ramas que penetran en el hueso. 
 Arterias orifíciales: que penetran el hueso por orificios de mayor tamaño, describiendo un trayecto oblicuo. 
Huesos cortos Procede de las arterias periósticas y orifíciales. 
 
 
 
Las superficies óseas presentan una variedad de rasgos que indican sus relaciones con otros tejidos y órganos del cuerpo. Pueden servir para reforzar 
el hueso articularlo con huesos vecinos, para la inserción de ligamentos o músculos y permitir el paso de vasos o nervios. Los términos más utilizados 
para indicar accidentes óseos son: 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Proceso: prominencia o prolongación. 
 Espina: proyección áspera o puntiaguda. 
 Trocánter: proceso grande truncado. 
 Tubérculo: eminencia más pequeña, redondeada. 
 Gancho: proceso con esta forma. 
 Línea: ligera cresta. 
 Cresta: arista prominente. 
 Cabeza: extremo grande redondeado. 
 Cóndilo: prominencia articular redondeada. 
 Apófisis: elevaciones o saliencias. 
 Epicóndilo: proyección por arriba de un cóndilo. 
 Faceta: superficie articular lisa, plana o casi plana. 
 Fosa: depresión profunda. 
 Canal: surco. 
 Meato: conducto. 
 Fisura: pasaje estrecho. 
 Foramen: agujero, orificio 
 
Las articulaciones son un conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más huesos, o la unión de dos o más huesos entre sí, de un hueso y un 
cartílago, o de un hueso y un diente. 
Se clasifican según: 
SU COMPOSICIÓN 
 
 Articulaciones cartilaginosas: dos porciones de hueso unidas por tejido cartilaginoso; no tienen movilidad por lo que son sinartrosis: por ejemplo, 
sutura de cráneo. 
 Articulaciones fibrosas: dos porciones de hueso unidas por tejido fibroso, ligeramente móviles. Por ejemplo, la sínfisis del pubis. 
 Articulaciones sinoviales: consta de una cavidad sinovial y una capsula articular para unir las dos partes. Son especialmente móviles, diartrosis. 
Por ejemplo, la articulación del hombro. 
SU FUNCIÓN 
 
 Sinartrosis: inmóviles. 
 Anfiartrosis: semimóviles. 
 Diartrosis: móviles. 
 
Sinartrosis 
 
ARTICULACIONES FIBROSAS O SINFIBROSIS 
 
 Sutura: los huesos están unidos por tejido fibroso de fibras cortas y quedan inmovilizados. Este tipo de articulación se encuentra en los huesos 
del cráneo y la cara. 
Según la forma de las superficies articulares pueden ser: suturas planas o armónicas (superficies en contacto son planas, ej.: huesos nasales), sutura 
escamosa (las suturas en contacto son en bisel, ej.: temporoparietal), sutura dentada (presenta dentalladuras, ej.: sutura coronal) y esquindilesis (una 
superficie en forma de cresta se articula con una ranura, ej.: vómer y esfenoides). 
 Sindesmosis: unen dos huesos por tejido fibroso, en este caso las fibras son de mayor longitud (membranas intraóseas o ligamentos), que 
permite una cierta movilidad (radio-cubital). 
 Gonfosis: es una prolongación en forma de clavija o espina que se introduce en un hueco o alvéolo (une un diente un alvéolo). 
 
 
ATICULACIONES CARTILAGIONOSAS O SINCONDROSIS 
 
Las superficies articulares posee cartílago hialino o fibrocartílago que une los huesos (condrocostal). 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ARTICULACIONES ÓSEAS 
 
Las soldaduras óseas entre los huesos se denominan sinostosis, son completamente inmóviles (esfenoides-occipital, sacro). 
 
Anfiartrosis 
Las superficies articulares poseen formaciones de cartílago hialino o fibroso que se unen, carecen de cavidad sinovial y presentan ligamentos periféricos. 
Los movimientos son limitados y de poca amplitud (discos intervertebrales, sínfisis del pubis) 
 
Articulaciones sinoviales o diartrosis 
Son articulaciones muy móviles que presentan cavidad sinovial. Tienen en común formaciones anatómicas que se detallan: 
 Las superficies óseas que articulan son de morfologías variables y recubiertas por cartílago hialino. 
 Los huesos están unidos por una capsula articular y ligamentos 
 La capsula articular presenta un revestimiento sinovial en su cara interna, impide que los segmentos oseos se desplacen en exceso, también 
tiene ligamentos. 
 Membrana fibrosa y sinovial de la capsula: la membrana fibrosa es externa, es un manguito resistente y no elástico que proviene del periostio 
y la membrana sinovial es interna, de tejido conjuntivo que se adhiere íntimamente a la parte interna de la capsula. 
 Líquido sinovial: este líquido está dentro de la capsula, es un dializado del plasma transparente y viscoso producido por las células sinoviales, de 
la membrana sinovial, que se llama sinoviocitos. Su función es lubricar la articulación y nutrirla metabólicamente. 
 Menisco o disco articular: es una almohadilla de fibrocartílago que se sitúa entre las dos superficies articulares. Ej.: rodilla. 
 Ligamentos y tendones: los ligamentos son como cordonesy los tendones son más aplanados. Son prolongaciones de tejido conjuntivo que 
permitan aproximar los extremos de los huesos a la articulación. 
 Bolsa sinovial: almohadilla cerrada que tiene membrana sinovial y liquido sinovial. Facilita la movilidad. 
 
TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES O DIARTROSIS 
 
 Articulación esférica (enartrosis): las superficies articulares son dos segmentos de esfera uno macizo y otro 
hueco. Posee movimientos en varios ejes. Ej.: escapulohumeral. 
 Articulación elipsoidea (condilea): Las superficies articulares son dos segmentos elipsoides; 
una que es un condilo y es concava, y otra que es receptaculo y es conveza o elipsoide. 
Ej.: radiocarpiana, femorotibial. 
 Articulación en silla de montar (encaje reciproco): las superficies articulares son como una 
silla de montar; tiene una superficie que es cóncava en un sentido y convexa en el otro, y 
una homologa inversamente confeccionada. Tiene movilidad en dos ejes. Ej.: 
carpometacarpiana. 
 Articulacion trocoide (pivote): consiste en una prominencia de un hueso o pivote 
que se va a articular con un anillo o escotadura. La articulacion esta formada por 
dos segmentos de cilindro, uno que es macizo y otro hueco que es el anillo. Solo se 
mueve e un eje vertical. Ej.: radiocubital proximal. 
 Ginglimo (troclear): está constituida por dos superficies, una con forma de polea, 
en cuya garganta se aloja la saliente de la superficie opuesta. Se la puede describir 
como una bisagra. Tiene movilidad en un solo eje. Ej.: humerocubital. 
 Articulaciones planas: enfrenta dos superficies planas y tiene movilidad en varios ejes, pero 
con limitaciones. Ej.: apófisis articulares de las vértebras. 
 
 
 
 Flexión (a-b): indica la disminución del ángulo formado por dos huesos. Es acercarlos. 
 Extensión (a-b): es contrario al anterior, es el aumento del ángulo formado por dos huesos. 
 Abducción (e): que se aleja del plano sagital, separar. 
 Aducción (e): aproximación, que se dirige hacia el plano sagital. 
 Rotación (g): movimiento de un segmento alrededor de un eje. 
 Pronación (d): movimiento del antebrazo y la mano que rota al radio medialmente de manera que la palma queda hacia atrás. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Supinación (d): movimiento del antebrazo y la mano que rota el radio lateralmente, de 
manera que la palma queda hacia delante. 
 Circunducción (h): este movimiento resulta de la sucesión de los movimientos 
precedentes. Puede ser hacia atrás o adelante. 
 Oposición (c): se aproxima el pulpejo del pulgar al pulpejo de otro dedo. 
 Elevación: mueve algún segmento 
hacia arriba. 
 Descenso: mueve algún segmento 
hacia abajo. 
 Eversión (i): movimiento que aleja la 
planta del pie del plano medio del 
cuerpo. 
 Inversión (i): aproxima la planta del 
pie al plano medio del cuerpo. 
 
 
 
 
El cráneo está constituido por los huesos de la cabeza. Se divide en dos partes: Neurocráneo (caja ósea que contiene y protege al encéfalo) y 
viscerocraneo (aloja la mayor parte de los órganos de los sentidos y el comienzo del sistema digestivo y respiratorio). 
En los adultos, los huesos del cráneo están fusionados por las suturas (articulaciones de tejido fibroso inmóviles), pero, los fetos y recién nacidos tienen 
fontanelas (orificios o estructuras membranosas que están en los huesos planos del techo o bóveda de la cabeza). 
 
En el cráneo se deben distinguir tres porciones: calvaria o calota, base del cráneo y esqueleto facial. 
CALVARIA O CALOTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
BASE DEL CRÁNEO 
Presenta dos caras: superficie externa (no tiene relación con el encéfalo) y la superficie interna (se relaciona con la base del encéfalo). Encontramos 
la fosa craneal anterior, media y posterior. 
 
 Fosa craneal anterior: esta formada por la lámina cribosa, la apófisis crista-galli (etmoides), una 
porción horizontal del hueso frontal y las alas menores del esfenoides. También contiene los 
lóbulos frontales. 
 
 Fosa craneal media: formada por el cuerpo y las alas mayores del esfenoides, la porción 
escamosa del temporal y la porción petrosa del temporal. Contiene los lóbulos temporales. 
 
 Fosa craneal posterior: formada por una porción del cuerpo del esfenoides, por la porción 
basilar del hueso occipital (contiene el agujero magno/occipital), por la porción mastoidea o 
petrosa del temporal y una parte de la porción escamosa del occipital. Contiene el cerebelo, 
esta relacionado con el tronco del encéfalo (a través del agujero magno), que es el que une la 
médula espinal y el cerebro. 
 
ESQUELETO FACIAL 
Formado por: 
 Huesos nasales 
 Palatinos 
 Lagrimales 
 Cigomáticos 
 Maxilares 
 Cornetes nasales inferiores 
 Vómer 
 Mandíbula 
 
VISTA ANTERIOR 
 
Dos zonas: 
 Zona superior: es la frente, formada por el hueso frontal. 
 Zona inferior: son las orbitas, la región nasal (entre las orbitas y el maxilar), y la 
región oral (entre el maxilar y la mandíbula). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
VISTA LATERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 VISTA POSTERIOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VISTA INFERIOR 
 
En la parte anterior encontramos la arcada dentaria (dientes) y el paladar 
óseo. 
La región media se extiende desde el borde más posterior del paladar duro 
hasta el borde anterior del agujero magno. 
La parte posterior va desde el borde anterior del agujero magno hasta las 
líneas bucales superiores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hueso frontal (x1) 
Parietal (x2) 
Occipital (x1) 
Temporal (x2) 
Esfenoides (x1) Etmoides (x1) 
Maxilar (x2) 
Malar (x2) 
Huesos nasales (x2) 
Lagrimales (x2) 
Vómer (x1) 
Palatinos (x2) 
Mandíbula (x1) 
Hioides (x1) sin articular 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Está constituida por 33 o 34 vértebras que se unen por su cuerpo. 
Se extiende desde la base del cráneo hasta la región glútea y se divide 
en cuatro porciones: Cervicales, torácicas, lumbares y pelvianas. 
Se encuentra en la parte posterior del cuerpo, en la línea media. 
Lateralmente, se pueden ver curvaturas, su función es llevar el centro 
de gravedad a una línea vertical y permite el balance del cuerpo sobre 
la columna y mantener una bipedestación erguida: 
 Curvatura primaria: concavidad anterior (se desarrolla en 
período fetal). Se encuentra entre las regiones torácicas y 
sacra. 
 Curvatura secundaria: concavidad posterior. Se encuentra en 
las regiones cervical y lumbar. 
La columna vertebral tiene una parte móvil, que comprende las 7 
vértebras cervicales, 12 torácicas y 5 lumbares, y una parte fijal que 
comprende el sacro (con 5 vertebras unidas que forman una sola) y 
el cóccix (son 3 a 5 vertebras unidas que forman una sola). 
 
 VÉRTEBRA TIPO 
 
Está formada por: 
 Cuerpo vertebral: ocupa la porción anterior y tiene forma de cilindro. 
 Macizo apofisiario: 
 Apófisis transversas: dos, dirigidas lateralmente 
 Apófisis articulares: dos superiores y dos inferiores. Articulan las 
vertebras de arriba y las de abajo. 
 Apófisis espinosa: una posterior, ubicada en la línea media. 
 Pedículos: dos, desde la base de las apófisis transversas y articulares 
hasta la parte posterior y lateral del cuerpo vertebral. 
 Forámenes intervertebrales: escotadura que da lugar a un agujero de 
cada lado, cuya función es dar paso a vasos y raíces nerviosas (agujeros 
de conjunción). 
 Foramen vertebral: formado adelante por la cara posterior del cuerpo; atrás por las láminas y la base de la apófisis espinosa y lateralmente 
por pedículos y apófisis articulares.Su superposición constituye el conducto vertebral. 
. 
Están unidas mediante discos intervertebrales. 
 
VÉRTEBRAS CERVICALES Son 7, las dos primeras son diferentes al resto. Estas son: 
 
 Atlas: Es la primera vertebra cervical. Tiene salientes a ambos lados que se articulan con el hueso occipital formando la articulación 
occipitoatlantoidea. No tiene acuerpo ni apófisis espinosa. 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Axis: es la segunda vertebra. Tiene un saliente de hueso que es la apófisis odontoides. Además, tiene una carilla articular que va a formar 
con el atlas la articulación atlantoaxoidea. 
 
Todas las vértebras tienen apófisis espinosas bífidas, excepto la 1 y la 7. Además de un orificio en las apófisis transversas, excepto la C7, el mismo 
forma un canal por donde pueden pasar las arterias vertebrales. 
 
VÉRTEBRAS TORÁCICAS Son 12. Tienen carillas que se sitúan en el cuerpo y en las apófisis articulares, para articularse a las costillas. Tienen apófisis 
espinosas muy apuntadas. 
 
 
VÉRTEBRAS LUMBARES Son 5 y no tienen carillas articulares. Tienen un cuerpo muy grueso y una apófisis espinosa gruesa, más que la de las 
 
vértebras torácicas. 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
VÉRTEBRAS SACRAS Resulta de la unión de las apófisis transversas, formando también los agujeros sacros. En la línea media están los cuerpos 
vertebrales fusionados. Lateralmente, hay carillas articulares que, junto a los coxales, forman la pelvis. En la cara posterior está la cresta sacra, que 
es la unión de las apófisis espinosas de las cinco vértebras. La base, el borde superior (S1), es la parte más saliente y se le llama promontorio. A ambos 
lados de este se encuentran las alas del sacro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Articulación occipitoatlantoidea: une la cabeza con la columna, articulación sinovial elipsoidea 
(condílea). 
 Articulación atlantoaxoidea: comprende dos articulaciones, lateral (planas) y la medial 
(trocoide). 
 Articulación de los cuerpos vertebrales: articulaciones cartilaginosas, subgrupo de la sínfisis. 
 Articulaciones de las apófisis articulares: artrodias en la región cervical y torácica; trocoide 
en la región lumbar. 
 
Se denomina caja torácica a la formación cartilaginosa que contiene los pulmones y los órganos mediastinales. Se encuentra formado por una línea 
media posterior donde están las vértebras torácicas, una línea media anterior con un hueso central que es el esternón y a los lados con doce pares 
de costillas. 
 
GENERALIDADES 
 
La forma del tórax es cilindro cónico con vértice superior, su diámetro transversal es mayor que el anteroposterior. Presenta dos orificios: 
 Superior: sus límites son: 
 Atrás por el cuerpo de la primera vértebra torácica. 
 Adelante por el borde superior del manubrio del esternón. 
 Lateralmente por el borde medial de las primeras costillas. 
 Inferior: sus límites son: 
 Atrás por el borde inferior de la 12a vértebra torácica. 
 Adelante por la apófisis xifoides del esternón. 
 Lateralmente por el cartílago costal común y la 11a y 12a costilla. 
 
 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
Son huesos largos y planos, con forma de arco. No son 
rectilíneos ni horizontales, tienen una larga convexidad, 
posterior y lateral para luego tener una anterior. Su dirección 
es oblicua hacia abajo y adelante. Se pueden diferenciar: 
 7 pares de costillas verdaderas: se articulan por un 
cartílago con el esternón. 
 3 pares de costillas falsas: no se articulan 
directamente con el esternón sino con el cartílago 
de las séptimas costillas. 
 2 pares de costillas flotantes: estas no se articulan, 
si no que quedan “flotando”. 
 
Toda costilla tiene una extremidad posterior que comprende la cabeza, cuello y tronco; un cuerpo o parte 
media y una extremidad anterior. 
La cabeza posee dos carillas articulares para que se unan a los cuerpos vertebrales. Entre el cuello y el cuerpo 
sale un tubérculo, el cual se articula con las apófisis transversas de las vertebras torácicas. El cuerpo es plano, 
tiene una cara lateral y otra medial. En la cara interna tiene una especie de surco por donde van a pasar los 
vasos y nervios. La extremidad anterior proporciona inserción al cartílago costal. 
 
 
 
 
 
Es un hueso plano, impar, mediano y simétrico. Consta 
 de tres partes: una superior denominada manubrio; un cuerpo 
en la parte media y una parte inferior o apéndice xifoides. 
 
El manubrio y el cuerpo están unidos por un cartílago que se puede osificar. El manubrio y 
el cuerpo se articula la segunda costilla. Y el resto de las costillas se articulan con el cuerpo. 
El apéndice xifoides está unido al cuerpo por cartílago que también se puede osificar. En 
los laterales presenta dos bordes con las escotaduras costales e intercostales. 
 
 
 
Las articulaciones que se pueden encontrar en el tórax son: 
 Costillas con las vértebras (Costovertebral). 
 Cartílagos costales con el esternón. (Condroesternales). 
 Costillas con los cartílagos costales (Costocondrales). 
 Cartílagos costales entre sí. 
 Piezas esternales unas con otras. 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
El miembro superior (MMSS) es un órgano apendicular cuya función radia en manipular los objetivos y el entorno 
para satisfacer las necesidades del organismo (comer, protegerse, construir un refugio, etc.). Está conformado 
por 64 huesos, 32 en cada miembro, y está constituido por dos segmentos: 
 Cintura escapular: está formada por delante por la clavícula y por detrás por la escapula. 
 Porción libre del miembro superior: está colgando de la cintura escapular. Está formado por el húmero 
en el brazo, el radio y cubito en el antebrazo y los huesos del carpo, metacarpo y falanges en la mano. 
 
CLAVÍCULA Es un hueso plano, alargado y con forma de “S itálica”. Posee una extremidad esternal (articulación 
en silla de montar), y otra escapular (plana), con las que articula. Como ya 
mencionamos, la clavícula es el hueso que une la cintura escapular y el miembro superior, con el esqueleto axial a 
través del esternón. En su cara 
posterior encontramos un surco 
pronunciado, llamado “surco subclavio”, 
este sirve de paso a la arteria subclavia, 
la vena subclavia y el nervio subclavio. 
 
ESCÁPULA Hueso plano y triangular, apoyado en la parte posterior de la 
caja torácica, sus articulaciones son acromioclavicular (plana) y glenohumeral 
(enartrosis). 
En su superficie anterior, presenta una cara cóncava cuya depresión se 
denomina “fosa subescapular” que da origen al músculo subescapular. En el 
borde superior se encuentra la apófisis coracoides, tiene forma de gancho y 
sirve de inserción de los músculos: pectoral menor, bíceps y coracobraquial. En 
su cara posterior esta la espina del omóplato, esta nace en el borde vertebral y 
se extiende hacia afuera y arriba culminando en el acromion. Su recorrido divide 
la cara posterior de la escápula en dos fosas, una superior llamada “fosa 
supraespinosa” que representa un tercio de la cara posterior, y otra denominada 
“fosa infraespinosa” que representa el porcentaje restante. 
HÚMERO Hueso largo. La epífisis proximal se conoce como cabeza se articula 
con la escápula a nivel de la articulación glenohumeral (enartrosis). La cabeza del 
húmero se articula a través del cuello, y en la base de éste encontramos el 
troquiter y el troquín, dos accidentes importantes para la inserción de varios 
músculos vitales en el movimiento de todo el miembro. Por debajo de estos 
tenemos el “cuello quirúrgico”, denominado así por ser el mayor foco de fracturas 
a nivel de la epífisis proximal. La epífisis distal se articula a nivel del codo con el 
radio (cóndilo) y el cubito (tróclea). 
 
RADIO Huesolargo que se articula con el húmero, mediante la “cúpula radial” 
formando así, la articulación húmero radial (condílea con dos ejes de movimiento: 
flexión de codo y pronosupinación del antebrazo). La epífisis distal es más grande 
y desarrollada que la proximal, para articularse con los huesos del carpo. Tiene 
un accidente óseo particular llamado “tuberosidad bicipital” que se encuentra en 
la cara anterior de este, y sirve de inserción para el músculo bíceps. Está ubicado 
lateralmente. 
 
CÚBITO Hueso largo, de ubicación medial en el antebrazo. Su epífisis proximal consta de un “olécranon” y una apófisis coronoides que articulan con la 
epífisis distal de húmero, formando la articulación húmero cubital (tróclea). 
 
 
 
 
Nota: el radio y el cúbito se articula mediante una membrana (sindesmosis). 
Entre las epífisis proximales del radio y el cúbito se forma la articulación 
radocubital superior. Se caracteriza por ser trocoide. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
HUESOS DE LA MANO 
 
 Carpo: se articulan con la epífisis distal del radio, el mismo 
está organizado en dos hileras de cuatro huesos cada una: 
en la fila proximal encontramos los huesos escafoides, 
semilunar, piramidal y pisiforme. En la segunda fila de huesos 
del carpo encontramos el trapecio, trapezoide, hueso 
grande y hueso ganchoso. 
 Metatarso: se encuentran distalmente a los huesos del 
carpo. Son 5 huesos cortos. La articulación más importante 
que podemos encontrar entre los huesos del carpo, y los 
huesos metacarpianos es la articulación trapecio 
metacarpiana que pertenece al pulgar, esa articulación vital 
para la movilidad funcional del dedo pulgar, hecho en la evolución de los homínidos. 
 Falanges: son dos en los pulgares (proximal y distal) y tres en los demás dedos (proximal, medial y distal). 
 
La extremidad inferior tiene una función de soporte de peso y locomoción, tiene la capacidad de moverse de un lugar a otro y mantener el equilibrio. 
En total son 62 huesos, 31 en cada miembro y se constituye por 5 segmentos: 
 Cintura pélvica: formada por los huesos coxales unidos entre sí y articulados por detrás en el sacro. 
 Porción libre: formado por el fémur en el muslo, la tibia y peroné en la rótula y por el tarso, metatarso y falanges en el pie. 
 
CINTURA PÉLVICA Está constituida por los coxales, el sacro y el cóccix. Se forma por la unión de dos coxales en la región anterior se articulan por la 
sínfisis del pubis y en su parte posterior con el sacro. Los coxales se articulan con el fémur, formando la articulación coxofemoral. 
 Hueso coxal: constituido por tres piezas distintas. 
Arriba, lateralmente, se encuentra el ilion. Es la porción superior del hueso coxal. 
Se destaca un borde que es la cresta iliaca y dos fosas, una externa (donde se 
insertan los glúteos) y una interna (donde se inserta el músculo iliaco). En su región 
postero-superior se encuentra la “tuberosidad del ilion”, que sirve para 
articularse. 
Abajo y atrás se encuentra el isquion, es de ubicación posteroinferior en el coxal. 
Está formado por dos porciones, una es el cuerpo que forma parte del acetábulo 
para articularse con la cabeza de femoral, y la otra es la rama, esta se une al 
pubis para formar el agujero obturador. 
Adelante tenemos el pubis. Se sitúa en la región anteroinferior del hueso coxal. 
Se une con el pubis contralateral y forma la sínfisis del pubis o articulación del 
pubis. Forma parte del acetábulo, una cavidad dentro del hueso coxal con fibrocartílago, que es parte de la articulación coxofemoral. 
FÉMUR Hueso largo. La epífisis proximal tiene una cabeza cubierta por fibrocartílago que se articula con el acetábulo (art. Coxofemoral. Sinovial 
esferoidea, enartrosis), al estrecharse la cabeza se forma un cuello y después de este hay dos prominencias, la que se encuentra arriba es el 
trocánter mayor y la de abajo el trocánter menor. Hay una línea que une ambos trocánteres, que se llama línea intertrocantérea. 
En la región posterior de su diáfisis distal hay una rigurosidad llamada línea áspera, luego en la misma región se encuentran dos cóndilos, uno medial y 
otro lateral. Entre medio de ambos se encuentra la fosa intercondílea. Esta epífisis se articula con la tibia. 
En la cara anterior de la epífisis distal se pueden encontrar dos salientes óseos, uno de cada lado, que son los epicóndilos medial y lateral. También en 
la misma cara, pero en medio del hueso, se encuentra una superficie cartilaginosa que es la superficie rotuliana, que lo une con la rótula. 
RÓTULA Hueso sesamoideo. Se articula con la superficie rotuliana del fémur y demás se inserta el tendón cuádriceps. La articulación de la rodilla es 
una articulación sinovial. Desde el punto de vista mecánica es troclear, compuesta por dos articulaciones, la femorotibial que es bicondílea y la 
femororrotuliana que es una tróclea. 
TIBIA Hueso largo. Se articula con la extremidad distal del fémur para formar la rodilla. La extremidad proximal tiene dos superficies casi p lanas 
llamadas mesetas. Se pueden encontrar una medial y otra lateral, ambas se unen con los cóndilos del fémur. Se puede encontrar una carilla articular 
para la cabeza del peroné. La diáfisis tiene forma triangular y en su región anteroposterior esta la tuberosidad de la tibia. En la parte superior se 
encuentra la membrana intraósea que se une con el peroné. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En la región interna de la extremidad distal se encuentra el maléolo interno, además una cara articular, la cual se 
relaciona con el astrágalo y también una escotadura para articular con el peroné. 
PERONÉ Hueso externo de la perna y es largo. En la epífisis proximal se encuentra una cara articular para articularse 
con la tibia. La diáfisis es larga y en su borde interno posee una membrana interósea. En la extremidad distal se 
encuentra una saliente que es el maléolo externo o lateral que articula con el astrágalo a través de una saliente. 
 
Los dos huesos de la pierna (tibia y peroné) están articulados entre sí, arriba y abajo. También están unidos por la 
membrana interósea de la pierna. La articulación tibioperonea corresponde a las sinoviales planas. También hay una 
sindesmosis tibioperonea, es una articulación fibrosa que se encuentra en los extremos distales de los huesos de la 
pierna. 
 
 
HUESOS DEL PIE 
 
 Tarso: son siete huesos dispuestos en dos filas. La posterior está compuesta por el astrágalo y el calcáneo. 
La inferior por el cuboides, navicular o escafoides, cuneiformes (cuñas) medial, intermedio y lateral. 
 Metatarso: son huesos largos con una diáfisis y dos epífisis. Se compone por cinco metatarsianos enumerados de medial a lateral del I al V. 
 Falanges: hay tres en cada dedo a excepción del primero (pulgar) donde solo hay dos. Son huesos cortos, aunque se clasifican como largos. 
Las articulaciones del pie son: 
 Articulación talocrural (tobillo): une la tibia y el peroné al astrágalo. Es una 
articulación sinovial de tipo gínglimo, móvil y sólida a la vez. 
 Articulación astrágalo calcánea: son articulaciones artrodias. 
 Articulaciones intertarsianas: se unen los huesos entre sí, son artrodias. 
 Articulaciones tarsometatarsianas: se unen los metatarsianos entre ellos, 
artrodias. 
 Articulaciones metatarsofalángicas: son articulaciones esferoideas. 
 Articulaciones interfalángicas: se unen las falanges con otras. Trocleares. 
 
 
 
 
 
Se estudian los músculos estriados de contracción involuntaria y que agrupados alrededor de los huesos le dan forma y sostén al cuerpo humano. 
Los músculos son órganos complejos formados por tejido muscular estriado, tejido conjuntivo y nervios. Tiene coloración rosa por los pigmentos 
(mioglobina) la vascularización. Se encuentran en grupos separadas por una membrana fibrosa (aponeurosis). 
Se clasifican según: 
 Su función: inspiradores, masticadores, flexoresdel antebrazo, etc. 
 Su ubicación topográfica (1): músculos del hombro, del muslo, del abdomen. 
 Su ubicación (1): superficiales o profundos. 
 Su forma (2): largos (mucha fuerza y movimiento), anchos 
(poca fuerza y movimiento), cortos (mucha fuerza, poco 
movimiento), anulares, digástricos (3). 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INSERCIONES DE LOS MÚSCULOS 
Se fijan por sus extremos a superficies llamadas puntos de inserción, casi todos están sujetados sobre el esqueleto. Algunos están sobre la piel, en las 
mucosas o en un órgano blando. Por lo general, los músculos no se insertan directamente, sino por medio de un tendón. 
 
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN 
 
 Arterias: reciben una o varias arterias propias y varias accesorias. 
 Venas 
 Linfáticos 
 Poseen varios nervios que pueden integrar el pedículo vasculonervioso 
 Terminan en la placa motora 
 
FASCIAS O APONEUROSIS 
Son membranas fibrosas formadas por tejido conectivo que envuelven a los músculos. Contiene el músculo durante la 
contracción, aislándolos de los planos cutáneos y subcutáneos. 
 
VAINAS FIBROSAS Y VAINAS SINOVIALES DE LOS TENDONES 
 
Formaciones desarrolladas a modo de puente o túnel entre las superficies óseas sobre las que se 
deslizan los tendones. Contiene el tendón, permitiéndole el deslizamiento fácil. Están en los extremos 
de los miembros. 
 
BOLSAS SEROSAS ANEXAS A LOS MÚSCULOS 
Membrana serosa que se observa entre dos músculos o entre un músculo y un hueso. Favorece el deslizamiento muscular. 
 
ESPACIO DE DESLIZAMIENTO 
Espacio comprendido entre un músculo y un plano fibroso u óseo o al espacio intermuscular. Contiene tejido conectivo laxo que permite el deslizamiento. 
 
ANATOMIA FUNCIONAL DE LOS MÚSCULOS 
 
Dos cualidades: FUERZA Y VELOCIDAD. 
 Tono: cierto grado de contracción fisiológica. Ayuda a mantener la postura. 
 Contractilidad: Isométrica cuando pone en tensión al músculo sin modificar su longitud e Isotónica 
cuando acorta el músculo acercando sus inserciones y suscrita el movimiento propio de cada músculo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
El sistema nervioso, junto con el sistema endocrino, controla las funciones del organismo, permite que este responda a cambios continuos de su medio 
externo e interno y controla e integra las actividades funcionales de los órganos y sistemas. 
La unidad función principal son las neuronas. Son células especializadas, las cuales tienen como función recibir estímulos y transmitirlos a los órganos 
efectores. Son células excitables y con muchas prolongaciones (las prolongaciones largas son los axones y las cortas son las dendritas), estas están 
sostenidas protegidas por la neuroglia. 
Para cumplir sus funciones las neuronas hacen sinapsis entre ellas y general las respuestas neuronales, que son infinitamente variadas y van desde 
reflejos simples que solo necesitan la participación de la médula espinal (como cuando te quemas con agua y sacas la mano inmediatamente, es una 
respuesta que refleja donde un nervio lleva la información que te estas quemando. Se centraliza en la médula y hay un nervio que lleva la “respuesta” 
para que saques la mano) hasta operaciones encefálicas complejas que incluyen la memoria, los sentimientos y el aprendizaje. 
El sistema nervioso se divide en dos partes, una parte anatómica y otra parte funcional: 
 
PARTE ANATÓMICA 
 
 Sistema Nervioso Central (CNC): Comprende el encéfalo y la medula espinal. En estos órganos ocurre la correlación e integración de la 
información nerviosa. Están cubiertos por meninges y están rodeados por líquido cefalorraquídeo que le dan protección, a demás de los huesos 
del cráneo y la columna vertebral. 
La configuración interna tiene: sustancia gris (en los cuerpos de las neuronas y la neuroglia) y sustancia blanca (los axónes). 
 Sistema Nervioso Periférico (SNP): Comprende los nervios y ganglios. 
PARTE FUNCIONAL 
 
 Sistema Nervioso Somático (SNS): provee inervación motora y 
sensitiva a todo el organismo. También se le dice sistema de la 
vida de relación. 
 Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo (SNA): provee 
inervación eferente motora al músculo liso, cardiaco y a las 
glándulas e inervación aferente o sensitiva desde las vísceras 
(dolor o reflejo autónomo). 
El SNA se subdivide en: 
 División simpática: se encarga de darnos las señales 
de alerta cuando un estímulo nos produce estrés, 
agitación o percibimos peligro. 
 División parasimpática: responsable de volver al 
estado de equilibrio y conservación después de la 
activación del sistema simpático. (relajación) 
 División entérica: inerva el tubo digestivo y puede 
funcionar independientemente. 
 
 
Comprende al conjunto de los centros y vías nerviosas reunidos en el encéfalo y 
la médula espinal. 
ENCÉFALO Se encuentra en la cavidad craneana y se continua por debajo con 
la medula espinal a través del agujero occipital. Se puede dividir en tres partes: 
 Cerebro posterior o rombencéfalo: corresponde al bulbo raquídeo, la 
protuberancia y el cerebelo. 
 Cerebro medio o mesencéfalo: comprende los colículos superior e 
inferior y los pedúnculos cerebrales. 
 Cerebro anterior o prosencéfalo: dividido en Diencéfalo (tálamo, 
hipotálamo, región subtalámica y epitálamo) y Telencéfalo (corteza 
cerebral, cuerpo estriado y sustancia blanca). 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ROMBENCÉFALO También se le llama cerebro posterior. 
 
 Bulbo raquídeo: Tiene forma cónica y conecta la protuberancia 
por arriba con la médula espinal por abajo contiene grupos de 
neuronas denominados núcleos y sirve como conducto de 
fibras nerviosas ascendentes y descendentes. 
 Protuberancia: se ubica en la superficie anterior del cerebelo, 
por debajo del mesencéfalo y por encima del bulbo raquídeo. 
Posee gran cantidad de fibras transversas que conectan los 
dos hemisferios cerebelosos. También contiene numerosos 
núcleos y fibras ascendentes y descendentes. 
 
 Cerebelo: ubicado dentro de la fosa craneana posterior, por detrás de la protuberancia y del bulbo raquídeo. Consiste en dos hemisferios 
conectados por una porción mediana el vermis. 
La capa superficial de cada hemisferio cerebeloso se denomina corteza, está compuesta por sustancia gris. Presenta pliegues o 
circunvoluciones. La parte interna del cerebelo se denomina médula y está formada por sustancia blanca con núcleos de sustancia gris. 
Las conexiones se dan a través de los pedúnculos. Compuestos por grandes haces de fibras nerviosas que conectan el cerebelo con el resto 
del sistema nervioso: 
 Se une al mesencéfalo por los pedúnculos cerebelosos superiores. 
 Se une a la protuberancia por los pedúnculos cerebelosos medios. 
 Se une al bulbo raquídeo por los pedúnculos cerebelosos inferiores. 
MESENCÉFALO o istmo del encéfalo o cerebro medio. Es la parte estrecha del encéfalo que conecta el prosencéfalo con el rombencéfalo. Contiene 
muchos núcleos y haces de fibras nerviosas ascendentes y descendentes. 
PRSENCÉFALO o cerebro anterior (telencéfalo y diencéfalo). 
 
 Cerebro: representa la parte más voluminosa del encéfalo. Ocupa las fosas craneales anterior y 
media y se aplica sobre la tienda del cerebelo, que lo separa de la fosa craneal posterior. Pesa 
1200 gr en el hombre y 1000gr en la mujer. Tiene forma ovoide, su eje mayor es el 
anteroposterior. 
Presenta dos hemisferios separados por una profunda fisura y conectados por una masa de 
sustancia blanca que se denomina cuerpo calloso. Cada hemisferio se extiende desde el hueso 
frontal al hueso occipital. La capa superficial de cada hemisferio se denomina corteza y está 
compuesta por sustancia gris. La corteza presenta pliegues o circunvoluciones, separados por 
cisuras o surcos que dividen la superficie en lóbulos, que llevan los nombres de los huesos delcráneo. Dentro de cada hemisferio hay un núcleo de sustancia blanca que contiene varias masas 
de sustancia gris, los núcleos basales. 
MÉDULA ESPINAL Se encuentra en el conducto vertebral, cubierta por las meninges. Superiormente, se limita con el bulbo raquídeo, y en la parte 
inferior el vértice del cono medular. 
Es un largo cordón cilíndrico, ligeramente aplanado en sentido 
anteroposterior. Se adapta a las flexiones del conducto vertebral. 
En un corte horizontal, la médula es circular con una fisura media 
anterior que se extiende en toda su longitud y un surco en la cara 
posterior. A los costados existen raíces espinales anteriores 
(motoras, emergen de la médula espinal) y posteriores (sensitivas, 
llegan a la medula espinal). 
Las raíces dividen la médula en 31 segmentos: 
 8 cervicales 
 12 torácicas 
 5 lumbares 
 5 sacras 
 1 coccígea 
En conexión con cada segmento hay un par de nervios raquídeos. 
En su configuración interna, la sustancia gris se dispone en el interior en forma de H con un conducto central por donde circula líquido cefalorraquídeo, 
que se denomina conducto del epéndimo y una porción periférica de sustancia blanca. 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
Está constituido por nervios y ganglios. Los nervios son cordones de sustancia blanca formados por axones y/o dendritas que conducen a los centros 
nerviosos los estímulos que provienen de la periferia, o que transmiten hacia la periferia los estímulos elaborados por los centros nerviosos. Los ganglios 
son estructuras formadas por los cuerpos neuronales ubicados por fuera del encéfalo y medula espinal. 
Cada uno de los axones que forman los nervios se originan en un cuerpo neuronal y según la situación de estas neuronas se distinguen: 
 Nervios somáticos: permiten la relación con el medio. 
 Nervios autónomos: participan en la regulación de la vida vegetativa y se divide en simpáticos y arasimpáticos. 
 
Nervios 
 
Desde el punto de vista histológico, los nervios son un haz de fibras nerviosas unidas por tejido conectivo y las fibras nerviosas son cualquier prolongación 
de una neurona, ya sea dendrita o axón. 
Un nervio periférico consiste en fibras nerviosas más células de sostén (cédulas de Schwann). Las fibras nerviosas 
individuales y las cédulas de Schwann asociadas se mantienen unidas por acción de un tejido conectivo organizado 
en tres componentes bien definidos: 
 Endoneuro: tejido conectivo laxo que rodea a cada fibra nerviosa individual. 
 Perineuro: tejido conectivo que rodea cada fascículo de fibras nerviosas. 
 Epineuro: tejido conectivo denso que rodea todo el nervio y llena los espacios entre los fascículos. 
 
CLASIFICACIÓN Es válida para los dos sistemas. Según la dirección del impulso e información que lleven: 
 
 Nervios centrípetos: el impulso va desde la periferia hacia el centro. Se los puede dividir en nervios sensitivos (sensibilidad de todo origen) y 
nervios sensoriales (órganos de los sentidos). 
 Nervios centrífugos: en estos, el impulso nervioso se dirige desde los centros hacia la periferia. Se los divide en nervios eferentes (motores) 
somáticos para el sistema muscular estriado, nervios eferentes (motores) viscerales para los músculos lisos de los órganos o los vasos y nervios 
eferentes secretorios. 
 Nervios mixtos: son los más numerosos y contienen fibras centrífugas y centrípetas. 
SEGÚN SU ORIGEN 
 
 Nervios craneales: son nervios que se originan en el SNC y emergen del cráneo por forámenes de la base para llegar a los órganos que inervan. 
Pueden ser sensoriales, sensitivos, motores o mixtos. Los nervios craneales son: 
 
 Nervios espinales o raquídeos: emergen por pares de la médula espinal, a partir 
de las raíces espinales anterior y posterior. Son nervios mixtos que contienen fibras 
motoras, sensitivas y del sistema nervioso autónomo. Se los divide en: 
 8 pares de nervios cervicales 
 12 pares de nervios torácicos 
 5 pares de nervios lumbares 
 5 pares de nervios sacros 
 1 par de nervios coccígeos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOMBRE NÚMERO CLASIFICACIÓN 
FUNCIONAL 
Olfatorio I Sensitivo 
Óptico II Sensitivo 
Motor ocular común III Motor 
Patético IV Motor 
Trigémino V Mixto 
Motor ocular externo VI Motor 
Facial VII Mixto 
Auditivo VIII Sensitivo 
Glosofaríngeo IX Mixto 
Vago X Mixto 
Espinal X1 Motor 
Hipogloso XII Motor 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
Junto al sistema nervioso, el sistema endocrino tiene como función regular distintas funciones de células, tejidos, órganos y sistemas. El sistema nervioso 
cumple esta función a través de impulsos y liberación de neurotransmisores y algunas neuronas secretan hormonas, pero, el sistema nervioso regula 
por medio de hormonas que secretan glándulas. Este sistema es más lento y prolongado y ambos sistemas pueden interactuar al mismo tiempo sobre 
la misma célula o tejido. 
Las glándulas que componen el sistema pueden ser exocrinas (poseen un conducto secretor) 
y endocrinas (liberan su producto de secreción en el medio interno por medio de los vasos 
sanguíneos.). Estas glándulas se pueden encontrar en: 
 Cabeza: hipófisis y pineal. 
 Cuello: tiroides 
 Abdomen: islotes pancreáticos. 
 Región lumbar: suprarrenales. 
 Región genital: tejido endócrino del testículo y ovario. 
 También existe tejido endocrino en otros órganos. 
 
TIROIDES Glándula impar, casi simétrica. Situada en el terco inferior del cuello, delante y a los 
lados de la tráquea y de la laringe. Está rodeada por una capsula fibrosa y se constituye por dos 
lóbulos unidos por un istmo. Tiene forma de H. produce hormonas tiroideas T3 y T4 y calcitonina. 
PARATIROIDES Son cuatro glándulas pequeñas anexas a la glándula tiroides, son indispensables 
para la vida. Tienen forma y tamaño de una lenteja y producen la hormona paratiroidea que junto 
con la calcitonina de la tiroides regulan los niveles de calcio en sangre. 
SUPRARRENALES Están ubicadas en la parte posterosuperior del abdomen, debajo y adelante 
del diafragma, apoyadas en los polos superiores de los riñones. Están formadas por dos partes, 
la corteza que produce hormonas esteroideas (mineral corticoides, glucocorticoides), y la médula 
que produce adrenalina y noradrenalina. Tienen forma triangular, aplanadas en sentido 
anteroposterior, pesan alrededor de 12 gr cada una, son de color castaño amarillento y de 
consistencia bastante firme. 
HIPÓFISIS Es una glándula endócrina impar y mediana, conectada a la basa del cerebro por el 
infundíbulo. Se aloja en la silla turca que es una excavación del hueso esfenoides, en la fosa craneal 
media. Mide alrededor de 1 cm en sentido transversal, 8 mm en sentido anteroposterior y 6 mm en sentido vertical. Pesa menos de 1 gr. Está vinculada 
con el hipotálamo, regulan entre ambas muchas funciones del cuerpo y otras glándulas endócrinas. 
Anatómica y funcionalmente se compone de dos lóbulos: 
 Lóbulo anterior (o adenohipófisis): produce y libera seis hormonas diferentes que regulan otras glándulas endócrinas y algunos tejidos no 
endócrinos. Estas son: 
 Hormona del crecimiento, somatostatina, GH o STH, que 
estimula el crecimiento corporal. 
 Prolactina, PRL, promueve el desarrollo de la glándula 
mamaria y la producción de leche. 
 Hormona adrenocorticótropa, ACTH, estimula la corteza 
suprarrenal. 
 Hormona foliculoestimulante FSH, estimula el desarrollo 
folicular en el ovario y la espermatogénesis en el testículo. 
 Hormona luteinizante, LH, regula la maduración del folículo, la 
ovulación y la formación del cuerpo lúteo en el ovario y en el 
testículo estimula la producción de testosterona. 
 Hormona estimulante de la tiroides, TSH, estimula a la glándula 
tiroides para su crecimiento y producción de hormonas. 
 Lóbulo posterior (o neurohipófisis): es una extensión del sistema nervioso central que almacena y libera hormona sintetizadas en el hipotálamo 
y son: 
 Oxitocina,estimula las células contráctiles para la secreción de leche en la glándula mamaria y la contracción del miometrio . 
 Hormona antidiurética, ADH o vasopresina, disminuye el volumen de orina al aumentar la reabsorción de agua en los riñones. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
Consiste en un grupo de células, tejidos y órganos que vigilan las superficies corporales y comportamientos internos, reaccionando ante la presencia 
de sustancias potencialmente nocivas. Los linfocitos la definen. Está compuesta por: 
 
TIMO Es un órgano cervitorácico, impar y mediano, situado en la base del cuello, en la parte anterior del 
mediastino superior. Forma alargada hacia arriba y hacia abajo, aplanada en sentido anteroposterior. Es un cuerpo 
con dos lóbulos, una extremidad superior con dos cuernos que ascienden hasta la tiroides y una extremidad inferior 
que puede ser bifurcada. Promueve el desarrollo de los linfocitos. 
MÉDULA ÓSEA Se halla dentro de los huesos, entre las trabéculas del hueso esponjoso. Se encarga de la producción de células sanguíneas, 
entre los linfocitos. Existe la medula ósea roja que es hematopoyética y la amarilla formada por tejido adiposo. 
BAZO Órgano muy irrigado y drenado al sistema porta hepático. Tiene dos caras, diafragmática y visceral; do 
bordes, superior e inferior; dos extremidades, anterior y posterior. Su color es rojo y está recubierto por 
peritoneo, es blando y muy friable. Combate infecciones. Contiene glóbulos blancos. 
GANGLIOS LINFÁTICOS Pequeños órganos aplanados con forma arriñonada que se encuentran interpuestos en 
el recorrido de los vasos linfáticos. Forman grupos en determinadas regiones del organismo y son abundantes en 
el cuello, axila, ingle, mediastino y cavidad abdominal. Reconocen y combaten microbios, infecciones y otras sustancias. 
AMIGDALAS Bajo la mucosa de la boca y de la parte posterior de las fauces, en un anillo protector, hay masas de tejido linfoide. 
Su función es proteger frente a las bacterias en la zona alrededor de los orificios que comunican las cavidades nasales y oral. 
Las palatinas, están a uno y otro lado de las fauces. Las faríngeas, próximas al orificio posterior de la cavidad nasal. La l ingual, 
cerca de la lengua. 
 
 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
Formado por el corazón, un órgano hueco y muscular que funciona como bomba. Este impulsa la sangre a través de un sistema de vasos que son las 
arterias (conducen la sangre “limpia” oxigenada desde el corazón hacia el organismo), venas (llevan la sangre desoxigenada desde los diferentes órganos 
hacia el corazón) y capilares (vasos con paredes delgadas, que permiten el intercambio gaseoso de nutrientes y productos metabólicos). 
Entre una arteria y un capilar hay una arteriola, y entre el capilar y la vena hay vénulas. 
 
CIRCULACIONES 
Dos tipos: 
 
CIRCULACIÓN MAYOR O SISTÉMICA La sangre sale oxigenada a través del ventrículo izquierdo y se 
distribuye por todo el organismo a partir de la aorta y todas las ramas que salen de ella. Pasa por los 
apilares y vuelve al corazón a través de las venas cavas, llegando a la aurícula derecha. 
 
CIRCULACIÓN MENOR O PULMONAR La sangre que llego a la aurícula derecha proveniente de la 
circulación sistémica pasa al ventrículo derecho y sale hacia los pulmones a través de las arterias 
pulmonares, que se capilarizan en los pulmones para producir el intercambio gaseoso (oxigenación) 
retornando al corazón por las venas pulmonares que llegan a la aurícula izquierda, luego va al ventrículo 
izquierdo y vuelve a comenzar el recorrido. 
Existen casos particulares en la circulación, y son los siguientes: 
 Pulmones: reciben una doble circulación, la funcional, que corresponde a la circulación menor, y la circulación nutricia que proviene de la 
circulación sistémica. 
 Corazón: Está irrigado por las arterias coronarias que nacen de la aorta y sus venas desembocan directamente en la aurícula derecha sin 
pasar por las venas cavas. 
 Hígado: igual que los pulmones, tiene una doble circulación, una funcional proveniente de la vena aorta hepática que recoge sangre desde el 
tubo digestivo; y una circulación nutricia que proviene de la arteria hepática que es rama de la aorta abdominal. 
 
CORAZÓN 
 
Es un órgano muscular hueco, pesa entre 200 y 250 gr. Tiene tamaño de un puño cerrado, 
posee 4 cavidades y 3 capas. 
Se encuentra en el mediastino inferior medio, en la región anteroposterior del tórax rodeado por 
el pericardio. Se encuentra sobre el diafragma, detrás del esternón y la pared 
esternocondrocostal y por delante de la columna vertebral y esófago, entre los pulmones. 
Se mantiene en su lugar, por lo grandes vasos tiene forma de cono o pirámide inclinada, con un 
vértice (anterior e izquierdo), una base (opuesta a la punta) y tres lados o caras (diafragmática, 
esternocostal anterior y pulmonar). 
El corazón está cubierto desde afuera haca dentro por las siguientes capas: 
 Pericardio: son capas que lo recubre y lo protege, pero a la vez permite el paso de 
vasos sanguíneos. Hay dos pericardios, el más externo es fibroso y más grueso, el 
interno es seroso y es una capa más fina de tejido conjuntivo. Esta se divide en dos 
hojas, una parietal que está en contacto con el pericardio fibroso y otra visceral que 
se adhiere íntimamente al corazón. Entre estas hojas tenemos la cavidad pericárdica 
que suele llenarse de líquido o células. 
 Epicardio: capa que esta plegada al pericardio visceral. 
 Miocardio: capa muscular, es la porción más gruesa del tejido cardiaco, es musculo 
cardiaco y tiene vasos. 
 Endocardio: capa más interna, es tejido conjuntivo y una capa de epitelio simple plano. Las válvulas auriculoventriculares pliegues del endocardio 
revestidas por este tejido. 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CONFIGURACIÓN EXTERNA 
 
CARAS son cuatro: 
 
 Cara anterior (esternocostal): tiene un surco oblicuo llamado surco coronario o 
auriculoventricular. Este separa las aurículas de los ventrículos. La porción inferior está 
ocupa por los ventrículos y tiene el surco interventricular anterior que separa los 
ventrículos, derecho e izquierdo. Las orejuelas son prolongaciones de las aurículas, tienen 
diferente forma a la izquierda y derecha. Estas dos van a estar separadas por la salida 
de dos arterias, la aorta y la pulmonar. 
 Cara inferior o diafragmática: divida por el surco coronario o auriculoventricular, en una 
parte anterior que corresponde a los ventrículos, representa cuatro quintos de la 
superficie total; y una parte posterior, el quinto restante, que corresponde a la aurícula 
derecha. El surco interventricular posterior va a separar los ventrículos izquierdo y 
derecho. 
 Cara pulmonar izquierda: está en contacto con la cara medial del pulmón izquierdo, a través del pericardio y la pleura. La parte anteroinferior 
corresponde al ventrículo izquierdo y la parte posterosuperior corresponde a la aurícula izquierda. 
 Cara pulmonar derecha: formada por la pared lateral de la aurícula derecha, se encuentra en relación a la cara medial del pulmón derecho, 
a través del pericardio y la pleura 
BORDES son tres: 
 
 Borde derecho: inferior, separa la cara anterior de la inferior, es un borde muy marcado. 
 Borde superior: se separa la cara anterior de la cara pulmonar izquierda, es redondeado y poco marcado. 
 Borde izquierdo: separa la cara izquierda de la cara inferior, también es redondeado y poco marcado. 
BASE Es una verdadera cara, es posterior y está formada por la cara posterior de las dos aurículas y está dividida por el surco interauricular 
posterior; este surco es poco marcado. 
VERTICE Es la punta del corazón, es redondeada y pertenece en su totalidad al ventrículo izquierdo. Se proyecta a nivel del cuarto o quinto espacio 
intercostal izquierdo. 
 
CONFIGURACIÓNINTERNA 
 
TABIQUES 
 
 Tabique interventricular: entre ambos ventrículos, mayor grosor de pared. 
 Tabique interauricular: conexión entre aurícula izquierda y aurícula derecha. 
 Tabique auricular: el corazón dividido en dos mitades, derecha e izquierda, por el tabique del corazón. De cada lado de este tabique hay dos 
cavidades, una aurícula y un ventrículo, separados por un orificio que contiene las válvulas auriculoventriculares, la válvula tricúspide del lado 
derecho y la válvula mitral del lado izquierdo. Los dos ventrículos son cavidades extremadamente irregulares, con salientes y relieves 
musculares en su cara interna. 
AURÍCULAS 
 
 Aurícula derecha: tiene 5 paredes. En la cara posterosuperior 
desemboca la vena cava superior. En la cara superior se encuentran dos 
orificios, el más externo es la desembocadura de la vena cava inferior y 
la más interna desemboca el seno coronario. Ambos orificios tienen 
válvulas para que no revierta el flujo de sangre. En la zona media de la 
cara posterior esta la fosa oval, es la comunicación interauricular del 
corazón en la fase fetal. La cara antero externa, por su parte interna, 
la orejuela está constituida por una serie de musculo pectíneos. En la 
porción antero interna esta la comunicación entre la aurícula derecha y 
el ventrículo derecho llamado orificio auriculoventricular. 
 Aurícula izquierda: en la parte lateral continúa con la orejuela. En su cara 
posterior se encuentra la entrada de las venas pulmonares. En su cara 
interna está el orificio auriculoventricular izquierdo. Y su cara externa 
está cubierta por la orejuela y por músculos pectíneos. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
VENTRÍCULOS El izquierdo tiene más masa muscular. Están constituidos por formaciones musculares que se llaman pilares. Según estén constituidos 
los pilares los hay de tres órdenes: 
 Primer orden: tienen forma cónica, con la base en la pared del ventrículo y en el vértice tenemos unas cuerdas tendinosas que van a las 
válvulas auriculoventriculares, permiten abrir y cerrar las válvulas. 
 Segundo orden: son masa o puentes musculares que van de una pared a otra distinta. 
 Tercer orden: son masas musculares que salen de la misma pared y son muy poco salientes. Las válvulas auriculoventriculares comunican 
aurículas y ventrículos, están constituidas por una parte de tejido conjuntivo que se adhiere al orificio, se llaman valvas, y están unidas a las 
cuerdas tendinosas y pilares. En el lado derecho tiene tres valvas, una anterior, una posterior y otra interna (tricúspide). En el lado izquierdo 
tiene dos, una anterior y otra posterior. 
Las válvulas sigmoideas comunican la salida del ventrículo derecho e izquierdo hacia las arterias. Estos orificios están reab iertos por tejido 
conectivo. Tiene forma triangular, las partes laterales se adhieren a la pared de salida del vaso. En las cavidades de las válvulas sigmoideas 
tienen origen las arterias coronarias a nivel de la aorta. 
 
SISTEMAS DE CONDUCCIÓN 
El miocardio posee capacidad de contracción automática. El origen de las contracciones y su 
transmisión a todas las partes del corazón corresponde al sistema de conducción del corazón (sist. 
Cardinector). Está conformado por células miocárdicas especializadas que se reúnen en los nódulos. 
El sistema transmite los impulsos cardiacos y controlan el ritmo cardiaco. Está formado por: 
 
NODO SINOAURICULAR O SINUSAL es el marcapasos del corazón, se sitúa en la cara posterior 
de la aurícula derecha en la desembocadura de la vena cava superior. Transmite el ritmo de todo 
el corazón. Esta unido al sistema de conducción mediante fibras sinusales y va a comunicarse con 
las aurículas y a transmitir el ritmo al nodo auriculoventricular. 
 
CONJUNTO AURICULOVENTRICULAR se distinguen el nodo auriculoventricular, los ramos 
subendocárdicos (red de Purkinje) y el fascículo auriculoventricular (haz de His) con sus ramas 
derecha e izquierda 
 Haz de His: situado en el tabique. Se divide en haz de His derecho e izquierdo. 
 Red de Purkinje: el haz de His derecho va por el lado derecho del tabique y se extiende 
por todo el ventrículo derecho, dando la red de fibras de Purkinje derechas. La rama izquierda atraviesa o perfora e tabique interventricular 
y recorre toda la pared ventricular izquierda llegando hasta la punta del corazón y da la red de fibras de Purkinje izquierda. 
 
VASCULARIZACIÓN e INERVACIÓN 
La vascularización está dada por arterias y venas del corazón. Están dispuestas en círculo alrededor del mismo y se las denomina vasos coronarios. La 
inervación se da por los sistemas simpático y parasimpático del sistema nervioso autónomo. 
 
VASCULARIZACIÓN ARTERIAL La vascularización del miocardio corre a cargo de las arterias coronarias, 
estas son dos y proceden de la arteria aorta. 
 
 Arteria coronaria derecha: nace de la aorta, a la altura del borde de la valva semilunar derecha y del 
seno aórtico correspondiente, desciende desde él por el surco auriculoventricular anterior. Continua 
por la región posterior en el surco interventricular posterior y se anastomosa con una rama de la 
coronaria izquierda. Vasculariza la aurícula y ventrículo derecho. 
 Arteria coronaria izquierda: procede de la arteria aorta a la altura de la valva semilunar izquierda y 
del seno aórtico. Se introduce por el surco auriculoventricular posterior. Poco después de su 
nacimiento da dos ramas, una llamada arteria interventricular anterior, que llega hasta punta del 
corazón y desciende por la cara anterior del corazón, y otra llamada arteria circunflejo, continua por 
el surco auriculoventricular posterior y se anastomosa con la coronaria derecha. 
 
VASCULARIZACIÓN VENOSA Comprenden un conjunto principal, la vena cardiaca magna, el seno coronario y 
un grupo de venas independientes, pequeñas venas del corazón y venas cardiacas mínimas. 
 Vena cardiaca magna: recibe las venas de la pared anterior de los ventrículos y de la pared 
interventricular. 
 Seno coronario: recibe a veces la vena oblicua de la aurícula izquierda, la vena posterior del ventrículo 
izquierdo, la vena interventricular posterior y la vena cardiaca menor. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INERVACIÓN CARDÍACA Las dos partes del sistema nervioso autónomo envían fibras al corazón. Las fibras simpáticas (contenidas en los nervios 
cardiacos superior, medio e inferior) y las fibras parasimpáticas (en las ramas del nervio vago) se combinan para formar los plexos cardiacos, situados 
cerca del cayado aórtico. Desde los plexos cardiacos, las fibras acompañan a las arterias coronarias derecha e izquierda, y penetran en el corazón, 
donde la mayoría de ellas terminan en el nódulo SA, mientras que algunas lo hacen en el nódulo AV y en el miocardio auricular. Los nervios simpáticos 
del corazón también se denominan nervios aceleradores. 
Las fibras del vago que se dirigen al órgano cardiaco actúan como nervios inhibidores o depresores. 
 
SISTEMA VASCULAR 
 
Sistema de la arteria aorta y sus ramas principales. La aorta sale de la porción superior del ventrículo izquierdo. Es el vaso más largo del organismo y 
tiene cuatro porciones: 
 Cayado aórtico: tiene dos porciones, una ascendente que se dirige hacia arriba y a la derecha y otra porción que es la horizontal que se hace 
posterior y se coloca hacia la izquierda. Las ramificaciones del cayado aórtico son el tronco braquiocefálico (divida en dos ramas, la carótida 
primitiva derecha y la subclavia derecha), la arteria carótida común izquierda y la arteria subclavia izquierda. 
 Aorta torácica: empieza en la T4/T5 hasta el diafragma, su trayecto es descendente a lo largo de la columna vertebral en el mediastino 
posterior y termia cuando la aorta atraviesa el diafragma. De esta parte proviene una serie de arterias intercostales, y también da ramas 
mediastínicas, bronquiales, esofágicas y pericárdicas. 
 Aortaabdominal: desde el hiato aórtico del diafragma hasta la 
L4/L5 donde se bifurca en las dos arterias iliacas comunes. Su 
trayecto es profundo contra los cuerpos vertebrales. Tiene dos 
tipos de ramas: 
 Ramas parietales (vasculariza las paredes): 
-Arteria diafragmática inferior (frénica inferior) 
-Arterias lumbres (hacia los músculos lumbares) 
-Arterias sacra media (hacia el sacro) 
 Ramas viscerales (vasculariza las vísceras): 
-Tronco celiaco 
-Arteria gástrica izquierda (al estómago) 
-Arteria hepática común (al hígado) 
-Arteria esplénica (vasculariza al bazo) 
-Arteria Mesentérica superior 
-Arteria Mesentérica inferior 
-Arteria renal (a los riñones) 
-Arterias gonadales: en la mujer arteria Ovárica, en el 
hombre arteria Espermática. 
 Ramas terminales de la aorta: Son las iliacas primitivas, se dividen desde la aorta abdominal y tenemos la aorta primitiva derecha e izquierda, 
a su ves estas dos se dividen en iliaca externa e interna. 
 Iliaca externa: se dirige hacia afuera y abajo; llega a la ingle, al ligamento inguinal, lo atraviesa por debajo y a partir de ahí se llama 
arteria femoral. Esta va por todo el muslo y cuando llega a la rodilla, al hueco poplíteo en la parte posterior de la rodilla, entonces 
se llama articulación poplítea. Luego de atravesar la rodilla, se divide en arteria tibial y peronea. La tibial a su vez se divide en anterior 
y posterior; la anterior se divide en pedia (arriba) y en plantar interna y externa (abajo). 
 Iliaca interna: va por la parte interna y posterior de la pelvis hacia abajo. Da las arterias glúteas. 
 
SISTEMA ARTERIAL PULMONAR 
 
Sale de la parte superior del ventrículo derecho. Está separada del ventrículo derecho por válvulas sigmoideas. Tiene una primera porción que es 
ascendente y se divide en dos ramas: 
 Arteria pulmonar derecha: se dirige hacia la parte posterior derecha y va hacia el hilio pulmonar derecho. 
 Arteria pulmonar izquierda: se dirige al hilio del pulmón izquierdo. 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SISTEMA VENAS CAVAS 
 
El retorno de la sangre al corazón está dado por dos grandes sistemas venosos: el de la vena cava superior para la cabeza, cuello y miembros 
superiores; y el de la vena cava inferior para todos los órganos situados por debajo del diafragma. 
 Vena cava superior: es la entrada del tronco braquiocefálico derecho e izquierdo. El 
derecho recoge la sangre de la subclavia y la yugular derecha. El izquierdo recoge la 
sangre venosa de la subclavia y yugular izquierda. Ambos troncos venosos 
braquiocefálicos recogen la sangre del cuello, cabeza y miembro superior. La subclavia 
recoge la sangre venosa del miembro superior y la yugular recoge la de la cabeza y el 
cuello. Además, recibe la sangre de las venas ácigos. La vena cava superior va a drenar 
en la parte posterosuperior de la aurícula derecha. 
 Vena cava inferior: se origina a la altura de L4-L5 y termina en la aurícula derecha. Es 
la suma de la confluencia de las iliacas primitivas derecha e izquierda que a su vez 
recogen la sangre de la iliaca interna y externa de cada lado. Recogen la sangre de los miembros inferiores, del abdomen, la pelvis y órganos 
que están a nivel del abdomen y de la pared abdominal. La vena cava inferior pasa a través del diafragma ascendiendo hasta que entra en la 
parte posteroinferior de la aurícula derecha. 
 Venas pulmonares: recogen la sangre de los bronquiolos y alveolos. Se dividen en cuatro venas pulmonares, una derecha superior e inferior; 
y una izquierda superior e inferior. La van a llevar a la aurícula izquierda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es el encargado del intercambio de gases entre el aire atmosférico y la sangre. El intercambio de gases se produce en la membrana alveolar y el aire 
que respiramos tiene que llegar limpio, caliente y húmedo. Esto se produce en todo el trayecto del aparato respiratorio. También tiene otras funciones 
como fonación, sentido del olfato y homeostasis. Está formado por los pulmones y las vías respiratorios, estas conducen el aire del exterior a los 
pulmones y viceversa. Comprenden fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios. 
 
NARIZ, FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES 
 
NARIZ Ubicada en el medio de la cara, debajo de la frente, encima del labio superior y entre las mejillas. Tiene forma 
de pirámide triangulas con la base orientada hacia abajo. Tiene un esqueleto osteocartilaginoso, lateralmente los cartílagos 
alares, un revestimiento externo (piel) y un revestimiento interno (mucosa) con abundante irrigación sanguínea. La cara 
posterior tiene dos canales que se comunican con las cavidades nasales correspondientes. 
 
CAVIDADES O FOSAS NASALES Son dos, una derecha y otra izquierda, divididas por un tabique nasal osteocartilaginoso. 
Están excavadas en el macizo óseo de la cara por debajo de la base del cráneo, por encima de la boca y medial e 
inferiormente a los glóbulos oculares. Tienen la función del filtrado, calentado y humedecido del are. Estas dos cavidades 
también tienen función olfatoria porque en el techo se encuentra el epitelio olfatorio. Las fosas nasales se comunican con el exterior a través de 
orificios llamados las narinas. Con la parte posterior o nasofaríngea, a través de orificios llamados las coanas. Las fosas nasales tienen paredes 
irregulares, en ellas se abren los orificios de los senos paranasales (el frontal, etmoidal, esfenoidal y maxilar) y el conducto lacrimonasal. 
Las cavidades nasales están recubiertas por mucosa, pero 
en la región anterior, en el vestíbulo, tiene una cubierta 
dérmica con pelos que se denominan vibrisas, que ayudan a 
filtrar el aire inspirado. 
 
SENOS PARANASALES son cavidades excavadas en los 
huesos del cráneo o de la cara, caracterizadas por su 
abertura en las cavidades nasales, su revestimiento mucoso 
y su contenido aéreo. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Las paredes laterales de las fosas nasales son las más irregulares, tiene salientes que son los cornetes o conchas. Un cornete es superior, medio e 
inferior. Estos cornetes, limitados por la pared lateral, dan espacios a los meatos (inferior, medio y superior). Los meatos se comunican con los senos 
paranasales. El meato inferior comunica con el conducto lacrimonasal; el meato medio se comunica por lo arriba con el seno frontal, el seno maxilar y 
con los senos etmoidales; y el meato superior se comunica con los senos etmoidales y con el seno esfenoidal. En la pared inferior están el maxilar y el 
palatino. La pared medial interna está formada por la lámina perpendicular del etmoides y el vómer. 
FARINGE 
Su techo es cóncavo y se relaciona con la base del cráneo y con los músculos que se insertan en ella (recto ventral de la cabeza y largo del cuello). Las 
paredes laterales se relaciones con el musculo pterigoideo medial, estilohioideos, arterias carótidas externa y facial, nervios glosofaríngeos, laríngeo 
craneal e hipogloso, glándula salival mandibular ganglios linfáticos retro faríngeos. 
El suelo se extiende desde la raíz de la lengua hasta el nivel del cricoides, donde se inicia el esófago, estando interrumpido por la entrada a la laringe. 
La cavidad faríngea está dividida por el velo del paladar en una porción dorsal, la nasofaringe y otra ventral, la orofaringe. La parte que queda por 
detrás del velo del paladar es la laringofaringe, la cual comunica con la nasofaringe a través del ostium intrafaringeo limitado por el borde libre del velo 
de paladar y los arcos palatofaríngeos. 
LARINGE 
Órgano hueco formado por cartílagos unidos entre sí mediante músculos, ligamentos y membranas. Es impar, simétrico y superficial. Se sitúa en la 
parte media y anterior del cuello, por encima de la tráquea, y por debajo del hueso hioides y de la lengua. Para evitar que los alimentos entren en los 
conductos de la respiración, siempre que se produce la deglución se aplica al orificio superior de la rinofaringe,