Logo Studenta

ivan pavlov

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Iván Pávlov fue un fisiólogo ruso que realizó una serie de experimentos con perros a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Durante estos estudios, Pávlov descubrió el Condicionamiento Clásico, que se convirtió en una de las teorías fundamentales del aprendizaje. La investigación sobre el condicionamiento clásico comenzó con el trabajo de Pavlov, que estudió como aprendían los perros a anticipar la administración de comida.
Hay procedimientos del condicionamiento clásico que establecen una asociación entre dos estímulos, Otros inhiben el funcionamiento de las asociaciones excitatorias.
John Watson y Rosalie Rayner son dos psicólogos estadounidenses que utilizaron el Condicionamiento Clásico para estudiar el aprendizaje en humanos. Uno de los estudios más famosos de Watson y Rayner fue el experimento del pequeño Albert, en el que condicionaron a un niño pequeño a tener miedo a un objeto inofensivo (un peluche blanco de conejo) mediante el emparejamiento repetido del objeto con un ruido fuerte. El experimento del pequeño Albert es considerado controvertido y poco ético hoy en día, pero tuvo un gran impacto en el campo de la psicología y la comprensión del Condicionamiento Clásico.
Es importante mencionar que, aunque Pávlov es reconocido como el descubridor del Condicionamiento Clásico, otros investigadores contribuyeron al desarrollo de la teoría. Por
ejemplo, el psicólogo Edward L. Thorndike describió la Ley del Efecto, que establece que las respuestas seguidas por consecuencias agradables se fortalecen, mientras que las respuestas seguidas por consecuencias desagradables se debilitan.
I. Críticas al Condicionamiento Clásico
El reduccionismo es una crítica común al Condicionamiento Clásico, ya que se considera que este modelo se centra únicamente en asociaciones mecánicas entre estímulos y respuestas, sin tener en cuenta otros factores más complejos que influyen en el comportamiento humano. Esta perspectiva no tiene encuenta la complejidad del comportamiento humano y su interacción con el entorno.
Limitaciones en la explicación del aprendizaje humano.
Otra crítica al Condicionamiento Clásico es su limitación en la explicación del aprendizaje humano más complejo, como el lenguaje y el pensamiento abstracto. Este modelo no es tan efectivo para explicar estos aspectos más complejos del comportamiento humano, que requieren una perspectiva más amplia e interdisciplinaria para su comprensión.
	
Las teorías conductistas, ignoran la parte inconsciente de las personas, al igual que las emociones, estados de humor y sentimientos. Lo generaliza, dejando sin personalidad a cada persona, evadiendo la parte individual o personal. Los estímulos solo se centran en las reacciones estudiadas de las personas o incluso por instintos, dejando la racionalidad de lado. Por lo tanto, le quita libertad a las personas en el raciocinio y también en la intención de las personas al tomar una decisión. En los mass media se puede observar, muchas veces se van directo a la audiencia infantil, debido a que los conocimientos que tiene no son mayores a los de conocer y adoptar necesidades. Los publicistas buscan atacar directamente a los gustos generales de los niños, esperando a que ellos reaccionen para que sus padres, les compren el juguete de moda anunciado o algún dulce que vieron en televisión.
No se basa ni explica los procesos cognoscitivos, la información ni proceso creativo del receptor ya que para esta teoría, él solo es un actor pasivo en el proceso que no genera un feedback o reacción más elaborada a nivel racional.
Se basaron primero en la reacción de animales, los cuales tienen menor inteligencia, y asimilan su comportamiento con el instinto de los seres humanos, basándose en la idea de premios y castigos, dejando a parte una interpretación más amplia de las posibles decisiones, planteando que solo hay bueno o malo y cada una de estas decisiones tendrá una consecuencia.

Continuar navegando