Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
 
REINADO NACIONAL DE BELLEZA: DISCUSIONES POLÍTICAS EN 
TORNO A UN EVENTO “SOCIAL” 
 
 
 
 
 
 LUISA FERNANDA DURÁN ALARCÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
 BOGOTÁ, COLOMBIA 
 DICIEMBRE DE 2006 
 
 
 
 
 
 2
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA 
 
 
 
 
 
REINADO NACIONAL DE BELLEZA: DISCUSIONES POLÍTICAS EN 
TORNO A UN EVENTO “SOCIAL” 
 
 Monografía de grado 
Presentada por: Luisa Fernanda Durán Alarcón 
(Código: 200313221) 
 
 Directora: Ingrid Johanna Bolívar 
 Lector: Felipe Botero 
 
 
 
 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
 BOGOTÁ, COLOMBIA 
 DICIEMBRE DE 2006 
 3
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Agradezco a Ingríd Bolívar por la dirección de este proyecto de grado y porque 
desde el principio confío en mí y con su distinguible gracia me enseñó el verdadero 
valor de confiar en lo que se quiere, A Felipe Botero por ser el lector de la 
monografía y por darme la confianza para abordar un tema que para muchos podría 
parecer banal, pero que para él era un ejemplo de que las ciencia política es mucho 
más que partidos políticos. A María Emma Wills por que con su valiosa personalidad 
en más de una ocasión sin saberlo logro darme la fuerza para pensar que mi trabajo 
valía la pena 
 
Papá, a ti te agradezco porque le das sentido a mi esfuerzo; por eso te dedico este 
logro que espero sea uno de los muchos que te llenen de orgullo y satisfacción, este 
es un pequeño reconocimiento a tu gran esfuerzo por enseñarme día a día que la 
vida tiene sentido cuando tus actos te hacen feliz a ti y a las personas que te aman. 
 
A mi mamá, a mis hermanos, a mis sobrinas les agradezco por su amor y su 
confianza; ellos son mi felicidad, por ser ejemplo de esfuerzo y lo más importante 
porque con su tranquilidad he aprendido que a cada cosa de la vida se le da la 
importancia que se merece; es por esto que ellos son dignos de mis 
agradecimientos como reconocimiento a la gran la importancia que tienen en mi 
corazón. 
 
 
 
 
 
 
 
 4
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
 Pág. 
 
 INTRODUCCIÓN..............................................................................................5 
 
1. CAPÍTULO I: 
CREACIÓN DE UNA ÉLITE NACIONAL POR MEDIO DE DINÁMICAS 
DISTINTIVAS.....................................................................................................11 
 
 
2. CAPÍTULO II: 
REINADO NACIONAL DE BELLEZA COMO EVENTO EDUCADOR DEL 
PUEBLO..............................................................................................................17 
 
 
3. CAPITULO III: 
RELACIÒN ENTRE REINAS Y POLÌTICOS.......................................................26 
 
 
4. CAPITULO IV: 
LA LIBERACIÓN FEMENINA VRS EL " IDEAL " DE MUJER BASADO EN LAS 
APRECIACIONES DE LAS REINAS...................................................................32 
 
 
5. CONSIDERACIONES FINALES......................................................................43
 
 
 
6. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 47 
 
 
 
7. ANEXOS............................................................................................................51
 
 
 
 5
 
INTRODUCCIÓN 
 
La presente investigación sobre el Reinado Nacional de la Belleza muestra, en 
primer lugar, que a partir de la práctica de una actividad social, que para muchos es 
un evento banal, se construyen distintivos propios de una élite nacional y ,en 
segundo lugar, que el certamen funciona como un escenario en el que las dinámicas 
trasmitidas aportan unas pautas de comportamiento social a un determinado sector 
poblacional que termina reproduciéndolas, con el fin de acercarse a una burguesía 
inalcanzable. 
 
Esta investigación se elaboró con base en dos fuentes: la fuente primaria la 
constituyen las revistas Semana y Cromos1, publicadas en el periodo comprendido 
entre 1947 y 1964, época escogida para el estudio por las circunstancias de 
violencia partidista en que se encontraba sumergido el país, las cuales, como se 
verá más adelante, tuvieron en más de una ocasión menos importancia noticiosa 
que la celebración del reinado. En cuanto a la revista Semana, el análisis no incluyó 
los últimos 3 años, por cuanto su publicación fue suspendida en agosto de 1961 y 
sólo fue reactivada en 1982. La fuente secundaria de investigación la constituyen 
los libros de autores clásicos que dan una visión más sólida del tema, objeto de 
 
1 Las citas bi bliográficas de l as revistas no son muy especificas, en l a mayoría de los casos no sé hacía explícito ni el autor, ni 
él númer o de la página de los cuales se tomaron las citas 
 6
estudio, como también las publicaciones de otros autores que de una u otra forma 
han abordado el tema, los cuales aparecen referenciados en la bibliografía. 
 
La investigación está dividida en cuatro capítulos que desarrollan aspectos 
específicos. En el primer capítulo, se presenta una discusión sobre la creación de 
una élite nacional en el certamen a partir de ciertas prácticas distintivas de la 
sociedad burguesa. 
 
En el segundo capítulo, se muestra cómo algunos comportamientos de la clase 
burguesa son imitados por la clase popular, lo cual convierte el certamen en un 
evento en el que se educa al pueblo a imagen y semejanza de la sociedad 
privilegiada, la cual a su vez emula dinámicas de sociedades extranjeras. 
 
El tercer capítulo habla de una doble realidad que se vivía con respecto al Reinado 
Nacional de Belleza, ya que por un lado existía una estrecha aproximación entre los 
dirigentes y las soberanas, y, por otro lado, el certamen logró desplazar en más de 
una ocasión asuntos políticos de gran relevancia para la nación. 
 
El cuarto capítulo hace referencia a un aspecto de bastante interés, como lo es la 
feminidad y la discusión se basa en la dicotomía que vivía la mujer de la época, ya 
que por una lado se hablaba de una mujer, dedicada al hogar, una mujer que no 
podía pensar en la vida pública si esta era acompañada por un reconocimiento 
 7
intelectual, mientras que por el otro, se ofrecían nutridas discusiones sobre la 
relevancia que representaba la mujer en la vida política. 
 
El certamen es un evento de real importancia para el país no porque su principal 
razón sea la de escoger a la mujer más bella de Colombia, sino por las implicaciones 
que de él se derivan. Cabe hacer la salvedad de que el propósito de esta monografía 
no es defender ni atacar el reinado. Cuando se habla de su importancia se refiere a 
que es un evento que merece ser analizado con más cautela, por ser uno de los 
acontecimientos que mayor acogida e interés, tiene para el país; es tal la 
importancia que posee el Reinado Nacional de Belleza para la nación que fue 
escogido en la Encuesta Nacional de Cultura de 2002 como el evento cultural de 
Colombia, porque "ahí nos vemos representados y reflejados comoNación"2. 
Además, en el 2006, las reinas fueron postuladas por la gente como uno de los 
símbolos de Colombia. Por estas razones, sería algo apresurado catalogarlo como 
banal sin analizar en él características de la población colombiana, porque hay que 
anotar que no solamente en las actividades de gran esfuerzo intelectual están 
reflejados el país y su gente. En este sentido, vale la pena citar a Billing quien 
expone, cuando habla del " nacionalismo banal", que toda expresión nacionalista 
que inunda la vida diaria (las competencias deportivas, las fiestas locales y 
 
2 Rincón Ómar. " Las Reinas". Rev ista Semana Publicación Junio 26 a Julio 3 de 2006, pág. 122 
 8
religiosas) suele pasar desapercibida, aun cuando a través de ella se afianzan los 
hábitos ideológicos que le van a permitir a las naciones ser reproducidas3 
 
El Reinado Nacional de Belleza, como todo evento de carácter público, supone la 
movilización de miles de recursos económicos y humanos que le dan al certamen el 
título de uno de los eventos más importantes del país, ya sea por la simpatía que 
despiertan entre el pueblo, los personajes de relevancia nacional e internacional o, 
por la difusión de los medios de comunicación, los cuales se encargan de que el 
evento tenga un verdadero reconocimiento. La investigación del certamen se ha 
basado en las revistas Semana y Cromos ya que como lo señala Jesús Martín 
Barbero4 " la dimensión comunicativa es constitutiva de la gestación de lo nacional" 
y además éstas dos revistas son las más comercializadas ya que en la época del 
reinado se especializan en el tema cubriendo todo lo correspondiente a las 
candidatas. 
 
El certamen ha tenido tanta trascendencia para el país que en muchas ocasiones 
ha desplazado la mirada de los medios de comunicación y de los ciudadanos, de los 
asuntos relevantes de la nación hacia el reinado. Durante la época, escogida para el 
análisis, el interés se centraba exclusivamente en las representantes que, por medio 
de sus cualidades, daban a conocer a las mujeres de su departamento y en la ilusión 
 
3 Billing citado en Bolívar Ingrid & otros. "Cuadernos de Nación. Belleza fútbol y religiosidad popular". 
Estetizar la Política lo Nacional de la Belleza y la Geografía del Turismo, 1947-1970. pág. 47 
4 Ibid., Pág. 10 
 9
que despertaba para el ciudadano el hecho de que del reinado saliera la mujer más 
hermosa de Colombia. 
 
Lo anterior se traduce en las miles de cartas que fueron enviadas a las revistas 
ofreciendo los más sentidos agradecimientos a sus editores por llevar tan detallado 
informe del certamen, puesto que servia como aliciente de esa cruel realidad, en la 
que el país estaba y aún está sumergido. Como lo demuestran las palabras de 
Teresa Pizarro de Angulo, quién fue la presidenta ejecutiva del concurso nacional de 
belleza durante muchos años, "En 1949 cuando el país aun estaba convulsionado 
por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, el reinado se realizó dentro de un ambiente 
de tensión. Sin embargo, desde aquella época se descubrió la capacidad del evento 
de llevar un poco de alegría a este pueblo, siempre agitado por sus quebrantos de 
paz"5. 
 
Las reinas han estado en todo: en eventos de beneficencia, en actos públicos son 
siempre invitadas como personajes obligados por la simpatía que despiertan en la 
gente, porque a pesar de ser tan criticadas el pueblo las recibe, las aclama y las 
quiere; Sí, así sea penoso admitirlo somos el país de las reinas de la "doble moral, 
del machismo y el éxito fácil,"6 en donde las mujeres se apresuran a parecerse a la 
soberana y como lo plantea Ómar Rincón " los machos sacamos la barriga 
 
5 Pizarro De Angulo Teresa. En "Las más bellas." Historia del Concurso Nacional de Belleza. Pág. 9 
6 Rincón Ómar. " Las Reinas" Revista Semana Publicación Junio 26 a Julio 3 de 2006, pág. 122 
 10
hablando de la belleza colombiana y saliendo con mujeres diseñadas para nuestro 
principado"7 
 
El primer Reinado Nacional de Belleza, que se llevó a cabo en la ciudad de 
Cartagena, se realizó en el año de 1934 y quien ciñó la corona fue la representante 
de Bolívar, Yolanda Emiliani Román. Al acto asistió el presidente de la República, 
Enrique Olaya Herrera, cuya presencia constituía excelente pronóstico de la 
trascendencia que tendría el reinado para el país8. La señorita Emiliani es la reina 
que hasta la fecha ha portado por más tiempo el título de la mujer más hermosa de 
Colombia, ya que las circunstancias de conflicto político interno y la Segunda Guerra 
Mundial llevaron a que este certamen fuera postergado hasta el año de 1947. Desde 
esa fecha y hasta el año 1959, el certamen se celebraba cada dos años, y a partir 
de 1960 se lleva a cabo anualmente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 Ibíd. pág. 122 
8 Pizarro De Angulo Teresa. En "Las más bellas". Historia del Concurso Nacional de Belleza. Pág. 9 
 11
 
CAPÍTULO I: CREACIÓN DE UNA ÉLITE POR MEDIO DE PRÁCTICAS 
DISTINTIVAS. 
 
El Reinado Nacional de Belleza es un evento que promueve la creación de una élite 
nacional entendida como “un grupo situado por encima de la sociedad y que se 
destaca por su formación, sus capacidades creadoras y su integridad moral...."9. 
Esta descripción encaja con la percepción de las reinas ya que ellas eran 
consideradas “Hermosas exponentes de la hidalguía femenina, damas de rancia 
alcurnia social e intelectual, blasonadas con los mejores atributos espirituales y 
físicos"10. 
 
En determinadas condiciones, como en las que se presentan en el certamen, las 
prácticas de la clase alta tienden a convertirse en ejemplo a seguir, es decir, que lo 
que le parezca bien imponer a la sociedad burguesa es de suma importancia que la 
clase popular lo acate; sin embargo, aunque estas prácticas son emuladas por la 
sociedad baja y media no se comparten en los mismos escenarios de socialización, 
razón por la cual se convierten en actividades distintivas de la clase privilegiada. 
 
 
9 Gülit Axel. Director. Diccionario de ciencia política. Pág. 216 
10 Revista Cromos. Publicación de 13 de octubre de 1951 
 12
Una de las razones que inducen a la sociedad a la creación de prácticas o 
costumbres distintivas es lo que Thorstein Veblen11 llamó Emulación Pecuniaria, 
entendida como esa excitación que le produce a todas las clases de la sociedad 
sobresalir por encima de otras, en donde el individuo busca medios de exclusión y 
defensa de otros grupos sociales que estén por debajo del suyo. 
 
El Reinado Nacional de Belleza no es la excepción, ya que el certamen es un 
evento en donde se identifican dichas distinciones tales como, la educación, el 
cuerpo, los sitios de encuentro, los bienes de lujo, de los cuales se hablará con 
mayor detenimiento en el desarrollo del actual capitulo. Un ejemplo de ello es la 
institución educativa vista como una práctica de exclusión, ya que como lo plantea 
Renán Silva " (...) la institución escolar superior es un mecanismo de defensa de 
gran eficacia contra el posible acceso de otro grupo social (…) ”12. Es por eso que la 
reina es asociada con una imagen de mujer estudiada y estudiosa, es decir, una 
joven que pasó por los mejores colegios de su ciudad y que además de eso ha 
viajado a Europa o a Estados Unidos a terminar sus estudios; pero eso no es todo, 
ya que la parte gráfica juega un papel importante porque se les toman fotos leyendo 
un libro y tocando piano, actividades que acompañadas de ciertos deportes 
demuestran el buen gusto y la educación de la reina. 
 
 
11 Veblen, Thorstein. "Teoría de la Clase Ociosa". Pág. 45 
12 Silv a OlarteRénan." Estructuración y disolución de un sistema de reclutamiento de élites: el caso de Santafé 
de Bogotá en Nueva Granada". Boletín cultural y Bibliográf ico No. 32 Vol. 30. Pág. 8 
 13
Ahora bien, otro aspecto que es muy importante en la creación de una élite nacional 
es el cuerpo, entendido como un espacio de dominio y prestigio, ya que es el 
escenario donde se ponen en evidencia características que sólo pueden tener 
mujeres pertenecientes a la clase alta; es decir, que a pesar de que todas sin 
importar su clase social pueden ser hermosas, sólo las mujeres de la clase 
privilegiada, y por ende, las reinas pueden contar con cualidades tales como la 
elegancia, el porte y la distinción13. Estos atributos no se consiguen simplemente 
con maquillarse o vestirse como ellas; es algo que coloquialmente es conocido como 
de “cuna”; pero a pesar de ello, la imagen de la reina se convierte en otro 
comportamiento deseable de ser imitado por el resto de las mujeres sin importar su 
estrato social. 
 “Incesantemente bajo la mirada de los demás, las mujeres están condenadas 
a experimentar constantemente la distancia entre el cuerpo real, al que están 
encadenadas, y el cuerpo ideal al que intentan incesantemente acercarse. Al 
sentir la necesidad de la mirada de los demás para construirse, están 
constantemente orientadas en su práctica para la evaluación anticipada del 
precio que su apariencia corporal, su manera de mover el cuerpo y de 
presentarlo, (podrá recibir de ahí una propensión más o menos clara a la 
autodenigración y a la asimilación del juicio social bajo forma de malestar 
corporal o de timidez) (...)"14. 
 
 Es por eso que todas las mujeres se anticipan a lograr el ideal de mujer perfecta 
que el Reinado Nacional de Belleza impone, confundiendo lo correcto con lo 
aceptado. 
 
 
13 Revista Cromos. Publicación del 18 de octubre de 1947 
14 Bordieu, Pierre. "La dominación masculina".Pág. 87 
 14
Por otro lado, en el certamen constantemente se resaltan cualidades de sociedades 
como la europea o la norteamericana, las cuales se asocian con la colombiana, y 
con ello se puede ver claramente que los concursos de belleza emergen de la 
necesidad de reproducir las prácticas de sociedades que se consideran más 
desarrolladas y sofisticadas que la propia. 
 
 “(...) hace 35 años Cartagena era todavía el corralito de piedra celoso y 
lugareño y sólo los viajes de sus oligarcas a Europa introducían en ella usos y 
costumbres de la sociedad de París, de Madrid o de Londres. Se hacían tertulias 
y se fundaron clubes y de tales actividades surgió un día la idea de elegir reina 
de belleza como una manera de vincular la alta sociedad con las clásicas 
festividades populares del 11 de noviembre, en que los cartageneros se lanzan 
fraternalmente alegres a las calles, a celebrar todos los años el aniversario de 
su independencia"15 
 
 
Asimismo, el cuerpo, como escenario visual, facilita la emulación de los 
comportamientos de otras sociedades, y este mecanismo era utilizado en el 
certamen, pues en él se podía evidenciar claramente la constante insistencia de los 
medios de comunicación y de la clase alta de imponer características de otras 
sociedades. Por esta razón, se mostraban como cualidades el ser rubia, alta y 
delgada, estándares físicos que no se acercaban a los colombianos, sino que por el 
contrario eran una fiel copia del prototipo de mujer europea o de los escenarios de 
Hollywood. 
 
 
15 Revista Semana. Sección Variedades. publicación Noviembre 7 de 1955 
 15
En las citas, se puede identificar esa excitación y necesidad que creaban las revistas 
al comparar la belleza de la soberana y de la mujer colombiana, con la belleza de 
otras sociedades: “su porte distinguido de rasgos delicados, expresaba a primera 
vista la innata altivez española de la mujer Santandereana (...)”16. A pesar de que la 
mujer colombiana no compartía características físicas con las mujeres europeas, ya 
que dada la herencia indígena de la población, el fenotipo nacional se caracteriza 
por contar con una estatura media, cabello oscuro, mayor corpulencia de las mujeres 
y tez morena. Las revistas se las ingeniaban para encontrar cierta similitud con la 
idiosincrasia colombiana y es por eso que las reinas con ayuda de los medios de 
comunicación inculcaban una belleza “ideal” que por ende todas las mujeres y 
hombres de la sociedad asumían como natural. Es decir, que la reina se convertía 
en esa figura de mujer a la que todas tenían y querían acercarse, pero de la que la 
mayoría estaba distante. 
 
De igual manera, el cuerpo como escenario visual dejaba ver también el 
conocimiento de estas mujeres sobre los cánones de la moda que se imponían en 
sociedades de referencia como Londres o París, noción que es considerada como 
signo de distinción social heredada de las élites americanas y europeas. Es por esa 
razón que se tiene la certeza de agradar a la sociedad colombiana, ya que dichos 
parámetros vienen de sociedades con mayor refinamiento y sofisticación en el 
 
16 Entrevista a Elodia Gómez. “ una Reina para Santander” Publicación de Cromos Revista Semanal 
ilustrada Bogota Cromos octubre 13 de 1951 
 
 16
gusto, porque "plegarse a las costumbres sociales significa ser parte de la sociedad, 
de una élite mundana, civilizada de corte europeo"17. 
 
Estas prácticas distintivas, se evidencian también en los sitios de encuentro o de 
socialización en donde se llevan a cabo reuniones, que no pueden considerarse 
integradoras por más que sean practicadas por la misma sociedad en tiempos 
iguales pero en espacios diferentes; es decir, que mientras que el pueblo celebra en 
las calles, la burguesía lo hace en prestigiosos clubes y hoteles entre otros 
reconocidos lugares de las diferentes ciudades. Estos sitos, frecuentados por 
personajes nacionales, eran los espacios en donde se llevaba a cabo la coronación 
de la reina departamental a la vez que eran visitados por políticos para celebrar sus 
eventos sociales, y en los que además se daban a conocer en sociedad a las hijas 
de la clase alta. No eran lugares corrientes, eran clubes que sólo podían ser 
frecuentados por personas “importantes” de la sociedad y asimismo llevar a cabo 
actos que merecieran relevancia social, por lo que se negaba de cierta forma el 
acceso de la clase popular a dichas prácticas. El ingreso a un club tiene ciertos 
requisitos que no son tan fáciles de cumplir, como por ejemplo, ser accionista, 
exigencia que no se encuentra dentro de las facilidades económicas de una clase 
baja o media, o como bien se señaló anteriormente tiene que tener reconocimiento 
en la sociedad, debe ser una figura importante que pueda ingresar a las actividades 
de la élite. 
 
17 Pedraza Gómez Zandra. "En cuerpo y alma": visiones del progreso y de la felicidad. Pág. 45 
 17
Por último, los bienes de lujo son un aspecto relevante para entender la creación 
de una élite nacional en el certamen, ya que el “gasto honorífico puede influir, de 
modo inmediato o de modo remoto, en el sentido del deber, el de la belleza, el de la 
utilidad, el de la conveniencia devota o ritual y el sentido científico de la verdad”18. Es 
decir que a las personas con un alto nivel económico se les facilita su intromisión en 
patrones de conducta de la sociedad ya que sus verdades son más fáciles de 
aceptar, pues su nivel económico está automáticamente relacionado con un mejor 
nivel de vida. Es por eso que siempre se enfatiza en que las reinas cuentan con 
una buena posición económica: “la gentil damita Santandereana reside en su lujosa 
mansión de barrio de la Magdalena”19. Asimismo, los regalos que reciben son muy 
lujososya que dentro de los premios de las ganadoras se encontraban siete viajes 
internacionales, un collar de perlas, una diadema de brillantes y esmeraldas, lo que 
demuestra distinción y buen gusto. 
 
Por todo lo anterior se puede concluir, que este capítulo como bien lo señala su 
nombre busca mostrar como el certamen se convierte en un escenario, en donde se 
forman practicas distintivas de la clases, dándole paso a la creación de una élite 
nacional, prácticas que a pesar de que se llevan a cabo en el mismo tiempo por 
toda la sociedad no pueden ser consideradas integradoras de la sociedad ya que 
no se comparten en los mismos lugares. 
 
 
18 Thorstein Veblen. "Teoría de la Clase Ociosa". Pág. 32 
19 Revista Cromos. Publicación de la semana del 5 al 11 de Diciembre de 1955 
 18
 
 
CAPITULO II: EL REINADO NACIONAL DE BELLEZA, UN CERTAMEN EN 
DONDE SE EDUCA AL PUEBLO A SEMEJANZA DE LA CLASE BURGUESA 
 
El certamen puede ser visto como un evento con el que se busca educar al pueblo a 
imagen y semejanza de la clase privilegiada, que a su vez toma como referencia 
sociedades extranjeras, es decir, que como se había mencionado en el capítulo 
anterior, la clase burguesa tiene la capacidad de influenciar a la clase popular 
implantando prácticas que lo que hacen es separar a la sociedad; estas son 
repetidas por la clase baja y media creyendo que con ello se logra un acercamiento y 
aceptación en la sociedad. Un buen ejemplo lo constituyen los numerosos reinados 
de belleza que tomaron vida para la época: La reina del deporte, de los estudiantes, 
del arroz, del café, entre otras. 
 
La educación del pueblo se convierte para la clase burguesa en una obsesión u 
obligación, aunque esta actitud no es indispensable se las ingenia para hacerlo 
argumentando un seguro desarrollo, entendido como la aproximación a las prácticas 
y por ende al estilo de vida emulado de sociedades como la europea. “Gaitán 
sostenía que los hombres de selección son los hombres que pueden orientar, 
iluminar y dirigir la innegable fuerza de la multitud. La multitud necesita una brújula 
 19
que la oriente”20. Y, además en Cromos se argumenta que "por el hecho de llevar 
un ilustre apellido se tiene más obligación de demostrar respeto y buenas maneras 
con sus semejantes, pues como dice el dicho no es caballero el que nace sino el que 
se hace"21 
 
 Aunque el Reinado Nacional de Belleza es el principal escenario de estudio en esta 
investigación no sobra mencionar otros contextos en donde se puede ver cómo la 
gente reproduce comportamientos que por ser normales llegan a confundirse como 
naturales. 
 
En la fuente primaria se encontró algo muy interesante en una de las secciones de la 
revista Cromos "Pregúntale a Soledad" específicamente en la publicación del lunes 
9 de octubre de 1961, en donde una adolescente le comenta a Soledad que estaba 
desesperada ya que ella había conocido a un joven con quien duro un tiempo 
hablándose, pero que de un momento a otro él la dejó de llamar y ella asumía que 
su desesperación era algo natural, en donde los medios de comunicación tienen 
mucho que ver en este comportamiento cómo por ejemplo Cromos y Semana, ya 
que a través de las novelas, se les enseña a las personas a sufrir como lo hacen las 
protagonistas cuando aman, aprendiendo patrones de comportamientos que 
inconscientemente se creen como naturales. 
 
20 Jorge Eliécer Gaitán, “Un tema político que no pertenece a la política” (diciembre 2 de 1936), citado 
en Herbert Braun "Mataron a Gaitán". Vida Pública y Violencia Urbana En Colombia. Pág. 139 
21 Revista.Cromos semana del 14 al 20 de Noviembre de 1955 
 20
 Lo planteado anteriormente se puede identificar más claramente con las citas 
extraídas de la fuente primaria ya que en palabras de "Soledad" (nombre de la 
sección de la revista Cromos) 
 
"(...) lo grave es que este romanticismo encuentra hoy quizás más que en otras 
épocas, gracias a los medios de difusión un alimento cotidiano en las novelas 
impresas y radiales que prometen un mundo color rosa, basado sobre una 
exaltación de ese amor, sin un mínimo contacto de la realidad y de la vida (...)" 
 
puesto que el comportamiento socialmente deseable esta basado en elementales 
cánones aprendidos, reflejados en comportamientos exagerados como el "caer de 
rodillas fulminado por un amor repentino incontrolable o utilizar frases de un 
repertorio especifico" 
 
 Para Bourdieu22 esa fuerza social que ejerce el mundo sobre cada individuo 
consiste en imprimir en su cuerpo un verdadero programa de percepción, 
apreciación y acción que funciona como una naturaleza. Al considerarse estas 
reglas como normales se convierten en algo inevitable. “Lo que es normal es 
fundamentalmente cultural. Lo extraño es que en el lenguaje cotidiano a menudo 
empleamos "normal" de manera intercambiable con "natural" y, en consecuencia, 
lo que se conforma a la naturaleza es aquello que se conforma a la expectativa 
social"23. 
 
Lo anterior tiene bastante similitud con la realidad del certamen, ya que como se 
había mencionado en el capítulo anterior, el reinado exaltaba otras virtudes ajenas a 
 
22.Bourdieu Pierre. “Intelectuales, política y poder". Pág. 69 -70 
 21
las propias y de una u otra forma naturalizaba esa imagen de mujer que a su vez es 
la que más se acerca a la "expectativa social". Como bien lo señala Lipovetsky en 
su libro “La tercera mujer”, el boom de la belleza ha traído consigo una obligación 
que deben asumir todos los miembros de la sociedad ya que " los productos de 
belleza se han convertido en artículos de consumo corriente, un <lujo> al alcance 
de todos".24 
 
El ambiente de espectáculo en el que el reinado se lleva a cabo facilita el 
acercamiento del pueblo a las prácticas del certamen, ya que es un evento en el 
que no hay que hacer ningún esfuerzo intelectual como el de leer un libro. Es más, 
en la mayoría de los casos no se tiene conciencia de qué se está aprendiendo. 
 
"Los símbolos son los instrumentos por excelencia de la integración social: en 
cuanto instrumento de conocimiento y de comunicación. El análisis durkheimiano 
de la festividad, hacen posib le el consenso sobre el sentido del mundo social, que 
contribuye fundamentalmente a la reproducción del orden social: la integración 
“lógica” es la condición de la integración “moral”25 
 
 Las reinas y los políticos conciben la vida pública como un medio para conseguir 
una sociedad mejor. Teniendo en cuenta lo planteado por Herbert Braun “su 
comportamiento, sus modales, gustos y ejemplos, eran la expresión misma de lo 
que debía ser la sociedad civilizada”26. El certamen se convirtió en una escenario 
para aprender y enseñar comportamientos que eran parte de la vida privada de 
 
23Bordieu, Pierre. Citado en Turner, 1984. Pág. 54 
24 Lipov etsky Gilles. "La tercera mujer". Pág. 121 
25 Bourdieu Pierre. "Intelectuales, política y poder". Pág. 67-68 
26 Herbert Braun. "Mataron a Gaitán". Vida Pública y Violencia Urbana En Colombia. pág.42 
 22
cada individuo, pero que en el reinado entre otras prácticas políticas, se 
encargaron de desdibujar la separación existente entre la esfera de lo público y lo 
privado, asumiendo la civilización del pueblo en sus más íntimos detalles, en 
donde se podría esperar: una preocupación por formas correctas de 
comportamiento, supuestamente tradicionales como lo ha expresado Mary Douglas 
menos chasqueo de los labios al comer (...) menos masticación (…) menos ruidos 
al respirar y al caminar y una risa más cuidadosamente modulada (…) unos 
signos de cólera mejorcontrolados27 
 
Lo anterior se puede ver más claramente a la luz de las citas que se extraen de las 
revistas investigadas; tal es el caso de la revista Cromos en donde se encontró un 
artículo que hace énfasis en el cuidado de los detalles: " Si tiene usted hábitos tan 
poco glamurosos como hacer muecas, morderse los lab ios y otros por el estilo, es 
hora de que empiece a cuidar esos detalles que la hacen ver poco femenina".28 
 
Entonces se convierte en obligación hacer que la clase popular reproduzca ciertas 
dinámicas y prácticas que supuestamente los llevarán al desarrollo total, o como lo 
plantea Zandra Pedraza: 
 
"La aspiración al papel conductor de la sociedad, por parte de la burguesía, se 
manifiesta en su cultura del gusto y la sensibilidad, que no solamente ejemplifica 
el poder, sino que lo convierte también en uno de los factores constitutivos. Buen 
 
27 Mary Douglas, Natural Symbols: Explorations in Cosmology (New York: Vintege Books, 1973), págs. 101-102 
en Herbert Braun "Mataron a Gaitán." Vida Pública y Violencia Urbana En Colombia. pág.49 
28 Rev ista Cromos. Sección "Sea Siempre Bella " publicación de la semana de Octubre 6 de 1951. 
 23
gusto y sensaciones nobles son las percepciones distintivas de una sociedad que 
se forma nuevamente sobre la base de su disposición de capital económico y 
simbólico"29 
 
Entonces, el cuerpo da una visión más clara del escenario nacional en donde se 
facilita ver las necesidades y preocupaciones de la burguesía que se expresan en el 
resto de la sociedad: "el cuerpo no es concebible como hecho objetivo allí 
únicamente habría lugar para vegetar, sino ante todo, como un campo de 
elaboración discursiva que no cabe interpretar más a la luz de los temores, los 
conocimientos, los intereses y la imaginación de cada época30 
 
 
 Como lo señala Bourdieu "El cuerpo funciona por lo tanto como un lenguaje por 
medio del cual uno es hablado (...) donde se revela lo más oculto y lo más 
verdadero a la vez, pues es lo menos controlado y controlable 
conscientemente y es asimismo un producto social cuyas propiedades son 
aprehendidas a través de categorías de percepción y de sistemas de 
clasificación social (...)31 
 
 
Esa característica civilizadora se puede evidenciar hasta en la creación de manuales 
de comportamiento como El manual de Urbanidad (1880) de Carreño, ya que como 
lo plantea Pedraza "los manuales de urbanidad, por lo tanto, más que registrar las 
formas reales de trato social, proponen un comportamiento social ideal o, al menos, 
los márgenes dentro de los cuales la sociedad concibe su propia actuación"32. 
 
29 Gebauer/ Wulf 1992: 427 citado en Pedraza Gómez Zandra. "En cuerpo y alma". pág. 19. 
30 Ibid. pág. 15 
31 Bourdieu 1977: 51 citado por Pedraza Gómez Zandra. "En cuerpo y alma". Gramática corporal. Pág. 59 
32 Pedraza Gómez Zandra. “En cuerpo y alma”: visiones del progreso y de la felicidad. pág. 29. 
 24
Asimismo, en el reinado emergen ciertas prácticas que buscan la educación del 
pueblo en formas que se suponían eran innatas en su comportamiento, por ejemplo 
la forma de sentarse, el control del llanto y la serenidad a la hora de hablar, son 
actitudes de las reinas que resaltadas en las revistas "se van convirtiendo en 
modelos e ideales en la consolidación de una identidad nacional forjada sobre lo que 
se considera fundamentos de la vida civilizada"33 
 
Las Reinas consideraban que ellas eran un ejemplo de educación y buen gusto, 
para el resto de la sociedad, y esas características eran fáciles de enseñar y 
aprender debido a la constante exhibición a la que eran sometidas. Las soberanas, 
enseñaban hábitos "correctos" que las otras mujeres aprendían por la misma 
condición de ser observadas constantemente. La mujer, como ejemplo de la 
sociedad, se le facilita enseñar comportamientos en la misma; por esa razón, el 
certamen de belleza se convierte en un escenario que propicia la emulación de 
comportamientos ideales para la clase burguesa. A este respecto, se mencionan las 
apreciaciones de Zaidman34, ya que él hace referencia a que todo el andamiaje 
moral en que se entreteje la cortesía señorial, se inclina hacia los deberes y 
derechos femeninos, (…), es decir, que en el desarrollo social, la educación 
femenina debe asegurar la socialización básica de los hijos y el funcionamiento 
armónico de la familia burguesa. 
 
 
33 Ibíd. pág. 29. 
 25
 Basados en la investigación de Ana María Alonso35, las mujeres han sido miradas 
en relación con los procesos étnicos, nacionales y prácticas de formación de 
Estado. Ella ofrece cinco formas en las que han sido observados bajo estas 
categorías: como reproductoras biológicas de colectividades étnicas, como 
reproductoras de los limites de los grupos étnicos nacionales, como participantes 
principalmente en la reproducción ideológica de la colectividad, siendo transmisoras 
de su cultura, como un símbolo de discursos ideológicos usados en la construcción, 
reproducción y transformaciones de categorías étnicas y nacionales, y por último 
como participantes en las luchas nacionales económicas, políticas y militares. 
 
Todo ello demuestra la importancia de la mujer en la sociedad, ellas están incluidas 
en todo el andamiaje nacional. Por ejemplo el ultraje y la muerte de las mujeres se 
convierten en significado clave de victoria o de derrota de los conflictos, en donde se 
pone en competencia la masculinidad, y a la inversa, el rescate de las mujeres ha 
sido usado para legitimar el despliegue de la fuerza del Estado. 
 
Pero, ¿por qué se crean esas distinciones en la sociedad? Porque no se piensa en 
que cada grupo de la misma tiene una forma particular de ser. ¿Cuándo las 
diferencias “naturales” “genéticas” y “adquiridas” son un problema para la sociedad? 
Este es otro punto que se hace relevante retomar, ya que, como se ha hablado con 
 
34 Zaidman 1991 citado por Pedraza Gómez Zandra. "En cuerpo y alma": visiones del progreso y de la 
felicidad. pág. 52 
35 Alonso Ana María. "The politics of space, time and Substance": State Formation, Nationalism, and 
Ethnicity. Pág. 385 
 26
anterioridad, el Reinado Nacional de Belleza incrementa esas distinciones en la 
medida en que incrementa actividades, en las que se exaltan otras cualidades 
diferentes de la idiosincrasia colombiana. Pero ¿desde cuándo nace ese deseo de 
buscar la perfección en otros ámbitos fuera de los propios?, ya que en el siglo XVIII, 
como dice Zaidman, “El ideal de perfección era distinto para cada condición y cada 
ocupación; la transgresión era pecaminosa, como toda alteración humana del orden 
divino de las cosas o entre los sexos”36.Pues esto equivale a decir que estas 
acciones de la clase dirigente y privilegiada no son heredadas, porque simplemente 
se consideren verdades absolutas, sino porque hacen más fácil el convivir en un 
mundo donde las acciones que se realizan son guiadas y aceptadas por una clase 
más arriba de la que se hace parte, porque es evidente que el hombre no siempre 
ha tenido esa necesidad de transgredir su naturaleza para agradarle a otros porque 
"civilizar un pueblo no es, en suma más que hacer nacer en él necesidades 
nuevas”37 
Aparte de ello, también se puede asegurar que es un evento en donde el pueblo se 
educa según los designios de la clase privilegiada que a su vez es educada por 
sociedades extranjeras; en conclusión el certamen de belleza como evento visual 
facilita dicha educación en la medida en que las soberanas son utilizadas como 
imágenes ideales, seguidas por otras mujeres y hombres de la sociedad queencuentran en ellas un verdadero ejemplo. 
 
36 Zaidman 1991 citado por Pedraza Gómez Zandra. "En cuerpo y alma": visiones del progreso y de la 
felicidad. pág. 121 
37 Carlos Lleras Restrepo, De la República a la dictadura (Bogotá: Editorial ARGRA, 1955). PÁG.30.en Herbert 
Braun. "Mataron a Gaitán". Vida Pública y Violencia Urbana En Colombia. pág. 35 
 27
 
 
CAPÍTULO III: ANALOGÍA ENTRE REINAS Y POLÍTICOS 
 
El Reinado como una actividad política y de élite comparte acciones que se 
asemejan a las de los dirigentes, ya que a pesar de que toda la sociedad, de una u 
otra forma está involucrada en dicha actividad, sólo hay unos pocos que pueden ser 
gobernantes. Eso mismo ocurre con las Reinas, puesto que a pesar de que a 
todas las mujeres se les impulsaba e inculcaba el cuidado de la apariencia personal, 
sólo unas pueden ser consideradas más hermosas que las demás, pues el afán de 
reconocimiento y de prestigio de la sociedad privilegiada se evidencia sin 
discriminación de sexo. 
 
Además, al igual que los gobernantes, ellas hacen alarde de su condición inocente 
de ser escogidas reinas en representación de su departamento y siempre enfatizan 
que su labor está fuera de cualquier interés personal. Solo se es reina por los 
intereses del pueblo, en donde la publicidad refleja ese compromiso social que 
adquieren: Campaña de Coltejer “Usted señorita, tiene un compromiso con 
Colombia participe en el concurso nacional de belleza". Este tipo de propaganda 
demuestra la importancia y la responsabilidad que se asume al ser escogida 
Señorita Colombia, es decir, que a pesar de que todas pertenecen a la misma 
posición o rango social, solo pocas pueden gozar del prestigio de ser reconocidas 
como La Reina Nacional de la Belleza. 
 28
 
 
Lo que resulta verdaderamente curioso es que la reina a pesar de que pertenezca 
a una familia privilegiada no es reconocida por el pueblo como tal; es decir, que 
para la clase popular ella no es un personaje importante por venir de una familia 
adinerada; ella es una figura nacional por lo que representa en su condición de 
Señorita del departamento o de Colombia; ella tiene que ir más allá de su condición 
burguesa para involucrarse con el pueblo y poderse sentir a gusto con la gente, ya 
que la simpatía que logre con la comunidad es la verdadera razón de su éxito. 
Basándose en la investigación de Herbert Braun38, Gaitán entendía los códigos de 
conducta en que se basaba la vida de los hombres públicos y se daba cuenta de 
que su porte patronal, la razón y los buenos modales sociales constituían parte 
indispensable, aunque insuficiente, para poder ingresar a la política y obtener éxito 
en ella. 
 
Un ejemplo nos lo ofrece la revista Cromos en donde se encontró un articulo en la 
sección “Cartas al lector ", en el que una reina, al día siguiente de la noche de 
coronación llamó a su ayudante y le preguntó que si estaba planchado el vestido 
que tenía que ponerse para ese día, a lo cual la empleada le contestó que si quería 
el vestido lo tenía que planchar ella sola, porque ya había pasado la coronación y 
ella no era reina, así que las dos eran iguales, pero lo más interesante es que la 
revista comenta que: 
 29
 
 “(...) Muchas de las personas que asisten a estas competencias en calidad de 
espectadores más o menos lejanos no tienen ni idea de las repercusiones que 
ellas tienen en el país. A nuestra mesa de redacción han llegado innumerables 
cartas, antes del concurso, diciendo que no olvidáramos a determinada 
candidata; después de él, protestando que hubiésemos prestado más atención a 
una que a otra, o felicitándonos por la misma causa". 
 
 
Para el pueblo no representa ningún malestar que la reinas sean nacidas en 
familias de clase alta, porque ellas saben bien cómo disipar dicha diferencia, bajo 
una imagen de mujer sumisa, dada al pueblo; es decir que ella no muestra ningún 
interés y mucho menos se impone en su elección de ser escogida soberana de la 
belleza; es la sociedad la que debe realizar esta tarea, por lo que se cae en un doble 
juego, en el que el pueblo en lugar de percibir que es manejado en bien de los 
intereses de la clase alta siente que con sus decisiones es él el que verdaderamente 
opera sobre los intereses de la nación al escoger a sus representantes; por lo tanto, 
la actitud de la reina es lo que Thompson39 ha llamado "un distanciamiento 
condescendiente de subordinación” 
 
Las reinas argumentan su inocencia al ser escogidas representantes de su 
departamento y en el mejor de los casos de Colombia, ya que según ellas 
consideran que no son dignas representantes , pero dicha inocencia no es más que 
un extraño miedo a afrontar los intereses que son percibidos como malos en la 
sociedad, quizás, porque en la antigüedad estos eran asociados a simples intereses 
 
38 Herbert Braun. "Mataron a Gaitán". Vida Pública y Violencia Urbana En Colombia. pág. 133 
 30
económicos "que constituían la única porción de las aspiraciones totales de una 
persona ordinaria"40. Por esa razón, es que las reinas, al igual que los dirigentes, 
hacen alarde de su desinterés utilizando una oratoria inocente o en palabras de las 
soberanas “no sé, en verdad cómo pueda yo corresponder a este honor y soportar la 
prueba que se me exige” o “Mi modesta contribución personal es todo lo que puedo 
dar para el mejor éxito de este torneo”. Ellas tienen ese "don de gentes" que les 
permite involucrarse con la clase popular sin dejar de pertenecer a la burguesía 
demostrando una cercanía con el pueblo por medio de actitudes que las conducen a 
su verdadero éxito. 
 
 La reina, como representante de las buenas costumbres de la mujer, debe tener a 
cabo ciertos comportamientos que la distingan de la clase popular, pero que no la 
distancien de la misma; se le aconseja ser modesta, sencilla en su vestir, pudorosa, 
decente, tolerante e indulgente41 ya que "(...)esta es la única manera de obviar un 
poco el inconveniente que resulta de nuestra moderna democracia, en que se ven 
mezcladas todas las jerarquías sociales, vistiendo igualmente los cultos e incultos, 
los soeces y los bien educados"42 
 
 
39 Thompson E.P. "costumbres en común". costumbre y cultura” Pág. 15 
 
40 Bauman, Zy gmunt. "Legisladores en Interpretes”. Editorial. Universidad Nacional de Quilmes. Contrarrestando 
las pasiones Pág. 46 
41 Pedraza Gómez Zandra. "En cuerpo y alma": v isiones del progreso y de la felicidad. Pág. 54 
42 Acosta de S. 1880 (40): 87 citado en Pedraza Gómez Zandra. "En cuerpo y alma": v isiones del progreso y de 
la f elicidad. 1999 pág. 54 
 31
Se ha hablado con insistencia de la analogía que guardan las reinas con los 
políticos, pero también y al mismo tiempo se ve como el certamen logró desplazar 
en más de una ocasión acontecimientos políticos importantes. Esto se puede 
apreciar más claramente con las citas que se extraen de las fuentes primarias: “Los 
señores Ospina Pérez y Alzate Avendaño habían terminado con la redacción de su 
anunciado manifiesto, el cual definiría la actitud de los grupos frente al gobierno del 
Frente Nacional”43, pero dicha publicación tuvo que posponerse para después de las 
de las fiestas del Reinado Nacional de Belleza ya que como bien se menciona en el 
artículo comprendieron que a la gente le interesaba más conocer el resultado de la 
elección de la mujer más bella del país que el contenido de su importante 
documento44. 
 
El certamen, aparte de desplazar acontecimientos políticos de gran relevancia, se 
convirtióen un evento de distracción para los ciudadanos, que aseguraban que sus 
preocupaciones eran disipadas gracias al evento, dejando de lado los 
acontecimientos de violencia partidista que se vivían en esa época; esto se puede 
apreciar más claramente a la luz de los comentarios que se hacían en las fuentes 
primarias, tales como: "tenemos la seguridad de que con la celebración de este 
certamen, estamos aportando a la pacificación espiritual, un contingente de bastante 
consideración"45 
 
 
43 Rev ista Cromos. Publicación de Noviembre 16 de 1959 
44 Sección Cromos para ellas. Publicación de Cromos Revista Semanal ilustrada octubre 16 de 1959 
 32
 “Raras veces había sucedido en Colombia que un acontecimiento tan extraño a 
la política y a los catástrofes sociales temblores, incendios, crímenes lograra 
apasionar en forma tan absorbente a los ciudadanos de todos los rincones de la 
nación. En medio de acontecimientos políticos que tienen real importancia y que 
parecerían llevar a una crisis del actual estado de cosas, las gentes no hablaron 
sino de quién sería la más bella de su región y quién la más bella de 
Colombia(...). Finalmente, aviones especiales condujeron a las más lindas 
muchachas de la nación a Cartagena y allí el pueblo tributó los homenajes que 
solo rinde, en momentos de efervescencia, a los grandes caudillos de la vida 
pública”46 
 
 
 Por un lado se puede concluir que el Reinado Nacional de Belleza hace parte de la 
historia del país que aunque muchos quisieran desaparecer por considerarlo un 
negocio, "en el cual la dignidad de la mujer es inevitablemente proporcional al monto 
de las millonarias utilidades"47, qué se puede hacer, si entre el negocio y la 
banalidad hay gente que encuentra en él un verdadero símbolo de la nación. 
 
Como lo demuestran algunas citas de las revistas: 
 
"Mientras todo vuelve a la normalidad, en el país se cumplía un hábito 
absolutamente normal dentro de nuestra peculiar idiosincrasia, o sea la elección de 
nuevas reinas, aparte de la belleza a razón de una por día. La ciudad heroica 
celebra estos días uno de los acontecimientos más transcendentales de nuestra 
historia, por debajo de los festejos, de los disfraces, de las murgas carnavaleras, el 
Concurso Nacional de Belleza que tanta atención ha despertado en todo el país y 
del bullicio que estos días resuena (...)" 
 
Por otro lado se puede concluir en este capítulo que las soberanas y los dirigentes 
utilizan los mismos medios de cohesión entre los que se encuentra una oratoria 
 
45 Rev ista Cromos. Publicación Octubre 28 a Nov iembre 3 de 1957 
46 Rev ista Semana. Publicación del 15 de Nov iembre de 1947 
47 Rev ista Aló. publicación del mes de Nov iembre del año 2006 
 33
inocente que no es más que un mecanismo para disfrazar su propios intereses que 
son asumidos como perversos en la sociedad , ya que no es bien visto demostrar 
algún intereses personal a la hora de ser escogido como representante del pueblo 
ya sea en el certamen o en la arena política, esta oratoria inocente les ayuda a ser 
identificados por el pueblo como representantes de sus intereses y no como sujetos 
que imponen los suyos sobre los de los ciudadanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34
CAPÍTULO IV: LA LIBERACIÓN FEMENINA VRS EL "IDEAL " DE MUJER 
BASADO EN LAS APRECIACIONES DE LAS REINAS 
 
Para la época que se analiza (años 47 a 64), basándose en los datos de las revistas 
investigadas, se evidencia una dicotomía en el ideal de mujer, puesto que a pesar de 
que se inculcaba la importancia de la superación intelectual femenina, por otro lado 
seguían existiendo apreciaciones fundamentadas en los más arcaicos 
pensamientos, ligados con ciertos preceptos de la moral cristiana según los cuales 
la mujer se debía a su hogar y a su esposo y se debía comportar " según ciertos 
criterios de la moral y de las buenas costumbres que exigen que las mujeres se 
mantengan aparte de los asuntos delicados"48. 
 
En las revistas aparecen una serie de artículos que ayudan a entender la percepción 
de la mujer de la época; por una lado, se promovía a las mujeres recatadas, de su 
casa, alejadas de la política, mientras que por el otro lado, se inculcaba la 
liberación femenina: mujeres activistas políticamente, mujeres que emprendían 
carreras diplomáticas al lado de su papel de madres y esposas. Hay un artículo 
interesante en la revista Cromos (Lunes Octubre 5 de 1964) titulado ¿Cómo 
gerenciar un hogar?, en el cual se hace referencia a esa revolución femenina que se 
estaba dando en la época, en la que la mujer cambiaba su rol exclusivamente de 
ama de casa para convertirse en toda una profesional, lo cual solo era bien visto 
siempre y cuando tuviera algún beneficio para su esposo, su padre o alguna figura 
 35
masculina. En el artículo se comenta que la esposa de un hombre que tuviera un 
alto cargo público no solo debía lavar, planchar y saber de las labores del hogar, 
sino que además de ello era necesario que la mujer se preparara más para 
desempeñar a "cabalidad el exigente papel de esposa de un hombre importante."49 
 
Estos artículos eran publicados al tiempo con las entrevistas que se le hacían a las 
reinas, en donde argumentaban que las mujeres debían estar alejadas de la política. 
Tal es el caso de la Señorita Bolívar (1959) Xenia Méndez, quien en una entrevista 
hecha por la revista Cromos, respondió que "Las mujeres deberían dedicarse 
exclusivamente al hogar y no llegar a las posiciones que por derecho le 
corresponden a los hombres"50. Estas eran las apreciaciones de las reinas pese a 
que se aseguraba que el concurso era precisamente uno de los signos de 
modernización de Colombia51. 
 
Lo anterior toma real importancia cuando se reflexiona sobre las consecuencias a 
las que se puede llegar con este tipo de artículos y entrevistas a algunas mujeres, 
porque las identidades femeninas no son más que una construcción social. 
Constituyen, como lo señala Lechner52, un proceso de subjetivación. 
 
 
48 Rev ista Cromos. Publicación de la semana del Lunes 9 de Octubre de 1961 
49 Rev ista. Cromos. Publicación de Nov iembre 1 del año 1965 
50 Revista. Cromos. Publicación de la semana del Lunes 19 de Octubre de 1959 
51 Pizarro de Angulo Teresa. En "Las más Bellas". Concurso Nacional de Belleza. Colombia. pág. 7 
52 Lechner Norbert." La conflictiva y Nunca Acabada Construcción del Orden Deseado." 
 36
A lo largo de las secciones, específicamente de la revista Cromos, se encontraron 
cartas de lectoras que exponían su confusión sobre el verdadero papel de la mujer 
en la sociedad, y dejaban a la revista la importante tarea de encontrar su razón de 
ser en su propio entorno. Un ejemplo de ello es la carta de una mujer, publicada en 
una sección de la revista Cromos llamada Pregúntale a Soledad en la cual expresa 
su inquietud por saber cómo se concibe la mujer en la época, ya que ella vio una 
película llamada "Aventura" de "Antonini" en donde según la señora, el interés de la 
misma era destruir los caracteres femeninos. 
 
A esto Soledad le responde que en los últimos tiempos se ha señalado 
profundamente el cambio efectuado en la concepción de los caracteres femeninos 
dentro de la literatura, y al mismo tiempo con una modificación de ciertos valores 
que conforman las relaciones entre hombres y mujeres en el seno de la sociedad, 
en donde lo que se espera es encontrar "una mujer que no es pretexto o 
contingencia, que ocupa un sitio autónomo en la humanidad no como excrescencia 
masculinaque escoge y decide sus actuaciones aún frente al amor como un sujeto, 
por sí misma y con toda libertad"53. 
 
 Entonces, la mujer "perfecta" se basaba en una amalgama de comportamientos 
ideales ya que al lado de una dama delicada y femenina se esperaba una mujer 
fuerte, con carácter, que asumiera los retos que imponía la sociedad; una mujer, cuyo 
papel de madre debía ser compartido con su papel de ciudadana. Es preciso citar 
 37
algunas apreciaciones que se encontraron en la fuente primaria por su rico discurso 
que evidencia esa doble situación que vivía la mujer en la sociedad. 
 
 
 
"(...) los hombres tratan de atraparlas en un juego de espejos ya que les 
devuelven indiferentemente un reflejo de " sufragista" o una imagen llena de 
gracia, y así se ven forzados a rechazar ambos cuadros o a servirse, según las 
necesidades, de esos aspectos de sí mismas que se les imponen como 
contradictorios. Los hombres fabrican sus mujeres de acuerdo con criterios 
conservadores ligados a la propia infraestructura de la sociedad: conservan las 
llaves de la producción, quieren también salvaguardar a sus prerrogativas, y 
emplean una fórmula comprobada a lo largo de los siglos: la galantería (...), 
entonces se impone una evidencia: la mujer debe suscitar esa protección, debe 
apartarse de todo acto serio y solo debe ser bella..."54 
 
Estas eran algunas apreciaciones de la revista Cromos en la que al mismo tiempo 
se publicaban artículos que hacían referencia a esos cambios del rol femenino, 
según los cuales la mujer era mucho más que un cuerpo moldeado para y con la 
sociedad. Por ejemplo, en la revista Cromos aparecía Simone Beauvoir citando a 
Montesquieu, quien estimaba que, a su parecer, las mujeres debían estar 
subordinadas al hombre en la vida del hogar, y no en la acción política55, es decir, 
que por medio de estas afirmaciones la revista daba a este importante hecho un 
significativo valor, porque reafirmaba su posición frente al cambio. 
 
Por otro lado esta dominación en muchos casos es aceptada por los mismos 
oprimidos, ya que "el poder simbólico no puede ejercerse sin la contribución de los 
 
53 Revista Cromos. Publicación de la semana del Lunes 2 de Octubre de 1961 
54 Revista Cromos. Publicación de la semana del Lunes 2 de Octubre de 1961 
55 Revista Cromos. Publicación de Octubre de 1964 
 38
que lo soportan porque lo construyen como tal" 56 . Para el caso, las reinas cumplen 
un doble papel, ya que al tiempo que son dominadas por su condición de mujer son 
dominadoras por su condición burguesa, o en palabras de Bourdieu57: los 
dominados aplican a las relaciones de dominación unas categorías construidas 
desde el punto de vista de los dominadores haciéndolas aparecer de ese modo 
como naturales, es decir, que las categorías de dominación masculina que se 
ejercen en las mujeres, las soberanas las trasmiten a otras mujeres por su condición 
dominadora; tal como el manejo de sentimientos y el control corporal. 
 
La obsesión de la mujer por el cuidado del cuerpo trae consigo otras 
consecuencias que perjudican su actuar social; por ejemplo, el rechazo a su 
apariencia personal puede traducirse en una desvalorización en todos sus aspectos. 
Según la investigación, y de acuerdo con las palabras de Lipovetsky, por esta 
autodenigración, 
 
 " Las mujeres se mantienen al margen de la combatividad social y política, se 
contentan con empleos subalternos, aceptan salarios inferiores a los de los 
hombres, no emprenden en igual medida que ellos el salto a la pirámide social, se 
sindican menos, respetan más a los hombres que a su mismo sexo, les preocupa 
en mayor grado su físico que las cuestiones públicas 58 
 
 
Esto podría explicar que para la época tuviera mayor aceptación la participación de 
la mujer en el Concurso Nacional de Belleza que en el parlamento o en algún cargo 
 
56 Bourdieu, Pierre. "La Dominación Masculina". Pág. 56 
57.Ibíd Pág. 50 
58 Lipovetsky, Gilles. "La tercera Mujer”. Pág. 139 
 39
público relacionado con la arena política, "por que lo ob ligatorio es convertido en 
deseable"59 , es decir esa subordinación en la que se encontraba sumergida la 
mujer, es a su vez sumamente deseable por ella. 
 
Por otro lado, esta situación de discriminación y autodenigración de la mujer en la 
vida política no solo se vivió en Colombia, puesto que según María Emma Wills, 
 
 "en otras democracias, la comunidad de ciudadanos se constituyó siguiendo 
criterios de clase, sexo, raza, género y generación. Los gritos de “Igualdad! 
Libertad! Fraternidad!”, pretendidamente universales, no incluyeron a las mujeres, 
a los niños, a los ancianos, a las poblaciones colonizadas o esclavizadas, ni a los 
pobres, todos ellos sin posibilidad alguna de pagar impuestos o demostrar 
propiedad"60. 
 
Además, contrario a lo que se esperaría el sufragio femenino como símbolo de 
liberación y modernización de la mujer no se dio más rápidamente en países con un 
mayor desarrollo. Un ejemplo de ello es Francia, " la cuna de la revolución 
paradigmática", en donde a pesar de los esfuerzos y la movilización de miles de 
mujeres durante décadas, el gobierno se resistió a adoptar el sufragio femenino 
como derecho esencial de una democracia consolidada. Por el contrario, basados 
en la investigación de María Emma Wills, se puede afirmar que "el código 
napoleónico las declaró menores de edad, incapaces de representarse a sí mismas 
 
59 Alonso Ana María. "The Politics of Space, Time And Substance " State Formation, Nationalism , 
and Ethnicity. Pág.386 
60 Wills Óbregon María Emma. "La ciudadanía de las mujeres a propósito de los 50 años del voto de 
la mujer en Colombia 1954". Por la conquista del voto. 2004: por la ampliación de la ciudadanía de las 
mujeres Pág. 4 
 40
ante cortes y magistrados. En este país, aún a finales del siglo XIX, un diputado 
opinaba que la dignidad de la mujer, ese ser 
 
 “Destinado a la maternidad, hecha para la vida familiar…será aún más grande si 
no la compromete en las luchas y los azares de la vida pública. Si ella se 
compromete en esta vida pública, olvidará fatalmente sus deberes de madre y 
esposa. Las mujeres y las personas a quienes les falta madurez, no pueden, de 
manera inteligente, participar en la dirección de los asuntos públicos61. 
 
Ahora bien, la liberación femenina no podía estar asociada con una vida familiar ya 
que no era bien visto que una mujer casada accediera a la vida pública, porque 
constituir una familia y tomar en serio su rol de esposas y madres, era descartar la 
posibilidad de liberarse por el trabajo62 . 
¿Pero por qué se hablaba de tomar en serio su responsabilidad de esposa? ¿Por 
qué era concebida la vida pública como una irresponsabilidad de una mujer al no ser 
que esta fuera alcanzada por la belleza física? Acaso no es más grotesco para un 
hombre que su esposa, su hija, su amiga sea reconocida por atributos con los cuales 
otros hombres disfrutan de forma morbosa. ¿Por qué el logro intelectual resultaba 
más vergonzoso y difícil de aceptar para la sociedad? Ya que era una constante que 
en la revistas Cromos y Semana se felicitara a las reinas de belleza por su trabajo y 
su desempeño, mencionándose la satisfacción que producía el que ellas contaran 
con atributos físicos, mientras que la mujer en política se consideraba como una 
mujer que deseaba pasar por encima de su marido. Por ejemplo, Hilda Martínez de 
 
61 http://hypo.ge-dip.etat-ge.ch/www/cliotexte/html/vote.femmes.htm. en Ibíd. Pág. 5 
62 Revista Cromos. Articulo "El trabajo libera a la mujer”. Publicación de la semanadel lunes 29 de 
octubre 1961. 
 41
Jaramillo, una parlamentaria despertó comentarios en los que se aseguraba que 
tenía "una personalidad femenina muy discutida"63 
 
La mujer no era considerada una persona capaz de tomar sus propias decisiones 
pues se acomodaba a los designios del sexo masculino creciendo en una sociedad 
patriarcal que, de acuerdo con el Diccionario Ideológico Feminista, 
"Consiste en el poder de los padres: un sistema familiar y social, ideológico y 
político con el que los hombres a través de la fuerza, la presión directa, los rituales, 
la tradición, la ley o el lenguaje, las costumbres, la etiqueta, la educación y la 
división del trabajo determinan cuál es o no es el papel que las mujeres deben 
interpretar con el fin de estar en toda circunstancia sometida al varón 64. 
 
 
Esta realidad se hace presente en cualquier espacio donde se encuentren en 
relación dos o más personas; ese espacio que va desde el hogar hasta los 
diferentes poderes públicos, en los que se demuestra esa lucha por pasar por 
encima de los que se consideran inferiores, es decir, que el hombre al proteger su 
espacio busca mecanismos excluyentes como el rechazo de la mujer en ámbitos 
que por derecho les corresponden a los hombres. Ello puede explicar por qué la 
belleza no representa ningún peligro en la medida en que cada élite tiene su propio 
espacio “artistas destacados, magnates, de la industria, políticos, estrellas de cine y 
científicos todos tienen influencia; pero en esferas independientes y con muy 
distintas funciones, orígenes de poder y formas de selección y recompensa”65 
 
 
63 Revista Cromos. Publicación del Lunes Octubre 5 de 1964 
64 Diccionario Ideológico Feminista, pág. 206 
 65David L. Sil ls director Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Vol. 4. Pág. 181 
 42
 
Al igual que para la clase privilegiada representaba un peligro que una persona de 
la clase popular tuviera acceso a sus actividades, también representaba un gran 
peligro para la élite política que las mujeres entraran a ser parte de la esfera de lo 
político en donde solo los hombres eran partícipes: "Un elemento constitutivo de 
todas las relaciones sociales que distinguen a los sexos o lo que representan o 
simboliza está esencialmente vinculado al poder”.66 
La influencia del patriarcado se ve en la cultura en la que los hombres y mujeres 
tienen su propio rol; es por eso que transgredirlo representa un rechazo en la 
sociedad, al igual que lo representa querer ingresar a prácticas que por derecho solo 
hacen parte de la sociedad privilegiada. Allí se evidencia esa sumisión ya sea de 
género o de clase como lo explica Sastre, "En los Secuestrados de Altona" que, con 
su frase demuestra esa condición relegada de la mujer que se asocia con cualquier 
relación "cuando dos jefes viven juntos uno tiene que convertirse en la mujer del 
otro"67. 
Un ejemplo de ello lo ofrece la fuente primaria68 de la investigación: 
 "una muchacha que decide ejercer su profesión de abogada adquiere en principio, 
todos los derechos y todas las prerrogativas de sus colegas masculinos: pero ella 
sabe que los obstáculos materiales se añadirán, los que provienen, 
específicamente de su condición de mujer. Si la muchacha logra más tarde un 
cierto prestigio profesional, tendrá que batallar en dos frentes; sus colegas menos 
 
66 Wills Óbregon María Emma. "La ciudadanía de las mujeres a propósito de los 50 años del voto de 
la mujer en Colombia". Derechos Políticos y Ciudadanía de las Mujeres, pág. 15 
67Revista Cromos. Publicación de la Octubre 9 1961 
68 Revista Cromos. Publicación de la Octubre 9 1961 
 43
afortunados se convertirán en encarnizados detractores, se le atribuirán maniobras 
turbias, se dirá que no se ha vencido sino que se ha seducido". 
 
Por otro lado las prácticas que la clase burguesa consideraba relevantes de 
enseñar las transfería a otros ámbitos; como las universidades que empezaron a 
trasmitir "cosas importantes de la vida de la mujer, como pueden serlo para un 
científico los isótopos radiactivos"69. Esto quiere decir que la mujer como tal 
representa una serie de comportamientos que al ser normales se creen como 
naturales, pero que son una creación social en donde cada miembro de la sociedad 
asume su rol y lo desempeña según los designios de la clase burguesa, o como bien 
lo señaló Simon de Beauvoir en su libro El segundo sexo" no se nace mujer sino se 
llega a serlo" lo que permite comprender que una " mujer" no es una identidad 
natural sino una identidad y un proyecto culturalmente interpretados"70. 
 
 "En Colombia resulta todavía novedoso que una universidad se ocupe de 
asuntos que la gente se apresuraría a llamar frívolos y vanidosos, pero tales 
actividades son ya hechos cumplidos en otros lugares del mundo y que 
comiencen a preocupar a estos países estaría indicando entre otras cosas, que 
la especialización del tocador femenino es ya una necesidad de la vida 
moderna, a la cual no querría renunciar ninguna chica que se sienta a gusto con 
el siglo XX(…)Moda, maquillaje y dietética son ya, en el moderno mundo de la 
mujer, en su campo ilimitado de la seducción, tres factores de importancia vital. 
Los tres le garantizan a una mujer un 50 por ciento de posibilidades de éxito; lo 
demás le está reservado a la inteligencia; el éxito femenino no se contabiliza 
todavía por aciertos políticos, escalamiento de posiciones o acumulación de 
riquezas”.71 
 
 
 
69 Revista Semana. Publicación de Diciembre 12 de 1955 
70 Butler, Judith en Viveros Vigoyas Mara. "Pensar en Género". El concepto de " genero" y sus 
avatares: interrogantes en torno a algunas viejas y nuevas controversias. Pág. 171 
 44
Es por eso que se puede asegurar que los años sesenta (periodo que se analiza en 
la investigación) fueron una época en la que según las apreciaciones de Lipovetsky 
"las antiguas ideologías domesticas, sexuales, religiosas pierden su capacidad de 
controlar socialmente a las mujeres, las conminaciones a la belleza constituirían el 
último recurso para recomponer la jerarquía tradicional de los sexos, para poner de 
nuevo a las mujeres en su sitio, reinstalarlas en una condición de seres que existen 
más por su apariencia que por su <hacer> social"72. 
 
Entonces, las imágenes y estereotipos femeninos no son más que una construcción 
social, en la que intervienen las instituciones de la sociedad, cómo la iglesia y las 
universidades, entre otras, masificando unos ideales determinados para los 
miembros de una sociedad también ideal73, que con ayuda de los medios de 
comunicación lleva a las mujeres a asumir ciertos comportamientos, que se legitiman 
porque como lo plantea Elssy Bonilla " la publicidad , no solo refuerza patrones de 
consumo según lo tradicionalmente aceptado sino que también valida un modelo de 
sociedad en cuyo contexto se produce y se consume"74. 
 
 
 
 
 
 
 
71 Revista Semana publicación Diciembre 12 de 1955 
72 Lipovetsky, Gilles. "La Tercera Mujer." Pág. 126 
73 Cadena Ana María. "Proyectos socio- políticos, poblaciones y familias": de las políticas de higiene 
al control a través del afecto. Citado por Ballesteros López Natalia en El sufragio femenino: la 
liberación de la mujer y su condición social (1950-1970). Pág. 5 
74 Bonilla, Elssy. (1984) "Publicidad y sexualidad": el poder en lo irrelevante. pág. 185-200 
 45
 
CONSIDERACIONES FINALES 
 
El Reinado Nacional de Belleza es un escenario de análisis de la nación, quizás 
porque es ahí en dondeverdaderamente los ciudadanos se sienten identificados por 
ser una actividad en la que aparentemente no se ingresa, sino de la cual se hace 
parte. 
 
En el certamen, el pueblo se reconoce como nación, no porque se ve representado 
como un miembro de una clase social sino como un colombiano más que comparte 
un mismo evento, razón por la cual es realmente complejo detectar que el Reinado 
Nacional de Belleza no es un integrador social, sino que por el contrario es un 
escenario en donde se exacerban las diferencias de las mismas, al relacionarse en 
espacios de socialización diferentes. 
 
Además, se pude concluir que el certamen es un escenario en el cual se da paso a 
la creación de une élite nacional, ya que en él mismo se exacerban prácticas 
distintivas de la clase burguesa, que en lugar de colocar al pueblo como moldeador 
de su propia historia coloca a las reinas y a los gobernantes como sujetos que le dan 
sentido nacional a las prácticas que ellos han considerado como más acordes con la 
civilización de la nación. "La posición social del emperador proporcionaba al 
ocupante de esta dignidad no sólo las posib ilidades de ejercer el poder reservadas 
 46
a una figura representativa, sino la de ser un símbolo de unidad nacional, una figura 
paternal de las masas"75. 
 
Aparte de ello, también se puede asegurar que es un evento en donde el pueblo se 
educa según los designios de la clase privilegiada que a su vez es educada por 
sociedades extranjeras; el certamen de belleza como evento visual facilita dicha 
educación en la medida en que las soberanas son utilizadas como imágenes 
ideales, seguidas por otras mujeres y hombres de la sociedad que encuentran en 
ellas un verdadero ejemplo. 
Las reinas y los políticos guardan una estrecha relación en sus comportamientos por 
pertenecer a la misma clase social, ya que utilizan los mismos medios de cohesión 
entre los que se encuentra esa oratoria inocente que les ayuda a ser identificados 
por el pueblo como representantes de sus intereses y no como sujetos que imponen 
los suyos sobre los de los ciudadanos; lo anterior se logra por medio de un juego 
democrático que le da la percepción al pueblo de que al ser él el que escoge a las 
soberanas y a los gobernantes es él el que verdaderamente se impone sobre la 
clase privilegiada. 
 
Para la época, la mujer estaba sumergida en una dicotomía en el ideal de dama 
perfecta, ya que por un lado la sociedad exigía una liberación femenina que iba 
acompañada de la inclusión de la mujer en asuntos que anteriormente estaban 
relacionados únicamente con los hombres, como era el caso de la política, mientras 
 
75 Norbert Elías. Los Alemanes. Pág. 71 
 47
que por el otro lado, las reinas estaban alineadas a pensamientos más tradicionales 
de orden social; pero dicha dicotomía no era más que la inestabilidad que se crea 
en un periodo de transición, como el que se estaba viviendo en la época, que daba 
paso a un cambio de rol femenino. 
 
Por último, los medios de comunicación, como lo son las revistas utilizadas 
constituyen uno de los principales organizadores y ordenadores de los 
acontecimientos que estructuran los parámetros a seguir por los individuos de la 
sociedad. Esto confirma también el papel de actor que tienen los medios en su 
función de producción y promoción de representaciones sociales, y no sólo como 
informadores o instrumentos de entretenimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Fuentes primarias 
Revista Cromos. Octubre, Noviembre, Diciembre de 
1947,1949,1951,1953,1955,1957,1959,1961,1962,1963,1964 
 
Revista Semana. Octubre, Noviembre, Diciembre de 
1947,1949,1951,1953,1955,1957,1959,1961 
 
Fuentes Secundarias 
 
ALONSO, Ana Maria. (1994) " The Politics of Space, time and Substance: State 
Formation, Nationalism and Ethnicity”, Annual Review of Anthropologist, vol. 23 
 
BALLESTEROS, Natalia. (2006). "El sufragio femenino: la liberación de la mujer y 
su condición social (1950-1970)".Universidad de los Andes, Departamento de 
Ciencia Política. Monografía de grado para obtener el título de politóloga (inédita). 
 
BARBERO, Jesús Martín. (1998). "De los medios a las mediaciones". Convenio 
Andrés Bello. Santafé de Bogotá. 
 
 
 49
BAUMAN, Zygmunt (2005). "Legisladores en interpretes”. Editorial. Universidad 
Nacional de Quilmes. Contrarrestando las pasiones Pág. 46 
 
BOLÍVAR, Ingrid & otros. "Cuadernos de Nación. Belleza, fútbol y religiosidad 
popular". Estetizar la política: lo nacional de la belleza y La geografía del turismo, 
1947-1970. Pág. 45- 83 
 
 
BONILLA, Elssy. (1984) "Publicidad y sexualidad: el poder en lo irrelevante". En 
texto y contexto # 2 (mayo- agosto. Bogotá pág. 185-200 
 
BOURDIEU, Pierre. (2000) La dominación masculina, Editorial Anagrama, 
Barcelona, 
__________________ (1999). “Intelectuales, política y poder”. Editorial Universitaria 
de Buenos Aires Eudeba. 
 
BRAUN, Herbert. (1998) "Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia en Colombia" 
Bogotá: Editorial Norma 
 
CADENA, Ruiz Ana María. (2004) "Proyectos socio- políticos, poblaciones y familias: 
de las políticas de higiene al control a través del afecto. Colombia 1900-1999" 
(2004). Ediciones Uniandes. 
 
 50
CHOLE, Rutter- Jensen (2005). "Pasarela Paralela". Escenarios de la estética y el 
poder en los reinados de belleza. Pontificia Universidad Javeriana. 
 
 
CONCURSO NACIONAL DE BELLEZA. (1994). " Las más bellas". Historia del 
Concurso Nacional de belleza. 60 años. 
 
DE BEAUVOIR, Simón. (1977) El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX, 1977 
 
Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Dirigido por David L. Sills. Vol.4 
HIRSCHMAN, Albert O. (1978) Las pasiones y los intereses: argumentos políticos en 
favor del capitalismo antes de su triunfo. México: Fondo de Cultura Económica 
 
LAVERDE, María Cristina. (1986). "La cultura de lo femenino en voces Insurgentes". 
Guadalupe Ltda. Bogotá 
 
LECHNER, Norbert. (1986)." La conflictiva y Nunca Acabada Construcción del 
Orden Deseado." Madrid: CIS Y Siglo XXI editora. 
 
LIPOVETSKY, Gilles. (1999). "La tercera mujer". Editorial Anagrama. Barcelona 
 
NORBERT, Elías. (1999) "Los Alemanes. La Satisfacción Del Honor". Instituto Mora. 
México D. F. 
 
 51
PEDRAZA, Gómez Zandra. (1999)."En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la 
felicidad". Documento de Antropología Universidad de los Andes Bogotá 
 
RICÓN, Ómar. (2006) Revista Semana Publicación Junio 26 a Julio 3 de 2006 pág. 
122 
 
SASTRE, Jean Paúl. (1982) En los Secuestrados de Altona. Buenos Aires: Editorial 
Losada; Madrid : Alianza Editorial. 
 
SILVA, Olarte Rénan. (1993) “Estructuración y disolución de un sistema de 
reclutamiento de élites: el caso de Santafé de Bogotá en Nueva Granada”. Boletín 
cultural y Bibliográfico No. 32 Vol. 30. 
 
__________________ (2005) "República Liberal, intelectuales y cultura popular." 
Editorial La carreta. Medellín 
 
THOMPSON, E.P. (1995). "Costumbres en Común". Critica del mundo Moderno. 
Barcelona 
 
 
VEBLEN, Thorstein. (1944). "Teoría de la Clase Ociosa". Fondo de cultura de 
México. México 12 D. F 
 
 52
VIVEROS, Vigoyas Mara. Pensar en Género. El concepto de " genero" y sus 
avatares: interrogantes en torno a algunas viejas y nuevas controversias. 
 
WILLS, María Emma. (2005). "Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 
1954: por la conquista del voto. 2004: Por la ampliación de la ciudadanía de las 
mujeres" en Análisis político No. 53, enero- marzo. Bogotá 
 
 
 
____________________(2005). La inserción de algunas mujeres en la política 
(1957-2002): ¿trampa o empoderamiento?. En mujer, nación identidad y ciudadanía: 
siglos XIX y XX. Ministerio de cultura. Bogotá