Logo Studenta

bioqu I PLAN DE CLASES-2019-2020 CII

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PÁGINA	1	de	7
PROGRAMA	DE	PRACTICAS.
TRABAJOS	Y	PROYECTOS
PROGRAMA	DE	TUTORIAS	GRUPALES.
DOCENTE: SEMANAS: 1, 2, 3 y 4 
UNIDAD 1: HRS PRESENCIALES: (20 HORAS)
HRS PREPARACIÓN 
CLASES: (8 HORAS)
METODO	DIDACTICO.	Lecciónmagistral	(clase	presencial	expositiva;	se	llevará	a	cabo	en	el	aula	ordinaria),	donde	el	profesor	explicará	losfundamentos	teóricos	de	la	asignatura.	Con	este	fin,	se	servirá	del	apoyo	de	
presentaciones	con	ordenador,	las	cuales	serán	puestas	a	disposición	de	los	alumnos,	para	el	mejor	seguimiento	de	las	clases.
METODO	DIALECTICO.	Tutorías	grupales.	En	ellos,	en	horario	establecido	para	lastutorías,	el	profesor	resolverá	las	dudas	planteadas,	podrá	profundizar	en	algún	tema	específico	relacionado	con	el	temario	
(“Metabolismo	energético	y	contracciónmuscular”,	“Biotecnología	aplicada	a	la	salud”)	y	establecerá	los	criterios	para	el	mejor	aprovechamiento	y	realización	de	las	prácticas	y	trabajos	planteados.																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																													
Tutorías.	En	ellas	el	profesor	podrá	realizar	un	seguimiento	individualizado	de	los	alumnos.	La	fecha	y	hora	serán	fijados	a	lo	largo	del	curso	con	suficiente	antelación.
METODO	HEURISTICO.	Clases	prácticas.	Se	realizarán	en	el	laboratorio	de	bioquimica	de	la	universidad.	Servirán	para	profundizar	y	poner	en	práctica	los	conocimientos	teóricos	adquiridos.	Los	alumnos	deberán	aportar	
una	lista	de	material	que	se	les	facilitará	al	inicio	del	curso,	si	el	profesor	responsable	de	la	asignatura	así	lo	indicara.	Además,	tendrán	a	su	disposición	material	de	la	Universidad.
APRENDIZAJE	COOPERATIVO.	Trabajos	individuales	y	grupales.	Se	realizarán	trabajos	en	grupo	supervisados	por	el	profesor	y	se	resolverán	las	dudas	planteadas	al	respecto.	Se	establecerán,	en	hora	de	tutoría,	los	
criterios	para	el	mejor	aprovechamiento	y	realización	de	los	trabajos	planteados.	A	lo	largo	del	curso	se	podrán	programar	distintas	actividades,	como,	por	ejemplo:	Asistencia	a	eventos,	cursos,	conferencias	y/	o	talleres	
de	carácter	científico	relevantes.	En	función	de	dos	instrumentos	o	sistemas	de	evaluación:	pruebas	escritas	y	ejecución	de	práctica.	La	distribución	de	las	actividades	evaluables,	así	como	la	programación	se	detalla	más	
adelante	en	esta	guía.
TRABAJO	AUTÓNOMO.	El	estudiante	es	responsable	de	la	organización	de	su	tiempo	y	trabajo	y	de	la	adquisición	de	competencias.
1.	Presentaciones	teóricas.	A	lo	largo	del	curso,	los	alumnos	tendrán	a	su	disposición	las	presentaciones	teóricas(formato	pdf,	power	point)	utilizadas	en	clase	para	facilitar	elseguimiento	de	la	asignatura.
2.	Videos	y	debates.	En	alguna	clase,	a	criterio	del	profesor,	se	ilustrará	el	contenido	teórico	con	diferentes	vídeos	relacionados	con	la	temática	impartida,	que	permitirán	establecer	un	diálogo	sobre	los	conceptos	
teóricos	impartidos.
3.	Guiones	de	prácticas.	Para	el	desarrollo	de	las	prácticas,	el	alumno	no	tendrá	que	aportar	ningún	material,	debiendo	solamente	elaborar	un	cuaderno	de	prácticas	donde	incluirá	los	protocolos	a	seguir.	Los	protocolos	
se	podrán	descargar	desde	la	plataforma	moodle	(creada	por	el	profesor)	o	imprimir	en	reprografía.	En	la	memoria	de	prácticas	(cuaderno	de	prácticas)	se	incluirán	una	serie	de	cuestiones	que	deben	ser	justificadas	o	
respondidas	por	el	alumno.	Asi	mismo	deberán	apoyar	sus	resultados	y	relacionarlos	con	el	objetivo	de	cada	práctica.
4.	A	criterio	del	profesor,	podrán	utilizarse	recursos	de	aprendizaje	tipo	Kahoot,	consistente	en	un	sistema	de	respuesta	personal	basado	en	una	aplicación	móvil	que	permite	la	creación	de	cuestionarios	de	evaluación	
(test),	donde	el	alumno	puede	participar	activamente	y	con	la	sensación	de	juego	en	la	resolución	de	cuestiones	relacionadas	con	la	temática	de	la	asignatura.
METODOLOGIAS
GUIA	DOCENTE		2020-2021	CI
Las	prácticasse	realizarán	en	el	laboratorio	de	Bioquimica	de	la	Universidad.	La	fecha	de	realización	y	la	temática	podrán	sufrir	modificaciones	a	lo	largo	del	curso,	bajo	criterio	delos	profesores	responsables	de	la	
asignatura.	
Los	alumnos	deberán	realizar	un	trabajo	en	grupo	(máximo	cinco	personas	por	grupo)	sobre	temas	propuestos	por	el	profesor.	La	temática	y	las	bases	de	lostrabajosse	“colgarán”	en	la	plataforma	moodle	a	lo	largo	de	las	
primerassemanas	del	curso.	El	enfoque	dado	deberá	ser	bioquímico,	resaltando	las	consecuenciassobre	el	funcionamiento	del	organismo.	Lostrabajos	deberán	presentarse	por	escrito	en	fecha	establecida.	Asimismo,	a	
criterio	del	profesor,	deberá	exponerse	un	resumen	en	clase	en	fecha	a	determinar.
Se	realizarán	tutorías	grupales	en	horarios	establecidos.	En	ellos,	en	horario	establecido	para	las	tutorías,	el	profesor	podrá	profundizar	en	algún	tema	específico	relacionado	con	el	temario	(“Metabolismo	energético	y	
contracción	muscular”,	MEDICINA	GENOMICA,	ETC...),	se	resolverán	dudas	referentes	al	temario	tanto	práctico	como	teórico	y	se	establecerán	los	criterios	para	el	mejor	aprovechamiento	y	realización	de	las	prácticas	y	
trabajos	planteados.	La	temática,	número	y	las	fechas	de	las	tutorías	grupales	son	susceptibles	de	cambio	en	función	de	la	dinámica	del	curso.
RECURSOS	DE	APRENDIZAJE
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE BIOQUÍMICA I
AGUA Y HOMEOSTASIS DEL MEDIO INTERNO
OBJETIVO 
GENERAL:
Reconocer las funciones del agua en el ser vivo en relación a sus propiedades físico-químicas y la homeostasis de hidrogeniones y 
electrolitos a nivel celular
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PÁGINA	2	de	7
TOTAL HRS TALLERES
Y TRAB AUTONOMOS: (12 HORAS)
PARALELOS:
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
TALLER (2 HORAS) TRABAJO 
AUTÓNOMO
(3 HORAS)
RECURSOS EVALUACIÓN
seman 1 y2 Describir la importancia de los 
temas tratados en la medicina 
(CONOCIMIENTO: bajo).
Realizar un análisis crítico de 
aquellas cuestiones y nuevos 
conocimientos que presentan 
relevancia social en el 
contexto actual.
Demostrar una formación 
crítica, analítica y reflexiva en 
el desarrollo de los 
aprendizajes (AFECTIVO: 
valoración).
Practicar los valores de ética y 
moral en el aula.
El agua y su distribución en el 
organismo
Regulación de los líquidos 
corporales en estados normales y 
patológicos.
Charla magistral; Debate; 
Lluvia de ideas; Aula 
invertida.
Mayéutica, seminario. El estudiante 
investiga sobre los 
principales líquidos en 
el organismo y la 
regulación hídrica. Se 
elabora un taller de 
socialización.
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
seman3 ELECTROLITOS: Regulación del 
sodio, regulación del potasio, 
regulación del calcio y fosfato, 
calcitonina y vitamina D.
Charla magistral; Debate; 
Lluvia de ideas; Aula 
invertida; Prácticas de 
Laboratorio de Bioquímica.
Mayéutica, seminario. Práctica de 
Laboratorio #1: 
Soluciones Generales: 
clasificación y 
principales soluciones 
utilizadas en 
bioquímica; 
Determinación de la 
densidad Urinaria.
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas. Materiales de 
Laboratorio descritos en 
cada práctica.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
ELECTROLITOS: Estudio de los 
elementos traza: cobalto, cromo, 
flúor, zinc, cobre, silicio, vanadio, 
estaño, selenio, yodo y níquel 
(Minerales y oligoelementos). 
Charla magistral; Debate; 
Lluvia de ideas; Aula 
invertida; Prácticas de 
Laboratorio de Bioquímica
Mayéutica, seminario. Práctica de 
Laboratorio #2, con 
los temas:Diálisis de 
coloides y cristaloides, 
Efecto de la tonicidad 
de las soluciones 
sobre los eritrocitos, 
Equilibrio de Donnan.
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas. Materiales de 
Laboratorio descritos en 
cada práctica.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
OBJETIVO 
GENERAL:
Reconocer las funciones del agua en el ser vivo en relación a sus propiedades físico-químicas y la homeostasis de hidrogeniones y 
electrolitos a nivel celular
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PÁGINA	3	de	7
semana 4 EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO: PH, 
acidez, alcalinidad, 
amortiguadores, regulación de 
los iones H+
Charla magistral; Debate; 
Lluvia de ideas; Aula 
invertida; Prácticas de 
Laboratorio de Bioquímica
Mayéutica, seminario. Práctica de 
Laboratorio #3, con 
los temas: Ácidos y 
bases: determinación 
del pH de un ácido 
débil y otro fuerte; 
Determinación de la 
acidez total de un 
ácido y una base 
sobre la 
concentración de 
Hidrogeniones.
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas. Materiales de 
Laboratorio descritos en 
cada práctica.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO: 
Trastornos respiratorios del 
equilibrio ácido básico, trastornos 
metabólicos ó renales del 
equilibrio.
Charla magistral; Debate; 
Lluvia de ideas; Aula 
invertida; Prácticas de 
Laboratorio de Bioquímica
Mayéutica, seminario. Práctica de 
Laboratorio #4: 
Preparación del 
Bloque comparador 
de pH; Acción de un 
ácido fuerte y de una 
base fuerte frente al 
agua destilada y al 
amortiguador.
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas. Materiales de 
Laboratorio descritos en 
cada práctica.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
DOCENTE: SEMANA: 10,11,12,13
UNIDAD 3: HRS PRESENCIALES: (20 HORAS)
HRS PREPARACIÓN 
CLASES: (8 HORAS)
TOTAL HRS TALLERES 
Y TRAB AUTONOMOS:
(12 HORAS)
PARALELOS: GRUPO 4 Y 5
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
TALLER (3 HORAS) TRABAJO 
AUÓNOMO
(3 HORAS)
RECURSOS EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE BIOQUÍMICA I
PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
OBJETIVO 
GENERAL: Determinar la importancia de las proteínas como un elemento principal para el diagnóstico de las enfermedades que alteran la fisiología del 
ser humano.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PÁGINA	4	de	7
semana 5 Describir la importancia de los 
temas tratados en la medicina 
(CONOCIMIENTO: bajo).
Realizar un análisis crítico de 
aquellas cuestiones y nuevos 
conocimientos que presentan 
relevancia social en el 
contexto actual.
Demostrar una formación 
crítica, analítica y reflexiva en 
el desarrollo de los 
aprendizajes (AFECTIVO: 
valoración).
Practicar los valores de ética y 
moral en el aula.
Estructura y Función de las 
proteínas
Charla magistral; Debate; 
Lluvia de ideas; Aula 
invertida.
Mayéutica, seminario. El estudiante 
investiga y realiza una 
presentación sucinta 
sobre las 
generalidades de las 
proteínas
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
Estudios de algunas proteínas: 
colágena, hemoglobina, 
mioglobina
Implicaciones biomédicas, 
aplicaciones clínicas del 
conocimiento sobre proteínas
Nociones sobreproteómica.
Charla magistral; Debate; 
Lluvia de ideas; Aula 
invertida; Prácticas de 
Laboratorio de Bioquímica
Mayéutica, seminario. Práctica #6: 
Determinación de la 
reserva alcalina por 
titulación; 
Determinación de la 
actividad de la 
anhidrasa carbónica
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas. Materiales de 
Laboratorio descritos en 
cada práctica.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
seman 6 Aminoácidos.
Biosíntesis de aminoácidos no 
esenciales para la nutrición.
Charla magistral; Debate; 
Lluvia de ideas; Aula 
invertida.
Mayéutica, seminario. El estudiante 
investiga y presenta 
las rutas metabólicas 
asociadas a la síntesis 
de proteínas
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
DOCENTE: SEMANA: 14, 15 y 16
UNIDAD 3: HRS PRESENCIALES: (20 HORAS)
HRS PREPARACIÓN 
CLASES: (8 HORAS)
TOTAL HRS TALLERES 
Y TRAB AUTONOMOS: (12 HORAS)
PARALELOS:
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
TALLER (3 HORAS) TRABAJO 
AUÓNOMO
(3 HORAS)
RECURSOS EVALUACIÓN
PROTEÍNAS: ENZIMAS
OBJETIVO 
GENERAL: Determinar la importancia de las proteínas como un elemento principal para el diagnóstico de las enfermedades que alteran la fisiología del 
ser humano.
GRUPO 4 Y 5
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE BIOQUÍMICA I
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PÁGINA	5	de	7
semana 7 Describir la importancia de los 
temas tratados en la medicina 
(CONOCIMIENTO: bajo).
Realizar un análisis crítico de 
aquellas cuestiones y nuevos 
conocimientos que presentan 
relevancia social en el 
contexto actual.
Demostrar una formación 
crítica, analítica y reflexiva en 
el desarrollo de los 
aprendizajes (AFECTIVO: 
valoración).
Practicar los valores de ética y 
moral en el aula.
Enzimas, propiedades generales, 
clasificación
Isoenzimas y coenzimas
Cinética enzimática.
Charla magistral; Debate; 
Lluvia de ideas; Aula 
invertida; Prácticas de 
Laboratorio de Bioquímica
Mayéutica, seminario. Práctica #8: 
Determinación del 
grupo C.H.O.N de una 
molécula protéica; 
Demostración de la 
presencia de 
elementos 
característicos de las 
proteínas; 
Demostración de la 
presencia de grupos 
sulfhidrilos.
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas. Materiales de 
Laboratorio descritos en 
cada práctica.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
semana 8 Mecanismo de acción de las 
enzimas
Regulación de la actividad 
enzimática, inhibidores, 
activadores. 
Charla magistral; Debate; 
Lluvia de ideas; Aula 
invertida.
Mayéutica, seminario. El estudiante realiza 
una investigación 
sobre los mecanismos 
de regulación de la 
actividad enzimática.
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
Modificación covalente, 
regulación alostérica
Represión y depresión.
Charla magistral; Debate; 
Lluvia de ideas; Aula 
invertida.
Mayéutica, seminario. El estudiante realiza 
una investigación 
sobre otros 
mecanismos de 
regulación de la 
actividad enzimática.
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
PRIMER PARCIAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PÁGINA	6	de	7
DOCENTE: SEMANA: 5, 6, 7 y 8
UNIDAD 3: HRS PRESENCIALES: (20 HORAS)
HRS PREPARACIÓN 
CLASES: (8 HORAS)
TOTAL HRS TALLERES 
Y TRAB AUTONOMOS:
(12 HORAS)
PARALELOS: GRUPO 4 Y 5
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
TALLER (3 HORAS) TRABAJO 
AUÓNOMO
(3 HORAS)
RECURSOS EVALUACIÓN
seman 9 Describir la importancia de los 
temas tratados en la medicina 
(CONOCIMIENTO: bajo).
Realizarun análisis crítico de 
aquellas cuestiones y nuevos 
conocimientos que presentan 
relevancia social en el 
contexto actual.
Demostrar una formación 
crítica, analítica y reflexiva en 
el desarrollo de los 
aprendizajes (AFECTIVO: 
valoración).
Practicar los valores de ética y 
moral en el aula.
BIOENERGÉTICA: conceptos, 
fosfatos de alta energía: síntesis 
y degradación, oxidaciones 
biológicas, óxido-reducciones, 
cadena respiratoria: moléculas 
constitutivas.
Charla magistral; Debate; 
Lluvia de ideas; Aula 
invertida; Prácticas de 
Laboratorio de Bioquímica.
Mayéutica, seminario. Práctica de 
Laboratorio #5: 
Amortiguador 
específico: Acción de 
un ácido y base fuerte 
frente al aminoácido 
glicina y agua 
destilada; Acción de 
un ácido y base fuerte 
frente a la proteína 
buffer no protéico y 
buffer total del suero.
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas. Materiales de 
Laboratorio descritos en 
cada práctica.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
semana 10 y 11 Fosforilación oxidativa, panorama 
del metabolismo intermedio, ciclo 
del ácido cítrico, catabolismo del 
acetil CoA
Charla magistral; Debate; 
Lluvia de ideas; Aula 
invertida.
Mayéutica, seminario. El estudiante 
investiga las rutas 
metabólicas celulares 
y presenta en síntesis 
la información a la 
clase.
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
DOCENTE: SEMANA: 14, 15 y 16
UNIDAD 5: HRS PRESENCIALES: (20 HORAS)
HRS PREPARACIÓN 
CLASES: (8 HORAS)
TOTAL HRS TALLERES 
Y TRAB AUTONOMOS: (12 HORAS)
PARALELOS:
FECHA DESTREZAS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
PRACTICA TRABAJO 
AUÓNOMO
(3 HORAS)
RECURSOS EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE BIOQUÍMICA I
PROTEÍNAS: Metabolismo de proteínas y aminoácidos
OBJETIVO 
GENERAL:
Apreciar la distinción entre los términos " esenciales" y nutricionalmente "esenciales", e identificar los aminoácidos que son nutricionalmente 
no esenciales. Ilustrar las funciones centrales de las transaminasas, de la glutamato deshidrogenasa y de la glutaminasa en el catabolismo 
de nitrógeno en seres humanos. esbozar las vías metabólicas para cada uno de los aminoácidos comunes, e identificar recciones asociadas 
con trastornos 
BIOENERGÉTICA
OBJETIVO 
GENERAL: Reconocer los aspectos que regulan el equilibrio energético del proceso salud - enfermedad, y el resultado del desequilibrio bioenergéticas 
en el ser vivo.
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE BIOQUÍMICA I
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PÁGINA	7	de	7
semana 12 Describir la importancia de los 
temas tratados en la medicina 
(CONOCIMIENTO: bajo).
Realizar un análisis crítico de 
aquellas cuestiones y nuevos 
conocimientos que presentan 
relevancia social en el 
contexto actual.
Demostrar una formación 
crítica, analítica y reflexiva en 
el desarrollo de los 
aprendizajes (AFECTIVO: 
valoración).
Practicar los valores de ética y 
moral en el aula.
1.- Digestión de proteínas. 
Absorción de aminoácidos 
Trabajo de grupos sobre el 
Tema 13: en 
Fundamentos de 
Bioquímica Metabólica.
Trabajos prácticos: 
1.- Determinación de la 
transaminasa glutámica 
pirúvica.
Lectura del Tema 13 
en Fundamentos de 
Bioquímicas 
Metabólica.
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas. Materiales de 
Laboratorio descritos en 
cada práctica.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
semana 13 2.- Degradación de los 
aminoácidos.
Trabajo de grupos sobre el 
Tema 14: en 
Fundamentos de 
Bioquímica Metabólica.
2.- Determinación de la 
transaminasa glutámica 
oxalacética.
Lectura del Tema 14 
en Fundamentos de 
Bioquímicas 
Metabólica.
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
semana 14 3.- Excreción del nitrógeno 
proteico.
Trabajo de grupos sobre el 
Tema 15: en 
Fundamentos de 
Bioquímica Metabólica.
Determinación de la 
urea
Elaborar informes 
sobre los trabajos 
prácticos.
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
semana 15 4.- Biosíntesis de aminoácidos. Trabajo de grupos sobre el 
Tema 16: en 
Fundamentos de 
Bioquímica Metabólica.
Laptop y proyector; 
Marcadores, pizarra, 
microcurrículo, 
diapositivas.
Preguntas dirigidas sobre los 
temas tratados en clases y 
laboratorios. Ejercicio, 
participación grupal. 
Interpretacion de un articulo 
cientifico.
SEGUNDO PARCIAL

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
Bioquímica Metabólica

User badge image

Miguel Angel Espinoza Padilla

20 pag.
95000107_2013_14_BQST

SIN SIGLA

User badge image

María ivon Zeñita

119 pag.
memoria_tit_d_105

Ateneo Tecnico Comercial

User badge image

edd Mayo

7 pag.
BAS981800 Bioquímica I

Colegio Carlos Arturo Torres (Ied)

User badge image

Ilda Luz