Logo Studenta

Syllabus propuesto bioquimica 1-modalidad online 2021-2022 CII-signed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
 
 
Perfil de egreso. 
 
Capacidades genéricas del perfil profesional de la UG. 
 
1. Organiza, interpreta, construye y evalúa el conocimiento de forma crítica, creativa e 
integrada, para la toma de decisiones y la resolución de problemas. 
 
2. Piensa, gestiona y evalúa tensiones y problemas con enfoque sistémico, utilizando los 
lenguajes, métodos, procesos y procedimientos disciplinares para la explicación e intervención 
de la realidad, asumiendo sus transformaciones y complejidades. 
 
3. Analiza, sistematiza y amplía la información, desarrolla conjeturas orientando el uso del 
conocimiento hacia la aplicación práctica y la meta cognición. 
 
4. Desarrolla la comunicación oral y escrita, tanto en sus relaciones interpersonales, como en la 
redacción de textos e informes académicos y profesionales. 
 
5. Utiliza recursos de comunicación y TIC para ampliar las fuentes de información relevantes, 
desarrollando la capacidad de indagación y exploración, así como de transferencia de 
conocimiento y conectividad de su praxis profesional. 
 
6. Aplica el enfoque de género e intercultural para la generación de abordajes democráticos e 
inclusivos en el área de su profesión. 
 
7. Fortalece habilidades intra e interpersonales con compromiso ético y conciencia 
ciudadana frente a situaciones de injusticia y exclusión, el medio ambiente y la paz. 
 
8. Integra equipos colaborativos, multidisciplinares y multi profesionales para el diseño de 
propuestas de la innovación. 
 
9. Conoce y presenta habilidades en los lenguajes informáticos y digitales. 
 
10. Presenta capacidades para la resolución de problemas área de su profesión, utilizando 
métodos de negociación y mediación. 
 
11. Gestiona las habilidades de la profesión con creatividad y emprendimiento, potenciando su 
función política y social, siendo consciente de la necesidad de procurar su aprendizaje y 
formación a lo largo de la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
Resultados de aprendizaje genéricos de las carreras de la universidad de Guayaquil. 
El estudiante será capaz de: 
1. Trabajar en equipo en el logro de objetivos y metas determinadas en el área de su profesión 
o en escenarios multidisciplinarios. 
2. Organizar e integrar el conocimiento y asumir con un pensamiento sistémico las transformaciones 
actuales, adoptando enfoques multidisciplinarios para la comprensión de los problemas que 
presenta la sociedad. 
3. Implementar las herramientas de la profesión, manejar protocolos científicos con 
capacidad de gestión en su ámbito profesional, con capacidades cognitivas y meta cognitivas 
en el desarrollo de intervención profesional, investigación , innovación y emprendimientos. 
4. Resolver los problemas o prevenir los problemas que se relacionen con el ámbito de su profesión 
y los ejes relacionados a su profesión, identificando los diversos contextos socio-culturales y 
ambientales que intervienen, así como los enfoques y valores implicados en función de los 
objetivos del PND-BV. 
5. Evidenciar capacidad de crítica y autocrítica para identificar su accionar en el ámbito de la 
profesión, promoviendo su desarrollo sistemático y permanente propiciando procesos de 
reflexividad sobre su trayectoria profesional. 
6. Mantener un compromiso constante en el aprendizaje continuo, en la búsqueda de su auto 
superación, en función de su crecimiento profesional y como ciudadano. 
7. Expresarse escrita, oral y digitalmente de manera adecuada, con capacidad de diálogo y 
comunicación, reconociendo y respetando los diversos enfoques y posiciones, presentando 
habilidades para su integración en el proceso de construcción de soluciones en su ámbito de 
acción. 
8. Desarrollar la autonomía en su práctica profesional de manera reflexiva y crítica, de 
conformidad con los postulados del Buen Vivir para la formación de valores, emociones y actitudes, 
con equidad y conciencia social. 
9. Liderar con responsabilidad social a partir de la conciencia y reconocimiento de su rol 
profesional, propiciando el empoderamiento, la participación ciudadana en el ejercicio de sus 
derechos humanos y democráticos, el compromiso con el entorno social y ambiental. 
10. Comprometerse con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática del Estado 
constitucional de derechos y justicia, con la igualdad de oportunidades, la no discriminación y 
la equidad de género, etnias, credo, orientación sexual, cultura, preferencia política, 
condición socioeconómica o discapacidad. 
11. Identificar los problemas en el área de la profesión, elaborar propuestas y estrategias de 
intervención orientados al logro de los objetivos sociales, comunitarios o de emprendimiento. 
12. Elaborar proyectos de investigación y desarrollo para el diagnóstico, planificación, 
prevención y/o resolución de problemas. 
13. Evaluar la factibilidad de alternativas de solución y retroalimentación de problemas en el 
ámbito de la profesión, logrando participar activamente y con responsabilidad en diferentes 
contextos sociales, en el logro del bien común. 
14. Gestionar eficientemente las tecnologías de la información y comunicación para integrar 
procesos de conectividad en la práctica profesional. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
 
Datos informativos del syllabus. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
SYLLABUS 
 
 
A: DATOS INFORMATIVOS 
Facultad: CIENCIAS MEDICAS Dominio: ECOSISTEMAS DE SALUD 
Carrera: MEDICINA 
Asignatura: BIOQUIMICA I Código: 162 UOC: UNIDAD DE 
FORMACIÓN BASICA 
 Campo Formación: Teórica-Practica 
BIOLOGÍA - BÁSICO 
Semestre: Tercero (Modalidad 
online) 
Paralelo: 1-2-3-4-5-6-7 Horario: 
 
Plan de estudios: 
 
 
N° 
Créditos: 3 
Horas 
componente 
docencia: 
24 
Horas componente de 
práctica y 
experimentación: 
32 
Horas componente 
trabajo autónomas: 88 
Prerrequisitos: Biología Molecular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Período 
académico: 
29 de noviembre 2021 – 26 marzo 2022 Ciclo: II 
Docente: Willan Antonio Muñoz Chamba, 
Mariela Beatriz Vera Saltos 
Elvia Piedad Aspiazu Miranda. 
Título de posgrado: Magister en Biotecnología Molecular. 
PhD. En fisiopatología clínica y ciencia de drogas y 
sustancias bioactivas. 
Magister en Biotecnología. 
Leyenda: UOC: Unidad de Organización Curricular. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B: JUSTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SYLLABUS EN EL CAMPO DE FORMACIÓN 
Breve justificación de los contenidos del Syllabus: 
La asignatura de Bioquímica se imparte en el tercer y cuarto semestre de la carrera de medicina, pertenece al área de formación básica y tiene como propósito proveer a los estudiantes 
del conocimiento de las bases moleculares y procesos vitales en el estado de salud y de enfermedad; esenciales para la comprensión de aquellos fenómenos que ocurren y que permiten 
involucrar al estudiante en la interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad, que son necesarias en la realización del oficio del médico. Es por esto que la Bioquímica 
actual se ha convertido en una herramienta básica con la cual especialistas de áreas muy distintas han encontrado un punto de convergencia, en donde cada vez más fenómenos se integran 
y adquieren sentido. 
 Aportes teóricos Aportes metodológicos Aporte a la comprensión de los 
problemas del campo profesional 
Contextos de aplicación 
Las dos preocupaciones más importantes para los 
investigadores en las ciencias de la salud —y en 
particular para los médicos - sontanto el 
entendimiento y el mantenimiento de la salud, como 
la comprensión y el tratamiento eficaz de las 
enfermedades. La bioquímica tiene enormes 
repercusiones sobre estas dos preocupaciones 
fundamentales de la medicina. De hecho, la 
interrelación de la bioquímica y la medicina es una 
amplia avenida que circula en dos sentidos. Los 
estudios bioquímicos han esclarecido muchos aspectos 
de la salud y la enfermedad, y a la inversa, el estudio 
de diversos aspectos de la salud y la enfermedad ha 
abierto nuevas áreas en la bioquímica. La asignatura de 
bioquímica abordará los temas relacionados con 
nociones, conceptos, símbolos, procedimientos, 
principios, teorías, leyes utilizando la triada lógica del 
conocimiento para el desempeño posterior en el 
ejercicio de la profesión sistematizando así los 
conocimientos de las diferentes asignaturas 
precedentes, concomitantes y consecuentes. 
Identificar los métodos de análisis 
bioquímico, procedimientos de separación de 
los componentes, procedimiento de 
purificación de los componentes y 
procedimientos de cuantificación de los 
mismos. 
Para poder comprender cuál es la importancia de la 
Bioquímica en la Medicina, antes debemos de saber que 
la Bioquímica es la ciencia que estudia los seres vivos 
mediante procedimientos químicos, físicos y biológicos, 
es decir que comprende la base molecular de los 
procesos químicos que tiene lugar en los seres vivos, y en 
especial, en los seres humanos. 
Para conocer estos procesos es necesario conocer la 
composición química del organismo, así como sus 
transformaciones y los principios que los controlan. 
Todas las enfermedades poseen un componente 
molecular, a excepción de las traumáticas, lo que hace 
que los métodos de diagnóstico y terapéutico en 
Medicina sufran un cambio, asentándose las bases de 
una patología molecular. 
La Bioquímica constituye la vía para el entendimiento de 
estados patológicos y la base de aplicación de una 
terapia eficaz (desde la modificación del pH en fluidos 
hasta enfermedades tales del tipo hereditarias, 
somáticas, de etiología exógena y neurológicas). 
Gracias a este gran aporte por parte de la Bioquímica, la 
medicina ha podido tener un entendimiento completo 
sobre algunas enfermedades, e incluso prevenir algunos 
defectos como malformaciones en el feto, dar 
quimioterapias, detectar bacterias y virus, y aplicar 
terapia génica, solo por mencionar algunas. 
 
La asignatura se involucra en los problemas: de 
diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la evolución 
de los procesos de enfermedad, por medio de 
indicadores a nivel molecular. Numerosas han sido las 
contribuciones de la Bioquímica a la salud, Valga 
destacar por ejemplo el descubrimiento de las 
vitaminas que ayudaron a salvar miles de vidas desde 
principios del siglo XX y que conformaron una de las 
primeras aportaciones de la Bioquímica al bienestar de 
la población general. Esta materia se ha desarrollado 
notablemente en las últimas décadas, al igual que la 
práctica médica, a tal grado que ahora la Medicina 
cuenta con toda una serie de herramientas auxiliares 
para la prevención, diagnóstico y tratamiento médico, 
llegando incluso a una medicina más individualizada y 
enfocada a la prevención, por lo que nos atrevemos a 
decir que a partir del surgimiento de las ciencias 
genómicas como herederas directas de la Bioquímica 
clásica y del conocimiento del genoma humano, se 
está gestando un parteaguas muy importante dentro 
de la medicina, en una especie de “antes” y “después” 
de la medicina genómica, en donde los protagonistas 
serán aquellos profesionales de la salud que cuenten 
con las bases científicas necesarias para aprovechar 
todas estas nuevas herramientas. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
C: PROPÓSITOS Y APORTES AL PERFIL DE EGRESO 
Propósitos del aprendizaje 
del syllabus relacionados con el 
campo de estudio y objetivos de la 
carrera: 
Aportes al perfil de egreso: Capacidades integrales y/o competencias, logros o resultados de aprendizaje 
Genéricas de la UG. Específicas de la carrera. Logros de aprendizaje. Ámbito. 
El estudiante interpretará los cambios a nivel molecular 
en el organismo humano, considerado como una máquina 
transformadora de energía, profundizando los 
conocimientos adquiridos en biología celular y molecular, 
química, proyectándolos hacia su aplicación clínica 
entendiendo el mantenimiento de la salud, como la 
comprensión y el tratamiento eficaz de las enfermedades. 
 
Piensa, gestiona y evalúa tensiones y 
problemas con enfoque sistémico, 
utilizando los lenguajes, métodos, 
procesos y procedimientos disciplinares 
para la explicación e intervención de la 
realidad, asumiendo sus 
transformaciones y complejidades. 
Establecer expectativas adecuadas 
para el estudiante de acuerdo con su 
nivel formativo. 
 
Aplicar estrategias para organizar la 
información y favorecer el aprendizaje 
significativo como son la elaboración 
de resúmenes, cuadros sinópticos o 
mapas conceptuales y el aprendizaje 
basado en problemas, entre otros. 
 
Emplear estrategias para activar 
conocimientos previos. 
Obtiene los conocimientos bioquímicos teóricos y 
experimentales, los términos. 
 
Describe las estructuras y propiedades de las diversas 
moléculas que se encuentran en células y organismos 
vivos. 
Explica las reacciones químicas en las que participan las 
biomoléculas. 
Analiza los mecanismos de regulación e integración de 
las diferentes vías metabólicas. 
Utiliza material y técnicas de laboratorio de bioquímica 
en forma analítica para interpretar la homeostasis del 
organismo. 
Co
no
cim
ie
nt
os
. 
 
Interpretará los valores normales de parámetros 
bioquímicos presentes en el organismo humano, así 
como relacionara estos valores con diferentes procesos 
patológicos. 
Analiza, sistematiza y amplia la 
información, desarrolla conjeturas 
orientando el uso del conocimiento hacia 
la aplicación práctica y la metacognición. 
 
Utiliza recursos de comunicación y TIC 
para ampliar las fuentes de información 
relevantes, desarrollando la capacidad de 
indagación y exploración, así como de 
transferencia de conocimiento y 
conectividad de su praxis profesional. 
 
Establecer expectativas adecuadas 
para el estudiante de acuerdo con su 
nivel formativo. Autorregular el 
aprendizaje. 
 
Desarrollar habilidades de 
comunicación e interacción médica. 
 
Desarrollar el razonamiento clínico. 
 
Analizar y discutir casos clínicos. 
 
Aplicar métodos, técnicas y 
habilidades para resolver problemas 
diagnósticos, terapéuticos y de manejo 
integral. 
Resuelve los problemas que se relacionen con el 
ámbito de su profesión y los ejes relacionados a su 
profesión, identificando los diversos contextos 
socioculturales y ambientales que intervienen. 
 
Ha
bi
lid
ad
es
. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gestiona las habilidades de la profesión 
con creatividad y emprendimiento, 
potenciando su función política y social, 
siendo consciente de la necesidad de 
procurar su aprendizaje y formación a lo 
largo de la vida. 
 
Presenta capacidades para la resolución 
de problemas en su área de su profesión, 
utilizando métodos de negociación y 
mediación. 
 
Fortalece habilidades intra e 
interpersonales con compromiso ético y 
conciencia ciudadana. 
Auto reflexionar y auto observarse 
respecto de sus relaciones humanas y 
éticas en el ámbito de la formación 
médica. 
Desarrolla la autonomía en su práctica profesional 
de manera reflexiva y crítica, de conformidad con 
los postulados del Buen Vivir para la formación de 
valores, emociones y actitudes, con equidad y 
conciencia social. 
 
Lidera con responsabilidad social a partir de la 
conciencia y reconocimiento de su rol profesional, 
propiciando el empoderamiento, la participación 
ciudadana en el ejercicio de sus derechoshumanos y democráticos, el compromiso con el 
entorno social y ambiental. 
 Va
lo
re
s y
 a
ct
itu
de
s.
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS: 
Unidad #: 1 Descripción: AGUA Y HOMEOSTASIS DEL MEDIO INTERNO. 
Objetivo: Reconocer las funciones del agua en el ser vivo en relación con sus propiedades fisicoquímicas y la homeostasis de hidrogeniones y electrolitos a nivel celular. 
Contenidos: 
conocimientos a 
desarrollar. 
Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del 
aprendizaje. 
 
Tiempo de 
aprendizaje. 
Escenarios 
en función 
de los 
ambientes 
de 
aprendizaje. 
 
Recursos didácticos. 
 
Componente de docencia. Componente de 
prácticas de 
aplicación y 
experimentación de 
los aprendizajes. 
 
 
Componente de 
aprendizaje 
autónomo. 
 
Actividades de 
aprendizaje asistido 
por el profesor. 
 
Actividades de 
aprendizaje 
colaborativo. 
 
Presentación del 
syllabus de Bioquímica I y 
recomendaciones 
generales para el 
desarrollo de la materia 
durante el semestre. 
 
 
 
 
 
 
 
Relación de la 
bioquímica y Medicina. 
Charla magistral mediante 
videoconferencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Exposición de diapositivas 
e interacción del grupo. 
Foro de discusión 
preguntas y 
respuestas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
Video importancia de 
la bioquímica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lectura comprensiva 
de la importancia de 
la bioquímica y la 
medicina. 
 
 
 
Revisión del aula 
virtual y descarga 
de los documentos 
que indican los 
parámetros de 
evaluación, 
presentación de 
tareas y requisitos 
de la modalidad 
online. 
 
 
 
Foro de discusión 
en donde se 
plantea la 
importancia de la 
bioquímica en el 
campo de la 
medicina. 
4 horas: 
 
1,5 CD 
0.5 CP 
2.0 CA 
1.0 AA 
 
 
 
 
 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0 AA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
Internet (zoom, campus 
virtual). 
Libros digitales. 
Artículos científicos. 
Rubricas de 
presentación de 
trabajos. 
 
 
 
 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
Fundamentos Químicos 
de la estructura celular. 
Membrana celular y tipos 
de transporte. 
 
 
 
 
 
 
Agua, bioquímica 
estructural, propiedades 
físico-químicas. 
 
 
 
 
 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo. 
 
 
 
 
 
 
 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo mediante 
videoconferencia. 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
 
 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
 
Trabajo de 
identificación de los 
grupos funcionales en 
moléculas celulares. 
 
 
 
 
 
 
Trabajo resolución de 
ejercicios. 
 
Foro de discusión 
sobre la 
conformación de la 
membrana celular 
y daños producidas 
en estas. 
Lectura de articulo 
sobre temas 
relacionados. 
 
Foro de discusión 
sobre la 
importancia 
bioquímica del 
agua. 
4 horas: 
1,5 CD 
0.5 CP 
2.0 CA 
1.0 AA 
 
 
 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0 AA 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
ciencia. 
 
 
 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
investigación, 
bibliografía 
complementaria. 
Agua distribución en el 
organismo, bioquímica 
metabólica. 
 
 
 
 
 
 
 
Electrolitos, desequilibrio 
de electrolitos: sodio y 
potasio. 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo mediante 
videoconferencia. 
 
 
 
 
 
 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo mediante 
videoconferencia. 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
 
 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
 
Trabajo resolución de 
ejercicios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo resolución de 
ejercicios. 
Resolución de 
ejercicios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resolución de 
ejercicios. 
 
 
4 horas: 
1,5 CD 
0.5 CP 
2.0 CA 
1.0 AA 
 
 
 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0 AA 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
investigación, 
bibliografía 
complementaria. 
 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
investigación, 
bibliografía 
complementaria. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
Metabolismo de calcio, 
fosfato y magnesio. 
 
 
 
 
 
 
Gases en sangre y 
regulación del equilibrio 
acido-básico. 
 
 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo mediante 
videoconferencia. 
 
 
 
 
 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
 
 
Representación 
grafica de la 
regulación del 
metabolismo de 
calcio, fosfato y 
magnesio. 
 
 
Lectura de articulo 
científico sobre la 
importancia de la 
regulación del 
equilibrio acido básico 
Foro de discusión 
sobre la 
importancia del 
metabolismo del 
calcio, fosfato y 
magnesio. 
 
 
Cuestionario de 
preguntas sobre la 
regulación del 
equilibrio acido 
básico. 
 
4 horas: 
1,5 CD 
0.5 CP 
2.0 CA 
1.0 AA 
 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0 AA 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
 
 
 
 
 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
investigación, 
bibliografía 
complementaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS: 
Unidad #: 2 Descripción: ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DE PROTEÍNAS Y ENZIMAS. 
Objetivo: Describir el grupo R de los aminoácidos de proteínas a sus propiedades químicas. Listar las funciones clave adicionales. Explicar las estructuras primaria, secundaria, 
terciaria y cuaternaria de proteínas. Describir las similitudes y diferencias estructurales entre la mioglobina y la hemoglobina. Describir el concepto de un “ajuste inducido” y 
como facilita la catálisis y como se regulan las enzimas mediante el estudio de la cinética enzimática. 
Contenidos: 
conocimientos a 
desarrollar. 
Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del 
aprendizaje. 
 
Tiempo de 
aprendizaje. 
Escenarios 
en función 
de los 
ambientes 
de 
aprendizaje. 
 
Recursos didácticos. 
 
Componente de docencia. Componente de 
prácticas de 
aplicación y 
experimentación de 
los aprendizajes. 
 
 
Componente de 
aprendizaje 
autónomo. 
 
Actividades de 
aprendizaje asistido 
por el profesor. 
 
Actividades de 
aprendizaje 
colaborativo. 
 
Aminoácidos y péptidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proteínas determinación 
de la estructura 
primaria, secundaria y 
estructuras superiores. 
 
 
 
 
 
 
 
Charla magistral mediante 
videoconferencia. 
 
 
 
 
 
 
 
Exposición de diapositivas 
e interacción del grupo. 
Foro de discusión 
preguntas y 
respuestas. 
Responder 
inquietudes y 
expectativas del 
estudiante. 
 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
Reconocer mediante 
juegos interactivos el 
grupo r de los 
aminoácidos y 
aprender a 
clasificarlos. 
 
 
 
Lectura comprensiva 
de la importancia de 
la estructura de las 
proteínas. 
 
 
 
Foro, cuestionario, 
sobre la 
importancia de los 
aminoácidos. 
 
 
 
 
 
Foro de discusión 
en donde se 
plantea la 
importancia de la 
conformación de 
las proteínas para 
darle funcionalidad 
a estas 
biomoléculas. 
4 horas: 
 
1,5 CD 
0.5 CP 
2.0CA 
1.0AA 
 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0AA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y moodle 
 
 
 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
Internet (zoom, campus 
virtual). 
Libros digitales. 
Artículos científicos. 
Rubricas de 
presentación de 
trabajos. 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
Proteínas mioglobina, 
hemoglobina. 
 
 
 
 
 
Enzimas mecanismo de 
acción y cinética 
enzimática. 
 
 
 
 
 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo. 
 
 
 
 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo mediante 
videoconferencia. 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
 
Trabajo de 
investigación sobre las 
hemoglobinopatías, 
terapias actuales. 
 
 
 
Resolución de 
problemas sobre 
cinética enzimática. 
 
Foro de discusión 
sobre la forma 
determina la 
función de la 
proteína. 
 
 
Foro de discusión 
sobre la 
importancia de las 
enzimas en el 
ámbito clínico. 
4 horas: 
1,5 CD 
0.5 CP 
2.0 CA 
1.0 AA 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0 AA 
Plataforma 
Zoom y moodle 
 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
ciencia. 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
investigación, 
bibliografía 
complementaria. 
Enzimas regulación de 
actividades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo mediante 
videoconferencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
 
 
 
 
 
Debate sobre pruebas 
bioquímicas para la 
detección de 
enfermedades 
metabólicas. 
 
 
 
Foro de discusión 
sobre la 
importancia de la 
regulación de las 
enzimas en las 
rutas metabólicas. 
 
 
Pruebas 
bioquímicas 
enzimáticas para el 
diagnóstico de 
enfermedades. 
 
 
 
 
 
4 horas: 
1,5 CD 
0.5 CP 
3.0 CA 
1.0 AA 
 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0 AA 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y moodle 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
investigación, 
bibliografía 
complementaria. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
Enzimas plasmáticas uso 
clínico. 
 
 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo mediante 
videoconferencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
 
 
 
 
 
Debate sobre pruebas 
enzimáticas para el 
diagnóstico de 
enfermedades. 
 
 
 
Foro de discusión 
sobre la 
importancia de la 
regulación de las 
enzimas en las 
rutas metabólicas. 
 
 
Exposición de 
articulo de 
investigación sobre 
pruebas 
enzimáticas para el 
diagnóstico de 
enfermedades. 
 
 
 
 
4 horas: 
1,5 CD 
0.5 CP 
2.0 CA 
1.0 AA 
 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0 AA 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
investigación, 
bibliografía 
complementaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS: 
Unidad #: 3 Descripción: BIOENERGETICA 
Objetivo: Entender la función de fosfatos de alta energía, ATP y otros nucleótidos trifosfatos en la transferencia de energía libre desde procesos exergónicos hacia endergónicos. 
Identificar las cuatro clases de enzimas involucradas en reacciones de oxidación y reducción. Describir los cuatro complejos proteínicos involucrados en la transferencia de 
electrones por la cadena respiratoria 
Contenidos: 
conocimientos a 
desarrollar. 
Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del 
aprendizaje. 
 
Tiempo de 
aprendizaje. 
Escenarios 
en función 
de los 
ambientes 
de 
aprendizaje. 
 
Recursos didácticos. 
 
Componente de docencia. Componente de 
prácticas de 
aplicación y 
experimentación de 
los aprendizajes. 
 
 
Componente de 
aprendizaje 
autónomo. 
 
Actividades de 
aprendizaje asistido 
por el profesor. 
 
Actividades de 
aprendizaje 
colaborativo. 
 
Bioenergética la función 
del ATP. 
 
 
 
 
 
 
 
Oxidaciones biológicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Charla magistral mediante 
videoconferencia. 
 
 
 
 
 
 
 
Exposición de diapositivas 
e interacción del grupo. 
Foro de discusión 
preguntas y 
respuestas. 
Responder 
inquietudes y 
expectativas del 
estudiante. 
 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
Cuestionario de 
aplicación de 
conocimientos sobre 
bioenergética. 
 
 
 
 
 
Lectura comprensiva 
de la importancia de 
las enzimas 
monooxigenasas. 
 
 
 
Foro, cuestionario, 
sobre la 
importancia de los 
fosfatos de alta 
energía. 
 
 
 
 
Foro de discusión 
en donde se 
plantea la 
importancia de las 
oxidaciones 
biológicas. 
4 horas: 
 
1,5 CD 
0.5 CP 
2.0 CA 
1.0 AA 
 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0 AA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
 
 
 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
Internet (zoom, campus 
virtual). 
Libros digitales. 
Artículos científicos. 
Rubricas de 
presentación de 
trabajos. 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
Cadena respiratoria y 
fosforilación oxidativa. 
 
 
 
 
 
 
 
Ciclo de Krebs 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo. 
 
 
 
 
 
 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo mediante 
videoconferencia. 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
 
Debate sobre las 
enfermedades 
relacionadas a la 
cadena 
transportadora de 
electrones y 
fosforilación 
oxidativa. 
 
Ciclo de Krebs y 
cáncer: exposición de 
articulo científico. 
 
Foro de discusión 
sobre la forma 
determina la 
función de la 
proteína. 
 
 
 
 
Foro de discusión 
sobre la 
hiperamonemia y 
repercusiones en el 
ciclo de Krebs. 
4 horas: 
1,5 CD 
0.5 CP 
2.0 CA 
1.0 AA 
 
 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0 AA 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
 
 
 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
ciencia. 
 
 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
investigación, 
bibliografía 
complementaria. 
Introducción al 
metabolismo, integración 
metabólica 
 
 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo mediante 
videoconferencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
 
 
 
 
 
Mapa conceptual 
sobre las diferentes 
rutas metabólicas en 
estados de ayuno y 
alimentación. 
 
 
 
Foro de discusión 
sobre la 
importancia de la 
insulina y glucagón. 
 
 
 
 
Cuestionario sobre 
integración 
metabolica 
4 horas: 
1,5 CD 
0.5 CP 
2.0 CA 
1.0 AA 
 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0 AA 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
investigación, 
bibliografía 
complementaria. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
La regulación hormonal 
del metabolismo. 
Transducción de señales. 
 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo mediante 
videoconferencia. 
 
 
 
 
 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase.Representación 
grafica de la 
regulación del 
metabolismo. 
 
 
 
 
Exposición de 
articulos científicos 
por parte de los 
estudiantes. 
Foro de discusión 
sobre la 
importancia de la 
regulación 
hormonal. 
 
 
 
Cuestionario 
 
4 horas: 
1,5 CD 
0.5 CP 
2.0 CA 
1.0 AA 
 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0 AA 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
 
 
 
 
 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
investigación, 
bibliografía 
complementaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS: 
Unidad #: 4 Descripción: METABOLISMO DE PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS 
Objetivo: Apreciar la distinción entre los términos aminoácidos “esenciales” y nutricionalmente “esenciales”, e identificar los aminoácidos que son nutricionalmente no 
esenciales. Ilustrar las funciones centrales de las transaminasas, del glutamato deshidrogenasa y de la glutaminasa en el catabolismo de nitrógeno en seres humanos. Esbozar 
las vías metabólicas para cada uno de los aminoácidos comunes, e identificar reacciones asociadas con trastornos metabólicos. 
Contenidos: 
conocimientos a 
desarrollar. 
Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del 
aprendizaje. 
 
Tiempo de 
aprendizaje. 
Escenarios 
en función 
de los 
ambientes 
de 
aprendizaje. 
 
Recursos didácticos. 
 
Componente de docencia. Componente de 
prácticas de 
aplicación y 
experimentación de 
los aprendizajes. 
 
 
Componente de 
aprendizaje 
autónomo. 
 
Actividades de 
aprendizaje asistido 
por el profesor. 
 
Actividades de 
aprendizaje 
colaborativo. 
 
Biosíntesis de los 
aminoácidos no 
esenciales. 
 
 
 
 
 
 
Catabolismo de proteínas 
y de nitrógeno de 
aminoácidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Charla magistral mediante 
videoconferencia. 
 
 
 
 
 
 
 
Exposición de diapositivas 
e interacción del grupo. 
Foro de discusión 
preguntas y 
respuestas. 
Responder 
inquietudes y 
expectativas del 
estudiante. 
 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
Cuestionario de 
aplicación de 
conocimientos sobre 
la biosíntesis de 
aminoácidos no 
esenciales. 
 
 
 
Lectura comprensiva 
de la importancia del 
metabolismo del 
nitrógeno de los 
aminoácidos. 
 
 
 
Foro, cuestionario, 
sobre la 
importancia desde 
el punto de vista 
nutricional de los 
aminoácidos. 
 
 
 
Foro de discusión 
en donde se 
plantea la 
importancia de las 
transaminasas en el 
metabolismo del 
nitrógeno de los 
aminoácidos. 
4 horas: 
 
1,5 CD 
0.5 CP 
2.0 CA 
1.0 AA 
 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0 AA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
 
 
 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
Internet (zoom, campus 
virtual). 
Libros digitales. 
Artículos científicos. 
Rubricas de 
presentación de 
trabajos. 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
Catabolismo de los 
esqueletos de carbono de 
los aminoácidos. 
 
 
 
 
 
 
Conversión de los 
aminoácidos en 
productos especializados 
 
 
 
 
 
 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo. 
 
 
 
 
 
 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo mediante 
videoconferencia. 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
 
Debate sobre las 
enfermedades 
relacionadas al 
metabolismo de los 
aminoácidos. 
 
 
 
 
Exposición de 
artículos científicos. 
 
Foro de discusión 
sobre la 
hiperfenilalaninemi
a como desorden 
metabólico del 
esqueleto de 
carbonos de los 
aminoácidos. 
 
 
4 horas: 
1,5 CD 
0.5 CP 
2.0 CA 
1.0 AA 
 
 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0 AA 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
 
 
 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
ciencia. 
 
 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
investigación, 
bibliografía 
complementaria. 
Espectrometría de masas 
aspectos clínicos y de 
laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
Aspectos generales de las 
alteraciones del 
metabolismo de los 
aminoácidos. 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo mediante 
videoconferencia. 
 
 
 
 
 
 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
 
 
 
 
 
Exposición de articulo 
científico por parte de 
los estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
 
Exposición de articulo 
científico por parte de 
los estudiantes. 
 
 
Foro de discusión 
sobre la 
importancia del 
tamizaje neonatal 
en el Ecuador. 
 
 
 
 
 
Cuestionario. 
4 horas: 
1,5 CD 
0.5 CP 
2.0 CA 
1.0 AA 
 
 
 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0 AA 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
investigación, 
bibliografía 
complementaria. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
Aspectos generales de las 
alteraciones del 
metabolismo del ciclo de 
la urea. 
 
 
 
 
 
 
Clase expositiva de 
diapositivas con interacción 
del grupo mediante 
videoconferencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preguntas de 
consulta 
(plataforma moodle) 
para evaluar 
comprensión de la 
clase. 
 
 
 
Exposición de 
artículos científicos 
por parte de los 
estudiantes. 
Cuestionario. 
 
 
 
 
 
 
 
Cuestionario 
 
4 horas: 
1,5 CD 
0.5 CP 
2.0 CA 
1.0 AA 
 
 
 
3 horas: 
1.0 CD 
0.5 CP 
1.5 CA 
1.0 AA 
 
 
 
 
 
Plataforma 
Zoom y Moodle 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diapositivas, clase 
grabada de Zoom, Foro 
de discusión. 
Libro digital, artículos de 
investigación, 
bibliografía 
complementaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leyenda: CD: COMPONENTE DOCENTE 
CP: COMPONENTE PRACTICO EXPERIMENTAL 
CA: COMPONENTE AUTONOMO HORAS CLASES ASINC. 
AA: APRENDIZAJE AUTONOMO ASINCRONICO. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
Evaluación de los aprendizajes de las unidades. 
 
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. 
Sistema de evaluación de los aprendizajes en función de: 
 
 
 
Actividades. 
Gestión formativa 30 %. a) Trabajo participativo en clase, 
b) Reportes de talleres y equipos colaborativos, 
c) Controles de lectura, 
d) Otros: (Detallar) ___________________________________________ 
e) Exposición de casos y situaciones. 
 
 
Gestión práctica y autónoma 30 %. a) Exposiciones individuales y grupales, 
b) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red, 
c) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios, 
d) Ejercicios Orales y Escritos de técnica jurídica, 
e) Prácticas Diversas, incluyendo la de los laboratorios, 
f) Trabajos de Campo, 
g) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación, 
h) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia, 
i) Lectura crítica y análisis comparado de casos, 
j) Asistencia y reporte de Eventos académicos. 
k) Otros: (Detallar) ___________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Acreditación y validación 40 %. a) Exámenes orales y escritos teóricos, 
b) Exámenes orales y escritos prácticos, 
c) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos. 
d) Otros: (Detallar) ____________________________________________ 
 
 
 
X 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
X 
 
 
X 
 
X 
 
X 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
Bibliografías. 
 
 
F: BIBLIOGRAFÍA 
 
BÁ
SI
CA
 
 
No Título de la obra. Existencia en biblioteca. 
Número de 
ejemplares. 
1 Harper Bioquímica Ilustrada edición 31. 2019 NO 0 
 
2 Álvaro González Hernández. Principios deBioquímica Clínica y patología molecular. 2014 2da edición. 
BIBLIOTECA VIRTUAL ILIMITADA. 
3 Bioquímica de Laguna y Piña. 7 Edición. SI 17 
 
4 
Teijón, R. J. M., & Blanco, G. M. D. (2017). Fundamentos de bioquímica metabólica (4a. ed.). 
Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 
BIBLIOTECA VIRTUAL ILIMITADA 
 
CO
M
PL
EM
EN
TA
RI
A 1 Apuntes de bioquímica humana metabolismo intermedio / Pablo Cordero Gulá, Lupita Verduga Silva 
SI 1 
2 Teijón, R. J. M., & Blanco, G. M. D. (2017). Fundamentos de bioquímica estructural (4a. ed.). 
Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com. 
BIBLIOTECA VIRTUAL ILIMITADA 
3 
4 
 
 
SI
TI
O
S 
W
EB
 
No Dirección electrónica / URL 
 
 1 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 
2 www.nature.com/scitable/topics/genetics-5 
3 http://learn.genetics.utah.edu/ 
4 https://search.proquest.com 
 
 
 
http://www.nature.com/scitable/topics/genetics-5
http://learn.genetics.utah.edu/
https://search.proquest.com/
 
 
 
 
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 
 
 
Firmas de responsabilidad. 
 
 
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD 
Responsabilidad. Nombre del responsable. Firma. Fecha entrega. 
 
Elaborado por: 
Willan Antonio Muñoz Chamba. 
 
 
 
 
Mariela Beatriz Vera Saltos 
 
 
 
Elvia Piedad Aspiazu Miranda 
 
 29 de jun. de 21 
 
 
 
Revisado por: 
Gestor Pedagógico Curricular y de ambientes de 
aprendizaje. DRA. MAYELÍN CASTILLO BATISTA 
 
 
Aprobado por: 
Director de Carrera o Vicedecano. DRA. MARÍA 
LUISA ACUÑA CUMBA 
 
Secretaría de la carrera: SRA. ROSA MENDOZA FARÍAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
		2021-10-29T14:18:37-0500
	MARIELA BEATRIZ VERA SALTOS

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
72044286

SIN SIGLA

User badge image

Isavel

6 pag.
Bioquímica Metabólica

User badge image

Miguel Angel Espinoza Padilla