Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PREGUNTAS DE BIOLOGÍA CELULAR
1. ¿Cuántos protones en total se van a dejar pasar a partir del NADH?
a. 8 protones
b. 6 protones
c. 12 protones
d. 10 protones
2. A partir de un FADH, ¿cuántos mol de ATP son generados?
a. 2 ATP
b. 1 ATP
c. 4 ATP
d. 3 ATP
3. ¿Qué nombre recibe los valores bajos de leucocitos?
a. Leucopenia
b. Leucocitopenia
c. Trombocitosis
d. Leucocitosis
4. Las PROTEÍNAS se caracterizan porque
a. La diferencia de las proteínas, son su grado de parentesco entre individuos, por lo
que sirve para la construcción de árboles filogenéticos" .
b. Es una secuencia lineal de aminoácidos, con estructura química, carbono, H, grupos
amino y carboxilo, grupo lateral, diferente en cada péptido.
c. Cada una, lleva a cabo la misma función y la realiza porque posee estructura
primaria y conformación espacial diferente.
d. Todas las proteínas son iguales en todos los organismos, todos los individuos
poseen proteínas específicas diferentes.
5. Es el valor mínimo de energía para que la célula o el organismo subsistan:
a. Metabolismo basal
b. Metabolismo celular
C. Metabolismo energético
d. Metabolismo sintético
6. La fosforilación oxidativa es:
a. El proceso mediante el cual se da la formación de ATP impulsada por la energía liberada
de los electrones eliminados durante la oxidación de un sustrato.
b. El proceso mediante el cual se da la formación de ATP impulsada por la energía
absorbida de los electrones eliminados durante la oxidación de un sustrato
c. El proceso mediante el cual se da la formación de ADP impulsada por la energía liberada
de los electrones eliminados durante la oxidación de un sustrato.
d. El proceso mediante el cual se da la formación de ADP impulsada por la energía liberada
de los electrones captados durante la oxidación de un sustrato.
7. UNIR SEGÚN CORRESPONDA
TELÓMERO: EXTREMOS DE CADA CROMOSOMAS
CROMOMERO: ACUMULACION DE CROMATINA DENSAS
ORGANIZADOR NUCLEOLAR: REGIÓN DE FIBRILLAS POCO DENSAS
CENTRÓMERO: CONTRICCION PRIMARIA
8. ¿Cuál complejo no funciona como una bomba de protones?
a. Complejo 3
b. Complejo 1
c. Complejo 2
d. Complejo 4
9. ¿Dónde se terminan su proceso de maduración de los linfocitos?
A. Glándula suprarrenal
B. Glándula pineal
C. Glándula del timo
D. Glándula tiroides
10. Las proteínas se caracterizan por:
A. Representan del 30 al 40% del peso corporal de las personas.
B. Los CARBOHIDRATOS, los lípidos y las proteínas, comparten funciones además del
rol energético, tienen un rol fundamental en la síntesis proteica.
C. Están presentes en todos los procesos biológicos del organismo.
D. Intervenir en el mantenimiento de algunos tejidos o componentes del cuerpo, como
los jugos gástricos, la hemoglobina, las vitaminas.
11. ¿Por qué se lleva a cabo la glucólisis en el citosol?
a. Porque la molécula de glucosa se queda adherida a la pared interna de la
membrana plasmática.(Creo)
b. Porque aquí se encuentran reactivos como el ADN, NAD + y el fosfato inorgánico.
c. Porque aquí se encuentran reactivos como ATP, NADH y grupos fosfato.
d. Porque la molécula de la glucosa se queda adherida a la membrana nuclear.
12. Acerca de la diferencia entre suero y plasma es CIERTO que:
a. El fibrinógeno es un componente del suero
b. El suero contiene todos los enzimas de la cascada de coagulación
c. El plasma no contiene fibrinógeno
d. Ni el suero ni el plasma contienen plaquetas
13. El aumento de de la HL y de la HFE pocas horas antes de la ovulación provocará
que la temperatura corporal se eleva discretamente, como un signo de si una mujer
está o no ovulando
a. Verdadero
b. Falso
14. Proceso mediante el cual se genera la mayor cantidad de ATP
a) Ciclo de Calvin
b) Glucolisis
c) Fosforilación oxidativa
d) Ciclo de Krebs
15. ¿Qué son los lisosomas?
a) Son pequeñas vesículas formadas en la cara externa del Aparato de Golgi que
contienen enzimas digestivas.
b) Las mitocondrias son orgánulos celulares eucariotas encargadas de suministrar la
mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular.
c) Son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos
d) Son un grupo de sustancias que son necesarias para el funcionamiento celular, el
crecimiento y el desarrollo normales.
16. La fermentación tiene lugar en el citosol
a. Falso
b. Verdadero
17. Si existiera la supresión del núcleo debido a su importancia podría provocar:
a) Ausencia de apoptosis
b) Desequilibrio hipertónico en la célula
c) Muerte celular
d) Desequilibrio genético en la célula
18. Por cada NADH el complejo 1 va a movilizar:
a) 2 protones de H
b) 8 protones
c) 6 protones de H
d) 4 protones de H
19. Los lisosomas se diferencian de las endosomas por poseer un pH menos ácido
a. Falso
b. Verdadero
20. Los protones no pueden atravesar directamente la bicapa de fosfolípidos de la
membrana debido a que esta es muy hidrofóbica en su interior.
a. Verdadero
b. Falso
21. Si no hay fecundación el ovocito secundario se transforma en óvulo y alcanza su
maduración en las trompas de Falopio, terminando el proceso de ovogénesis
a. Verdadero
b. Falso
22. La fuerza protomotriz es el intermediario por el cual la energía de óxidoreducción
de la cadena respiratoria se transforma en la energía del ATP
a. Verdadero (Creo)
b. Falso
23. Cómo está constituido el centro activo de la enzima
a) Formado por los aminoácidos
b) Unión covalente entre enzima cofactor
c) Enzima más sustrato
d) Por el sitio de unión y sitio activo
24. Los anticuerpo son:
a) Linfocitos T
b) Células plasmáticas
c) Gamma globulinas
d) Linfocitos B
25. ¿Cuál es la función de la ATP sintasa?
A. Se encarga de oxidar al ADP y producir ATP.
B. Se encarga de fosforilar al ATP y producir ADP.
C. Se encarga de oxidar al ATP y producir ADP.
D. Se encarga de fosforilar al ADP y producir ATP.
26. La disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio, forzada por puentes
de hidrógeno, que presenta la conformación hélice alfa o espiral y la conformación
beta o laminar, se denomina.
A. Estructura terciaria.
B. Estructura secundaria.
C. Estructura primaria.
D. Estructura cuaternaria.
27. ¿Cuál es el rango de rendimiento máximo de ATP obtenido por molécula de
glucosa?
A. Más de 40 moléculas de ATP.
B. 30-32 moléculas de ATP.
C. 18-20 moléculas de ATP.
D. 36- 38 moléculas de ATP.
28. ¿Por qué se lleva a cabo la glucólisis en el citosol?
A. Porque aquí se encuentran reactivos como el ADP, NAD+ y al fosfato inorgánico.
B. Porque la molécula de glucosa se queda adherida a la pared interna de la
membrana plasmática.
C. Porque la molécula de glucosa se queda adherida a la membrana nuclear.
D. Porque aquí se encuentran reactivos como el ATP, NADH y grupos fosfato.
29. ¿Cuál de las siguientes es fermentaciones parte de otra fermentación y cual es?
A. Fermentación alcohólica - Fermentación láctica.
B. Todas las fermentaciones parten de la fermentación láctica.
C. Fermentación acética - Fermentación alcohólica.
D. Fermentación butírica - Fermentación alcohólica.
30. El hematocrito es la relación existente entre la parte líquida y los elementos
celulares de la sangre.
A. Verdadero
B. Falso
31. ¿Qué vesículas median la entrada de virus, hongos, bacterias y priones?
a. Vesiculas recubiertas de gelsolina
b. Vesiculas recubiertas con actina
c. Vesiculas recubiertas de filamina
d. Vesículas recubiertas con cabeolina
32. Señale lo correcto con respecto a la fermentación
a. Es un proceso propio de organismos vivos.
b. El producto de la fermentación varía dependiendo de la célula.
c. Solo se da en las fibras musculares.
d. Las neuronas lo utilizan como una vía respiratoria alterna.
33. Seleccione el enunciado correcto en relación al nucleolo
a. El nucleolo puede considerarse la expresión morfológica de la transcripción del ARN
mensajero.
b. En la desorganización profásica el nucleolo aumenta de tamaño.
c. No posee membrana
d. El componente mayoritario corresponde a los lípidos
34. ¿Cómo se denomina la subunidad F1 del ATP sintasa?
a. Unidad mitocondrial
b. Unidad bombeadora
c. Unidad sintetizadora
d. Unidad catalítica
35.¿Cuál es el último receptor de la cadena transportadora de electrones
a. Es el O2
b. Es el Cu
c. Es el H+
d. Es el ADP
36. ¿Cómo está conformado el complejo 1 de la cadena transportadora de
electrones?
a. La enzima Succinato deshidrogenasa, FMN Y 5 agrupaciones de Hierro-azufre
b. La enzima FAMH deshidrogenasa, FMN y 5 agrupaciones de hierro-azufre
c. La enzima NADH deshidrogenasa, FMN Y 8 agrupaciones de hierro-azufre
d. La enzima FADH deshidrogenasa, FMN Y 1 grupo de Hierro-azufre
37. ¿Cómo se denomina la zona de la enzima donde se une al sustrato?
a. Sitio activo
b. Centro activo
c. Holoenzimas
d. Grupo prostético
38. Las LIPOPROTEÍNAS se caracterizan
a. Porque son proteínas simples de conformación fibrosa.
b. Porque pertenecen al grupo de las Holoproteínas globulares
c. Porque son Holoproteínas formadas únicamente por péptidos.
d. Porque contiene colesterol esterificado y triglicéridos y formada por fosfolípidos,
colesterol libre y proteínas.
39. ¿Desde cuándo inicia la espermatogénesis?
a. Inicia desde la 6ta semana de desarrollo.
b. Inicia desde la pubertad con la maduración de las espermatogonias.
c. Inicia desde la 4ta semana de desarrollo.
d. Inicia desde el periodo fetal y después de permanecer latente durante la infancia.
40. La mayor concentración de ribonucleoproteínas dentro del núcleo se produce en
el nucleolo.
a) Verdadero
b) Falso
41. El lactato puede ser resintetizado a glucosa en el hígado, en presencia de
oxígeno.
Verdadero creo
Falso
42. ¿La acumulación de protones que genera en el espacio intramembrana?
a. Gradiente mecánica
b. Gradiente eléctrica
c. Gradiente electroquímica
d. Todas
43.- Las enzimas aumentan la energía de activación del proceso en el que participan
A. Verdadero
B. Falso
44.- UNIR SEGÚN CORRESPONDA
Vesiculas de transicion- Cara Cis del Golgi
Detoxificación de xenobióticos- retículo endoplasmático liso
Desmina- Filamento intermedio
Claudina- Uniones Oclusivas
45.- Comprende el espacio localizado entre ambas membranas de la envoltura
nuclear:
a. espacio transnuclear
b. espacio perinuclear
c. espacio paranuclear
d. espacio intranuclear
46.- Definición de hemostasia:
a. Prevención de pérdida de sangre
b. Presión osmótica normal
c. Pérdida de hematíes
d. Prevención de infecciones
47.- ¿En qué lugar de la mitocondria se forma el gradiente electroquímico de la
cadena transportadora de electrones?
a. Espacio intermembrana
b. Matriz
c. Membrana interna
d. Membrana externa
48.- La cadena transportadora de electrones contiene cuatro tipos de transportadores
de electrones unidos a la membrana?
a. Verdadero
b. FALSO
49.- De acuerdo con la posición del centrómero, los cromosomas se denominan
metacéntricos o, submetacéntricos, acrocéntricos y telocéntricos.
a. Verdadero
b. FALSO.
50.- ¿Cuánto dura el ciclo celular?
a. 12h aproximadamente
b. 24h aproximadamente
c. 72h aproximadamente
d. 48h aproximadamente
51.- ¿Cuántos protones va a dejar pasar el complejo 4?
a. 4 protones
b. 3 protones
c. 2 protones
d. 5 protones
52.- ¿Cuál es la función de la ATP sintasa?
a. Se encarga de oxidar al ATP y producir ADP.
b. Se encarga de fosforilar al ATP y producir ADP.
c. Se encarga de oxidar al ADP y producir ATP.
d. Se encarga de fosforilar al ADP y producir ATP
53.- Los cambios de temperatura provocan cambios conformacionales en las
enzimas, pero no afectan en su actividad?
a. Verdadero.
b. Falso
54.- Seleccione la respuesta correcta en relación al cromosoma
a. El centrómero se refiere a cada uno de ambos extremos de cada cromosoma.
b. El tamaño de los cromosomas nunca varía.
c. El cromosoma típico se observa en la telofase
d. En algunos cromosomas existen constricciones secundarias que dan origen a satélites.
55.- El estrés oxidativo ocurre cuando hay un desequilibrio en nuestras células
debido a un aumento en los radicales libres y/o una disminución en los antioxidantes
a. Falso
b. Verdadero
56.- El medio interno semilíquido propio del núcleo celular se lo conoce como
carioplasma o nucleoplasma.
a. FALSO
b. Verdadero
57.- Las enzimas están formados exclusivamente por aminoácidos?
a. Falso
b. Verdadero.
58.- El núcleo se caracteriza por ser un orgánulo con doble membrana de envoltura
nuclear.
a. Verdadero
b. FALSO
59.- La cadena transportadora de electrones se encuentra en la membrana externa?
a. VERDADERO.
b. FALSO
60.- ¿Con que otro nombre se les conoce a las Plaquetas?
a. Macrófagos
b. Megacariocitos
c. Gránulos de Vizzorero
d. Tromboblastos
Enzimas
¿Qué es sustrato?
Sustancia sobre la que actúa la enzima
¿Qué es el centro activo o sitio activo de la enzima?
Es la parte de la molécula enzimática que se une al sustrato
¿Cómo está constituido el sitio activo?
-sitio de unión
- sitio catalítico
¿Qué es el sitio de unión?
Región especial de la enzima, formada por los aminoácidos que están en contacto
directo con el sustrato.
¿Qué es el sitio catalítico?
Sitio formado por los aminoácidos que tienen importancia fundamental para el
enlace y la actividad catalítica de la enzima.
¿Qué es enzimología?
Es una rama de la biología, encargada del estudio de las enzimas y su acción.
¿Qué significa el término ́ ́enzima ́ ́?
Proviene del griego ́ ́en ́ ́ dentro, y ́ ́zimee ́ ́ fermento. Lo que literariamente significa
es: ́ ́en o dentro de la levadura o fermento ́ ́.
¿Cuál es la importancia del estudio de las enzimas?
Por que las consideramos como ́ ́Unidad fundamental de la vida ́ ́, ya que se
considera a la vida como: ́ ́ un orden sistemático de enzimas funcionales ́ ́
¿Qué relación existe entre los genes y las enzimas?
Los genes regulan la producción de enzimas y ambos son considerados como ́
unidades fundamentales de la vida ́ ́.
¿Cómo es la nomenclatura de las enzimas?
● Sistemática: añadiendo ́ ́ASA ́ ́ a la terminación del nombre del sustrato.
Ejemplo: lactasa, sacarasa, aldolasa.
● Particulares: dados por sus descubridores. Ejemplo: pepsina, renina,
tripsina.
● Según sus grupos activos: (coenzimas) ejemplo: de hierro porfirina,
cúpricas.
¿Qué son las isoenzimas?
Son formas físicamente distintas y de la misma actividad catalítica.
¿Qué son los simógenos o proenzimas?
Son las formas inactivas de las enzimas, que lego pueden convertirse en activas
¿Cuáles son los modelos en la forma en que el sustrato se une al centro activo
de la enzima?
a) el modelo de " La Llave - CerraduraTM
b) El modelo del Ajuste Inducido"
¿Que son los “Modificadores de la Actividad Enzimática"?
Son pequeñas moléculas que pueden disminuir o aumentar reversiblemente la
actividad catalítica de ciertas enzimas
¿Cuántas clases de "Modificadores" existen?
Los negativos, que hacen decrecer la actividad catalítica
Los positivos, que hacen crecer o estimulan dicha actividad
¿Mencione los reguladores o moduladores de la actividad enzimático?
● CambiosenelPH
● Cambios en la temperatura
● Presencia de cofactores
● Concentraciones del sustrato y de los productos finales
● Presencia de inhibidores
● Isoenzimas
● Modulación alosterica
● Activación por proteolisis
● Modificación covalente
RESPIRACIÓN CELULAR
¿Qué es la respiración celular?
Es el proceso mediante el cual las células extraen las fuerzas de las moléculas altas
en energía.
¿Cuántos tipos de cofactores hay?
Hay tres tipos:
● Inorgánicos: iones metálicos: Fe. Mg, Mn, Zn, etc.,
● Orgánica: Coenzimas sintetizadas aparte de las vitaminas: Acetil CoA, CoQ,
Complejo B. .
● Mixtos
¿Cómo está constituido el sistema completo holoenzima?
Por parte proteica inactiva "apoenzima" más una coenzima.
¿En qué reacciones participan mayormente las coenzimas?
En las oxido-reductasas.
¿Cuáles son las propiedades de las enzimas?
Solubilidad, precipitación, comportamiento coloidal, sensibilidad a la temperatura,
sensibilidad al H+ y especificidad.
¿En qué consiste la solubilidad?
Que las enzimas pueden ser diluidas con ciertas sustancias por ejemplo: con el
agua, solución salina, alcohol diluido, glicerina, etc.
¿En qué consiste la precipitación?
En que las enzimas pueden precipitar con sustanciascomo alcohol y sales
metálicas.
¿Qué es el comportamiento coloidal?
Que las enzimas no difunden a través de las membranas semipermeables. Que
sometidas a electroforesis pueden manifestar carga +o
¿En qué consiste la sensibilidad a la temperatura?
En que las enzimas presentan los efectos típicos de la temperatura sobre las
reacciones químicas entre ciertos límites.
¿A qué se llama temperatura óptima?
A la temperatura en que las enzimas muestran su máximo efecto (catálisis). En los
animales corresponde a la temperatura corporal.
¿Por qué se dice las enzimas son "termolábiles "?
Porque se destruyen a la temperatura de ebullición, o por exposición a temperaturas
altas en un largo periodo de tiempo
¿Qué son las enzimas?
Proteínas que canalizan reacciones
¿Qué es un catalizador?
Sustancia que sin consumirse en una reacción aumenta su velocidad
¿Cuál es la composición química de enzimas?
C, H, O, N ,S combinados
¿Qué son los cofactores?
Componentes no proteicos de las enzimas que colaboran con la catálisis
¿Qué son las coenzimas?
Es una molécula orgánica específica no proteica que facilita la catálisis de ciertas
reacciones
¿De cuántas partes consta una enzima conjugada?
● Grupo prostético (coenzima)
● La Proteína (apoenzima)
¿Qué es el grupo prostético?
La unión covalente entre apoenzima, coenzima y cofactor
¿Qué es la apoenzima?
Parte proteica inactiva de la enzima
¿Qué es la holoenzima?
La forma catalítica activa de a enzima
¿Qué es cosubstrato?
Es la coenzima considerada como segundo substrato
¿En que consiste la sensibilidad a la H+?
En que la actividad enzimática es sensible al cambio de pH.
¿A que se llama pH optimo?
Al pH en que las enzimas muestran su máxima actividad catalítica.
¿En que consiste la especificidad enzimática?
En que cada enzima tiene una reacción catalítica específica.
¿Clasificación de las enzimas?
● Oxidorreductasas. - catalizan reacciones de oxidorreducciones.
● Transferasas. - catalizan reacciones por hidrolisis.
● Isomerasas. - transforman sustancias en otras isoméricas.
● Ligasas. - Catalizan la unión de dos moléculas acopladas por la hidrolisis de
ATP a otro
trifosfato.
● Liasas. - catalizan reacciones de ruptura de sustratos.
¿en que consiste el modelo de llave y cerradura?
En que la estructura del sustrato y del centro activo son complementarios igual que
una llave encaja en la cerradura.
¿en que consiste el modelo de ajuste inducido?
El centro activo adopta la conformación idónea solo en presencia del sustrato.
¿Cuántas etapas se pueden considerar en funcionamiento de una enzima?
La formación del completo especifico
La etapa catalítica
¿Qué son los amortiguadores fisiológicos?
Son sistemas mas o menos complejos, desarrollados en los seres vivos para
mantener estable el ph celular.
¿Qué son los inhibidores enzimáticos?
Son ciertas moléculas capaces de inhibir la acción catalítica de la enzima, reversible
o irreversible.
Facultad de medicina 
Biologia celular 1-6 
Integrantes: 
• Nahomy Dedelith Arguello Rodriguez 
• Juan Carlos Bazurto Basurto 
• Janny Caicedo 
Preguntas de los temas: 
REVERSIBLE 
IRREVERSIBLE 
STRESS OXIDATIVO 
Realizado por: Juan Carlos Bazurto 
1.Además de las catalasade los peroxisomas . Que otra enzima reduce peróxido de 
hidrogeno 
a) Enzima glutatión –peroxidasa GPX 
b) Oxidasa 
c) Deshidrogenasa 
2. Intervienen en el plegamiento de las proteínas para que alcancen su conformación 
tridimencional y se encargan del control de calidad de proteínas . 
a) Macroautofagia 
b) Chaperonas moleculares 
c) Fagocitosis 
3. En que celula sanguínea se lleva a cabo la generación de especies reactivas del oxígeno 
como consecuencia de la fagocitosis bacteriana 
a) Neutrofilos 
b) Eosinofilos 
c) Macrófagos 
4. Además de eliminar células obsoletas . que otro tipo células son eliminadas por la 
apoptosis 
a) Leucocitos viejos 
b) Células tumorales 
c) Células epiteliales 
5. A que se le conoce como el grupo de cambios estructurales y funcionales perjudiciales que 
son consecuencias inevitable de la longevidad 
a) Perdida de funcionalidad 
b) Envejecimiento biológico 
c) Envejecimiento tardío 
VERDADERO O FALSO 
6. El almacenamiento intracelular es la retención de materia dentro de la celula 
Verdadero 
Falso 
7. La membrana plasmática es selectiva y proporciona un ambiente adecuado para las 
moléculas y después su destrucción o muerte celular . 
 Verdadero 
Falso 
8. Una con el correspondiente: 
LAS PROTEINAS CELULAR son un tipo de proteína que degradan en los proteasomas 20S 
La MUERTE OXIDADAS sucede cuando una LESION Supera la capacidad de 
adaptación celular 
9. Una con el correspondiente: 
Lesión reversible fragmentación 
 Cambio graso Cambio hidrópico 
Lesión irreversible Necrosis 
 Apoptosis 
Realizadas por: Nahomy Arguello 
10. Una con el correspondiente: 
HIPOXIA Disminución de oxígeno pero a nivel de la sangre 
HIPOXEMIA Disminución de oxígeno a nivel celular 
Verdadero o falso 
11. Cuando uno llega a la lesión irreversible, hay dos tipos de lesiones, uno la célula puede 
morir de apoptosis y la célula también puede morir por necrosis 
Verdadero 
Falso 
12. Cual es el objetivo del ciclo de Krebs es no formar ATP, pero que es ATP es una molécula 
de energía, una de las funciones es estimular a una bomba de sodio, potasio, ATPasa. 
Verdadero 
Falso 
13. ¿Cuáles son las 4 enzimas que tiene que ver con la necrosis? 
a. endonucleasa, proteasas, fosfolipasas, ATPasa. 
b. Sintetasa, carboxilasa, fosfolipasas, ATPasa. 
c. Lipasa, amilasa, Proteasas, ATPasa. 
14. Cuándo se activa la endonucleasa, aumenta el calcio y destruye al núcleo, entonces, 
¿Cuál es el proceso que pasa al activarse la Endonucleasa? 
a. Respiración, cariorrexis, cariolisis. 
b. Picnosis, cariorrexis, cariolisis 
c. fotosíntesis, picnosis, cariolisis 
15. Una con el correspondiente 
Endonucleasa Destrucción del núcleo. 
Picnosis Por acción del calcio 
Cariorexis Retracción del núcleo 
Cariolisis Fragmentación nuclear 
16. Una con el correspondiente 
Proteasas destruyen fosfolípidos 
Fosfolipasa destruyen las proteínas 
17. ¿Cual es la función del ATPasa en la lesión celular irreversible? 
a. Aumenta mucho más el ATP 
b. destruye el ATP 
c. Disminuye mucho más el ATP 
18. En la regulación de la Glucólisis aparecen tres enzimas que son la hexoquinasa y la 
fosfofructoquinasa hacen parte de la fase preparatoria y una qué es la piruvato cinasa hace 
parte de la fase de rendimiento. 
Verdadero 
Falso 
19. Cuando en la Glucólisis está trabajando de manera intensa la fructosa 6-fosfato producida, 
puede ir estimular a la enzima fosfofructoquinasa 2 que cuando está hidroxilado actúa y 
fosforilan a la fructosa 6 fosfato y transformándola en fructosa 2,6 bifosfato, el exceso de esta 
molécula fructosa 2,6 bifosfato para acelerar de manera intensa a la fosfofructoquinasa 1 
Verdadero 
Falso 
20. La enzima piruvato cinasa es la última encima de la fase de rendimiento energético de la 
Glucólisis y es inhibida por el exceso de ATP exceso por la cadena transportadora electrones 
está haciendo nutrida de otras fuentes y el exceso de energía desencadena que se frené la 
Glucólisis con el único fin de tener un proceso más armónico y que la el piruvato no cede y se 
pueda frenar esa Glucólisis se puede almacenar glucosa ese es un mecanismo inhibitorio ahora 
el mecanismo estimulante será por el exceso de fructosa1,6 bifosfato. 
Verdadero 
Falso 
21. Como afecta en nuestra salud el estrés oxidativo celular 
a. la artritis reumatoidea, el Parkinson, el Alzheimer. 
b. la arterioesclerosis, la diabetes. 
c. las enfermedades cardiovasculares 
d. todas 
e. ninguna 
22. Proceso químico en que el oxígeno se usa para producir energía a partir de 
los carbohidratos (azúcares). Se Llama : 
 
a. Ciclo de kreebs 
b. Gluconeogénesis 
c. Lesión celular reversible 
d. Ninguna 
e. Mecanismo oxidativo 
 
23. Catalizan reacciones bisustrato de carácter redox, utilizando un peróxido como 
oxidante (a lo que deben su nombre) y un segundo sustrato de características 
reductoras que es oxidado por el peróxido. 
a. Peroxidasa 
b. Acido ascórbico 
c. Tocoferol 
24. En la respiración celular, la mayor parte del oxígeno se consume a nivel de la 
citocromo oxidasa, lo que implica una transferencia de 4e- hacia el O2 para forma el 
agua. 
Verdadera 
Falso 
25. En la Pared Celular es un sitio activo del metabolismo vegetal. En el cual tiene unas 
reacciones implicadas que son: 
a. degradación y compartición de agentes químicos xenobióticos 
b. reacciones biosintéticas: los precursores de los fenilpropanoides son entrelazados 
para formar la lignina, mediante reacciones dependientes de H2O2. 
c. El NADH se genera por una malato deshidrogenasa y luego se forma H2O2. 
(posiblemente por una NADH oxidasa en el plasmalema). 
d. Todas las anteriores 
26. Funciona como agente reductor de muchos radicales libres minimizando el daño 
causado por el estrés oxidativo (reacciona con EAO) mucho más rápidamente que cualquier 
otro componente), papel en otros procesos fisiológicos en plantas como crecimiento, 
diferenciación y metabolismo. 
a. Acido ascórbico 
b. Peroxidasa 
27. Une con el correspondiente: 
 
Enzimas 
Antioxidantes 
 
28. Impiden la formación de dobles enlaces disulfuro, por ende, las proteínas no pueden 
formarse o no se pliegan bien, por lo cual la célula puede llegar a destruirse. 
a. Peroxidación lipídica 
b. Modificación oxidativa de proteínas 
c. Lesiones del DNA 
29. La pérdida temprana de la permeabilidad selectiva de las membranas va a ser causante 
de 
daño celular patente, síntesis de los fosfolípidos reducida, incremento de la degradación de 
fosfolípidos. 
a. MECANISMO DE DAÑO A LAS MEMBRANAS 
b. DAÑO DEL ADN Y DE LAS PROTEÍNAS 
30. Agente estabilizante de membranas. Parte de esta actividad es como resultado de su 
habilidad para acomplejar ácidos grasos. La asociación entre el grupo carboxilo del ácido 
graso y el anillo del tocoferol reduce esta desestabilización. Puede quenchear o captar el 
oxígeno en estado singlete (o peróxido). Puede funcionar interrumpiendo la reacción en 
cadena de los radicales peroxil 
a. Peroxidasa 
b. Acido ascórbico 
c. Tocoferol 
 
 
 
 
 
Bloquean la producción o los inactivan, estos son las proteínas 
liposolubles como A y E, glutatión de citosol, ácido ascórbico. 
La catalasa que se encarga de eliminar al peróxido de hidrógeno 
convirtiéndolo en agua, así también tenemos al superóxido dismutasa y 
el glutatión peroxidasa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
Asignatura: Biología Celular Docente: Dr. Byron López 
Grupo 5: Chuchuca María, Gómez Salma, Molina Doménica 
 Paralelo: 1-6 Unidad: 2 Tema: La mitocondria 
 
BANCO DE PREGUNTAS SOBRE EXPOSICIÓN 
1. ¿Cuantas membranas contiene la mitocondria y como se denominan? 
 
a. Dos: externa e interna 
b. Tres: externa, media e interna 
c. Dos: lateral y medial 
d. Tres: lateral, medial y superficial 
 
2. Las mitocondrias son estructuras dinámicas que 
 se mueven 
 se rompen 
 se agrupan 
 se separan 
 se disuelven 
 se fusionan 
 se dividen 
 
3. En qué año se descubrió a la mitocondria y quien lo hizo 
 
 
 
 
4. ¿En qué tipo de células se utiliza el oxígeno como medio de extracción de energía 
que ocurre en la mitocondria? 
a. Procariota 
b. Eucariota 
c. Vegetal 
d. Animal 
 
5. El compartimiento interno de la mitocondria constituye: 
a. Espacio intracelular 
b. DNA 
c. Matriz mitocondrial 
d. Ribosomas 
 1886 
 1884 
 1886 
 1885 
 Altmann 
 Benda 
 Charles Darwin 
 Gregor Mendel 
 
6. La morfología de la mitocondria podría ser... 
a. Cambiante ya que puede variar entre grandes ramificaciones a pequeños elipsoides 
b. Su morfología es igual a la de nuestro aparato de Golgi. 
c. Nunca cambian son las mismas 
 
 
7. ¿Qué podemos encontrar en la matriz mitocondrial? 
a. Filamentos de actina, Citosina y Guanina 
b. Lípidos y Lisosomas 
c. Guanina 
d. ADN, Ribosomas y Enzimas 
 
 
8. ¿Las mitocondrias andan en red o solitas? 
a. Se van armando en redes 
b. Ninguna de las anteriores 
c. Andan solitas, individualmente 
 
9. ¿Cuál de las dos membranas de la mitocondria es la permeable y la impermeable? 
 
 
 
 
 
 
10. ¿Dónde se encuentra la ATP sintetasa? 
a. Membrana mitocondrial Externa 
b. Líquido cefalorraquídeo 
c. Crestas Mitocondriales 
d. Membrana mitocondrial interna 
 
11. ¿Qué circula por las crestas mitocondriales? 
a. Azúcar 
b. Colesterol 
c. Lípidos 
d. Iones 
 
 
12. ¿Qué moléculas son bombeadas a la matriz (mitocondrial) desde el citosol? 
 Piruvato 
 Ribosomas 
 ADP 
 Fosforo inorgánico 
 
 
 
 
La Membrana mitocondrial Externa. 
La Membrana mitocondrial Interna. 
 
Impermeable 
Permeable 
13. ¿Qué eucariota no tiene mitocondria? 
a. Plantas 
b. Animales 
c. Todas tienen 
d. Arqueozoos 
 
14. En la mitocondria se produce... 
 El glucolisis 
 El anabolismo de los lípidos 
 La respiración celular 
 Fermentación 
 
15. ¿Cuál de los siguientes compuestos NO se halla nunca dentro de las mitocondrias? 
a. Enzimas glucolíticas. 
b. Enzimas del ciclo de Krebs. 
c. CO2 
d. ATP 
e. ADN 
 
16. ¿Dónde se sintetizan la mayoría de las mitocondrias? 
a. Citosol 
b. Núcleo 
c. Membrana 
d. Citoesqueleto 
 
17. ¿En qué membrana se encuentra el complejo TOM? 
a. Membrana nuclear 
b. Membrana interna 
c. Membrana externa 
d. Fuera de la membrana 
 
18. ¿Qué complejos se encuentran en la membrana interna? 
a. Complejo TOM 
b. Complejo OXA únicamente 
c. Complejo TOM y OXA 
d. Complejo OXA y TIM 
 
19. ¿Qué deben hacer necesariamente las proteínas mitocondriales para insertarse en 
el complejo TOM? 
a. Desnaturalizarse 
b. Liberarse de las Hsp70 citosólicas 
c. Romper el péptido señal 
d. Sintetizarse 
 
20. ¿A dónde se une la proteína mitocondrial si se va a unir a la matriz? 
a. A un componente del complejo TIM 
b. Al complejo TOM directamente 
c. Se queda localizada en el mismo lugar 
d. Se une al complejo OXA 
 
21. ¿Para qué necesitan las proteínas dos péptidos señal? 
a. Para anclarse en la membrana interna y en la membrana externa 
b. Para poder romper las paredes membranosas 
c. Para sintetizarse más rápido 
 
22. ¿Dónde son sintetizados la fosfatidil colina y la fosfatidil serina? 
a. En las vacuolas 
b. En el retículo endoplasmático liso 
c. En el retículo endoplasmático rugoso 
d. En el citoplasma 
 
23. ¿Cuáles son las proteínas que transfieren moléculas individuales de fosfolípidos 
entre membranas? 
a. Proteínas de esteroides 
b. Proteínas simples 
c. Proteínas compuestas 
d. Proteínas intercambiadoras de fosfolípidos 
 
24. ¿Mediante cuál proceso se forma la fosfatidil etanolamina? 
a. Descarboxilación de la fosfatidil serina 
b. Síntesis de fosfato 
c. Despolarización de moléculas 
d. Glucolisis 
 
25. ¿En qué año Lucke demostró que las mitocondrias se reproducen? 
a. 1999 
b. 1973 
c. 1693 
d. 1963 
 
26. ¿Cuáles son los 3 mecanismos de división de mitocondrias? 
a. Biparticipación, Transcripción y estrangulamientob. Estrangulamiento, traducción y transcripción 
c. Bipartición, estrangulación y gemación 
d. Gemación, estrangulación y diferenciación 
 
27. ¿Qué proteína actúa en la citocinesis de bacterias y en la división de mitocondrias? 
a. Proteína FtsZ 
b. Proteína mitocondrial 
c. Proteína compuesta 
d. Proteína OXA 
 
28. ¿Qué sucede con las mitocondrias en la atrofia muscular? 
a. Aumentan en número y tamaño 
b. Disminuyen en número y tamaño 
c. No sufren alteraciones 
d. Aumentan en número 
 
29. Las mitocondrias pueden fusionarse y dividirse, de manera que a veces forman 
entramados filamentosos. 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
30. ¿Qué ocurre con las mitocondrias en la hipertrofia? 
a. Aumentan de número 
b. Disminuyen masivamente 
c. Aumentan en número y tamaño 
d. Se desnaturalizan 
 
31. ¿Cuáles son los 3 compartimentos de las mitocondrias presentes en la parte media 
de los espermatozoides? 
a. Glucogénico, intersticial y rugoso 
b. Glucogénico, matricial y cristalino 
c. Matricial, liso y apilado 
d. Cristalino, intersticial y liso 
 
32. ¿Cómo se llaman los protozoos parásitos que carecen de mitocondrias? 
a. Trichomona vaginalis 
b. Escherichia Coli 
c. Enterococcus faecium 
d. Helicobacter pylori 
 
33. ¿Cómo se llama la vesícula donde se realiza la glucolisis anaerobia? 
a. Complejo TOM 
b. Complejo OXA 
c. Glicosoma 
d. Citosol 
 
 
34. ¿Por qué se da el estado de tumefacción de gran amplitud de las mitocondrias? 
a. Por la penetración de líquido en el compartimiento interno 
b. Por la diferenciación de células 
c. Por la síntesis de proteínas 
d. Por la transcripción de las cadenas de aminoácidos 
 
 
35. ¿Cuándo las mitocondrias pasan al estado ortodoxo o inactivo? 
a. Si a las mitocondrias activas se les suprime el ADP y se interrumpe la glucolisis 
b. Si a las mitocondrias pasivas se les suprime el ADP y se interrumpe la glucolisis 
c. Si a las mitocondrias activas se les añade el ADP y se interrumpe la fosforilación 
d. Si a las mitocondrias activas se les suprime el ADP y se interrumpe la fosforilación 
 
36. ¿A la composición de cuál organelo se asemeja la composición de la membrana 
mitocondrial externa? 
a. Ribosomas 
b. Retículo endoplasmático 
c. Vacuolas 
d. Lisosomas 
 
37. Los glioxisomas son mitocondrias altamente diferenciadas. 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
38. Una de las principales misiones de las mitocondrias es producir ATP. 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
39. El ATP se produce mayoritariamente por la ATP sintasa, localizada en las crestas 
mitocondriales. 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
40. El complejo NADH-deshidrogenasa se encuentra al final de la cadena de 
transporte de electrones de las mitocondrias. 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
 
 
 
41. La oxidación de los glúcidos se realiza en el 
a) Ciclo de Calvin 
b) Ciclo de Krebs 
c) Aparato de Golgi 
d) Lisosomas 
 
42. ¿Cuántas unidades de fosforilación hay en el hígado de un mamífero? 
a) 1000 
b) 6500 
c) 15000 
d) 82 
 
43. ¿Cuantos moles de ATP se forma por cada mol de NADH
+
 + H
+
? 
a) 5.2 moles 
b) 2.5 moles 
c) 1 mol 
d) 0.8 mol 
 
44. Cuándo una célula consume mucho ATP ______ el nivel de ADP 
a) Baja 
b) Se mantiene 
c) Sube 
 
45. El acetil-CoA producido es utilizado en el _________ 
a) Cloroplasto 
b) Ciclo de calvin 
c) Retículo endoplasma tico liso 
d) Ciclo Krebs 
 
46. ¿Cuantas membranas tiene la mitocondria? 
a) 1 
b) 2 
c) 4 
d) Ninguna de las anteriores 
 
 
47. Las enzimas que forman parte de la cadena respiratoria se localizan en _______ 
a) La matriz mitocondrial 
b) La membrana mitocondrial interna 
c) El espacio intermembrana 
d) La membrana mitocondrial externa 
 
 
 
48. Con respecto al NADH y el FADH2 
a) Ambos son aceptores de electrones 
b) El NADH dona electrones y el FADH2 los acepta 
c) El NADH acepta electrones y el FADH2 los dona 
d) Ambos donan electrones 
 
49. Respecto a las mitocondrias es cierto que 
a) No están presentes en células vegetales 
b) Las crestas mitocondriales son evaginaciones de la membrana externa 
c) La membrana mitocondrial interna es más permeable que la externa 
d) Las mitocondrias cambian su número en función de las necesidades energéticas 
 
50. Es función de las mitocondrias 
a) Intervenir en la síntesis de proteínas 
b) Ayudar a la defensa contra infecciones microbianas 
c) Obtener energía metabólicamente útil (ATP) 
d) Nutrir a las células en estado de ayuno 
 
 
Mitosis: 
1. ¿Cada cuanto tiempo todas las células de la superficie del cuerpo se eliminan y se 
reemplazan por otras? 
a. Cada día 
b. Cada 2 semanas 
c. Cada 2 meses 
d. Cada 3 días 
2. ¿Qué organo es capaz de regenerar más rápido sus células (epitelio)? 
a. El corazón 
b. El estómago 
c. El intestino delgado 
d. El esófago 
3. ¿Cuál es el proceso que reproduce la profase en sentido inverso? 
a. Interfase 
b. Metafase 
c. Anafase 
d. Telofase 
4. ¿Cuando inicia la metafase? 
a. cuando los cromosomas alcanzan el plano ecuatorial 
b. cuando solo los telómeros alcanzan el plano ecuatorial 
c. cuando los nucleolos alcanzan el plano ecuatorial 
d. cuando los microtúbulos alcanzan el plano ecuatorial 
5. ¿Qué ocurre en la anafase? 
a. Los centrómeros se dividen, y las cromátidas se separan. 
b. Los cromosomas se agrupan en los polos opuestos del huso. 
c. Los microtúbulos cromosómicos se unen a los cinetocoros de los 
cromosomas. 
d. Los cromosomas se mueven al ecuador del huso. 
6. La división celular ocurre de la misma forma tanto en procariotas como en 
eucariotas. 
FALSO. “Aunque la división celular ocurre en todos los organismos, 
tiene lugar de manera muy diferente en procariotas y eucariotas.” (Biología celular 
y molecular: conceptos y experimentos (8a. ed.) Karp) 
7. Durante la segunda etapa de la mitosis, la metafase, los cromosomas duplicados se 
preparan para la separación y se ensambla la maquinaria mitótica. 
FALSO “Durante la primera etapa de la mitosis, la profase, los cromosomas 
duplicados se preparan para la separación y se ensambla la maquinaria mitótica” 
(Biología celular y molecular: conceptos y experimentos (8a. ed.) Karp) 
8. Los microtúbulos cromosómicos se unen a los telómeros de los cromosomas. 
FALSO. “Los microtúbulos cromosómicos se unen a los cinetocoros de los 
cromosomas.” (Biología celular y molecular: conceptos y experimentos (8a. ed.) 
Karp) 
9. En la profase, las cromátidas se van acortando y engrosando, aumentando los 
plegamientos de su estructura interna. 
VERDADERO. (Biologi­a celular 3a. ed. Paniagua) 
10. El alargamiento del huso se produce por la acción de las proteínas del tipo quinesina 
VERDADERO. (Biologi­a celular 3a. ed. Paniagua) 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
 
CATEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR 
Primer parcial- Unidad 2 
Nombre y Apellidos de los Estudiantes: 
● Estefanía Garofalo. 
● Mayra Haro. 
● Daniella Bustos. 
Asignatura: Biología Celular. 
Paralelo: Grupo Biología #6 
Tema de exposición: Orgánulos de Excreción: Lisosomas, Vesículas y Vacuolas 
PREGUNTAS DEL TEMA 
1. ¿Qué son los lisosomas? 
a) Son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. 
b) Las mitocondrias son orgánulos celulares eucariotas encargados de suministrar la mayor 
parte de la energía necesaria para la actividad celular. 
c) Son pequeñas vesículas formadas por el retículo endoplasmático rugoso que contienen 
enzimas digestivas. 
d) Son un grupo de sustancias que son necesarias para el funcionamiento celular, el 
crecimiento y el desarrollo normales. 
 
2. ¿Cómo es el pH interno de los lisosomas y por qué? 
a) El pH interno de los lisosomas es ácido, pues su pH es de 8.9 
b) El pH interno de los lisosomas es alcalino, pues su pH es igual al de la bebida de cola. 
c) El pH interno de los lisosomas es alcalino, pues su pH es de 2.4-2.6. 
d) El pH interno de los lisosomas es ácido, debido a que supH es de 5. 
 
3. ¿Cuál es la función principal de los lisosomas? 
a) La función principal de los lisosomas es impedir que sean degradadas estructuras 
necesarias y fundamentales de la célula. 
b) Romper el núcleo de la célula. 
c) Aportar energía a la célula. 
d) Ayuda a entrar a los patógenos a la célula. 
 
4. ¿Qué produce la ausencia de una HA (hidrolasas ácidas) en los lisosomas? 
a) Provoca que el lisosoma salga de la célula. 
b) Produce un agrandamiento de los lisosomas. 
c) Produce que el lisosoma se dirija a la mitocondria. 
d) Produce que el lisosoma ingrese al núcleo de la célula. 
 
5. ¿Cómo es la membrana interna de los lisosomas? 
a) La membrana interna de los lisosomas es muy caliente. 
b) La membrana interna de los lisosomas es ribosomal. 
c) La membrana interna de los lisosomas es muy glucosilada. 
d) La membrana interna de los lisosomas es nucleica. 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
 
CATEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR 
6. ¿Cuánto mide un lisosoma? 
a) El tamaño de los lisosomas es de 5.1 y 6.7 µm. 
b) El tamaño de los lisosomas es de 12.4 y 13.2 µm. 
c) El tamaño de los lisosomas es de 0.1 y 1.2 µm. 
d) El tamaño de los lisosomas es de 10.5 y 11.7 µm 
7. ¿Dónde se sintetizan las hidrolasas ácidas? 
a) En el exterior de la célula. 
b) En los peroxisomas. 
c) En el retículo endoplasmático rugoso. 
d) En el cromosoma. 
8. ¿Cómo se forma un fagolisosoma? 
a) Se forma a partir de un endosoma temprano con un lisosoma primario. 
b) Se forma a partir de una vesícula autofágica y un lisosoma primario. 
c) Se forma a partir de un fagosoma y un lisosoma primario. 
d) Se forma a partir de una vesícula autofágica y un lisosoma secundario. 
9. ¿Con qué otro nombre se los conoce a los lisosomas? 
a) Bolsa mágica. 
b) Vesícula competidora. 
c) Bolsa suicida. 
d) Caja de sorpresas. 
10. ¿Por qué se producen las enfermedades lisosomales? 
a) Se producen por la maduración de los lisosomas. 
b) Se producen por la restauración del núcleo. 
c) Se producen por la incapacidad de degradar las macromoléculas por un defecto 
funcional específico. 
d) Se producen por la escasez de centríolos. 
11. ¿Qué son las vesículas? 
a) Son pequeños compartimentos (sacos), delimitados por una membrana que transportan 
moléculas solubles y moléculas de membrana. 
b) Son compartimentos cerrados o rodeados por la membrana plasmática. 
c) Son compartimientos con forma de saco en el interior de una célula que contiene enzimas. 
12. ¿Cuál es la función de las vesículas? 
a) Almacenar, transportar o digieren productos y residuos celulares. 
b) Reciclar restos celulares de desecho. 
c) Manejar los productos de desecho. 
 
13. Funciones principales que deben tener las moléculas para formar una vesícula: 
a) Las que delimitan el sitio de formación de la vesícula e inician el proceso molecular. 
a) Las que seleccionan a las moléculas que tienen que ser transportadas. 
b) Las que participan en la formación y escisión de la propia vesícula. 
c) Las que permiten posteriormente deshacerse de las proteínas de recubrimiento. 
d) Ninguna de las anteriores 
e) Todas las anteriores 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
 
CATEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR 
14. Roles al viajar en una vesícula: 
a) Proteína transmembrana. 
b) Proteína unida a un receptor. 
c) Molécula disuelta en el contenido de la vesícula. 
d) Ninguna de las anteriores 
e) Todas las anteriores 
15. ¿Dónde se crean las vesículas? 
a) Aparato de Golgi. 
b) Retículo endoplasmático rugoso (RER). 
c) A partir de partes de la membrana plasmática. 
d) Ninguna de las anteriores 
e) Todas las anteriores 
16. ¿Cuáles son los tipos de vesículas extracelulares? 
a) Ectosomas y endosomas. 
b) Ectosomas y Coatameros. 
c) Ectosomas, endosomas y coatameros. 
d) Ninguna de las anteriores. 
 
17. ¿Que posee los endosomas? 
a) Glicoproteínas y metaloproteinas. 
b) Glicoproteínas, metaloproteinas y ácidos nucleicos. 
c) Proteínas, ácidos nucleicos, glucoproteínas 
d) Betaproteínas y glucoproteínas. 
 
18. ¿Qué vesículas median la entrada de virus, hongos, bacterias y priones? 
a) Vesículas recubiertas con cabeolina. 
b) Vesículas recubiertas con actina. 
c) Vesículas de secreción. 
d) Vesículas de endocitosis. 
 
19. ¿Cuál es la clasificación de las vesículas lisas? 
a) Sin características especiales, macropinocitomas, cavéolas. 
b) Recubiertas de clatrina y vesículas COPI y COPII. 
c) Recubiertas de clatrina y vesículas COPI y COPII y cavéolas. 
d) Sin características especiales, macropinocitomas y recubiertas de clatrina. 
 
20. ¿Cuál es la clasificación de las vesículas de transcitosis? 
a) Sin características especiales, macropinocitomas, cavéolas. 
b) Recubiertas de clatrina y vesículas COPI y COPII. 
c) Recubiertas de clatrina y vesículas COPI y COPII y cavéolas. 
d) Sin características especiales, macropinocitomas y recubiertas de clatrina. 
21. ¿Cuál es el tamaño de las vesículas lisas sin características especiales? 
a) No superior a 150 nm. 
b) De 200 a 1000 nm. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_de_Golgi
https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endoplasm%C3%A1tico_rugoso
https://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
 
CATEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR 
c) Entre 50 y 80 nm. 
d) Inferior a 150 nm. 
22. ¿Cuál es el tamaño de las vesículas recubiertas de clatrina? 
a) No superior a 150 nm. 
b) De 200 a 1000 nm. 
c) Entre 50 y 80 nm. 
d) Inferior a 150 nm. 
23. ¿Cuál es el tamaño de las Macropinocitomas? 
a) No superior a 150 nm. 
b) De 200 a 1000 nm. 
c) Entre 50 y 80 nm. 
d) Inferior a 150 nm. 
24. ¿Cuál es el tamaño de las Cavéolas? 
a) No superior a 150 nm. 
b) De 200 a 1000 nm. 
c) Entre 50 y 80 nm. 
d) Inferior a 150 nm. 
25. ¿Dónde encontramos a las vesículas lisas sin características especiales? 
a) En la endocitosis inespecífica de moléculas proteicas y otras sustancias. 
b) En la transmisión de algunas señales mecánicas y hormonales. 
c) En la endocitosis de algunas sustancias que tienen un tamaño inferior a 150 nm. 
d) Únicamente desde el retículo endoplasmático rugoso hacia el complejo de Golgi. 
26. ¿Dónde encontramos a las Cavéolas? 
a) En la endocitosis inespecífica de moléculas proteicas y otras sustancias. 
b) En la transmisión de algunas señales mecánicas y hormonales. 
c) En la endocitosis de algunas sustancias que tienen un tamaño inferior a 150 nm. 
d) Únicamente desde el retículo endoplasmático rugoso hacia el complejo de Golgi. 
27. ¿Dónde encontramos a las vesículas cubiertas con clatrina? 
a) En la endocitosis inespecífica de moléculas proteicas y otras sustancias. 
b) En la transmisión de algunas señales mecánicas y hormonales. 
c) En la endocitosis de algunas sustancias que tienen un tamaño inferior a 150 nm. 
d) Únicamente desde el retículo endoplasmático rugoso hacia el complejo de Golgi. 
28. ¿Dónde encontramos a las vesículas COPI y COPII? 
a) En la endocitosis inespecífica de moléculas proteicas y otras sustancias. 
b) En la transmisión de algunas señales mecánicas y hormonales. 
c) En la endocitosis de algunas sustancias que tienen un tamaño inferior a 150 nm. 
d) Únicamente desde el retículo endoplasmático rugoso hacia el complejo de Golgi. 
29. ¿Qué requiere el cierre de las vesículas de clatrina? 
a) GTPasa de gran tamaño denominada dinamina. 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
 
CATEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR 
b) GTPasa Arf denominada Sar1. 
c) La proteína de clatrina. 
30. ¿Qué requiere el cierre de las vesículas COPI y COPII? 
a) GTPasa de gran tamaño denominada dinamina. 
b) GTPasa Arf denominada Sar1. 
c) La proteína de clatrina. 
31. ¿Qué es la endocitosis? 
a) Proceso por el que una célula integra moléculas u otras partículasexteriores, que 
forman una vesícula capaz de desplazarse por su interior. 
b) Proceso por el cual la célula expulsa al exterior partículas o moléculas grandes a través 
de su membrana. 
c) Proceso por el cual ciertas células y organismos unicelulares capturan y digieren 
partículas nocivas o alimento. 
32. ¿Qué es la exocitosis? 
a) Proceso por el que una célula integra moléculas u otras partículas exteriores, que 
forman una vesícula capaz de desplazarse por su interior. 
b) Proceso por el cual la célula expulsa al exterior partículas o moléculas grandes a través 
de su membrana. 
c) Proceso por el cual ciertas células y organismos unicelulares capturan y digieren 
partículas nocivas o alimento. 
33. ¿Qué es la fagocitosis? 
a) Proceso por el que una célula integra moléculas u otras partículas exteriores, que 
forman una vesícula capaz de desplazarse por su interior. 
b) Proceso por el cual la célula expulsa al exterior partículas o moléculas grandes a través 
de su membrana. 
c) Proceso por el cual ciertas células y organismos unicelulares capturan y digieren 
partículas nocivas o alimento. 
34. ¿Cuáles son los receptores y marcadores de destino de las vesículas? 
a) Proteínas SNARE. 
b) Proteínas Rab. 
c) Proteína NSF. 
d) Clatrina. 
35. ¿Cuáles son las proteínas que aseguran el mecanismo de confirmación del 
acoplamiento de las vesículas? 
a) Proteínas SNARE. 
b) Proteínas Rab. 
c) Proteína NSF. 
d) Clatrina. 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
 
CATEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR 
36. ¿Cuáles son las proteínas que hacen el desensamblaje de la pareja t-SNARE y v-
SNARE? 
a) Proteínas SNARE. 
b) Proteínas Rab. 
c) Proteína NSF. 
d) Clatrina. 
37. ¿Cuáles son las proteínas que configura sobre la membrana de la vesícula una 
estructura poligonal? 
a) Proteínas SNARE. 
b) Proteínas Rab. 
c) Proteína NSF. 
d) Clatrina. 
38. ¿Qué se necesita para el transporte de las vesículas desde el órgano emisor al 
órgano diana? 
a) Los microtúbulos. 
b) Las anexinas. 
c) Proteínas SNARE. 
39. La excreción celular es el proceso mediante el cual las células expulsan, a través de 
su núcleo, las sustancias que les resultan útiles. 
 
Falso 
verdadero 
 
Justificación: 
 La excreción celular es el proceso mediante el cual las células expulsan, a través de su 
membrana, las sustancias que ya no les resultan útiles. 
 
40. Los lisosomas son los encargados de destruir las sustancias necesarias para la 
célula. 
Falso 
verdadero 
Justificación: 
 Los lisosomas son los encargados de reciclar restos celulares de desecho. 
 
41. Los lisosomas se diferencian de las endosomas por poseer un pH menos ácido. 
Falso 
verdadero 
Justificación: 
Los lisosomas se diferencian de los endosomas por poseer un pH más ácido. 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
 
CATEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR 
42. Una de las funciones de los lisosomas es el fagosoma. 
Falso 
verdadero 
 
Justificación: 
Una de las funciones de los lisosomas es la fagocitosis. 
 
43. Los lisosomas participan en el proceso de restauración conocido como muerte 
celular programada o apoptosis. 
Falso 
Verdadero 
Justificación: 
Los lisosomas participan en el proceso de autodestrucción conocido como muerte celular 
programada o apoptosis. 
44. La función de las vesículas es manejar los productos de desecho, esto significa que 
pueden deshacerse de los residuos. 
Verdadero 
Falso 
Justificación 
Su función es almacenar, transportar o digerir productos y residuos celulares. 
45. En las vesículas recubiertas por clatrina la nucleación se inicia mediante una 
concentración alta. 
Verdadero 
Falso 
46. Las enzimas lisosómicas son sintetizadas por los ribosomas y empaquetadas y 
modificadas por las cisternas membranosas del complejo de Golgi. 
Verdadero 
Falso 
47. Cuando se alcanza una concentración estable se dispara el reclutamiento de otras 
proteínas que terminarán de formar la cubierta de la vesícula. 
Verdadero 
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endomembranoso
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
 
CATEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR 
Falso 
Justificación 
Cuando se alcanza una concentración crítica se dispara el reclutamiento de otras proteínas que 
terminarán de formar la cubierta de la vesícula. 
48. Las vesículas de transición provienen del retículo endoplasmático rugoso con una 
preproteína en su interior que se fusiona con la cara cis del Golgi. 
Verdadero 
Falso 
49. Las golginas en la parte cis atrapan las vesículas que provienen del retículo 
endoplasmático rugoso y las van a fusionar a su cara cis. 
Verdadero 
Falso 
50. Los cuerpos multivesiculares se forman por fusiones incompletas de vesículas de origen 
citosólico, procedentes de otros compartimentos. 
Verdadero 
Falso 
Justificación: Los cuerpos multivesiculares son endosomas con una gran cantidad de vesículas 
internas que se han formado desde la propia membrana del compartimento por invaginación. 
51. Relacione según corresponda el concepto. 
 
1. Degradación 
 
a.- Encargadas de la degradación. Se 
han encontrado aproximadamente 60 
tipos de enzimas lisosomales. 
2. Hidrolasas ácidas 
 
b.- Eliminación de componentes 
celulares dañados, terminación de las 
señales mitóticas, eliminación de 
patógenos intercelulares e intracelulares. 
3. Sensor metabólico c.- Durante los últimos años se han ido 
acumulando evidencias acerca de otra 
función de los lisosomas: su capacidad 
de participar en una exocitosis regulada. 
4. Exocitosis d.- Los lisosomas no sólo son lugares de 
degradación, sino que participan en la 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
 
CATEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR 
percepción del estado metabólico de la 
célula. 
 
 
a) 1b, 2a, 3d, 4c. 
b) 1a, 2b, 3c, 4d. 
c) 1e, 2d, 3c, 4b. 
52. Relacione según corresponda las clasificaciones de los lisosomas 
1. Heterofágicas 
 
a.- Contienen partículas que son 
digeridas (hidrolizadas) por enzimas 
lisosomales. 
2. Autofágicas 
 
b.- Los sustratos son de origen externo y 
son capturados por endocitosis. 
3. Lisosomas primarios c.- Lo que digieren son sustituyentes 
propios de la célula. 
4. Lisosomas secundarios d.- Sólo contienen enzimas hidrolíticas, 
que han sido sintetizadas en el R.E.G y 
procesadas en el aparato de Golgi. 
 
a) 1b, 2c, 3d, 4a. 
b) 1a, 2b, 3c, 4d. 
c) 1e, 2d, 3c, 4b. 
 
53. Relacione según corresponda el concepto 
1. Lipasa 
 
a.- Digiere carbohidratos 
2. Glucosidasas 
 
b.- Digiere lípidos. 
3. Proteasas c.- Digiere proteínas. 
4. Nucleasas d.- Digiere ácidos nucleicos. 
 
a) 1b, 2a, 3c, 4d. 
b) 1a, 2b, 3c, 4d. 
c) 1e, 2d, 3c, 4b. 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
 
CATEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR 
54. Relacione según corresponda 
1.- Formación de una 
COPII 
a.- Sar1, Sec12, Sec23/24, Sec13/31 
2.- Inserción Sar1 b.- Recluta Sec16, Sec23 y Sec24. 
3.- Los componentes 
básicos de la cubierta 
COPII 
c.- Activación de las proteínas GTPasas Sar1 por Sec12. 
 
a) 1c, 2b, 3a 
b) 1b, 2a, 3c 
c) 1a, 2c, 3b 
55. Relacione según corresponda 
1.- Tipos complejos a.- Golginas, CORVET, Dsl1, exocysto, GARP/VFT, HOPS/Class C 
VPS, TRAPPI y TRAPPII 
2.- Vesículas 
recubiertas por 
clatrina 
b.-. Cis, Medio y Trans 
3.- Compartimentos 
del Golgi 
c.- La nucleación se inicia mediante una concentración alta y 
localizada del fosfoinosítido PI(4,5) P2 en la membrana 
 
a) 1a, 2c, 3b 
b) 1b, 2c, 3a 
c) 1a, 2b, 3c 
d) 1c, 2a, 3b 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
 
CATEDRA DE BIOLOGÍA CELULAR 
56. Relacione según corresponda 
1.- Se asocian formando 
agregados en la 
membrana 
a.- GTPasas, adaptoras, cargas 
2.- La proteínaGTPasa 
Sar1 
b.- Participa en la fase inicial de la curvatura. 
3.- Las vesículas 
recubiertas por COPII 
c.- No precisan ni de dinamina ni de filamentos de actina para su 
formación. 
 
a) 1a, 2b, 3c 
b) 1c, 2b, 3a 
c) 1b, 2a, 3c 
d) 1a, 2c, 3b 
57. Relacione según corresponda 
1.- La HSC70 a.- Requiere que haya una especie de etiqueta a modo de 
código postal en la vesícula. 
2.- Reconocimiento inicial o 
anclaje 
b.- Hay dos tipos: v-SNARE y t-SNARE 
3.- Proteínas denominadas 
SNARE 
c.- Se incorpora en la fase de escisión de la vesícula. 
 
a) 1c, 2a, 3b 
b) 1b, 2c, 3a 
c) 1a, 2b, 3c 
d) 1c, 2b, 3a 
BANCO DE PREGUNTAS DEL GRUPO # 2 
Cátedra de Biología Celular 
Grupo 1-6 Cll 2021-2022 
Docente: Dr. Byron Orlando López Silva 
Integrantes: 
 Mayse Gabriela Chica Mora 
 Denisse Alejandra Guarango Guananga 
 Melanie Valeria Manrique Macias 
Tema: Orgánulos de síntesis: Retículo endoplasmático liso y rugoso, Aparato de Golgi, 
Ribosomas 
1. El retículo endoplasmático tiene una función muy importante en la modificación 
de: 
a) Monosacáridos Y Carbohidratos 
b) Polipéptidos Y Síntesis De Lípidos 
c) Polisacáridos Y Síntesis De Grasas 
 
2. Seleccione V si es Verdadero o F sin es Falso según corresponda 
 
 El retículo endoplasmático está formado por un sistema de canales y sacos 
membranosos huecos cuyo espacio interior es conocido como: LUMEN O LUZ 
 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
3. Complete según corresponda 
 
 En el año _______ Porter y ___________observaron con el microscopio electrónico 
que los perfiles de retículo endoplasmático _______________eran muy abundantes en 
células ____________________. 
 
a) 1852, Jorge, liso, de Merkel 
b) 1952, Palade, liso, basófilas secretoras 
c) 1952, Palade, rugoso, basófilas secretoras 
d) 1932, Pérez, rugoso, células endoteliales 
 
 
 
 
 
4. Unir con líneas según corresponda 
 
Retículo endoplasmático liso Síntesis, almacenamiento y transporte 
de lípidos 
 
 Está formado por sacos y grandes 
cisternas aplanadas. 
 
 Formado, mayoritariamente, por una 
red de túbulos, que se unen al RER, 
que se extiende por todo el 
citoplasma. 
 
Retículo endoplasmático rugoso Tiene ribosomas adheridos en sus 
membranas 
 
 Carece de ribosomas 
 
 
 
 
Su función principal es la de síntesis de 
proteínas 
5. Seleccione Verdadero o Falso según corresponda 
 
¿La misión del retículo endoplasmático rugoso es el almacenamiento de las proteínas 
sintetizadas por sus ribosomas para su glucosilación y empaquetamiento? 
 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
6. Unir con líneas según corresponda 
 
Las membranas del retículo endoplasmático rugoso 
son más delgadas y miden: 
 
 
 
 (10 nm) 
La membrana plasmática mide: 
 
(7 nm) 
 
 
7. Complete según corresponda 
 
https://biologia-geologia.com/biologia2/6911_el_reticulo_endoplasmatico.html#rugoso
https://biologia-geologia.com/biologia2/6926_ribosomas.html
https://biologia-geologia.com/biologia2/6926_ribosomas.html
http://biologia-geologia.com/biologia2/106_traduccion_o_biosintesis_proteica.html
http://biologia-geologia.com/biologia2/106_traduccion_o_biosintesis_proteica.html
Las membranas del retículo endoplasmático rugoso constan de un 30% de 
_________________y un _________de proteínas. 
 
a) Grsas-25% 
b) Lípidos – 70% 
c) Carbohidratos- 50% 
d) Lípidos-71% 
 
8. ¿Los grupos no polares de los lípidos miden 4 nm de espesor en vez de 5 nm, 
verdadero o falso? 
 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
9. Complete 
 
La mayoría de las _____________ segregadas por las células contienen 
________________que forman cadenas de ________________ y se unen a la cadena 
de __________ por enlaces covalentes distribuidos en sitios específicos. 
 
a) Proteínas, grasas, azúcares, proteínas 
b) Azúcares, hidratos de carbono, proteínas 
c) Proteínas, hidratos de carbono, azúcares, proteína 
d) Lípidos, azúcares, grasas, covalentes 
 
10. Seleccione Verdadero o Falso según corresponda 
 
¿En el retículo endoplasmático liso se sintetizan los fosfolípidos, la ceramida y el 
colesterol? 
 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
11. ¿Cómo se le denomina al grupo de ribosomas que se asocian en grupos mediante 
un filamento de mRNA para la síntesis de proteínas? 
 
Polisomas 
Proteína 
Lipoproteínas 
 
12. En la síntesis de proteínas es la subunidad menor la que se adosa a la membrana 
 
Verdadero 
Falso 
 
13. Para sintetizar un polipéptido de 150 aminoácidos el mRNA debe tener 449 
nucleótidos. 
Verdadero 
Falso 
 
14. Para la síntesis de proteínas los ribosomas recorren el mRNA de un extremo a 
otro en el sentido 5’ ⇒ 3’. 
 
Verdadero 
Falso 
 
15. Relacione según corresponda 
 
 
16. Complete: 
El final de la síntesis de la cadena polipeptídica tiene lugar cuando se llega _________ 
 
un codón mudo 
un codón de iniciación 
un codón de continuación 
 
17. Una vez concluida la formación de la proteína hay __________________ que 
determinan la separación de ambas subunidades ribosómicas. 
 
factores de liberación 
factores de muerte 
factores de iniciación 
 
18. ¿Cuál es el destino del siguiente péptido señal Ser-Lys-Leu? 
 
Mitocondria 
Núcleo 
Peroxisomas 
 
19. Ejemplo de una proteína constituyente del citoesqueleto es: 
 
espectrina 
enzimas 
tubulinas 
 
20. Complete según corresponda. 
 
Los ribosomas de las células eucariotas tienen aproximadamente ______ y los ribosomas 
bacterianos tienen aproximadamente ___. 
80S-70S 
70S-80S 
70S-70S 
 
21. Relacione según corresponda 
 
 
 
 
22. ¿Por quién fue descubierto el complejo de Golgi y cuándo? 
 
a) Renato Golgi en 1898 
b) Camilo Golgi en 1898 
c) Renato Golgi en 1988 
d) Camilo Golgi en 1988 
 
23. Una con líneas según corresponda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24. El transporte retrogrado corresponde al ingreso de componentes externos a la 
célula incluido el flujo de vesículas de vuelta desde el complejo de Golgi al retículo 
endoplasmático 
 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
25. El transporte anterógrado esta relacionado con la endocitosis. 
 
o Vesícula 
o Dictiosoma 
o Red cis 
o Red trans 
 
 
o Almacena o transporta una sustancia 
o vesículas que se desprenden de la cara trans del complejo de Golgi 
o Conjunto de sáculos apilados 
o Vesículas de transición entre el retículo endoplasmático rugoso y el 
complejo de Golgi 
 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
26. Tipo de cubierta que está en vesículas de secreción que salen de la red trans Golgi 
hacia los lisosomas o hacia la membrana plasmática. 
 
a) Coatómero 
b) Clatrina 
c) COPII 
d) COPI 
 
27. Proteína encargada de reconocer el compartimento donde debe dirigirse una 
vesícula 
 
a) Snare 
b) COPII 
c) COPI 
d) Snake 
 
28. Escriba V o F dependiendo de si es o no una función realizada en complejo de 
Golgi: 
 
o O-glucosilación (V) 
o N-glucosilación (F) 
o Clasificación de moléculas (V) 
o Destrucción de vesículas (F) 
o Digestión (F) 
o Transporte de oxígeno (F) 
 
29. Una con líneas según corresponda 
 
 
 
 
30. Una con líneas según corresponda 
 
 
 
o T – SNARE 
o V – SNARE 
 
 
o Se encuentra en el lugar donde se forma la vesícula 
o Se encuentra en el lugar donde la vesícula debe llegar 
 
 o COPI 
o COPII 
 
 
o Participan en la vía que va del complejo de Golgi al RER 
o Participan en la vía que va del RER a la red cis Golgi 
 
 
 
31. ¿Cuáles son las vías de secreción que se ven en el aparato de Golgi? 
 
a) Regulada y Ordenada 
b) Regulada y Constitutiva 
c) Constitutiva y Reticular 
d) Reticular y Regulada 
 
32. ¿Cuál es la composición de la membrana de los dictiosomas? 
 
a) 60% proteínas y 40% lípidos 
b) 65% proteínas y 35% lípidos 
c) 70% proteínas y 30% lípidos 
d) 75% proteínas y 25% lípidos 
 
33. Respecto al flujo de sustancias en el aparato de Golgi ¿Cuál corresponde a uno de 
los modelos que existen para explicarlo?a) Modelo de cisterna móvil 
b) Modelo de cisterna madura 
c) Modelo de cisterna estacionaria 
d) Modelo de cisterna gradual 
 
34. En el aparato de Golgi se añaden y modifican glúcidos que formarán parte de las 
glucoproteínas, proteoglucanos, glucolípidos y polisacáridos. 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
35. ¿Qué es un dictiosoma? 
a) Unión de sáculos apilados 
b) Cisternas independientes del Golgi 
c) Unión de glucoproteínas 
d) Unión de vesículas 
 
36. ¿Cómo se denomina al espacio que se encuentra en el interior de cada cisterna? 
a) Luz 
b) Lumen 
c) Sáculo 
d) Vesícula 
 
37. ¿Con que tipo de tinción logro teñir Camilo Golgi al complejo de Golgi? 
a) Tinción argénica 
b) Tinción de oro 
c) Tinción férrica 
d) Tinción de Wright 
 
38. ¿En qué compartimento se fijan los grupos fosfato a las manosas en las enzimas 
lisosómicas? 
 
a) Compartimento Cis 
b) Compartimento trans 
c) Compartimento Intermedio 
 
39. ¿En el compartimento intermedio se eliminan las manosas por las manosidasas 3 y 
4? 
 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
 
40. ¿Qué manosidasas eliminan a las manosas en el compartimento intermedio? 
 
a) I y II 
b) I y IV 
c) III y IV 
d) IV y V 
 
41. ¿Cómo se denomina a la red formada por vesículas de secreción en el complejo de 
Golgi? 
 
a) Red de vesículas 
b) Red cis del Golgi 
c) Red Trans del Golgi 
 
42. Seleccione el enunciado correcto 
a. Las proteínas anfipáticas presentan una distribución asimétrica de los grupos 
hidrófilos e hidrófobos 
b. Las proteínas anfipáticas presentan una distribución asimétrica de los grupos 
hidrófilos y de cetona 
c. Las proteínas anfipáticas presentan una distribución asimétrica de los grupos 
cetona e hidrófobos 
 
43. La síntesis proteica siempre comienza por el codón AUG, que codifica la 
incorporación de la ____________ o de _____________. 
a. Metionina en bacterias; formil-metionina en eucariotas. 
b. Metionina en procariotas; formil-metionina en bacterias. 
c. Metionina en eucariotas; formil-metionina en bacterias. 
 
 
44. Seleccione el enunciado correcto 
A. En las proteínas hay 20 aminoácidos diferentes, y en el RNA hay cuatro 
nucleótidos diferentes, para conseguir codificar los 20 aminoácidos 
B. En las proteínas hay 15 aminoácidos diferentes, y en el RNA hay dos 
nucleótidos diferentes, para conseguir codificar los 15 aminoácidos 
C. En las proteínas hay 20 aminoácidos diferentes, y en el RNA hay cinco 
nucleótidos diferentes, para conseguir codificar los 20 aminoácidos 
 
45. La técnica utilizada para investigar los ribosomas utilizadas por Claude y Palade fue 
________________ en el año ____. 
a. Centrifugación diferencial ; 1953 
b. Centrifugación isopicnica; 1953 
c. Centrifugación zonal; 1853 
 
46. ¿Qué células contienen mayor cantidad de ribosomas? 
a. Células acinares del páncreas 
b. Células acinares del esófago 
c. Células adiposas del estómago 
 
 
47. ¿Qué lazo del tRNA reconoce la enzima aminoactil-tRNA sintetasa? 
a. Lazo D 
b. Lazo A 
c. Lazo T 
 
48. Seleccione el enunciado correcto 
a. Hay tres aminoacil-RNA sintetasa para cada uno de los 20 aminoácidos. 
b. Hay una aminoacil-RNA sintetasa para cada uno de los 20 aminoácidos. 
c. Hay dos aminoacil-RNA sintetasa para cada uno de los 20 aminoácidos. 
 
49. Seleccione cuales corresponden a fármacos específicos que inhiben la síntesis 
proteica en células eucariotas. 
a. Puromicina y la cicloheximida 
b. Amanitina α, la anisomicina y la cicloheximida 
c. Eritromicina y la tetraciclina 
 
50. Seleccione el enunciado correcto 
a. La degradación de todas las proteínas sucede a los dos días de síntesis 
b. La degradación de todas las proteínas sucede al azar. 
c. La degradación de todas las proteínas sucede en 2 años. 
 
51. Complete según corresponda 
El sitio A de la subunidad menor de los ribosomas aloja a el ______________- y el sitio P 
es para el _____ y el sitio E es para el ______________. 
A. Aminoactil-tNA ; peptidil tNA ; tNA que ha dejado su aminoácido 
B. tNA que ha dejado su aminoácido ; Aminoactil-tNA ; peptidil tNA 
C. Aminoactil-tNA ; tNA que ha dejado su aminoácido ; peptidil tNA 
 
52. ¿La lipasa pancreática degrada la grasa de la luz intestinal hasta ? 
 
 
a) Glicerol, ácidos grasos y monoglicéridos. 
b) Glicerol y ácidos grasos 
c) Glicerol y lípidos 
d) Ácidos grasos y monoglicéridos. 
 
53. Seleccione Verdadero o Falso según corresponda 
 
¿Los ácidos biliares se difunden por el citoplasma, unidos a proteínas de unión a las 
grasas tipo FABP? 
 
a) Verdadero 
b) Falso 
Es incorrecta ya que estas forman parte de la unión a lípidos de tipo FABP 
 
54. Las células que poseen abundante retículo endoplasmático liso son: 
 
a) Cuerpo lúteo, células de Leydig 
b) Intestino, estómago, bazo 
c) Hígado, corteza suprarrenal, cuerpo lúteo, células de Leydig 
 
55. Los ácidos biliares son derivados del colesterol y se sintetiza a partir de éste en el 
retículo endoplasmático liso de los ___________________. 
 
a) Condrocitos 
b) Hepatocitos 
c) Glóbulos rojos 
d) Pulpa blanca 
 
56. Seleccione Verdadero o Falso según corresponda 
 
¿La degradación del glucógeno, así como su síntesis a partir de la glucosa, se suelen 
ubicar en el citoplasma fundamental? 
 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
57. La conversión de la________ en ______________, y viceversa, tiene lugar en el 
citosol de áreas con abundante retículo endoplasmático _________. 
 
a) Glucosa, glucógeno, rugoso 
b) Glucosa, sacarosa, liso 
c) Glucosa, glucógeno, liso 
 
58. El primer paso de la síntesis de hormonas _______________ se realiza en el interior 
de las _________________ y consiste en la rotura de las cadenas laterales del----------
----------para producir-----------------. 
 
a) Esteroides, mitocondrias, colesterol, pregnenolona 
b) Esteroides, mitocondrias, lípidos, pregnenolona 
c) Esteroides, citosol, colesterol, pregnenolona 
 
 
59. ¿Cuál de las siguientes corresponde a una de las funciones del retículo 
endoplasmático liso? 
 
 
a) Síntesis de lípidos 
b) Síntesis de derivados del colesterol 
c) Síntesis de hormonas 
 
 
60. Seleccione Verdadero o Falso según corresponda 
 
 
¿La misma proteína translocadora que permite la entrada de las proteínas en el retículo 
endoplasmático permite también la salida hacia el citosol de las proteínas mal plegadas 
que no pueden ser reparadas? 
 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
BANCO DE PREGUNTAS DEL GRUPO # 2 
Cátedra de Biología Celular 
Grupo 1-6 Cll 2021-2022 
Docente: Dr. Byron Orlando López Silva 
Integrantes: 
 Mayse Gabriela Chica Mora 
 Denisse Alejandra Guarango Guananga 
 Melanie Valeria Manrique Macias 
 
1. ¿Qué es senescencia? 
 
a) Los mecanismos que dan lugar a las manifestaciones de envejecimiento se 
resumen en la disminución paulatina tanto de la población celular como de la 
actividad metabólica de cada célula. 
b) Es el conjunto de cambios involutivos que ocurren en las fases finales de la vida, 
que incluyen alteraciones morfológicas, bioquímicas y funcionales conducentes 
a la muerte. 
c) Un organismo manifiesta envejecimiento cuando decrece su vitalidad y cuando 
proporcionalmente aumenta su vulnerabilidad. 
 
2. ¿Qué es el envejecimiento celular? 
 
a) El envejecimiento puede definirse como la acumulación de todos los 
cambios involutivos e irreversibles que se producen en un organismo con 
el paso del tiempo y que llevan a fallos homeostáticos incompatibles con 
la supervivencia. 
b) El envejecimiento puede definirse como la desaparición de todos los 
cambios involutivos e irreversibles que se producen en un organismo con 
el paso del tiempo y que llevan a fallos homeostáticos incompatibles con 
la supervivencia. 
c) Las células responden adoptando un fenotipo senescente frente a varias 
señales intrínsecas y extrínsecas. 
 
3. Durante el proceso del envejecimiento se producen a nivel celularuna serie de 
cambios morfológicos y fisiológicos. Señale los correctos. 
a) Daño de las membranas celulares, con alteración en la distribución de 
fosfolípidos y colesterol. 
b) Aumento de las uniones covalentes entre las fibras de colágeno (así se 
disminuye la solubilidad de esta molécula). 
c) Disminución del volumen 
d) Aumento del calcio extracelular. 
4. El envejecimiento celular es un proceso irreversible equiparable al segundo 
postulado de la termodinámica referente a la entropía. 
 
a) Irreparable 
b) Incompleto 
c) Irreversible 
 
5. Unir con líneas 
Teorías deterministas 
 
1) Engloban aquellos fenómenos que comportan una serie de variables 
aleatorias que hacen que este fenómeno sea producto del azar y deba 
ser estudiado recurriendo a cálculos probabilísticos. Estas teorías 
cuentan con la acumulación fortuita de acontecimientos perjudiciales 
debido a la exposición de factores exógenos adversos. 
 
Teorías estocásticas 2) Engloban aquellos fenómenos que se describen mediante un número 
limitado de variables conocidas, que evolucionan exactamente de la 
misma manera en cada reproducción del fenómeno estudiado, sin 
recurrir a ningún cálculo probabilístico. 
 
 
6. Tipos de teorías del envejecimiento celular 
a) Teorías de acumulación 
b) Teorías estocásticas 
c) Teorías conspirativas 
d) Teorías deterministas 
 
7. ¿Qué son los telómeros? 
a) Los telómeros son las regiones de los extremos de los cromosomas y están 
compuestos de secuencias repetitivas de ATP que no codifican para ningún gen en 
particular. 
b) Los telómeros son las regiones de los extremos de los cromosomas y están 
compuestos de secuencias repetitivas de ADN que no codifican para ningún gen en 
particular. 
c) Los telómeros son las regiones de los extremos de los cromosomas y están 
compuestos de secuencias repetitivas de ARN que no codifican para ningún gen en 
particular. 
 
 
8. Unir con líneas 
 a) Disminución del peso y volumen de 
órganos y tejidos. 
 b) Retraso en la división, diferenciación y 
crecimiento celular. 
 c) Disminución de grasa corporal 
Características del envejecimiento celular d) Aumento del tejido 
 e) Disminución gradual del número total de 
células. 
 f) Pérdida de agua intracelular. 
 
 g) Aumento del tejido adiposo. 
 
 
9. Verdadero Falso 
El envejecimiento se expresa en todos los órganos de forma diferente, según sus 
funciones y con distinta aceleración. 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
10. Mutación Somática 
a) El envejecimiento ocurre como un resultado de la acumulación de 
mutaciones en el ATP nuclear de las células somáticas. 
b) El envejecimiento ocurre como un resultado de la acumulación de 
mutaciones en el ADN nuclear de las células somáticas. 
c) El envejecimiento ocurre como un resultado de la acumulación de 
mutaciones en el ARN nuclear de las células somáticas. 
 
11. Verdadero Falso 
La primera teoría postula que la senescencia es una adaptación necesaria, 
programada como desarrollo, debido a que sin la senescencia el recambio y 
renovación de poblaciones resultaría perjudicado. 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
12. ¿Qué es Telomerasa? 
a) La telomerasa no es una enzima formada por un complejo proteína con actividad 
polimerasa que está presente en células de la línea germinal, en tejidos fetales y 
en ciertas células 
b) La telomerasa es una enzima formada por un complejo proteína con actividad 
polimerasa que está presente en células de la línea germinal, en tejidos fetales y 
en ciertas células 
c) La telomerasa es una enzima formada por un complejo proteína y ácido 
ribonucleico con actividad polimerasa que está presente en células de la línea 
germinal, en tejidos fetales y en ciertas células 
 
13. Verdadero Falso 
La telomerasa no es capaz de restaurar la secuencia del telómero. 
c) Verdadero 
d) Falso 
Es falso ya que la Telomerasa si es capaz de restaurar la secuencia de un telómero 
 
14. La vida humana se divide en dos fases: 
a) Desarrollo O Crecimiento 
b) Crecimiento O Muerte 
c) Senescencia Ó Envejecimiento. 
 
15. Verdadero Falso 
El envejecimiento consiste en la pérdida gradual de la potencialidad de nuestras células y 
organismo. 
 
e) Verdadero 
f) Falso 
16. ¿Por quien fue descrita la apoptosis? 
a) Anne Richard en 1982 
b) Glucksmann en 1951 
c) Michels en 1951 
 
17. ¿A que llamamos apoptosis? 
a) A la muerte celular provocada 
b) A la muerte celular programada 
c) A la muerte de tejido 
 
18. ¿Qué se elimina normalmente en el proceso de la apoptosis? 
a) Células sanas y funcionalmente anormales 
b) Excedentes celulares y células funcionalmente anormales 
c) Faltantes celulares y células sanas 
 
19. ¿Cuántas fases comprende la apoptosis? 
a) Tres fases o estadios 
b) Cuatro fases o estadios 
c) Cinco fases o estadios 
 
 
 
20. ¿Cómo se denominan los cuerpos que se forman cuando la celula esta en su fase 
de fragmentación? 
a) Cuerpos apoptóticos 
b) Cuerpos medulares 
c) Cuerpos plasmáticos 
 
21. Señale lo correcto respecto a la primera fase de la apoptosis 
a) Hay cambios osmóticos 
b) La célula modifica su forma 
c) La célula se fragmenta 
 
22. ¿Qué desencadena la apoptosis? 
a) Un estimulo 
b) Un soplo 
c) Un reflejo 
 
23. Señale verdadero o falso 
En la primera fase el volumen citoplásmico disminuye por la pérdida de agua y la 
condensación de las proteínas, pero la mayoría de los orgánulos celulares permanecen 
intactos, sin mostrar alteraciones en las membranas. 
a) Verdadero 
b) Falso 
24. Una según corresponda 
 
Apoptosis fisiológica Se da en la embriogénesis 
 Infecciones virales 
Apoptosis patológica Se da cuando hay daño del material genético de la célula 
 Menopausia 
 Acumulación intracelular de proteínas mal plegadas 
25. Seleccione verdadero o falso según corresponda 
Una de las enzimas que intervienen en la apoptosis son las proteasas, las 
transglutaminasas dependientes de calcio y las hidrolasas 
 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
26. ¿Cuáles son las principales proteasas presentes la apoptosis? 
a) Cadherinas 
b) Albumina 
c) Caspasas 
 
27. Verdadero o falso 
Dentro del proceso apoptótico influyen proteínas con funciones asesinas, 
destructivas y engullidoras. 
a) Verdadero 
b) Falso 
28. Una con líneas según corresponda 
 
 
 
Funciones de las proteínas caspasas 
 
 
 
29. Verdadero o falso 
La apoptosis permite que el sistema inmunitario apague su respuesta a un patógeno 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
30. Verdadero o falso 
En la apoptosis hay ruptura de la membrana plasmática con vertido al exterior de los restos 
celulares. 
a) Verdadero 
b) Falso 
 
31. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al proceso de muerte celular 
necrosis? 
a) La membrana plasmática se fragmenta 
b) La membrana plasmática de la célula sale intacta 
c) La membrana plasmática desaparece 
 
32. la disminución de la cantidad de sangre, y por consiguiente de oxígeno, 
¿A que corresponde el siguiente concepto con respecto a los agentes que producen 
necrosis? 
a) Hopoxia e isquemia 
b) Agentes químicos 
c) Agentes físicos 
d) Agentes biológicos 
 
 
o fragmentan proteínas en lugares específicos 
en los que hay ácido aspártico 
o origina los fragmentos apoptóticos 
o fragmentan el citoesqueleto y la matriz 
nuclear 
o producen enlaces cruzados entre proteínas 
citoplásmicas 
33. ¿Cuál enunciado corresponde a un agente químico que produce necrosis ? 
a) Presencia de las sustancias endógenas y exógenas. 
b) Presencia de exceso de insulina en la sangre 
c) Presencia de bacterias virus y protozoos 
 
34. Este tipo de necrosis es típico de la hipoxia inducida por isquemia mantenida,

Más contenidos de este tema