Logo Studenta

parasitologia-593219-downloadable-5838963

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
PARASITOLOGÍA
49 pag.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Rizópodos: Endoameba Histolytica y Coli; 
Iodamoeba Butschili; Endolimax Nana; 
Amebas de vida libre: Naegleria; 
Acanthamoeba; Hartmannella; 
Blastocistis Hominis; Ciliados: 
Balantidium Coli
Morfología. Ciclo evolutivo. 
Profilaxis y tratamiento
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CÁTEDRA: PARASITOLOGÍA
INTEGRANTES:
• CORTEZ BRIONES JOSE FRANCISCO
• DEL PEZO RODRIGUEZ GILDA PRICILA
• ESPINOZA GUERRA CRISTINA DE JESUS
• ESPINOZA RODAS TAIS TAMARA
• ESTRADA YEPEZ AMIRA CECILIA
• FRANCO IZQUIERDO MELANIE LISSETTE
• GAMBOA ONOFRE GABRIELA PIERINA
• CABRERA HERNANDEZ HECTOR DANIEL
DOCENTE:
Q.F ALEJANDRO HUMBERTO LEY SUBIA.SÉPTIMO SEMESTRE
CICLO II
PERIODO ESTUDIANTIL:
2023-2024
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Entomaeba Histolytica y Coli
Iodamoeba Butschili
Naegleria 
Acanthamoeba
Tabla de contenido
Endolimax Nana
Hartmannella
03
04
05
06
01
02
07
08
Blastocistis Hominis
Ciliados: Balantidium 
Coli
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
OBJETIVO
Explicar de manera detallada la morfología, ciclo
evolutivo, profilaxis y tratamiento de las especies que
corresponden a los Rizópodos, Protozoarios y Ciliados
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RIZÓPODOS
Se caracterizan por desplazarse mediante pseudópodos, es 
decir, formando “dedos” con el citoplasma y la membrana 
plasmática que se proyectan hacia adelante
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
EntamoebaHistolytica
Ameba parásita anaerobia con forma 
ameboide, como su nombre lo indica, dentro 
del género Entamoeba. Es patógeno para el 
ser humano y para los cánidos, causando 
amebiasis incluyendo colitis amébica y 
absceso hepático
Al llegar al intestino, los quistes 
tetranucleados se desenquistan formando 
cuatro amibas pequeñas que invaden la 
mucosa intestinal o forman nuevos quistes 
que serán eliminados con las heces para 
reiniciar el ciclo
MORFOLOGÍA
TROFOZOÍTO
● Mide entre 20 y 40 µm
● Citoplasma es finamente granulado
● Núcleo se observa un cariosoma pequeño y 
compacto localizado generalmente en el centro
● Cromatina periférica es finamente granulada.
QUISTE
● Mide entre 12 y 15 µm
● Es esférico
● Cuatro núcleos (los quistes inmaduros pueden tener 
uno o dos núcleos)
● El glicógeno presente en los quistes inmaduros es 
difuso.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CICLO EVOLUTIVO
Su ciclo de vida es directo (un solo hospedador).
Cuando los quistes maduros son ingeridos por un 
hospedador, estos se desenquistan en el intestino delgado 
dando lugar a los trofozoítos.
Tanto los quistes como los trofozoítos son eliminados en 
las heces del hospedador. Una vez en el exterior, los 
trofozoítos apenas sobreviven, y, aunque sean 
rápidamente ingeridos por un hospedador no son capaces 
de sobrevivir a la acción de los jugos gástricos.
Los quistes sobreviven en el exterior desde horas hasta 
meses en función de las condiciones ambientales, pero 
solo los quistes maduros son infecciosos.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PROFILAXIS/PREVENCIÓN
• Hervir el agua, no usar cubos de hielo fuera de 
casa y no comer sin lavar intensamente ensaladas
• evitar la presencia de heces humanas de los 
terrenos agrícolas.
• Evitar el contacto con mamíferos portadores
DIAGNOSTICO/TRATAMIENTO
• El diagnóstico se logra mediante exámenes de laboratorio 
de la materia fecal con microscopio óptico
• La afección se trata por prescripción médica de 
metronidazol, iodoquinol, paromomicina o furoato de 
diloxanida y tinidazol. Los abscesos hepáticos avanzados 
pueden requerir de cirugía.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Entamoeba
Coli
Ameba fácilmente encontrada en 
los intestinos de algunos 
animales, incluido el ser 
humano. Se presenta tanto en 
sujetos sanos como en enfermos, 
frecuentemente en forma 
comensal.
MORFOLOGÍA
TROFOZOÍTO
● Forma irregular
● 15 – 50um
● Tiene ectoplasma (es claro) y endoplasma (es 
granulado y con vacuolas)
● Se desplaza mediante movimientos lentos
● Emite pseudópodos cortos y romos
● Núcleo posee cromatina condensada en los bordes 
de manera irregular
● Su endosoma es excéntrica y de forma irregular
QUISTE
● Mide entre 12 y 15 µm
● Es esférico
● Cuatro núcleos (los quistes inmaduros pueden tener 
uno o dos núcleos)
● El glicógeno presente en los quistes inmaduros es 
difuso.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CICLO EVOLUTIVO
Se transmite en forma de quiste maduro 
por via fecal-oral por contaminación de 
alimentos
EL QUISTE pasa por el estómago y llega 
al intestino grueso donde ocurre el 
desenquistamiento. Luego El metaquist
e se divide y va a depender del 
número de núcleo que tenga 
y va a dar lugar al número de trofozo
ítos metaquisticos.
Después el trofozoíto comienza el proc
eso enquistamiento, comienza el ciclo 
nuevamente.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PROFILAXIS/PREVENCIÓN
• Se debe indicar medidas de higiene personal. 
Lavado correcto de las manos. Lavar bien los 
alimentos antes de ingerirlos.
• Hervir el agua ingerida.
DIAGNOSTICO/TRATAMIENTO
• Análisis directo de las heces, métodos de concentración 
y/o tinciones especiales (tricrómica, hematoxilina 
férrica, entre otras).
• El tratamiento para la E. coli usualmente es el 
metronidazol, pero también se puede usar el 
cotrimoxazol, pirimentamina.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
❑ Morfología
❑ Ciclo Evolutivo
❑ Profilaxis
❑ Tratamiento
Iodamoeba bütschlii
02
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Morfología
❑ Mide 6,25 µm y presenta 
movimientos activos. El núcleo posee 
una endosoma central rodeado por 
gránulos periféricos. Sin cromatina 
periférica en la membrana nuclear .
❑ Es el estadio vegetativo del parásito, 
se aloja en el intestino grueso 
alimentándose de bacterias y hongos.
❑ Es ovoide, esférico o piriforme 
mide unos 6-15 µm. Presenta una 
vacuola de glucógeno y no posee 
cuerpos cromátides.
❑ El núcleo contiene un cariosoma 
grande, por lo general excéntrico. 
Presenta una masa de glucógeno 
compacta ene el citoplasma.
Morfología del trofozoíto Morfología del Quiste
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ciclo Evolutivo
Al igual que ocurre con muchas amebas que no son 
patógenas, el ciclo de Iodamoeba bütshclii es de 
tipo directo.
Los quistes son la forma infectiva de este 
protozoario, los cuales son ingeridos por el 
individuo. A través del tránsito intestinal, recorren 
el tracto digestivo hasta que llegan al colon.
Ocurre la ruptura del quiste y el consiguiente 
desarrollo de la forma vegetativa, el trofozoíto. 
Estos emprenden su proceso de reproducción, 
dando origen a nuevos quistes.
Dato importante: Iodamoeba bütschlii se encuentra frecuentemente en el intestino del ser humano. Vive allí en una 
relación de comensalismo, es decir, se beneficia y obtiene sus recursos alimenticios allí.Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Profilaxis
Lavar adecuadamente todas las frutas y
verduras.
Lavarse las manos antes de comer y luego 
de ir al baño.
Consumiragua potable o en su defecto, 
hervir el agua antes de consumirla.
1
2
3
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tratamiento
Iodamoeba bütschlii cuando su hallazgo en algún examen de 
heces es casual y no está relacionado a ningún síntoma, la opción 
a seguir es no recomendar ningún tratamiento. A diferencia 
cuando se encuentra asociado a síntomas intestinales.
Los fármacos de elección son los derivados imidazólicos, 
específicamente el metronidazol y el tinidazol.
Estos medicamentos han demostrado ser altamente eficaces en 
la eliminación de una gran gama de parásitos intestinales.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
AMEBAS DE 
VIDA LIBRE
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Endolimax Nana
o Morfología
o Ciclo Evolutivo
o Profilaxis
o Tratamiento
03
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MORFOLOGÍA
Trofozoíto
• Producto del desenquistamiento
• Fina ameba de 6 a 12 µm de 
diámetro
• Poseenuna membrana celular
delgaday flexible.
• Citoplasma
• Núcleo pequeño con un 
endosomagrande
• Contiene vacuolas alimentarias
• Ovoide elipsoidal
• Su tamaño tipico es de 5-
8µm de diámetro
• Citoplasmagranular
• Generalmente contienen 4 
núcleos
• Color caoba intenso
Quiste
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CICLO EVOLUTIVO
La infección por Endolimax 
nana generalmente se 
considera asintomática o 
causa síntomas 
intestinales leves en los 
humanos, y la transmisión 
ocurre principalmente a 
través de la ingestión de 
quistes contaminados en 
alimentos o agua.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Lavarse las manos de manera 
adecuada y regular con agua y 
jabón, especialmente después 
de ir al baño y antes de 
manipular alimentos
Higiene personal
Consumir agua potable o tratada 
adecuadamente puede ayudar a 
prevenir la ingestión de quistes 
de Endolimax nana u otros 
parásitos.
Agua potable
Mantener buenas prácticas de 
saneamiento en hogares y 
comunidades.
Saneamiento 
adecuado
Asegurarse de lavar y 
desinfectar adecuadamente los 
alimentos, especialmente las 
frutas y verduras crudas que se 
consumen frescas.
Higiene de los 
alimentos
Evitar el contacto directo con 
heces humanas o animales
Evitar el contacto 
directo con heces
PROFILAXIS
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TRATAMIENTO
• La dosis del tratamiento del endolimax nana en 
los casos agudos esa de administrar metronidazol 
entre 30 y 50 mg 3 veces al día durante un plazo 
que varía entre 5 y 10 días.
• En los casos en que la infección se ha vuelto 
Crónica el tratamiento similar al anterior, pero con 
una ingesta mínima de 10 días de tratamiento en 
este caso se deben administrar metronidazol y 
tinidazol por un período de dos días consecutivos
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Naegleria 
o Morfología
o Ciclo Evolutivo
o Profilaxis
o Tratamiento
04
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
T
ro
fo
z
o
ít
o
s ✓Es una forma transicional ante cambios
ambientales.
✓Su tamaño es menor; tiene forma de
pera, con dos flagelos en el extremo
más ancho.
Trofozoíto ameboide
✓Es alargado, de 15-30 (μm); su citoplasma
es granular, con un único núcleo y con
muchas vacuolas.
✓Se desplaza mediante pseudópodos
lobulares que se forman en la parte más
ancha del citoplasma.
Quistes
✓Son uninucleados, circulares
e inmóviles y además constituyen la
forma de resistencia del parásito.
✓Son redondos, de 7-15 μm de diámetro
y tienen una doble pared lisa con
poros.
MORFOLOGÍA
Dentro de su ciclo de vida aparecen dos formas diferenciadas:
Trofozoíto flagelado
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CICLO EVOLUTIVO
La infectividad se produce primero a través de la unión a la mucosa nasal,
se desplaza por el nervio olfatorio y a través de la lámina cribosa (más
porosa en niños y adultos jóvenes), llega a los bulbos olfativos en el SNC.Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Evitar el contacto con aguas termales o estancadas es la única medidade prevención
eficaz, especialmente en los meses 
de verano, cuando la temperatura del agua es más alta, en las principales zonas 
de riesgo.
Otra posibilidad es utilizar pinzas nasales para disminuir esta posibilidad.
La hipercloración del agua no constituye una medida protectora cuando se presenta la 
parasitosis, pero cuando exista alguna duda sobre la inocuidad del agua utilizada en una 
piscina puede ser una medida de prevención la salinización al 0,7%.
Tanto el agua clorada como el agua salada disminuyen significativamente el riesgo de inf
ecciónpor N. Fowleri debido a la incapacidad de esta para sobrevivir en tales ambientes.
PROFILAXIS
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TRATAMIENTO
Un factor clave para un tratamiento eficaz es la rapidez del diagnóstico. Aunque hasta el momento, no existe un
único tratamiento curativo apropiado.
Miltefosina: este fármaco se usa para el
tratamiento de la infección disponible para
los casos sospechosos, además de para
el tratamiento de infecciones causadas por
Balamuthia mandrillaris y Acanthamoeba.
Anfotericina B:
la concentración minima
inhibitoria de este fármaco
que se necesita para matar al
100% de los organismos en
los estudios in vitro es del
0,78 g/ml. La dosis
intravenosa recomendada
para adultos es de 0,25 a 1,5
mg/Kg/ día y en niños de 0,5
a 0,7 mg/Kg/día. La
duración recomendada del
tratamiento es de 10 días.
Azitromicina :
este antibiótico macrólido,
ha demostrado suprimir
más del 90% del
crecimiento del organismo
a concentraciones de 10 y
100g/ml.
La administración
intravenosa de
azitromicina a dosis de 10
mg / kg / día una vez al día
(dosis máxima de 500 mg
diarios) durante 28 días.
Fluconazol:agente antifúngico
el fluconazol intravenoso a
una dosis de 10 mg/kg / día
una vez al día (dosis máxima
de 600 mg/día) durante un
total de 28 días.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Acanthamoeba
o Morfología
o Ciclo Evolutivo
o Profilaxis
o Tratamiento
05
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Los trofozoítos miden entre 15 y 50 μm de diámetro, 
según la especie. Presentan múltiples seudópodos 
filamentosos en su superficie (acantopodios), el 
citoplasma es granular con varias vacuolas digestivas 
y una vacuola contráctil. contienen un núcleo sin 
cromatina periférica con nucléolo prominente.
MORFOLOGÍA
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Cuando los trofozoítos son sometidos a estrés 
ambiental, se forman los quistes, los cuales se 
caracterizan por su forma estrellada o 
poligonal, miden entre 10 y 25 μm de 
diámetro, contienen un núcleo con nucléolo 
denso, su pared está formada por el ectoquiste 
(el cual presenta morfología irregular y está 
compuesto por lípidos y proteínas) y el 
endoquiste (compuesto por celulosa).
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CICLO EVOLUTIVO
Su ciclo biológico consta de dos estadios: una 
forma activa, con capacidad infecciosa y 
reproductora, que es el trofozoíto, y la forma 
latente, que es el quiste.
La locomoción la realizan gracias a los 
acantopodios y se reproducen por fisión binaria
La formación del quiste ocurre bajo condiciones 
ambientales adversas, como la falta de alimento, 
desecación o cambios en la temperatura y pH. En 
estas condiciones, el microorganismo reduce 
drásticamente su actividad metabólica
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra másdocumentos en www.udocz.com
PROFILAXIS
●Control higiénico sanitario de aguas de uso 
recreativo (piscinas, spas, etc.), de las 
instalaciones de climatización, de agua caliente 
sanitaria y de agua fría para consumo humano y 
del agua regenerada.
●Evitar bañarse o lavarse con agua 
potencialmente contaminada.
●Llevar una higiene correcta tanto de lentes de 
contacto, de su estuche como de las manos a la 
hora de manipularlas es fundamental.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TRATAMIENTO
La queratitis amebiana se trata con los 
medicamentos antibióticos aplicados en forma 
de gotas oculares durante un periodo de 6 
meses a un año, por ejemplo:
●Clorhexidina y/o polihexametilen biguanida
●Propamidina o hexamidina
Estos fármacos se aplican a intervalos de 1-2 
horas cuando se inicia el tratamiento.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Hartmannella
06
❖ Morfología
❖ Ciclo Evolutivo
❖ Profilaxis
❖ Tratamiento
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MORFOLOGÍA
Hartmannella rysodes es una 
especie de ameba 
que pertenece al 
género Hartmannella, que es 
un grupo de amebas de vida 
libre que se encuentran 
comúnmente en ambientes de 
agua dulce. El nombre de la 
especie "rysodes" se refiere a 
la característica apariencia 
arrugada o surcada de la 
superficie celular.
Hartmannella rysodes es un 
organismo unicelular de forma 
amorfa y sin estructura 
corporal fija. Se mueve y se 
alimenta extendiendo sus 
seudópodos, que son 
extensiones temporales de la 
membrana celular. 
En cuanto a su hábitat, 
Hartmannella rysodes se 
encuentra típicamente en 
ambientes de agua dulce 
como lagos, estanques y 
arroyos. También se puede 
encontrar en el suelo y en 
hábitats terrestres húmedos.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El ciclo evolutivo de Hartmannella rysodes sigue un 
patrón típico de reproducción asexual y sexual que 
ocurre en muchas especies de amebas.
Reproducción asexual: En este proceso, la ameba se 
reproduce por división binaria, donde una célula madre 
se divide en dos células hijas idénticas.
Reproducción sexual: La reproducción sexual en las am
ebas puede ocurrir bajo ciertas condiciones estresantes
o desfavorables del medio ambiente.
Es importante destacar que el ciclo evolutivo específico 
de Hartmannella rysodes puede variar en función de 
factores ambientales y condiciones específicas de la 
especie. La investigacion adicional sobre esta ameba 
puede
Ciclo Evolutivo
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La profilaxis de Rysodes de Hartmannella se refiere a las medidas preventivas que se
pueden tomar para evitar la infección por este organismo. Rysodes de Hartmannella es un
tipo de ameba de vida libre que se encuentra en el medio ambiente, especialmente en el
agua dulce y el suelo.
PROFILAXIS
✓ Evitar el contancto con 
agua contaminada.
✓ Mantener una buena 
higiene personal.
✓ Evitar la ingestion de agua 
contaminada.
✓ Mantenga limpias las areas 
del baño.
✓ Evite inalación
Aquí hay algunas medidas generales que
pueden ayudar a prevenir la infección por R
ysodes de Hartmannella:
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TRATAMIENTO
EN GENERAL, SE PUEDEN UTILIZAR LOS 
SIGUIENTES ENFOQUES TERAPEUTICOS:
✓ Terapia farmacologica.
✓ Drenaje de abscesos.
✓ Terapia de apoyo.
El tratamiento de una infeccion por Hartmannella encontro de
la ubicación y gravedad de la infeccion, asi como de la condicion del pacie
nte.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PROTOZOARIOS
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Blastocistis Hominis
o Morfología
o Ciclo Evolutivo
o Profilaxis
o Tratamiento
0107
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MORFOLOGÍA
Morfotipo vacuolar: 
Presenta grandes vacuolas 
en el citoplasma que pueden 
ocupar la mayor parte de la 
célula.
Morfotipo granular: Se 
caracteriza por la presencia 
de numerosos gránulos 
dispersos en el citoplasma.
Morfotipo ameboide: 
Tiene forma ameboide y 
carece de vacuolas visibles.
Morfotipo coccidioide: 
Presenta una apariencia 
similar a los coccidios, con 
una forma redondeada y un 
núcleo central.
Morfotipo filamentoso: Se 
caracteriza por la presencia 
de proyecciones 
filamentosas en el 
citoplasma.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ciclo Evolutivo
Fase quística: Tiene una 
etapa de quiste resistente que 
le permite sobrevivir en el 
ambiente externo y en el 
tracto digestivo de los 
huéspedes.
Ingestión: Pueden ser 
ingeridos por un nuevo 
huésped a través de la 
contaminación fecal-oral.
Excitación: Una vez que los 
quistes ingresan al tracto 
digestivo del nuevo huésped, 
se liberan de su capa 
protectora y se convierten en 
formas vegetativas activas.
Multiplicación: Pueden 
multiplicarse por fisión 
binaria dentro del intestino 
del huésped. D
Colonización y variedad de 
formas: Puede colonizar 
diferentes partes del intestino 
grueso y delgado.
Eliminación de 
quistes: Puede formar 
quistes nuevamente en el 
intestino del huésped.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Profilaxis
La profilaxis o prevención de Blastocystis
hominis implica tomar medidas para reducir el
riesgo de infección por este parásito.
1.Higiene personal.
2.Higiene alimentaria.
3.Agua potable segura.
4.Evite la contaminación fecal.
5.Evite la transmisión fecal-oral.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tratamiento
Metronidazol: Es un 
antibiótico que se ha 
utilizado 
tradicionalmente para 
tratar infecciones por 
Blastocystis hominis.
Nitazoxanida: Es un 
antiparasitario de 
amplio espectro que se 
ha utilizado con éxito 
en el tratamiento de 
infecciones por 
Blastocystis hominis.
Trimetoprima-
sulfametoxazol: 
También conocido 
como cotrimoxazol, es 
otro medicamento que 
se ha utilizado para 
tratar la infección por 
Blastocystis hominis.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CILIADOS:
Balantidium Coli
08
▪ Morfología
▪ Ciclo Evolutivo
▪ Profilaxis
▪ Tratamiento
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Morfología
Protozoario de mayor 
tamaño entre los que 
parasitan al humano. Es el 
único parásito ciliado que se 
encuentra en el 
humano. Presenta dos 
fases:
El trofozoíto, que es la forma 
patógena, mide de 30 a 150 
micras de longitud por 25 a 
120 micras de ancho, tiene un 
cuerpo ovoideo revestido de 
cilios que le permiten 
desplazarse
Quiste, el cual es esférico u 
oval y de grandes 
dimensiones de 45 a 65 
micras. Su pared es doble, 
gruesa y transparente
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ciclo evolutivo
Tiene un ciclo evolutivo muy
simple: Ingestión del quiste,
el huésped adquiere el quiste
por consumir agua o comida
contaminada. Después se
produce la desenquistación
se produce en el intestino
delgado y los trofozoítos
colonizan el intestino grueso.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Profilaxis
1. Evitar el consumo de agua no potable y comida contaminada (especialmente en 
países de clima cálido).
2. Respetar las reglas de higiene personal y ocupacional entre los criadores de 
ganado porcino.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tratamiento
1. Tratamiento sintomático
2. Tratamiento con antiprotozoarios
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)Encuentra más documentos en www.udocz.com
Conclusión
Se analizo la morfología de los diferentes parásitos, ya sea los 
trofozoítos y quistes su forma y cuanto miden, su ciclo de 
evolutivo desde la ingestión del quiste hasta la enquistación, 
la profilaxis de los distintos parásitos y finalmente los 
diferentes fármacos utilizados para el tratamiento de los 
parásitos expuestos.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
	Diapositiva 1: Rizópodos: Endoameba Histolytica y Coli; Iodamoeba Butschili; Endolimax Nana; Amebas de vida libre: Naegleria; Acanthamoeba; Hartmannella; Blastocistis Hominis; Ciliados: Balantidium Coli Morfología. Ciclo evolutivo. Profilaxis y tratamient
	Diapositiva 2: Tabla de contenido
	Diapositiva 3: OBJETIVO
	Diapositiva 4: RIZÓPODOS
	Diapositiva 5: Entamoeba Histolytica€
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8: Entamoeba Coli€
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12: Morfología€
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16: AMEBAS DE VIDA LIBRE
	Diapositiva 17: Endolimax Nana
	Diapositiva 18: MORFOLOGÍA
	Diapositiva 19
	Diapositiva 20
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22: Naegleria 
	Diapositiva 23
	Diapositiva 24: CICLO EVOLUTIVO
	Diapositiva 25
	Diapositiva 26: TRATAMIENTO
	Diapositiva 27: Acanthamoeba
	Diapositiva 28
	Diapositiva 29
	Diapositiva 30: CICLO EVOLUTIVO
	Diapositiva 31: PROFILAXIS
	Diapositiva 32: TRATAMIENTO
	Diapositiva 33: Hartmannella
	Diapositiva 34
	Diapositiva 35: El ciclo evolutivo de Hartmannella rysodes sigue un patrón típico de reproducción asexual y sexual que ocurre en muchas especies de amebas. Reproducción asexual: En este€proceso, la ameba se reproduce€por división binaria, donde una€célul
	Diapositiva 36
	Diapositiva 37
	Diapositiva 38: PROTOZOARIOS
	Diapositiva 39: Blastocistis€Hominis
	Diapositiva 40: MORFOLOGÍA
	Diapositiva 41: Ciclo€Evolutivo
	Diapositiva 42: Profilaxis 
	Diapositiva 43
	Diapositiva 44: CILIADOS: Balantidium Coli
	Diapositiva 45: Morfología
	Diapositiva 46: Ciclo evolutivo
	Diapositiva 47: Profilaxis
	Diapositiva 48: Tratamiento
	Diapositiva 49: Conclusión