Logo Studenta

3estabilizacion-de-s-28436-downloadable-5838963


User badge image

Lucecita Esponjita

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
3estabilización De Suelos
62 pag.
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS 
Gianfranco Perri 2007 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
ESTABILIZACION MECÁNICA (CON MEZCLAS) DE SUELOS 
 
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CEMENTO 
 
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CAL 
 
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON ACEITE SULFONATO 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS 
Gianfranco Perri 2007 
 
En las obras de ingeniería, cuando un suelo presenta resistencia y rigidez suficientes 
para no sufrir deformaciones ni desgastes inadmisibles por la acción del uso o de los 
agentes atmosféricos y conserva además esta condición bajo los efectos climatológicos 
normales propios de la localidad, se dice que el suelo es estable. 
El suelo natural a veces posee la composición granulométrica y la plasticidad así como 
la humedad necesarias para que, una vez apisonado, presente las características 
mecánicas que lo hacen utilizable en las obras de ingeniería como base de apoyo o de 
tránsito. Otras veces, los suelos naturales no posen tales condiciones y para ser 
empleados en las obras de ingeniería requieren ser previamente estabilizados. 
En general puede decirse que casi todos los suelos pueden ser estabilizados, pero para 
ello solamente en algunos casos es suficiente un tratamiento mecánico (densificación o 
compactación) de los mismos suelos naturales, mientras en otros casos la estabilización 
se logra solamente recurriendo a aportaciones de otros suelos o de otros elementos (por 
ejemplo cemento, cal, aceites sulfonatos, cloruro de sodio, etc.) por lo general en 
adición y previamente al necesario e inevitable tratamiento mecánico. 
Estabilización mecánica, es aquella con la que se logra mejorar considerablemente un 
suelo sin que se produzcan reacciones químicas de importancia sino solamente cambios 
físicos en el mismo. Hay varios métodos como lo son: la compactación; la mezcla de 
suelos; la interposición de geosintéticos. 
Estabilización química, es aquella que recurre a la utilización de ciertas sustancias 
químicas cuyo uso involucra la sustitución de iones metálicos y cambios en la 
constitución de los suelos involucrados en el proceso. Entre las sustancias más 
comúnmente utilizadas en la estabilización química de los suelos, son más frecuentes: 
el cemento Pórtland; la cal; el aceite sulfonato; los productos asfálticos; el cloruro de 
sodio o de calcio. 
Cemento Portland: aumenta la resistencia de los suelos y se usa principalmente para 
arenas y gravas finas, arenas muy arcillosas, arcillas muy arenosas.. 
Cal: disminuye la plasticidad de los suelos aumentando al mismo tiempo su resistencia 
y se usa principalmente para las arcillas y suelos muy arcillosos en general. 
Aceite Sulfonato: disminuye la afinidad al agua de los suelos finos aumentando su 
resistencia y se usa principalmente para las arcillas y suelos muy arcillosos en general. 
Productos Asfálticos: asignan cohesión a los suelos granulares y son usados para todo 
suelo granular con muy poca cohesión o sin cohesión. 
Cloruro de Sodio o de calcio: impermeabilizan y disminuyen los polvos y son usados 
principalmente para arcillas y limos. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ESTABILIZACION MECÁNICA (CON MEZCLAS) DE SUELOS 
Gianfranco Perri 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
A menudo, las plataformas directamente y simplemente conformadas por los suelos que 
se encuentran en el lugar de la obra de tierra a construir o en sus alrededores, no poseen 
las condiciones físico-mecánicas que son necesarias para que puedan soportar 
adecuadamente las cargas a que han de estar sometidas, durante la vida útil de la obra 
misma. 
La capacidad de carga de una plataforma de suelo, ligada esencialmente a la resistencia 
al esfuerzo cortante del suelo con el cual está conformada, depende esencialmente de 
dos propiedades del mismo: a) de su fricción; y, b) de su cohesión. La cohesión es 
característica dominante de los suelos finos cohesivos, las arcillas y los limos, mientras 
que la fricción lo es de los suelos gruesos granulares, las arenas y las gravas. De la 
proporción en que se encuentran ambas fracciones en un suelo específico, depende 
esencialmente el valor de su capacidad de carga. 
Estabilizar un suelo significa aumentar su calidad mecánica, bien sea en relación con la 
citada capacidad de carga y bien sea con la otra fundamental característica mecánica de 
una plataforma de suelo: su rigidez. Estabilizar un suelo con el cual conformar una 
plataforma de uso, por lo tanto significa incrementar la capacidad de carga y la rigidez 
de la plataforma, hasta alcanzar valores compatibles con el correspondiente uso. 
Una buena definición de estabilización se debe a C.A. Hogentogler: �Estabilización de 
un suelo es el procedimiento por medio del cual se le da a los suelos suficiente 
resistencia adhesiva y/o de fricción y por lo tanto resistencia al esfuerzo cortante para 
soportar las cargas bajo condiciones de clima dominante sin que, además, se produzca 
deformación perjudicial de la estructura de la plataforma, de acuerdo al uso previsto�. 
Aunque es ciertamente muy importante el aspecto en si de la estabilidad de una 
plataforma de suelo relativa a la falta de marcados cambios de volumen (deformación) 
del sistema bajo la acción de las cargas, se observa que una elevada rigidez va por lo 
general aparejada con una elevada resistencia al corte del suelo, por lo que en principio 
y en la práctica se hace generalmente referencia más directamente a la evolución de esta 
propiedad de resistencia, cuando se trata de la estabilización de un suelo. 
Por lo general se considera que la resistencia al corte se debe a uno o ambos elementos, 
a saber: fricción y cohesión. Para que un suelo falle, las partículas que se encuentran en 
el plano de corte dentro de la masa del suelo deben moverse sobre las partículas 
opuestas. La facilidad o dificultad de movimiento, depende de la facilidad o dificultad 
de crear un espacio que permita dicho movimiento. La presión del material que se 
apoya sobre la superficie de deslizamiento, se opone a este incremento de volumen. 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Debido a esta circunstancia, la resistencia al corte de suelos que sólo poseen fricción 
puede expresarse con el producto de la presión normal sobre el plano de corte y un 
coeficiente del material, conocido normalmente como coeficiente de fricción interna de 
los materiales sin cohesión. 
 
La otra componente de la resistencia al corte en cambio, la cohesión de un suelo, 
depende de la cantidad y características físico-químicas de sus partículas finas, como 
también de su contenido de humedad y por esto, cuando de cohesión se habla, debe 
considerarse: 
 
- que la cohesión del suelo está ligada íntimamente a su afinidad por el agua y, 
- que bajo determinado contenido de humedad y densidad un suelo cohesivo normal 
puede resistir cargas relativamente pesadas, pero tal capacidad decrece enormemente y 
hasta puede desaparecer totalmente, si el contenido de humedad aumenta; 
- que si se desea utilizar las buenas cualidades ligantes de un suelo cohesivo, deberá 
contrarrestarse su afinidad por el agua aunque, sin destruirla totalmente. 
Para corregir las características originales del suelo cuando éstas no son aceptables y 
proporcionarles la estabilidad deseada, se utilizan diferentes técnicas de estabilización, 
cuya clasificación responde, a veces, a los métodos de trabajo, y otras, a los productos 
de adición empleados como correctores. En este orden de ideas se distinguen: 
- La estabilización mecánica, consiste en determinar en el suelo una distribución 
ordenada desus partículas mediante la mezcla de suelos con diferentes propiedades, 
con lo cual se logre luego la estabilización mediante la simple y oportuna 
compactación con la correspondiente humedad adecuada. 
- La estabilización físico-química, consiste en determinar el cambio de las 
propiedades del suelo por efectos químicos, mediante la adición de cementos, cales, 
cloruros, materiales bituminosos, productos tenso-activos, resinosos, etc. 
- La estabilización por métodos que no precisan la mezcla o la adición de productos, 
sino que simplemente se logra por medio de tratamientos térmicos, eléctricos, etc. 
Todo método práctico de estabilización puede involucrar uno, dos o, inclusive todos los 
principios que se han expuesto, aunque los que se aplican en los dos primeros grupos 
descritos son ampliamente los de uso más frecuente en la construcción de obras de tierra 
para infraestructuras de transportes. 
Haciendo ahora referencia específica a la estabilización mecánica de los suelos, los dos 
principales objetivos que con aquella se persiguen son: - Hacer el suelo tan denso como 
sea posible. - Impedir que la película de humedad adherente a las partículas finas 
cambie después de haber aplicado aquella humedad que hace posible la mayor densidad. 
Dentro de este orden de ideas la estabilización mecánica de los suelos se logra, además 
que obviamente compactándolos al final con el correcto contenido de humedad, bien sea 
con la incorporación de materiales granulares a los suelos que sean naturalmente 
esencialmente arcillosos, o bien sea con la añadidura a los suelos que sean naturalmente 
esencialmente granulares, de aglutinantes arcillosos. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Así pues queda establecido que la función primordial de la estabilización mecánica de 
suelos es la combinación efectiva del esfuerzo mecánico de fricción de los materiales 
granulares o agregados con el esfuerzo cohesivo de los materiales ligantes o arcillosos 
para mantener la requerida estabilidad de una mezcla densa de partículas de suelos. 
El granular friccionante puede ser arena, piedra triturada o cualquier otro material 
granular resistente; el ligante cohesivo consiste de suelos finos, tales como arcilla o 
limo. 
Todos los sistemas exitosos para estabilizar mecánicamente los suelos deben lograr que: 
- El material básico a emplear sea el suelo en el estado natural en que se encuentra en 
el sitio, incorporándole otros materiales igualmente presentes en el sitio o, 
trasportándole otros materiales desde depósitos suficientemente cercanos. 
- La plataforma conformada desarrolle suficiente resistencia al corte con al mismo 
tiempo suficiente rigidez, para que pueda soportar satisfactoriamente las cargas que 
le sean aplicadas. 
- El suelo estabilizado resista la acción de las cargas y de los agentes atmosféricos, 
conservando a lo largo de su vida útil, sus propiedades mecánicas logradas. 
A manera de conclusión y resumen general: 
- La estabilización mecánica depende de la fricción interna y de la cohesión que pueden 
desarrollarse mezclando adecuadamente distintos tipos de suelos y luego usando éstos 
en la compactación de construcción de la obra de tierra. 
- Los suelos a mezclar deben por lo tanto ser partes de grano grueso y partes de grano 
fino, ya que los suelos de granos gruesos, como las gravas y arenas, poseen fricción 
interna relativamente alta, mientras que los suelos de partículas finas, como los limos y 
arcillas, poseen cohesión cuando no excesivamente mojados y escasa fricción interna 
excepto cuando están secos siendo pero imposible mantener estos materiales siempre 
secos en las obras de infraestructura. 
- Adicionalmente, un suelo que finalmente contenga partículas de todos los tamaños, 
tiene mayor fricción que otro que está compuesto de partículas de muy distintas 
dimensiones de las que le rodean y en consecuencia ofrecerá mayor resistencia a 
cualquier movimiento. 
- El éxito de la estabilización mecánica está en utilizar la gran estabilidad mecánica que 
poseen los suelos gruesos en su estado más denso, haciendo para ello uso de los suelos 
finos ligantes para mantener mediante la oportuna compactación tal contribución 
mecánica de los primeros. 
- Al tener presente que el suelo ligante tiene gran afinidad por la humedad y se expande 
cuando el agua excede dentro de la mezcla, es esencial que la cantidad de suelo ligante, 
prácticamente de arcilla, sea suficiente para ser beneficiosa y al mismo tiempo, sea lo 
suficientemente baja, para no sobrellenar los vacíos del suelo granular grueso y en 
consecuencia, no reducir excesivamente la densidad y resistencia del suelo estabilizado, 
así como gráficamente ilustran los esquemas de las dos figura que siguen: el contenido 
óptimo del fino aumenta a medida que disminuye el tamaño máximo del grueso. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA DE SUELOS: COMPONENTES DE LA MEZCLA Y SUS FUNCIONES 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
EFECTOS DEL CONTENIDO DE FINOS SOBRE RESISTENCIA Y DENSIDAD DE LA MEZCLA 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2. MATERIALES 
A continuación se comentan las propiedades y características de los diferentes 
componentes de suelos que pueden potencialmente concurrir a la conformación de un 
suelo estabilizado mecánicamente: los suelos granulares gruesos, arenas y gravas y los 
suelos cohesivos finos, limos y arcillas. 
a.) Suelos gruesos 
El material granular retenido en el tamiz N° 200 es el material básico en la construcción 
de las estructuras de un suelo estabilizado, pues está destinado a soportar los esfuerzos 
principales que se aplican a la obra de tierra y que se difunden desde la superficie al 
interior del volumen de suelo que constituye la estructura. 
La posibilidad de selección puede ser amplia o reducida, según el sitio de la obra. Se 
puede emplear en principio cualquier material de naturaleza granular que no se ablande 
mucho cuando se humedece y que no se quiebre por la acción de las cargas; sin 
embargo, los mejores gruesos son los agregados formados por partículas duras, 
angulosas y duraderas. En este orden de ideas, los gruesos más universalmente 
deseados resultan ser, en el orden: la piedra triturada, la grava y la arena. 
Generalmente el producto más costoso es la piedra picada y por lo tanto, es una gran 
ventaja si hay grava cerca de la obra, que es el material grueso granular proveniente de 
la desintegración natural de las rocas por la acción de las corrientes de agua. Se forman 
depósitos naturales tanto en las regiones glaciales como en las que no lo son. Las 
partículas son redondeadas y de superficie lisa. 
El material gravoso (granzón) tal como se saca del yacimiento (préstamo), es una 
mezcla natural de grava, arena, limo y arcilla, que es a veces tan bueno, que se puede 
usar haciéndole solamente pequeñas correcciones. Tales yacimientos son más frecuentes 
en las zonas glaciales. 
Los depósitos de grava y arena en ríos y quebradas, son fuentes excelentes de 
aprovisionamiento de gruesos. Se caracterizan generalmente estos materiales por la 
presencia de partículas redondeadas distribuidas generalmente con alguna uniformidad 
en el conjunto de diversos tamaños. 
Las arenas son materiales de tipología muy variable y son relativamente abundantes en 
muchas regiones. Se pueden encontrar limpias o, mas a menudo, mezcladas con las 
gravas y con ciertas porciones de finos, formando el antes llamado �granzón�. 
Al elegir los materiales granulares se deben estudiar y ensayar para asegurar que sean 
aptos para el tipo especifico de obra a realizar. Las características que generalmente se 
consideran de importancia para los componentes gruesos de la mezcla, son: 
1. Restricción de sustancias indeseables. Se incluyenentre ellas los materiales blandos 
y perjudiciales tales como las rocas meteorizadas, el carbón y la mica. Si existen en 
cantidades excesivas hacen disminuir la resistencia y la durabilidad de la obra. 
2. Resistencia al desgaste. Un grueso apto para componente de mezclas estabilizadas 
en la construcción de obras de tierra, debe estar compuesto por partículas duras y 
que no se desintegren fácilmente por la acción de las cargas. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3. Durabilidad. Requisito importante de los componentes gruesos es la durabilidad, o 
aptitud para resistir la acción de carga e intemperie sin romperse o descomponerse. 
Las partículas de agregados que son físicamente débiles, sumamente absorbentes, de 
clivaje muy marcado o que se hinchen cuando se saturan de agua son susceptibles de 
partirse cuando están expuestas a las inclemencias del tiempo. 
4. Tamaño máximo. Hay una variedad considerable de criterios y parámetros de 
referencia en lo que respecta al tamaño máximo de los gruesos para mezclas 
estabilizadas, incluyendo a los mismos equipos que se emplean en la construcción 
de la obra. Las especificaciones para terraplenes indican que no se deben emplear 
tamaños mayores de cuatro de pulgadas, aunque resultados óptimos se logran con 
tamaños inferiores a dos pulgadas. 
5. Forma de las partículas. El comportamiento de una obra de tierra estabilizada 
depende en cierta medida también de la forma de las partículas. La estabilidad, la 
densidad y la durabilidad aumentan si hay una buena trabazón entre las partículas. 
Cuanto más angulosas y más rugosas sean las partículas que forman los gruesos, 
más efectiva será su trabazón, y mejor se comportará el conjunto terminado. 
6. Granulometría. Los gruesos de las mezclas deben estar bien gradados, es decir que 
los distintos tamaños de partículas deben estar bien representados, desde los más 
gruesos hasta los menos gruesos, ya que la experiencia ha demostrado que los 
materiales bien gradados se compactan más fácilmente que las mezclas de mala 
gradación y presentan por lo general mayor estabilidad después de la compactación. 
b.) Suelos finos 
El limo y la arcilla forman la fracción fina de una mezcla, esto es la fracción que pasa 
por el tamiz N° 200. 
Las funciones principales de la fracción fina en una mezcla estabilizada mecánicamente, 
son: - Llenar los vacíos que quedan entre las partículas del grueso. - Cementar las 
partículas gruesas formando una masa densa resistente y duradera. Como relleno, 
ayudan a aumentar la densidad del material, la impermeabilidad y la capacidad de 
soportar cargas. Como ligante, proporcionan la útil y necesaria cohesión. 
El limo y la arcilla son estables cuando están relativamente secos, pero pierden la 
estabilidad cuando se humedecen. Pequeñas cantidades de agua sirven como agente 
ligante efectivo para los granos gruesos, pero el agua en exceso actúa como lubricante. 
Además, los materiales finos que contienen arcilla muy activa pueden hincharse hasta 
multiplicar varias veces su volumen seco en presencia de agua adicional, destruyendo 
en consecuencia el acomodamiento adecuado de las partículas del grueso y por tal 
motivo debe, en principio, evitarse su empleo en las mezclas estabilizadas. 
El contenido de limo y arcilla de la mezcla debe ser suficiente para impartir cohesión 
adecuada sin exceder, referencialmente, el volumen de vacíos del agregado. En otras 
palabras, la cantidad de suelo ligante, debe ser suficiente para ser beneficiosa y al 
mismo tiempo, debe ser lo suficientemente baja, para no sobrellenar los vacíos del suelo 
granular grueso y por lo tanto, para no reducir excesivamente la densidad y resistencia 
del suelo estabilizado. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3. MEZCLAS 
La tabla anexa muestra ejemplos de distribuciones granulométricas estructuralmente 
óptimas, de acuerdo con las especificaciones AASHTO M147-57. Sin embargo, aunque 
los requerimientos de gradación establecidos en esta tabla son bastantes amplios, en la 
práctica de la construcción de terraplenes, tales distribuciones deben ser consideradas 
solo referenciales y no vinculantes, ya que muy a menudo no es posible satisfacerlas 
completamente, especialmente en lo relativo al máximo contenido de finos el cual es sin 
embargo recomendable que no supere el 35%, así como efectivamente lo establece la 
Clasificación AASHTO M145, aunque en todos los casos la fracción que pasa por el 
tamiz N° 200 es recomendable que no sea mayor que los 2/3 de la fracción que pasa por 
el tamiz N° 40. 
En las seis distribuciones granulométricas reportadas en las especificaciones de la 
AASHTO, que se refieren a las mezclas formadas por piedra triturada, grava con arena 
natural o triturada y partículas minerales finas que pasan por el tamiz N° 200, los límites 
fijados ciertamente aseguran una distribución bastante uniforme de los diversos tamaños 
de partículas de grueso a fino y en consecuencia un comportamiento mecánico óptimo 
para las correspondientes mezclas estabilizadas. 
 
Naturalmente las mezclas estabilizadas mecánicamente, además de las ya referidas 
especificaciones granulométricas, deben también cumplir las especificaciones plásticas 
de la fracción fina y para ello, puede en principio hacerse referencia a las 
condicionantes establecidas en la antes citada Clasificación AASHTO M145, en cuanto 
a los valores característicos del límite líquido e índice plástico. 
Con el objeto de producir una mezcla estabilizada mecánicamente que cumpla 
satisfactoriamente con las exigencias y especificaciones particulares de una determinada 
obra de tierra, se deben determinar las proporciones relativas en que los componentes 
deben mezclarse, intentando en principio que las mezclas satisfactorias se obtengan con 
un número mínimo de materiales (posiblemente 2). 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Para ello, una vez que se conozca la naturaleza y ubicación de los materiales que 
constituyen los potenciales componentes de la mezcla, lo primero que se debe hacer es 
proceder a la correcta descripción y cuantificación de las correspondientes propiedades 
granulométricas y plásticas. Luego, se puede proceder siguiendo por lo menos dos 
posibles distintas metodologías de diseño de la mezcla, así como se comenta a 
continuación. 
En un caso, superponiendo las curvas granulométricas de los materiales naturales 
disponibles con los límites granulométricos de las especificaciones, se puede 
cualitativamente deducir si es factible alcanzar una mezcla aceptable con los materiales 
disponibles y que materiales (si se dispone de diferentes) deben en principio mezclarse 
para ello (ver el ejemplo de la figura). 
 
Las proporciones relativas de los materiales se suelen determinar inicialmente por 
métodos indirectos de cálculo (ver más adelante) y luego en el laboratorio, se realizan 
las combinaciones de prueba con las cuales la proporción de los distintos materiales se 
va ajustando hasta que se cumpla con los requisitos granulométricos exigidos. 
Finalmente se determina el índice de plasticidad y el límite líquido de la mezcla de 
prueba alcanzada y se comparan con los respectivos valores previstos por las 
especificaciones para comprobar la aceptación definitiva de la mezcla. 
Otro método que se emplea frecuentemente es el de determinar la mezcla de prueba en 
base a las características plásticas de los materiales disponibles. En este caso, después 
de diseñada a priori la mezcla, las proporciones se van ajustando de manera tal que el 
índice de plasticidad de la mezcla resultante se encuentre dentro del valor aceptado. 
A continuación se presentan dos ejemplos de ajuste de mezcla de suelos, siguiendo uno 
y otro de los dos procedimiento descritos. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.comSelección de mezcla en base a la granulometría 
Se representan los porcentajes granulométricos de los dos materiales a mezclar en las 
dos ordenadas del plano cartesiano de referencia (ver la figura anexa) y los puntos que 
corresponden a la composición granulométrica de cada uno de estos materiales se unen 
con rectas que se denominan líneas de tamices y que representan la correspondiente ley 
de variación lineal: si α y β son los porcentajes de los dos materiales que pasan por un 
determinado tamiz, y si (x) es el porcentaje de uno de los dos materiales de la mezcla 
mientras (y) es el porcentaje del otro material de la mezcla, existe la ecuación siguiente: 
( )xxy −+= 100
100100
βα
 
La ordenada de cualquier punto de las líneas tamices representará el porcentaje del 
material mezclado que pasa por sus tamices correspondientes y las proporciones de los 
dos materiales que componen la mezcla están en las abscisas superiores e inferiores. 
Para un mejor empleo del método, se dibujan las especificaciones de la mezcla 
requerida a un lado de las ordenadas y desde sus extremos se trazan horizontales de los 
porcentajes permisibles superior e inferior que pasan por cada tamiz hasta interceptar las 
líneas de tamices. Estos puntos de intersección indican las proporciones limites de cada 
uno de los materiales a mezclar que cumplen con las exigencias de la especificación. 
Los puntos que representan esas proporciones se unen por medio de líneas de puntos y 
el área comprendida entre esas líneas se raya en la forma que se indica en la figura 
anexa. Cualquier línea vertical que intercepte todas las líneas de tamices y que se 
encuentre dentro del área rayada representará una mezcla permisible. 
Selección de mezcla en base al índice de plasticidad 
Determinada la proporción de la mezcla de suelos y su curva granulométrica, se debe 
tener idea de cual será su límite de consistencia. En este caso se suele dosificar la 
mezcla con la condición de obtener la plasticidad deseada. Suponiendo una variación 
del índice de plasticidad de la mezcla, según las distintas proporciones de los dos suelos 
a mezclar, puede obtenerse la plasticidad aproximada de la mezcla con la expresión: 
 
cmcm
bcmacm
BBAA
IBBIAA
I
**
****
+
+
= siendo: 
I = Índice de plasticidad de la mezcla 
Am*Bm = proporción de los suelos A y B que se mezclan 
Ac*Bc = proporción del material cohesivo en cada uno de los suelos a mezclarse 
Ia*Ib = índices de plasticidad de cada uno de los suelos a mezclar 
 
Pueden también obtenerse los valores deseados de plasticidad, gráficamente, utilizando 
el gráfico de la figura anexa en el que se toman: como ordenada el tanto por ciento del 
material de índice de plasticidad referido al material total en la mezcla, y como abscisas 
el índice de plasticidad y el límite liquido de cada uno de los suelos a mezclar. La 
ordenada correspondiente a la ley de variación del límite líquido (LL) y del índice de 
plasticidad (IP) dará en la abscisa el valor de LL y de IP de la mezcla resultante. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DOSIFICACIÓN DE MEZCLAS POR GRANULOMETRÍA 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
DOSIFICACIÓN DE MEZCLAS POR PLASTICIDAD (ver Tabla) 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DOSIFICACIÓN DE MEZCLAS POR PLASTICIDAD (Tabla) 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Mezcla de tres materiales 
Para el caso de mezclar tres materiales, se procederá primero a seleccionar la mejor 
combinación de dos materiales, y luego, considerando esa combinación como un solo 
material se procede a mezclarlo con el tercer suelo siguiendo el mismo procedimiento. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CEMENTO 
Gianfranco Perri 
 
INTRODUCIÓN 
El cemento mezclado con el suelo mejora sus propiedades mecánicas ya que, siendo los 
suelos por lo general un conjunto de partículas inertes granulares y de partículas activas 
de diversos grados de plasticidad, la acción que en ellos produce el cemento es doble. Por 
una parte actúa como conglomerante de las gravas, arenas y limos desempeñando el 
mismo papel que en el hormigón. Por otra parte, el hidrato de calcio, que se forma al 
contacto del cemento con el agua, libera iones de calcio que por su gran afinidad con el 
agua roban algunas de las moléculas de ésta interpuestas entre cada las partículas de 
arcilla. El resultado de este proceso es la disminución de la porosidad y de la plasticidad 
así como un aumento en la resistencia y en la durabilidad de los suelos. 
Para estabilizar los suelos se pueden utilizar todos los tipos de cementos, pero en general 
se emplean los de fraguado y endurecimiento normales. En algunos casos, para 
contrarrestar los efectos de la materia orgánica son recomendables los cementos de alta 
resistencia y si las temperaturas son bajas se puede recurrir a cementos de fraguado 
rápido o al cloruro de calcio como aditivo. 
Este tipo de estabilización es de uso cada vez más frecuente y consiste comúnmente en 
agregar cemento Portland en proporción de un 3% a un 10% por peso de mezcla. 
En general y a manera de premisa, se debe señalar que de acuerdo con las características 
del suelo a estabilizar se debe seleccionar el tipo de conglomerante más apropiado para 
conseguir la resistencia y demás características requeridas y, siempre en general, la 
disyuntiva a menudo se pone entre el empleo de la cal o el empleo del cemento. 
 
El efecto de la cal sobre el suelo conlleva una floculación de las partículas de arcilla por 
intercambio catiónico formando silicatos y aluminatos de calcio hidratados, 
produciéndose una reacción puzolánica que aumenta con el tiempo la capacidad de 
soporte y la impermeabilidad del suelo. De aquí que la cal tenga un efecto muy 
beneficioso sobre los suelos muy finos (mas del 50% de pase por 74 µm) y suelos muy 
plásticos o siempre que se quiera secar un suelo. 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Por su parte el cemento es mucho más aprovechable en suelos algo más gruesos, 
lográndose las resistencias y capacidad de soporte que la cal no consigue. Así, en suelos 
finos cohesivos, la hidratación del cemento crea enlaces entre los diversos minerales del 
suelo formando un esqueleto de cemento y arcilla que crea una estructura celular que 
aumenta la resistencia del suelo, reduciéndose su plasticidad, pero es sin duda en los 
suelos granulares donde se logra el óptimo aprovechamiento de este conglomerante, 
consiguiendo una cementación similar a la de un hormigón pero sin rellenar todos los 
huecos de la estructura del suelo sino realizando uniones puntuales entre las partículas. 
 
Aunque existen recomendaciones generales orientadoras sobre cuando usar cal o 
cemento, siempre se deben realizar ensayos comparativos con ambos conglomerantes y a 
veces, aunque los parámetros indiquen más apropiado el empleo de la cal que del 
cemento, si se necesitan resistencias relevantes de suelos muy plásticos, el cemento se 
comporta mejor ante la presencia de carbonatos. 
 
Otra opción que no hay que descartar a veces es la estabilización mixta con cal y 
cemento, bien porque el suelo tenga mucha humedad y requiera previamente un secado, o 
bien porque sean finos muy plásticos sobre los que no se consiga obtener resistencias con 
la acción del cemento. Con un 1-2% de cal se reduce la plasticidad, aumentando la 
humedad óptima de compactación y reduciendo la densidad máxima del suelo y tras un 
período de maduración de 24-48 horas (en el caso de secado este se ha reducido a veces a 
6-10 horas), un 3-4% de cemento puede lograr un resultado óptimo. 
Al mezclar unsuelo con cemento Pórtland se piensa principalmente en aumentar su 
resistencia, pero además de esto también se disminuye la plasticidad y es muy importante 
para que se logren estos efectos, que el suelo por estabilizar tenga un porcentaje máximo 
de materia orgánica del 2%. 
Casi todos los tipos de suelo pueden estabilizarse con cemento con excepción de los que 
contienen altos porcentajes de materia orgánica. Por otra parte, los suelos con elevados 
contenidos de arcilla o limo requerirán un mayor porcentaje de cemento para lograr los 
resultados esperados. 
Adicionalmente, es conveniente que los suelos a ser estabilizados con cemento no 
contengan piedras de tamaño superior a 5 cm y que el porcentaje que pasa por el tamiz 
200 sea menor del 50% y que la plasticidad de tal fracción fina, determinada por la 
calidad de las arcillas, sea relativamente limitada siendo deseables un Límite Líquido 
menor de 50% y un Índice de Plasticidad menor de 20%. 
El éxito de la estabilización con cemento depende esencialmente de tres factores: 
• Contenido apropiado de cemento 
• Contenido apropiado de humedad 
• Adecuada compactación. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Por esto las mezclas deben ser sometidas a diversos ensayos como son el de 
compactación, durabilidad y compresión que aparte de su objeto específico servirán para 
dosificar el cemento que se empleará en la mezcla. 
Si mediante el análisis granulométrico y la determinación de los límites de Atterberg se 
ha procedido a la clasificación del suelo de acuerdo a la Clasificación AASHTO, se 
puede, referencialmente, adoptar la dosificación de cemento de la siguiente tabla: 
 
Para la determinación del contenido mínimo de cemento y la humedad óptima de 
compactación, puede inicialmente aplicarse el siguiente procedimiento: 
� Se toma una muestra de suelo seca y se mezcla con diferentes contenidos de cemento. 
� Para cada contenido de cemento se preparan 4 probetas compactadas a densidad seca 
máxima y humedad óptima, dos para la prueba de humedad y secado y dos para la prueba 
de CBR y compresión simple a diferentes edades. 
� Las dos probetas destinadas a la prueba de humedad-secado se sumergen en agua a 
temperatura ambiente por 5 horas, se sacan y secan al horno a 70º C por 36 horas. Este 
proceso de inmersión y secado se repite hasta un máximo de 4 veces y luego de cada 
ciclo una de las probetas se pesa y se le determina el grado de absorción a la otra se 
limpia pasándole un cepillo metálico enérgicamente, eliminando todo el material suelto y 
luego pesándola para obtener el porcentaje de material disgregado después de cada ciclo. 
Las probetas destinadas a la prueba de CBR y compresión simple se someten a las 
mismas después que éstas tengan de uno a cuatro días de curado. 
La dosificación mínima de cemento será la que aún permita lo siguiente: - La pérdida 
máxima en peso de material disgregado durante los ciclos de inmersión-secado será 10% 
para los suelos A3, A4, A5, A2-6 y A2-7 y 7% para los suelos A6 y A7 - El cambio 
volumétrico en cualquier momento de la prueba de humedad-secado no debe ser superior 
a un 2% del volumen inicial - La resistencia CBR y a la compresión simple debe 
aumentar con la edad y con el contenido de cemento hasta los valores establecidos en 
cada aplicación. 
Tipos de Suelo AASHTO Porcentaje de Cemento, en peso 
A-2; A.-3 y A-4 3%-9% 
A-5 y A-6 9%-12% 
A-7 12%-15% 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ETAPAS DE LA ESTABILIZACIÓN 
 
Clasificación del suelo 
 
El primer paso consiste en realizar los ensayos previos para caracterizar correctamente el 
suelo. Para ello, se toman muestras suficientemente representativas del suelo y se 
realizan los ensayos de identificación que al menos definan la granulometría, plasticidad 
(límites de Atterberg), hinchamiento, humedad natural, y el contenido de materia 
orgánica y de otros componentes perniciosos, tales como sulfuros (piritas), sulfatos 
(yesos) o cloruros (sal gema) que puedan perturbar o incluso impedir el fraguado del 
cemento. Por último se realizan los ensayos de comportamiento para obtener el índice 
CBR de capacidad soporte. 
 
Dosificación del cemento 
 
Definido el conglomerante, se realizan los ensayos de dosificación necesarios para 
conocer la cantidad del mismo necesaria. Para ello se realiza el ensayo Proctor 
Modificado, con cada contenido de cemento, que facilita la humedad óptima y la 
densidad máxima, obteniéndose el valor del índice CBR y, si es el caso en que se exige 
una elevada resistencia, se confeccionan probetas para romper a la edad exigida. 
 
Conviene indicar que la dosificación seleccionada debe tener suficiente margen de 
seguridad para absorber las dispersiones existentes en obra y en cualquier caso, el 
porcentaje debe superar el mínimo necesario para asegurar una correcta 
homogeneización. Lo que se persigue con estos ensayos es definir la fórmula de trabajo 
en la que habrá que indicar la dosificación de cemento, la humedad del suelo para la 
mezcla y compactación y el valor mínimo de densidad a obtener. 
 
Preparación del suelo 
 
La preparación del suelo tiene como objetivo fundamental homogeneizar la fracción a 
estabilizar, que en natura puede ser muy variable según los suelos disponibles. 
 
Antes de iniciar las operaciones propias de preparación del suelo, es necesario tener 
disponible el mismo y para ello, si se trata de la estabilización del suelo existente (sub-
rasante) y existe materia orgánica en superficie, debe retirarse previamente a la 
nivelación y operaciones de escarificado posteriormente descritas. Por otro lado en las 
zonas en terraplén se deberá proceder a la aportación del material procedente de algún 
desmonte de la traza o bien de préstamos. 
Para el suelo nativo (estabilización de la rasante natural de apoyo del terraplén) se 
procede a cortar y escarificar el material a la profundidad prevista a estabilizar. Cuando 
en cambio se utiliza suelo de aportación, éste deberá esparcirse uniformemente sobre la 
superficie en cantidad suficiente para lograr el espesor compactado previsto. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Si el suelo es muy arcilloso, presentará resistencia a pulverizarse, por lo que será 
necesario romper los terrones y si está muy húmedo formará una masa pastosa difícil de 
mezclar. Si en cambio el suelo es suficientemente arenoso, conviene humedecerlo antes 
de añadirle el cemento para que éste no pase por los huecos a la parte inferior en 
detrimento de la dosificación en el resto de la capa. 
En todos los casos, el material se reducirá al mínimo tamaño ya que los grumos o 
terrones no tendrán cemento y se convertirán en elementos débiles del suelo estabilizado. 
Una vez dispuesta la superficie a tratar, las operaciones que incluye la preparación del 
suelo son el escarificado (o esparcimiento, según sea el caso) con disgregación y la 
aireación o humectación para lograr la humedad óptima. 
 
La operación de escarificado o esparcimiento y disgregación se realiza hasta la 
profundidad necesaria para eliminar los terrones con el fin de optimizar la acción del 
conglomerante que posteriormente se extenderá. Con esta fase se consigue eliminar los 
elementos gruesos, a la vez que se disgregan o ahuecan los terrenos cohesivos. Se 
pretende pues reducir el número de terrones y grumos arcillosos, logrando pulverizar el 
suelo si es muy cohesivo, y buscando en todos los casos una curva granulométrica 
uniforme, sin excesivos gruesos, y lo más homogénea posible. Es interesante para una 
mejor operación de mezclado que el tamaño máximo se redujera por debajo de los 5 cm. 
 
Hay que destacar la gran importancia que una buena disgregación tiene en el resultado 
final para que, con el mínimo contenido de conglomerante distribuido homogéneamente, 
se obtengan buenos resultados, economizándose en el mismo.En líneas generales los 
suelos granulares como las arenas naturales no plásticas necesitan muy poco esfuerzo 
para la disgregación, pero otros como las arcillas necesitan un tratamiento más intensivo. 
 
Si el suelo está muy húmedo hay que proceder a airearlo para favorecer su desecación, 
solución válida en la mayoría de los casos salvo con suelos muy finos y muy plásticos, 
que retienen mucho la humedad y en los que hay que utilizar cal para lograr reducir la 
humedad y aglutinar los finos. 
 
Esta aireación o desecación se realiza hasta conseguir en el suelo una humedad próxima a 
la óptima obtenida en el ensayo Proctor Modificado. En el caso de emplearse 
dosificadores de conglomerante en forma de lechada, habrá que tener en cuenta el 
mínimo contenido de agua que se puede aplicar con el sistema, y desecar hasta una 
humedad similar a la óptima Proctor Modificado menos la aportada con el 
conglomerante. 
 
La aireación se suele hacer coincidir con la operación de escarificado y homogeneización 
del suelo. En el caso contrario de suelos muy secos habrá que aportar el agua necesaria 
para logra la humedad óptima de mezclado que facilite la máxima densidad en la 
compactación, e incluso a veces y, aunque dicha humedad se aporte en los equipos de 
estabilización, puede resultar interesante regar previamente el suelo para facilitar el 
proceso de escarificado si este se realiza independiente. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
Si los equipos de mezclado disponen de barra regadora, la humectación se realiza a través 
de ellos desde camiones cisterna acoplados o dosificadores de lechada. En caso contrario 
hay que realizarlo previamente con cisternas dotadas de barra regadora. Una vez 
finalizadas las tareas anteriores conviene nivelar el terreno de acuerdo con la rasante de la 
explanada, dejándolo preparado para el extendido y mezclado con el conglomerante. 
 
Distribución del cemento 
El objetivo de esta etapa es dosificar lo más preciso posible la cantidad de conglomerante 
necesario, de acuerdo con el proyecto y el espesor definido a estabilizar. 
La distribución del cemento se puede suele hacer mecánicamente, pero la forma manual 
es igualmente adecuada para lograr una distribución uniforme utilizando para ello el 
cemento en sacos en lugar del granel. Si se emplean sacos, éstos se colocarán en hileras y 
filas regulares con la separación necesaria para la dosificación. Luego se abren los sacos 
y se deposita el cemento en el lugar en que se hallan, formando pequeños montones. Para 
obras voluminosas es sin embargo conveniente utilizar equipos mecánicos que, según 
sean estos, se distinguen entre los aptos para la ejecución por vía seca o los aptos para la 
ejecución por vía húmeda. 
En el primero de los casos, en el que se extiende el conglomerante en polvo, es muy 
importante que haya una buena sincronización entre los equipos de distribución y los de 
mezclado, de manera que la longitud de cemento extendido por delante del equipo de 
mezclado sea lo más reducida posible con el fin de evitar pérdidas de conglomerante por 
el soplado del viento. 
 
En la segunda opción, la vía húmeda, los equipos de dosificación pueden distribuir la 
lechada mediante elementos de regado o a través de unos inyectores aplicados a la 
carcasa del equipo que también realiza el mezclado, unificándose las operaciones. 
 
En cualquier caso hay que asegurar siempre que se está dosificando la cantidad de 
conglomerante necesaria, por lo que los controles en obra deben ser continuos y 
cuidadosos, comprobándose que sea los distribuidores y sea los inyectores según el aso, 
funcionan correctamente. 
 
Mezclado 
 
Si la distribución precisa del conglomerante es importante, también lo es en la misma 
medida un adecuado proceso de mezclado con la humedad apropiada, que asegure una 
buena homogeneidad del producto en la profundidad requerida y por tanto el 
aprovechamiento óptimo del conglomerante. 
La mezcla deberá ser homogénea y para lograrlo se debe pasar varias veces el 
escarificador o se usarán discos rotatorios de arado hasta que se determine un mezclado 
total, lo cual se puede efectuar bien en seco o bien en húmedo. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Con la mezcla seca, una vez distribuido el cemento, se procede a mezclarlo con el suelo 
hasta lograr la homogeneidad requerida. Con la mezcla húmeda, que es la más usada, en 
la operación de distribución se le incluye el agua. 
Humedecimiento 
El agua es un elemento esencial para hidratar el cemento y para facilitar la compactación. 
Al entrar el agua en contacto con el cemento se producirá una reacción química y 
desprendimiento de calor; esto a su vez provocará evaporación del agua incorporada, de 
modo que para lograr mantener la humedad óptima de compactación a la mezcla se 
agregará un 3% de agua adicional al porcentaje óptimo obtenido en laboratorio. La 
distribución del agua debe ser uniforme en toda la extensión a tratar, cuidándose de que 
no quede depositada en huecos y comprobándose que el contenido de agua aplicada no 
exceda de la humedad óptima en más del 5%. 
Todos los materiales tratados con cemento son excesivamente sensibles a las variaciones 
de humedad. Si el material está seco, se generan problemas por carencia de mortero para 
envolver todo el árido y cerrar adecuadamente la superficie con la compactación. No hay 
que olvidar además que pequeñas reducciones en la humedad pueden suponer 
importantes descensos de la densidad máxima y por tanto de la capacidad soporte y 
resistencia obtenida con el material (curvas humedad-densidad y humedad-resistencia 
con forma de campana). En estos casos se debe humedecer el material, pulverizando agua 
o incrementar la dosificación de agua. 
 
Por otro lado, si el material está excesivamente húmedo, los problemas surgen durante la 
compactación, ante la imposibilidad de lograr con los equipos la densidad adecuada al 
producirse un continuo colchoneo o desplazamiento del material que se ondula escapando 
del rodillo (bombas). Si el exceso de humedad se da en zonas localizadas de reducido 
tamaño, la solución de dejar airear temporalmente el material con el fin de reducir su 
humedad hasta hacerlo compactable. 
 
Cuando el problema de exceso de humedad es generalizado, es decir el suelo tiene una 
humedad superior a la óptima del Proctor Modificado (o a esta menos la necesaria para 
dosificar si se hace en lechada), la solución consiste en orear todo el suelo o bien realizar 
un mezclado previo con cal, procediéndose a las 24 h al estabilizado final con cemento. 
 
Cuando la capa estabilizada no es inmediatamente cubierta por una siguiente después de 
compactada, debe tratarse para evitar la evaporación del agua y mantener su nivel hídrico 
durante al menos unos días. Para ello la práctica más habitual es el curado con agua y e 
todos los casos, siempre que se produzca desecación superficial por altas temperaturas, 
sol o viento, se debe humedecer la superficie mediante la pulverización de agua. 
 
Compactación 
Inmediatamente después de haber completado la mezcla y añadido agua, se comienza la 
compactación de la capa formada hasta lograr la densidad requerida. La compactación se 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
realiza partiendo de los bordes hacia en centro de la plataforma del terraplén. Durante la 
compactación debe mantenerse el contenido de agua dentro de los límites. Como casi 
siempre los suelos que se estabilizan son finos, el compactador adecuado es el tipio pata 
de cabra. Cuando el suelo que se estabiliza es gravo-arenoso, entonces el rodillo 
adecuado es aquel que cuenta con un rolo vibrador. 
La densidad mínima exigida a obtener es el 95% de la densidad máxima obtenida en el 
ensayo Proctor Modificado. Aunque este valor es de densidad media de la capa, es 
interesante asegurar dicho valor en el fondo de lacapa, intentando lograr valores medios 
mayores. 
 
La compactación debe realizarse con la menor demora posible tras el mezclado por un 
doble motivo: - Para no dejar expuestos a la intemperie los materiales sueltos, con la 
consiguiente pérdida de humedad. Para ello conviene tener en el tajo algún equipo para 
compensar la evaporación superficial excesiva. - Porque los plazos de trabajabilidad de 
los materiales estabilizados suelen ser relativamente cortos (en condiciones favorables 
nunca más de 2-3 horas, dependiendo del tipo de cemento empleado y de la temperatura 
ambiente), salvo que se utilicen retardadores de fraguado. 
 
El empleo de estos últimos, así como de cementos con un contenido elevado de adiciones 
activas, es aconsejable teniendo en cuenta que en las obras de tierra es muy importante 
que las bandas de suelo estabilizadas suelden perfectamente con las otras. Para ello es 
esencial que el conglomerante de una banda no haya avanzado a fraguar antes de finalizar 
la compactación de la banda inmediatamente anexa. 
 
Un problema que surge durante los días calurosos o de viento, es la desecación de la 
superficie de forma muy rápida durante la compactación, situación que se observa 
claramente de forma visual adquiriendo las mezclas un color más terroso y seco. En estos 
casos es imprescindible aplicar agua pulverizada, siendo aconsejable disponer de un 
camión cisterna con boquillas de jardinería o bien de simples sulfatadoras de mano con 
agua, en las obras más reducidas. 
 
En la estabilización de los suelos con cemento, el problema más importante o el que 
requiere mayor atención es el de conseguir la mezcla homogénea del suelo con la 
dosificación precisa de cemento y con la humedad óptima del ensayo Proctor Modificado 
que permita obtener la mayor densidad y por tanto la mayor vida útil. 
 
Si durante el inicio de las obras se comprueba que no es posible alcanzar la densidad 
mínima fijada, ni cambiando la energía de compactación o los mismos rodillos, problema 
que sucede con algunos suelos (no hay que olvidar que la densidad máxima se obtiene en 
el laboratorio con una muestra de material confinada en el molde de la probeta), la 
solución consiste en incrementar ligeramente la dosificación del conglomerante y realizar 
las probetas con la misma densidad obtenida en la obra para que sean representativas de 
lo realizado in situ. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ESPECIFICACIONES PARTICULARES PARA ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO 
Materiales 
Suelos: El suelo por estabilizar deberá estar libre de materia orgánica u otra sustancia que 
pueda perjudicar la elaboración y fraguado del concreto. Deberá, además, cumplir los siguientes 
requisitos generales. 
 (a) Granulometría: La granulometría del suelo a estabilizar puede corresponder a los siguientes 
tipos de suelos A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6 y A-7. Además el tamaño máximo no podrá ser 
mayor de cincuenta milímetros (50 mm), ni superior a un tercio del espesor de la capa 
compactada. 
(b) Plasticidad: La fracción inferior del tamiz de 425 μm (N°40) deberá presentar un Límite 
Líquido inferior a cuarenta (40) y un Índice Plástico menor de diez y ocho por ciento (18%). 
(c) Composición Química: La proporción de sulfatos del suelo, expresada como SO4 no podrá 
exceder de 0.2%, en peso. 
(d) Abrasión: Los agregados gruesos deben tener un desgaste a la Abrasión (Máquina de Los 
Angeles) MTC 207 no mayor a 50%. 
(e) Solidez: Los agregados gruesos no deben presentar pérdidas en sulfato de sodio superiores 
a doce por ciento (12%) y en materiales finos superiores a diez por ciento (10%). 
Cemento: El cemento para estabilización será del tipo Pórtland. 
Agua: El agua deberá ser limpia y estará libre de materia orgánica, álcalis y otras sustancias 
deletéreas. Su pH deberá estar comprendido entre cinco y ocho (5-8) y el contenido de sulfatos 
no podrá ser superior a un gramo por litro (1 g/l). 
Mezcla suelo-cemento: La mezcla se debe diseñar mediante los ensayos de resistencia a 
compresión simple y humedecimiento-secado. En el primero de ellos, se deberá garantizar una 
resistencia mínima de 18 Kg/cm², luego de siete (7) días de curado húmedo, mientras que en el 
segundo, el contenido de cemento deberá ser tal, que la pérdida de peso de la mezcla 
compactada, al ser sometida al ensayo de durabilidad (humedecimiento-secado), no supere los 
siguientes límites de acuerdo con la clasificación que presente el suelo por estabilizar: 
Suelo por Estabilizar Perdida Máxima (%) 
A-1; A-2-4; A-2-5; A3 
 
A-2-6; A-2-7; A-4; A5 
 
A-6; A-7 
 
14 
 
10 
 
7 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ejecución de los trabajos 
Pulverización del suelo: Antes de aplicar el cemento, el suelo por tratar, sea que haya sido 
escarificado en el lugar o transportado desde los sitios de origen, se pulverizará con la máquina 
adecuada en el ancho y espesor suficientes que permitan obtener la sección compactada 
indicada en las especificaciones y los planos de proyecto. 
Aplicación del cemento: El cemento podrá aplicarse en bolsas o a granel. En cualquier caso, 
se esparcirá sobre el suelo pulverizado de manera que se disperse la cantidad requerida según 
el diseño más la cantidad prevista por desperdicios, a todo lo ancho de la capa por estabilizar. 
Durante la aplicación del cemento, la humedad del suelo no podrá ser superior a la prevista en el 
diseño de la mezcla del suelo con el cemento. Sobre el cemento esparcido sólo se permitirá el 
tránsito del equipo que lo va a mezclar con el suelo y el cemento sólo podrá extenderse en la 
superficie que pueda quedar terminada en la jornada de trabajo 
Mezcla: Inmediatamente después de ser esparcido el cemento, se efectuará la mezcla en todo el 
espesor establecido en las especificaciones. El número de pasadas dependerá del equipo 
utilizado y será el necesario para garantizar la obtención de una mezcla homogénea. En caso de 
que se requiera, se añadirá el agua faltante y se continuará mezclando hasta que la masa 
resultante presente completa homogeneidad. La humedad de la mezcla deberá ser la óptima del 
ensayo Próctor Normal, con una tolerancia de más o menos 1.5 por ciento. 
Compactación: El proceso de compactación deberá ser tal que evite la formación de una costra 
o capa superior delgada, débilmente adherida al resto del suelo estabilizado. En caso de que ella 
se produzca, deberá ser eliminada hasta obtener una capa uniforme y compacta, en todo el 
espesor compactado. Los trabajos de compactación deberán ser terminados preferiblemente en 
un lapso no mayor de tres horas desde el inicio de la mezcla y la compactación deberá ser el 
95%, como mínimo, del ensayo Próctor Normal. 
Curado: Si terminada la conformación y compactación de la capa estabilizada con cemento, ésta 
deberá quedar expuesta al aire antes de la aplicación de una nueva capa de suelo, deberá 
procederse a su curado, humedeciéndola con agua para evitar su resecado excesivo, durante 
unos 7 días. 
Limitaciones: Las estabilizaciones con cemento sólo se podrán llevar a cabo cuando la 
temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a diez grados (10°C) y cuando no haya lluvia o 
temores fundados de que ella se produzca. En caso de que la mezcla sin compactar sea 
afectada por agua de lluvia y como resultado de ello la humedad de la mezcla supere la 
tolerancia prevista en las especificaciones, se deberá escarificar y reconstruir el sector 
deteriorado. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CAL 
Gianfranco Perri 
 
 
Índice 
 
 
 
CAPÍTULO I: PRINCIPIOS BÁSICOS 
 
• Estabilización de suelos con cal 
• Modificación de suelos con cal 
• La química del tratamiento con cal 
 
 
CAPÍTULO II: MÉTODOS CONSTRUCTIVOS 
 
• Visión general de la construcción con cal 
• Diferentes métodos de aplicación de cal 
 
 
CAPÍTULO III: FASESCONSTRUCTIVAS 
 
• Entrega y manejo de la cal 
• Precauciones de seguridad con la cal 
• Secuencia constructiva con la cal 
 
 
CAPÍTULO IV: ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS 
 
• Aceptación de los materiales 
• Preparación de la mezcla 
• Compactación y curado de las capas 
 
 
 APÉNDICE: Especificaciones Internacionales 
 
APÉNDICE: Especificaciones Constructivas Particulares 
 
 
 
 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CAPÍTULO I: PRINCIPIOS BÁSICOS 
Estabilización de suelos con cal 
 
Cuando suelos muy arcillosos, que en su estado natural no cumplen con las 
especificaciones de aceptación previstas, tienen que ser usados para construir terraplenes, 
el tratamiento con cal puede utilizarse para estabilizar estos suelos creando capas de 
terreno con un valor estructural significativo. 
 
Efectivamente, la cal es un estabilizador versátil del suelo y en principio puede ser 
considerada para ser empleada en los suelos en que el límite de plasticidad sea mayor a 
10% y el porcentaje de partículas que pasa la malla 200 exceda el 25% o el 35%. 
 
Los suelos requieren ser estabilizados para mejorar su capacidad mecánica y su 
durabilidad, o para alterar su potencial de cambio volumétrico con el agua. 
 
La forma mas ampliamente conocida de estabilización es la que se obtiene mediante 
compactación, con la cual mejora la estabilidad mecánica de prácticamente cualquier 
suelo. 
 
Sin embargo con frecuencia la compactación por si sola no es suficiente, especialmente 
con suelos cohesivos finos, debiéndose en tales casos recurrir a formas más compleja de 
estabilización, bien sea aún mecánica mediante la mezcla con suelos granulares y bien 
sea química, como es el caso del tratamiento con cal. 
 
Las arcillas plásticas poseen consistencias que varían en un rango amplio de acuerdo al 
contenido de agua y al mismo tiempo, poseen aptitudes específicas para tomar y expulsar 
el agua de acuerdo con su naturaleza morfológica y mineralógica. 
 
La cal, ya sea viva o hidratada, cálcica o dolomítica, es un estabilizador efectivo de las 
arcillas, ya que al reaccionar con estas modifica su capacidad para retener agua y crea una 
acción cementante que mejora la resistencia de la arcilla estabilizada, gracias a las 
propiedades químicas de los componentes presentes en la cal misma. 
En la práctica, la estabilización del suelo con cal cambia considerablemente las 
características del mismo en forma permanente, incrementando la resistencia y 
mejorando la estabilidad, en particular en lo que concierne a la acción del agua. 
Fenómenos de intercambio cationico y consecuentes cambios de textura ocurren con 
todos los tipos de arcilla en presencia de la cal y el grado de efecto, así como de la 
cantidad de la cal requerida para provocar el intercambio catiónico, dependen de la 
naturaleza química y mineralógica del suelo y de la humedad presente en el ambiente. 
Para el tratamiento de suelos se puede utilizar cal viva (óxido de calcio � CaO), cal 
hidratada (hidróxido de calcio � Ca[OH]
2 
), o una lechada de cal. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
- La cal viva se produce de la transformación química del carbonato de calcio 
(piedra caliza � CaCO
3
) en óxido de calcio. 
 
- La cal hidratada se obtiene cuando la cal viva reacciona químicamente con el 
agua y la cal hidratada (hidróxido de calcio) es la que reacciona con las partículas 
arcillosas transformándolas permanentemente en una fuerte matriz cementante. 
 
- Una lechada de cal es una suspensión de cal hidratada en agua y puede elaborarse 
bien sea a partir de cal hidratada o bien sea de cal viva. 
 
La cal más utilizada para el tratamiento de suelos es la cal alta en calcio, que contiene un 
máximo de 5% de óxido o hidróxido de magnesio. Sin embargo, en algunas ocasiones se 
utiliza cal dolomítica, que contiene de 35 a 46% de óxido o hidróxido de magnesio, ya 
que con la cal dolomítica también se puede lograr la estabilización del suelo, aunque la 
fracción de magnesio reacciona más lentamente que la fracción de calcio. 
 
La cal, sola o en combinación con otros materiales, puede ser utilizada para tratar una 
amplia gama de tipos de suelos y las propiedades mineralógicas de estos determinarán su 
grado de reactividad con la cal y la resistencia final que las capas estabilizadas 
desarrollarán. 
 
En general, los suelos arcillosos de grano fino (con un mínimo del 25 por ciento que pasa 
el tamiz 200 -75μm- y un Índice de Plasticidad mayor que 10) se consideran buenos 
candidatos para la estabilización. 
 
Los suelos que contienen cantidades significativas de material orgánico (mayor que 1 por 
ciento) o sulfatos (mayor que 0.3 por ciento) pueden requerir cal adicional y/o 
procedimientos de construcción especiales para ser estabilizados. 
 
Los suelos tratados pueden ser del mismo lugar de construcción de la obra o pueden 
proceder de préstamos y la estabilización con cal requiere en media la adición de cal de 
2% a 6% en peso del suelo seco y por lo general implica mezcla en el lugar, sin embargo 
la mezcla en planta también puede ser utilizada. 
 
Efectivamente en la práctica de las construcciones, en unos casos el suelo inestable se 
transporta a un área de mezcla para allí llevar a cabo las operaciones necesarias, mientras 
en otros casos y más rutinariamente, el suelo es tratado con la cal después de que es 
traído al terraplén. 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
Escarificación previa a la aplicación de la cal 
 
 
 
Aplicación de la lechada de cal 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tal procedimiento constructivo rutinario prevé que el suelo no tratado se extienda en 
capas, típicamente 20 a 30 cm de espesor, y luego a cada capa se añade y se mezcla cal, 
la cual absorbe agua y reacciona químicamente con el suelo reduciendo el contenido de 
humedad en el mismo. 
 
La capa tratada finalmente se compacta y luego otra capa de suelo no tratado se le coloca 
encima y el proceso se repite hasta que se completa el terraplén. 
 
Es fundamental asegurar que a lo largo del proceso exista una humedad adecuada, en 
particular si se utiliza cal viva, donde es también esencial que todas las partículas resulten 
adecuadamente hidratadas. 
 
Modificación de suelos con cal 
 
En la práctica de las construcciones de obras de tierra, existen otros dos usos del 
tratamiento de suelos con cal, que en lugar de "estabilización de suelos con cal", se 
denominan "modificación de suelos con cal": 
 
Primero, debido a que la cal viva se combina químicamente con el agua, absorbiéndola en 
una reacción que genera calor, puede ser usada con eficacia para simplemente secar 
suelos mojados. 
 
La reacción con el agua ocurre incluso si los suelos no contienen fracciones arcillosas 
significativas, aunque cuando las arcillas están presentes, la reacción química de la cal 
con las arcillas, seca aún más los suelos. 
 
El efecto neto es que el secado ocurre rápidamente, dentro de un lapso de horas, 
permitiendo al constructor compactar el suelo mucho más rápidamente que si esperara 
que el suelo se secara por la evaporación natural. 
 
Segundo, el tratamiento de suelos con cal puede mejorar considerablemente la 
trabajabilidad de ciertos los suelos a corto plazo, de tal forma que permite que las obras 
puedan ser ejecutadas más fácilmente y en consecuencia también más rápidamente y más 
económicamente. 
 
Para alcanzar ambos objetivos de modificación del suelo con cal, bien sea de secado o 
bien sea de trabajabilidad temporal de los suelos, típicamente se utiliza del 1 al 3 por 
ciento de cal en relación al peso del suelo seco, un porcentaje por lo tanto generalmente 
menor del que se utiliza para la estabilización químico-mecánica permanente de los 
suelos. 
 
La diferencia principal entre la modificación del suelo y la estabilizacióndel suelo es que 
con la modificación, generalmente, no se le concede ningún crédito estructural adicional 
a la capa modificada con cal y además, los efectos de la estabilización del suelo son 
permanentes. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La química del tratamiento con cal 
Cuando la cal y el agua se añaden a un suelo arcilloso, comienzan a ocurrir reacciones 
químicas casi inmediatamente, produciendo: 
1. Secado: Si se usa la cal viva, la misma se hidrata inmediatamente (o sea, 
químicamente se combina con el agua) y libera calor. Los suelos se secan porque el agua 
presente en el suelo participa en esta reacción y porque el calor generado puede evaporar 
la humedad adicional. 
La cal hidratada producida por estas reacciones iniciales, posteriormente reaccionará con 
las partículas de arcilla (como se discute posteriormente). Estas reacciones subsecuentes, 
lentamente producirán un secado adicional porque las mismas reducen la humedad, 
mejorando el soporte. 
Si se utilizan la cal hidratada o la lechada de cal hidratada, en lugar de la cal viva, el 
secado ocurre sólo por los cambios químicos del suelo, que reducen su capacidad para 
retener agua y aumentan su estabilidad. 
2. Modificación: Después de la mezcla inicial, los iones de calcio (Ca++) de la cal 
hidratada emigran a la superficie de las partículas arcillosas y desplazan el agua y otros 
iones. 
El proceso, llamado "floculación y aglomeración", generalmente ocurre en el transcurso 
de horas y el suelo se hace friable y granular, haciéndolo más fácil para trabajar y 
compactar. 
En esta etapa, el Índice de Plasticidad del suelo disminuye drásticamente, así como lo 
hace su tendencia a hincharse y contraerse con la variación de la humedad. 
3. Estabilización: Cuando se añaden las cantidades adecuadas de cal y agua, el pH del 
suelo aumenta rápidamente arriba de 10.5, lo que permite romper las partículas de arcilla. 
La determinación de la cantidad de cal necesaria es parte del proceso de diseño y se debe 
estimar mediante pruebas. 
Se liberan la sílice y la alúmina y reaccionan con el calcio de la cal para formar hidratos 
de calcio-silicatos (CSH) e hidratos de calcio-aluminatos (CAH). CSH y CAH, que son 
productos cementantes similares a aquellos formados en el cemento de Pórtland y 
constituyen la matriz que contribuye a la resistencia de las capas de suelo estabilizadas 
con cal. 
Cuando se forma esta matriz, el suelo se transforma de un material arenoso granular a una 
capa estructural permanentemente tan fuerte como flexible, relativamente impermeable y 
con una capacidad de carga significativa. El proceso se inicia en unas horas y puede 
continuar durante años. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
Mezcla preliminar de cal con suelo en el área de mezcla 
 
 
 
 
Mezcla de la cal con el suelo 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CAPÍTULO II: MÉTODOS CONSTRUCTIVOS 
 
Visión general de la construcción con cal 
 
Como la cal puede ser utilizada para tratar suelos de distintos tipos, el primer paso en la 
evaluación de las opciones de tratamiento del suelo con cal es identificar claramente el 
objetivo a perseguir. 
 
Los pasos a seguir en la construcción de obras con suelos tratados con cal son similares 
en la estabilización y en la modificación. Generalmente, la estabilización requiere más cal 
y más tratamiento y control que la modificación. 
 
Los pasos básicos del procedimiento constructivo incluyen: 
 
 � escarificar o esparcir el suelo, 
 
 � esparcir o sembrar la cal, 
 
 � adicionar agua y mezclar la cal con el suelo, 
 
 � compactar a la densidad prevista, y 
 
 � curar antes de la colocar de la siguiente capa de suelo. 
 
Cuando se realiza la mezcla en planta (fuera del sitio de la obra) en lugar de la mezcla en 
el lugar de trabajo, ya sea en la estabilización o en la modificación, sólo se aplican tres de 
los pasos mencionados: esparcir la mezcla cal-suelo-agua, compactar y el curar. 
 
Diferentes métodos de aplicación de cal 
 
La específica técnica de estabilización con cal a ser empleada en un proyecto debería 
estar basada en múltiples consideraciones, tales como la experiencia del contratista, la 
disponibilidad de equipo, la ubicación del proyecto y la disponibilidad de una fuente 
cercana y adecuada de agua. Obviamente también la disponibilidad comercial local de los 
posibles tipos de cal, entre: 
 
 
Cal hidrata en polvo – Cal viva en seco – Lechada de cal. 
 
 
Algunas ventajas y desventajas de los diferentes métodos de aplicación de cal son las 
siguientes: 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
Cal hidratada en polvo 
 
Ventajas: Puede ser aplicada más rápidamente que la lechada. La cal hidratada en polvo 
puede ser utilizada para secar arcillas, pero no es tan eficaz como la cal viva. 
 
Desventajas: Las partículas hidratadas de cal son finas de modo que el polvo puede ser 
un problema y por lo tanto este tipo de uso generalmente es inadecuado en áreas 
pobladas. 
 
 
Cal viva en seco 
 
Ventajas: Económica, porque la cal viva es una forma más concentrada de cal que la cal 
hidratada, conteniendo de 20 a 24 por ciento más de óxido de calcio "disponible". Así, 
aproximadamente 3 por ciento de cal viva es equivalente a 4 por ciento de cal hidratada, 
cuando las condiciones permiten la hidratación completa de la cal viva con suficiente 
humedad. Debido a su mayor densidad requiere de menos instalaciones de almacenaje. El 
tiempo de ejecución puede ampliarse debido a que la reacción exotérmica causada por el 
agua y la cal viva puede calentar el suelo. La cal viva seca es excelente para secar suelos 
mojados. Las partículas son relativamente grandes y pueden reducir la generación de 
polvo. 
 
Desventajas: La cal viva requiere 32 por ciento de su peso en agua para convertirse en cal 
hidratada y puede haber pérdida adicional por la evaporación significativa debido al calor 
de hidratación. Se debe tener cuidado con el empleo de la cal viva para asegurar una 
adecuada adición de agua, fraguado y mezcla. Estos mayores requerimientos de agua 
pueden plantear un problema de logística o costos en áreas remotas sin una fuente 
cercana de agua. La cal viva puede requerir más mezcla que la cal hidratada seca o que 
las lechadas de cal, porque las partículas de cal viva, que son más grandes, primero deben 
reaccionar con el agua para formar la cal hidratada y luego debe ser mezclada con el 
suelo. El manejo de la cal viva en climas cálidos y húmedos puede conllevar cierto 
peligro de daños accidentales a la piel de los trabajadores. 
 
 
Lechada de cal 
 
Ventajas: La aplicación es completamente libre de polvo de cal. Es más fácil lograr la 
distribución. Se aprovecha la aplicación por rociado. Se requiere menos agua adicional 
para la mezcla final. 
 
Desventajas: Velocidad lenta de aplicación. Costos más altos debido al equipo extra 
requerido. Puede no ser práctico en suelos muy mojados. No es práctico para uso de la cal 
con fines de secar el suelo. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
Adición de agua después de la mezcla 
 
 
 
Arcilla floculada con cal 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CAPÍTULO III: FASES CONTRUCTIVAS 
Las siguientes consideraciones y recomendaciones de construcción aplican, tanto al 
empleo de cal hidratada como al de cal viva, en la estabilización o la modificación de 
suelos en capas, y se indican como una guía general para constructores, inspectores y 
proyectistas para el aseguramiento y control de la calidad de las obras. 
Entrega y manejo de la cal 
Cal viva y cal hidratada seca 
La cal viva y la cal hidratada seca pueden ser entregadas en bolsas de papel o bien en 
pipas. Ocasionalmentela cal viva se entrega en el sitio en camiones de volteo. En este 
caso se requieren cubiertas de lona para prevenir pérdida de polvo durante el tránsito. 
Lechada de cal 
La lechada de cal puede ser producida a partir de la cal viva o de la cal hidratada. Puede 
ser entregada desde una planta de mezcla central o puede producirse en el lugar de 
trabajo. Independientemente de la ubicación, la lechada producida a partir de cal viva está 
caliente debido a que la reacción química entre la cal viva y el agua es exotérmica. Las 
lechadas elaboradas por la mezcla de cal hidratada y agua no se calientan. La lechada 
puede prepararse en un tanque de mezcla, con agitación para mezclar la cal y el agua 
utilizando paletas deflectoras, aire comprimido, y/o bombas de recirculación. Los 
mezcladores utilizados en el lugar, usualmente manejan de 20 a 25 toneladas de cal viva a 
la vez. 
Un segundo método de producción de lechada, que elimina tanques de producción por 
lotes, implica el empleo de un mezclador compacto con motor. Se carga agua a una 
presión de 70 psi y cal hidratada, en forma continua en una proporción de 65:35 (en peso) 
en el mezclador, donde la lechada se produce instantáneamente. La lechada es bombeada 
directamente en camiones para regarla en el lugar del proyecto. El mezclador y el equipo 
auxiliar pueden ser montados sobre un pequeño trailer y ser transportados al lugar 
fácilmente, dando gran flexibilidad a la operación. 
En un tercer tipo de proceso para elaborar lechada, se cargan cantidades dosificadas de 
agua y cal, separadamente, en el tanque del camión con la lechada siendo mezclada en el 
tanque ya sea con aire comprimido o con una bomba de recirculación montada en la parte 
trasera del mismo. El agua es medida y la cal se dosifica volumetricamente o por lotes, 
utilizando pesadoras. 
 
Las lechadas de cal contienen hasta el 42 por ciento de sólidos. El porcentaje sólidos de 
cal puede ser medido utilizando un dispositivo simple de gravedad específica para 
asegurar que se aplica la cantidad adecuada de cal en todas las partes de la obra. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Precauciones de seguridad con la cal 
Las directrices de seguridad que se mencionan a continuación son generales y las 
precauciones para cada producto de cal específico deben encontrarse en la hoja de 
seguridad, que debe suministrar el productor de cal o el proveedor. 
Seguridad del trabajador 
La cal, en particular la cal viva, es un material alcalino que es reactivo en presencia de 
humedad. Los trabajadores que manipulan cal deben ser entrenados y utilizar el equipo 
protector apropiado. Las aplicaciones en suelos pueden crear la exposición al polvo de 
cal a través del aire, lo que debe ser controlado y posiblemente evitado. 
Riesgos para los ojos. La cal puede causar la irritación severa de los ojos o quemaduras, 
incluyendo daño permanente. La protección ocular (gafas protectoras químicas, gafas de 
seguridad y/o careta) deberá ser utilizada donde exista un riesgo de exposición a la cal y 
no se deben usar lentes de contacto. 
Riesgos para la piel. La cal puede causar irritación y quemaduras en la piel sin 
protección, especialmente en presencia de humedad. El contacto prolongado con la piel 
sin protección debe evitarse. Se recomienda la utilización de guantes protectores y ropa 
que cubra totalmente brazos y piernas. Se debe prestar cuidado especial con la cal viva 
porque su reacción con la humedad genera el calor suficiente para causar quemaduras. 
Riesgos de inhalación. El polvo de cal es irritante si se inhala. En la mayoría de casos, 
las mascarillas anti-polvo proporcionan la protección adecuada. En situaciones de alta 
exposición, es apropiado contar con una mayor la protección respiratoria, dependiendo 
de la concentración y el tiempo de exposición. 
Seguridad del Producto 
Se debe tener cuidado para evitar la mezcla accidental de cal viva y agua (en cualquier 
forma, incluyendo sustancias químicas que contienen agua de hidratación) para evitar 
crear calor excesivo. El calor liberado por esta reacción puede encender materiales 
combustibles o causar daño térmico a propiedades o personas. El polvo de cal puede ser 
removido de los vehículos utilizando trapos humedecidos con vinagre diluido. Después 
de la aplicación del vinagre diluido, los vehículos (sobre todo superficies de cromo) 
deben lavarse con agua. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Estabilizadora realizando la mezcla 
 
Estabilizadora con camión aplicador de agua 
 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Secuencia constructiva con la cal 
En términos generales las fases constructivas de una obra de tierra que prevé la 
estabilización de los suelos con cal, incluye las operaciones siguientes: 
 � La escarificación y pulverización de la sub-rasante (eventual), o el esparcido de la capa 
de suelo sin tratar � La aplicación de la cal � La mezcla con aplicación del agua � El 
fraguado y la re-mezcla (eventual) � La compactación y � El curado. 
 1. Escarificación y pulverización de la sub-rasante 
Cuando se debe in iniciar la conformación del terraplén apoyándolo sobre laq sub-rasante 
natural del terreno, la sub-rasante puede ser escarificada a la profundidad y ancho 
especificados y luego pulverizarse parcialmente, ya que una sub-rasante escarificada o 
pulverizada ofrece más área de contacto superficial de suelo para la cal en el momento de 
la aplicación. 
Sin embargo, aunque en el pasado era una práctica común escarificar la sub-rasante 
natural antes de la aplicación de la cal, hoy en día debido a la disponibilidad de 
mezcladores adecuadas, la cal a menudo es aplicada sin la escarificación sobre la sub-
rasante oportunamente compactada, con lo cual se elimina una operación y además los 
camiones de cal pueden transitar la sub-rasante con más facilidad si está compactada, más 
bien que escarificada, en particular sobre suelos mojados. 
La principal desventaja de este procedimiento, sin embargo, se da por factores 
meteorológicos ya que cuando la cal es colocada sobre una superficie lisa, hay mayor 
posibilidad para la pérdida debido al viento y al mismo proceso, particularmente si la 
mezcla no se realiza de inmediato. Para eliminar la pérdida hacia los lados, se pueden 
construir pequeños camellones. 
Si la cal viva se descarga en �volcanes�, es deseable una superficie lisa, de modo que se 
alcance una aplicación uniforme con la hoja de la motoniveladora y también por lo 
anterior, la sub-rasante no debería ser escarificada antes de que la cal viva sea aplicada de 
esta manera. 
 2. Aplicación de la cal 
Cal viva 
Existen dos métodos en que la cal viva seca puede ser aplicada. En el primero, los 
camiones autodescargables o trailers pueden distribuir la cal viva neumática o 
mecánicamente a la anchura completa del camión. Debido a que el flujo de cal viva 
granular y sin triturar es más controlable que el de la cal hidratada, resulta una práctica 
común usar camiones con aplicadores incorporados. 
Descargado por Luz (iglesiasluz83@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Para asegurar que se aplica la cantidad correcta de cal, se puede colocar sobre el suelo 
una bandeja o un paño de área conocida, entre las ruedas del camión que esparce la cal. 
La bandeja o paño, donde se recolecta la cal, se pesa para verificar que la cantidad de cal 
es la correcta. 
En el otro método la cal viva se aplica por gravedad, dejándola caer formando un 
camellón. Es usual utilizar camiones graneleros con sistemas de compuertas inferiores 
neumáticas. Una motoniveladora se utiliza, ocasionalmente, para esparcir la cal viva. Este 
método requiere que el área sea nivelada y esté suficientemente seca, para que el suelo no 
se ahuelle bajo las llantas del camión, lo que evitaría la extensión uniforme. Es difícil de 
medir