Logo Studenta

Unidad 5 Establecimiento de praderas y forrajes de corte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD V 
 
ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS Y FORRAJES DE CORTE 
 
5.1 Maquinaria e implementos agrícolas para el establecimiento de praderas y forrajes de corte. 
 
Arados: Diseñado para abrir surcos en la tierra. Los más conocidos son: 
 
Arado de vertedera: 
Formado por la reja, 
cuchillas y la vertedera 
Arado de discos: Formado 
por discos cóncavos para 
abrir surcos profundos 
 
Arado de discos reversible: 
Formado por discos 
invertidos. 
 
Arado de subsuelo: Para 
remover la tierra a 
profundidad. 
 
 
 
Arado de cincel: Rompe las capas duras superficiales sin voltear el suelo, no produce compactación y deja 
nivelada la superficie. 
 
 
 
Escardillos: Rompen el suelo con un control parcial de la 
vegetación nativa, deja la superficie rugosa y protegida por 
residuos de vegetación y complementan muy bien la labor 
del rastrillo. 
Rastra: Desmenuza las partes o porciones 
de tierra que han sido removidas por el 
arado. 
 
 
 
 
Surcadora: Condiciona el suelo en terrenos con 
inclinación en donde los surcos deben quedar a 
través de la pendiente para evitar erosión. Es 
utilizado en laderas para el establecimiento de 
pasturas con material vegetativo. 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCKuwgITb3scCFYhXkgod6wcP_Q&url=http://www.agromaquinaria.es/agronetsl/ficha_producto_ocasion.php?idproducto=8559&nombre=&bvm=bv.102022582,d.aWw&psig=AFQjCNFHRL8QJC3uuwV1eQh497eRRjecAA&ust=1441501840428620
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCLjt3b3b3scCFYsJkgodDe4Mww&url=http://vehiculo.mercadolibre.com.mx/MLM-505394719-arados-john-deere-de-3-4-y-5-discos-nuevos-_JM&bvm=bv.102022582,d.aWw&psig=AFQjCNGrP-bjpazQ1pFytWzZnEVfbRXW4w&ust=1441501954323032
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCOeC1Kfa3scCFQZZkgodmdkAYQ&url=http://www.chalero.com/ch326.html&psig=AFQjCNHu1JtRpfr0UvesCpq3tF-TnXqo0w&ust=1441501602288870
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCNf-zPHb3scCFcIKkgodhw8BEA&url=http://www.madisa.com/producto/agricola/implementos-agricolas/arado-de-subsuelo/arado-de-subsuelo-asi711-11&bvm=bv.102022582,d.aWw&psig=AFQjCNEo2D6iX2f0Wa6GGJfNrVqXO5fuzg&ust=1441502080575631
Implementos para la Siembra y Fertilización 
 
Voleadoras: Permiten siembras en terrenos con poca labranza y relieves poco uniformes, pero la eficiencia es 
baja, deja espacios sin semilla y fertilizante, necesitándose mayor cantidad de semilla. 
 
 
 
Sembradoras: Distribuidoras de semillas y fertilizantes en hileras, dosifican el fertilizante y regulan las tasas de 
siembra y además tapan la semilla. 
 
Implementos de tracción animal: Alternativa más recomendable en suelos accidentados, además, son livianos, 
fáciles de manejar, baratos. 
 
 
Labores culturales 
 
Labores superficiales. Remueven a una profundidad de 10-12 cm. Rompen los terrones que quedan de las 
labores de roturación, cruce, etc. 
Labores ordinarias: No sobrepasan los 30 cm de profundidad. Propician las condiciones ideales para servir de 
asiento a la semilla y facilitar su germinación y crecimiento. 
Labores profundas: Remueven de 25 - 60 cm. Mejoran la capa arable. Facilitan que el agua penetre más 
profundamente en el suelo y que las raíces se extiendan dentro de la capa vegetal. 
 
Las labores sobre el suelo también pueden clasificarse como: 
 
 Tipo de labores Objetivos Maquinaria a emplear 
Preliminares: 
Cortar y picar materiales 
orgánicos 
Limpiar el terreno para su 
posterior aradura. 
Rastras de discos; segadoras 
rotativas. 
Mezclar el material picado o 
estiércol superficialmente 
con tierra. 
Incorporar el material 
orgánico y mezclar con tierra. 
Arados; Rastras de discos. 
http://mlm-s2-p.mlstatic.com/cono-esparciador-fertilizador-para-abonos-y-semillas-748211-MLM20508943762_122015-F.jpg
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCPXCntXg3scCFYYRkgodGAIBPQ&url=http://www.fao.org/ag/ca/es/3g.html&bvm=bv.102022582,d.aWw&psig=AFQjCNHTFgMDd1klaUgTcWdZsmwsD0cY8w&ust=1441503361102394
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCLj-0u3g3scCFVUXkgod69oEpw&url=http://www.laprensa.com.ni/2001/10/02/economia/812607-relata-capacita-a-productores-en-manejo-de-arados-con-traccin-animal&bvm=bv.102022582,d.aWw&psig=AFQjCNHTFgMDd1klaUgTcWdZsmwsD0cY8w&ust=1441503361102394
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCI-mw4_h3scCFVAUkgodSAsBqA&url=http://observatorioredsicta.info/es/inventariotec/preparacion/aradotraccionanimal&bvm=bv.102022582,d.aWw&psig=AFQjCNHTFgMDd1klaUgTcWdZsmwsD0cY8w&ust=1441503361102394
Primarias: Aradura del suelo Aflojar el suelo. Arados de púas y de discos. 
Secundarias: 
Afinamiento de la parte 
superior de la capa 
aradable. 
Crear una cama superficial 
fina (cama de siembra). 
Rastras de discos, niveladoras. 
Rastras de púas. 
Cultivadores y rodillos. 
 
ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DEFINICIÓN 
 
Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera cosecha del 
forraje. El establecimiento de la plántula es alcanzado cuando ésta empieza a depender exitosamente de la 
fotosíntesis como su fuente de energía. 
 
Importancia del establecimiento de forrajes 
 
1) Es una de las fases más importante de la producción y puede significar el éxito o el fracaso de la producción 
forrajera. 
2) Incide fuertemente en los costos de producción. 
3) Las praderas bien implantadas son la base de una producción económicamente competitiva. 
 
PROCESOS O ETAPAS DEL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS 
1. SIEMBRA (Factores que le afectan) 
 
1. FACTORES CLIMÁTICOS 
 
Precipitación: Constituyen la fuente natural de humedad del suelo para la siembra. 
Temperatura: Cada especie forrajera tiene su óptimo de temperatura para que pueda germinar. 
 
2. FACTORES EDAFO-AGRONÓMICOS 
 
2.1. Elección del sitio (consideraciones): 
 
• Potencial de producción: Comenzar por el mejoramiento de los sitios de mayor potencial productivo, sea 
por fertilidad o disponibilidad de humedad. 
• Infraestructura presente: Cercado y aguajes. 
• Facilidad de manejo: Potreros más cercanos a las instalaciones. 
• Facilidad de preparación: Potreros donde los costos de desmonte y preparación sean menores. 
 
2.2 Elección de la especie (consideraciones): 
 
2.2.1 Facilidad de implantación: El tamaño y peso de semilla son las más importantes. 
 
o Semillas grandes (> reservas), mayor implantación que semillas pequeñas 
o Ciclo de vida de la especie: Las especies anuales o de ciclo corto se implantan más fácil y rápido que las 
perennes. 
 
2.2.2 Alto rendimiento de forraje y de buena calidad 
2.2.3 Persistencia: 
 Adaptación a clima y suelo. 
 Resistencia al pastoreo. 
 Resistencia a la sequía o inundación. 
 Resistencia a plagas y enfermedades. 
 Adaptación a la salinidad. 
 
2.2.4 Habilidad de asociación con otras especies 
 
2.2.5 Facilidad de propagación (que produzcan mucha semilla) 
 
2.2.6 Fijación de nitrógeno (nodulación) 
 
2.3 Preparación del terreno: Conjunto de prácticas, que garantizan las condiciones físicas adecuadas para la 
germinación de la semilla y el posterior desarrollo del cultivo, mediante: 
 
 Eliminación malezas 
 Modificar las capas superficiales del suelo (2-3 cm) para una adecuada “cama o lecho de semillas”. 
 Desintegración de la materia vegetal residual (malezas) 
 Facilitar la aireación del suelo 
 Incrementar la retención de la humedad. 
 
Pasos en la preparación del terreno 
 
Desmonte: Derribo de árboles y arbustos por 
medio; mecánico, químico, o pastoreo (competencia 
de especies no deseadas).Subsoleo. Pase de un diente de acero a la profundidad de 
60-100 cm y con una separación de 60-120 cm, con el 
objetivo de mejorar la estructura del suelo y favorecer el 
desarrollo de las raíces. 
 
 
Densenraice: Extraer la raíces del suelo y aflojar el 
terreno con arado de cincel. 
 
Barbecho: Remoción de la capa arable con arados de 
reja o discos. El objetivo es proporcionar una buena 
cama de siembra a la semilla, incorporar materia 
orgánica y favorecer la intemperización. 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCNHBgJff38cCFU8GkgodCIYN5A&url=http://agronegociosintegrados.blogspot.com/2013/08/el-negocio-de-los-caprinos-esta-en-la.html&psig=AFQjCNFj0mPetMo4BndWVvD_Ot5GXHOYPA&ust=1441537310345512
 
Rastreo: Desmoronamiento de terrones, después del 
barbecho, mediante un implemento con picos o discos. 
 
Nivelación: Aumentar la eficiencia del riego. 
 
 
 
Métodos de preparación del suelo 
 
Labranza convencional: Consiste en un barbecho (mínimo de 30 cm), dos rastreos en forma cruzada 
procurando dejar el suelo bien mullido y nivelado, buscando dejar una cama lo más uniforme posible. 
 
Labranza mínima: Se define como el menor número de pasadas en el suelo para que obtener una buena 
germinación y desarrollo de las semillas, y que resulte una buena población de plantas. 
 
Labranza cero; La labranza cero es un conjunto de técnicas utilizadas en la agricultura de conservación, con el 
fin de mejorar y hacer sostenible la producción agrícola mediante la conservación y mejora de los suelos, el 
agua y los recursos biológicos. Aquí entran en cuestión dos conceptos clave. 
2.4 Siembra 
 
 Métodos de siembra o implantación (consideraciones): Hábitos de crecimiento, condiciones ambientales, 
y del sitio o lugar, forma de reproducción de la especie, y objetivo de la siembra. 
 
Alvoleo: Esparcir homogéneamente la semilla sobre la superficie del suelo y taparla por diferentes vías 
(maquinaria o paso de una rama). 
 
Ventajas: Más económica, resulta en una mejor cobertura y es rápido 
Desventajas: 
 La semilla queda en la superficie sin protección. 
 El contacto de la semilla con el suelo es limitado. 
 Difícil para eliminar malezas y fertilización localizada. 
 Muerte de plantas por enraizamiento superficial. 
 
En surcos o hileras: Requieren mayor control de 
malezas, riego, fertilización, etc. 
 
 Puede sembrarse en un suelo húmedo, a una 
profundidad uniforme y muy próxima al 
fertilizante. 
 
 
 
 Método para producción de semilla, pues el éxito depende de la rapidez con que se deshidrata el material 
de propagación al quedar expuesto a los rayos del sol y viento. 
 Mejor control de la profundidad de siembra > germinación > emergencia. 
 
Espeque: Consiste en abrir un hoyo mediante el uso de una estaca y depositar la semilla o el material 
vegetativo. Se usa cuando ha sido removida la vegetación disminuyendo al máximo la pérdida de suelo en 
terrenos con mucha pendiente. 
 
Siembra por cepa: Consiste en una apertura de “pozos” u hoyos de ciertas dimensiones para depositar el 
material el material de siembra. Requiere utilizar tallos con raíz, considerando la falta de semilla en el mercado 
o la baja calidad de las mismas. 
 
 
 
 Época de siembra (consideraciones): Temperatura ambiental, humedad del suelo, necesidades de forraje, 
patrón de rotación de cultivos, incidencia de plagas y enfermedades, periodo de heladas, e incidencia de 
malezas. 
 
Se deben considerar además: 
 
• Varía ampliamente con las condiciones locales y los sistemas de cultivo. 
• Los cultivos forrajeros que se instalan bajo otros cultivos. 
• En regiones templadas - húmedas las principales épocas de siembra son la primavera y el fin del verano. 
• En primavera deberían ser hechas después que han cesado los peligros de heladas y vientos fríos. 
 
 Profundidad de siembra: El objetivo es asegurar germinación y emergencia de la plántula, ya que uno de 
los problemas de las semillas forrajeras es el tamaño pequeño. La profundidad óptima de siembra se 
relaciona con el tamaño de la semilla: “no deberá ser mayor a 6 veces el diámetro máximo de la semilla”. 
Para el caso de las siembras con material vegetativo, el tapado uniforme es el factor preponderante que 
evita la desecación del material. 
 
Cuadro. Porcentaje de germinación de especies forrajeras a distintas profundidades de siembra. 
 
Porfundidad de siembra (cm) Lolium perenne Dactylis glomerata Phleum pratense Trofolium repens 
0.6 81 33 48 94 
1.3 81 25 33 91 
2.5 76 19 16 83 
3.8 65 7 7 72 
 
 Densidad de siembra: La óptima es aquella que permite obtener una cobertura rápida del suelo, 
permitiendo alcanzar en plazo breve el área foliar necesaria para la máxima velocidad de crecimiento, de lo 
cual se debe considerar si la especie es de establecimiento rápido o crecimiento lento, lo cual dependerá 
de: 
 
A. Calidad, tamaño y costo de la semilla 
B. Urgencia en disponer de forraje 
C. Urgencia de cubrir el suelo 
D. Humedad del suelo 
E. Fertilidad del suelo 
F. Método de siembra 
G. Hábitos de crecimiento 
H. Preparación del suelo 
 
I. Disponibilidad de semilla 
J. Finalidad de la siembra 
K. Incidencia de malezas 
 
 
Para gramíneas tropicales que se propagan por semilla se recomienda de 2.0 a 3.0 Kg/ha. en siembra por 
surcos y el doble cuando es al voleo. Por material vegetativo, la distancia entre los surcos puede ser entre 60 a 
80 cm y entre matas de 30 a 50 cm. 
 
Leguminosas con semilla grande (maní forrajero) requieren 5-6 kg/ha. 
Especies con semilla pequeña requieren 0.3 kg/ha. 
Semillas no certificadas (producción artesanal), se recomienda hacer pruebas de germinación. 
 
Tabla: Tamaño de semilla y dosis recomendada de siembra de algunas especies forrajera 
Gramíneas Leguminosas 
Especies Cant de sem./g Dosis (kg/ha) Especies Cant de sem./g Dosis (kg/ha) 
Lolium perenne 450-500 20-24 Medicago sativa 400-700 20-40 
Lolium multiflorum 450-500 24-30 Trilolium pratense 500-600 10-20 
Festuca pratensis 400-550 15-20 Trofolium repens 1500-2000 1-4 
Dactylis glomerata 700-1000 15-20 Medicago rugosa 120 12-18 
Phleum pratense 2000-5000 5-8 
 
Phalaris tuberosa 700-900 10-12 
 
Avena sativa 
 
40-60 
 
 
Ejercicio: 
 
Queremos una densidad de siembra de 15 kg de SPV (semilla pura viable) o con 15 kg de VC (valor cultural). 
Tiene 80% de germinación y 90% de pureza. 
 
%SPV= (% germinación) X (% pureza) = ( 80 ) X ( 90 ) = 72% 
 100 100 
 
100 kg de semilla 72% SPV 
 15 kg de SPV X = 20.83 kg de semilla comercial 
 
 Causas de fracaso de la siembra 
 
 Fallas en la germinación Emerge y no sobrevive: 
 
 Cama de siembra seca 
 Suelos saturados de humedad 
 Dormancia o latencia de las semillas 
 Semilla no viable 
 Siembra muy profunda. 
 Costra en el suelo. 
 Poco vigor de la semilla. 
 Insectos y enfermedades. 
 Temperaturas extremas. 
 Baja fertilidad del suelo. 
 Enfermedades e insectos. 
 Sequías o heladas. 
 Competencia de malezas. 
 Pastoreo temprano 
 
2.5 Consideraciones previos a la siembra 
 
 Selección de la semilla (Clasificación de la semilla). 
 
 Semilla Original: Es el resultado directo de mejoramiento o formación de variedades. 
 Semilla básica: Obtenida por la multiplicación de semillas originales, por métodos que garanticen la 
identidad genética y pureza. 
 Semilla registrada: Es descendiente de la básica. 
 Semilla Certificada: Es la que se produce para distribución comercial, desciende de la semilla básica o 
registrada. 
 
 Calidad de la semilla: Es la cantidad de semillas que pueden germinar y formar nuevas plantas. Para 
analizar la calidad de la semilla deben contemplarse aspectos tales como: Edad de la semilla, tasa de 
germinación, vigor, latencia (dormancia), Origen y tamaño. 
 
 Edad dela semilla: Se relacionada con dos aspectos importantes: 
 
Madurez de la semilla: Alcanzada cuando sus distintas estructuras han completado su desarrollo, dándose por 
finalizada cuando el embrión ha alcanzado su máximo desarrollo. La madurez se suele alcanzar sobre la misma 
planta. 
 
Viabilidad de la semilla: Es el período de tiempo durante el cual las semillas conservan su capacidad para 
germinar. El período es variable y depende de la semilla y de las condiciones de almacenamiento. 
 
 Parámetros que determinan la calidad de semilla para la siembra: Pureza, porcentaje de germinación, 
semillas duras, porcentaje de semillas de otros cultivos, ataque de enfermedades, pureza varietal (que 
pertenece a la variedad), efectividad de los tratamientos con fungicidas e insecticidas. 
 
Pureza de la semilla: Característica que refleja la composición física de un lote de semillas, indica que 
porcentaje de la cantidad de semilla está libre de basura, piedras, paja, otras semillas que no pertenecen a la 
especie manejada, etc. 
Porcentaje de pureza = v Cantidad total impurezas (Kg) * 100 
 Muestra total de la semilla de interés (kg) 
 
Ejemplo: Se recibe una muestra de pasto Brachiaria spp. 650 g, en donde se obtuvo un total de 18 g de 
impurezas. 
 
Entonces: 650 g -------100 
 18 g ------- X = 100*18/650=2.7% de impurezas. 
 Por lo tanto, el pasto tiene una pureza de 100% - 2.7 = 97.3% de pureza 
 
Porcentaje de germinación: Número de semillas que producirán plántulas normales, bajo condiciones 
previamente determinadas en un límite de tiempo establecido. 
 
% Germinación = Cantidad Semillas germinadas * 100 
 Total de semillas 
Ejemplo: En una siembra de pasto Orchard grass germinaron 93 semillas de 100 que fueron sembradas, 
entonces: 
 
% germinación = 93/100*100= 93% de germinación. 
 
 
 
 Calidad de semilla en campo: Se realiza a través del cálculo del valor cultural de la semilla o semilla pura viable 
(SPV), se calcula mediante la siguiente fórmula: 
 
% SPV = (% Pureza) (% Germinación) 
 100 
 Tratamientos de la semilla 
 
a) Escarificación: Consiste en mejorar la permeabilidad de los tegumentos, facilitando la difusión de gases y 
agua necesarias para la germinación (Método físico o químico). 
 
Mecánica: Escarificadoras, mediante el lijamiento. 
Con ácido: Ácido sulfúrico. 
Con calor: Para romper la dormancia de la semilla. 
Con agua caliente: De 10 a 15 min con agua caliente a una temperatura que varié de 25 a 30 ºC. 
Con agua fría: Para eliminar envolturas, se dejan remojando de 12 a 24 horas en agua fría. 
 
 
b) Aplicación de fungicidas o plaguicidas: Para proteger la semilla y la plántula. Debe evitarse en el caso de 
semillas de leguminosas que hayan sido previamente inoculadas. 
 
c) Inoculación con Rhizobium: Para el caso de las leguminosas. 
 
2. GERMINACIÓN 
 
La germinación es el reinicio del crecimiento del embrión paralizado durante las fases finales de la maduración 
de la semilla. Estos procesos ocurren una vez que las semillas se han embebido de agua y dependen tanto de 
factores externos (temperatura, luz, humedad), como de factores intrínsecos de la propia semilla, tales como 
impermeabilidad fisiológica (semillas duras) o latencia. 
 
En las leguminosas corresponde al proceso de aparición de la radícula. 
En las gramíneas se define por el desarrollo del coleóptilo y radícula simultáneamente, tras la ruptura de la 
semilla. 
 
Leguminosa Gramíneas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fase de la germinación: 
 
Fase I: Absorción de agua por imbibición, causando su hinchamiento y la ruptura final de la testa. 
Fase II: Inicio de la actividad enzimática y del metabolismo respiratorio, translocación y asimilación de las 
reservas alimentarias en las regiones en crecimiento del embrión. 
Fase III: Crecimiento y la división celular que provoca la emergencia de la radícula y posteriormente de la 
plúmula. 
 
Factores que inhiben la germinación de la semilla 
Características de la 
semilla. 
(Factores Intrínsecos) 
Características del medio 
(Factores extrínsecos) 
 
Germinación 
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/images/Figuras_tema14/Figura14_2.jpg&imgrefurl=http://www.etsmre.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_14.htm&usg=___4vXUwi0AlTVxjUD5BAr_-4npew=&h=460&w=457&sz=31&hl=es&start=51&tbnid=jlRKvT2N7tgWvM:&tbnh=128&tbnw=127&prev=/images?q=germinaci%C3%B3n+en+las+gram%C3%ADneas&start=40&gbv=2&ndsp=20&hl=es&sa=N
 
 Presencia de embriones rudimentarios: Embriones morfológicamente completos, pero fisiológicamente no 
maduros. 
 Presencia de cubiertas duras e impermeables: Dificultan la absorción de agua e intercambio de gases. 
 Presencia de cubiertas que oponen resistencia mecánica a la expansión de los embriones. 
 Presencia de inhibidores químicos. 
 Dormancia o latencia: Incapacidad de una semilla intacta y viable, de germinar bajo condiciones de 
temperatura, humedad y concentración de gases que serían adecuadas para la germinación. Hay dos 
estados de latencia: 
 
a) Latencia primaria: Se desarrolla en la planta madre y regularmente se debe a un subdesarrollo del 
embrión. 
b) Latencia secundaria: Esta dada principalmente por las estructuras que rodean al cariópside, impiden la 
imbibición. 
 
3. NACENCIA O EMERGENCIA 
 
Aparición de la planta sobre la superficie del suelo. 
Al inicio la plántula depende casi exclusivamente de las reservas de la semilla, al no existir actividad 
fotosintética. Aquí toman importancia los factores desfavorables (costras en el terreno, temperatura, 
humedad, etc.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO (EXTRÍNSECOS) 
 
 
Humedad (Factores de la humedad que afectan la germinación): 
 
El riego por gravedad con un exceso de agua, causa erosión y arrastre de semilla. 
El manejo 
Tipo de riego 
Calidad del agua 
 
Oxígeno: La semilla debe desarrollarse en un medio airado (suelo poroso), en el cual debe haber disponibilidad 
de O2 y CO2, para iniciar las actividades metabólicas. En condiciones normales se dice que para la germinación 
se requiere de un 21% de O2 y un 0.03% de CO2. 
 
Temperatura: Después de la rehidratación, con la presencia de la temperatura, se llevan a cabo reacciones. La 
actividad enzimática se da en un máximo y un mínimo de temperatura, existiendo un óptimo intermedio. Si la 
temperatura es muy alta o muy baja, la geminación no tiene lugar aunque las demás condiciones sean 
favorables. 
• Las semillas de forrajes tropicales, germinan mejor a temperaturas arriba de 25 ºC. 
Inicio de actividad enzimática 
Proceso irreversible 
• En templados, su temperatura óptima va de 5 a 15 ºC. 
• En zonas áridas requieren 12.5 °C 
 
Suelo: En un suelo arcilloso después de un riego se forman costras lo que en ocasiones provoca que no germine 
la semilla. Por ello, la preparación del terreno requiere de una buena aireación y la disminución del tamaño de 
partículas del suelo para una mayor germinación. Con la preparación del terreno se asegura condiciones 
óptimas de profundidad, para que la semilla se deposite. 
 
Especies nativas: Son una competencia para las especies que se pretendan introducir por su adaptación 
natural. 
 
Plagas: El principal enemigo natural son los pájaros. Para reducir la problemática es necesario realizar una 
profundidad de siembra adecuada y un buen tapado de la semilla. 
 
 
 
4. CRECIMIENTO 
 
MANEJO DE LA PRADERA DURANTE EL ESTABLECIMIENTO 
Pastoreos: 
 
A. Manejo inicial de la pradera permanente (primer y segundo pastoreo). 
B. Se debe establecer un balance entre: 
• No adelantar tanto el pastoreo, para que no dañar las plantas (arranque por los animales) 
• No atrasarlo mucho para que la competenciade las malezas no ejerza efectos permanentes. 
 C. El primer pastoreo dependerá de la especie y época del año. 
 
4.1 Labores Culturales 
 
Control de malezas 
 
• Cuando alcance una altura de 10 a 15 cm. 
• Deshierbes manuales o bien con control químico 
 
 
Control de plagas y enfermedades: Las plagas que más se presentan son: chapulines, langosta, mosca pinta o 
"salivazo" y cuando su incidencia es alta y están dañando al pasto es recomendable realizar un control químico 
con insecticidas de contacto y baja residualidad autorizados por Sanidad Vegetal y después de realizar la 
aplicación dejar de pastorear la pradera por espacio de tres semanas. 
 
Fertilización en el establecimiento: El objetivo de la fertilidad es proveer los elementos nutritivos deficientes 
en el suelo, para lo cual es importante realzar un análisis de suelos y conocer los requerimientos de la planta. 
 
Recomendaciones: 
 
Las fuentes de P, Ca y S aplicar antes o al momento de la siembra. 
Las fuentes de K y N, aplicar entre 30 y 60 días después de la siembra. 
 
Elementos esenciales para las plantas 
 
De los 118 elementos de la tabla periódica que se conocen, se han encontrado más de 60 de ellos en las 
plantas, incluyendo oro, plomo, mercurio, arsénico y uranio. 
 
 Criterios de esencialidad: 
 
1. La planta no puede completar su ciclo de vida en la ausencia del elemento. 
2. El elemento tienen acción específica y ningún otro puede sustituirlo. 
3. El elemento debe estar directamente implicado en el metabolismo de la planta. 
 
La Ley del Mínimo de Liebig 
 
 
Se conocen 16 elementos químicos esenciales. El CHO, se encuentra en el agua y atmósfera y los 13 elementos 
restantes se encuentran en el suelo y se clasifican en: 
 
Minerales Primarios 
Nitrógeno 
Fósforo 
Potasio 
Minerales Secundarios 
Azufre 
Calcio 
Magnesio 
Microminerales 
Zinc 
Fierro 
Manganeso 
Cobre 
Cloro 
Boro 
Molibdeno 
 
Nitrógeno: Las plantas absorben la mayor parte del Nitrógeno en la forma de iones de amonio (NH4
+) o de 
nitrato (NO3
-). Es necesario para la síntesis de clorofila y como parte de la molécula de ella, tiene un papel en el 
proceso de la fotosíntesis. 
 
Fósforo: Forma aprovechable, ión ortofosfato primario (H2PO4
-) y ión ortofosfato secundario (HPO4
-). Actúa en 
la fotosíntesis, respiración, almacenamiento y transferencia de energía, división celular, alargamiento celular, 
promueve la formación temprana y crecimiento de las raíces, formación de semillas, aumenta la eficiencia del 
uso del agua, acelera la madurez y contribuye a aumentar la resistencia a las enfermedades de las plantas. 
 
Potasio: Forma aprovechable = iónica (K+). Interviene en la fotosíntesis, esencial en la síntesis de proteínas, uso 
más eficiente del agua, promoviendo la turgencia (rigidez producida por un suministro adecuado de agua en las 
células de las hojas) para mantener la presión interna de la planta y es importante en la formación de frutos y 
en su calidad, activa enzimas, ayuda a disminuir el encamado o vuelco, mejora la tolerancia a heladas y 
aumenta la resistencia a enfermedades. 
 
Azufre: Forma aprovechable= Sulfato de Azufre (SO4
=) y Dióxido de Azufre (SO2). Es esencial en la formación de 
proteínas ya que forma parte de algunos aminoácidos, necesario para la formación de clorofila, promueve la 
formación de nódulos, ayuda en la producción de semillas y desarrolla enzimas y vitaminas. 
 
Calcio: Se absorbe como catión (Ca++). Estimula el desarrollo de las raíces y hojas, forma compuestos que son 
parte de las paredes celulares y ayuda a activar numerosas enzimas. 
 
Magnesio: Es absorbido como ión Magnesio (Mg++), constituyente de la Clorofila, contenido en las semillas y 
ayuda a la activación de numerosos sistemas enzimáticos 
 
Requerimientos de fertilizantes (consideraciones) 
 
Cantidad de nutrimentos contenidos en el forraje. 
Cantidad de nutrimentos disponibles en el suelo. 
Rapidez con que los elementos nutritivos se tornan asimilables para las plantas. 
Probables pérdidas de los elementos nutritivos que se aplican al suelo. 
 
Factores que afectan la respuesta a la fertilización 
 
1) Época del año y duración del período de crecimiento. 
2) Especie y variedad del forraje. 
3) Humedad del suelo. 
5) Dosis de fertilización. 
6) Momento de la aplicación. 
7) Fertilidad del suelo. 
4) Tipo de pradera. 8) Fuentes de nitrógeno. 
 
Métodos de aplicación de fertilizantes 
 
a) Aplicación sobre el follaje (Fertilización foliar): aplicación directa sobre las hojas de la planta. 
 
 
 
b) Aplicación al voleo: Consiste en distribuir el material sobre la superficie del suelo del modo más uniforme. 
Puede realizarse, tanto con abonos sólidos como líquidos en cultivos que cubren completamente el suelo o que 
han sido sembrados al voleo. Es el método de aplicación más utilizado en forrajes. 
 
 
 
c) Aplicación en matas: Consiste en proporcionar determinada cantidad de fertilizantes por mata individual. 
 
 
d) Aplicación con el agua de riego (fertirrigación): Se realiza mediante la utilización de dosificadores de la 
solución nutritiva en el agua de riego. Se deben usar fertilizantes muy solubles, lo más concentrado posible y 
con bajo contenido de impurezas. 
 
 
 
e) Aplicación a chorrillo: Deposición del fertilizante en una línea continua que deberá cubrirse con tierra 
inmediatamente, a una separación de unos cinco centímetros de la hilera de semillas o plantas. En ningún caso 
el fertilizante debe quedar en contacto con las semillas o con las plantas, pues pueden provocarse daños por 
“quemado”. 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwip3tuI0_3OAhUQ5mMKHbOBDOEQjRwIBw&url=http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2013/06/11/Riego-por-pulsos-una-alternativa-para-aumentar-los-rendimientos-del-maiz.aspx&psig=AFQjCNFIqMMvhRWG4QHuCYiA7JSvrHIKcw&ust=1473351192668967
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjHpJC10_3OAhVIzWMKHWIqC6UQjRwIBw&url=http://www.inia.cl/blog/2013/01/23/agricultores-de-maiz-se-muestran-muy-interesados-en-el-riego-por-pulsos/&bvm=bv.131783435,d.cGc&psig=AFQjCNFkaztDh8Sbs_jmycTTHcq_AX5d9Q&ust=1473351238762125
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjsr5zH0_3OAhUD5GMKHQXlBOAQjRwIBw&url=http://www.buscagro.com/detalles/Caracteristicas-de-manejo-del-fertirriego-considerando-el-pr..._72624.html&bvm=bv.131783435,d.cGc&psig=AFQjCNH7UgCBzq4xSX7LJIF1Otk-4a6vKQ&ust=1473351324687714
 
 
f) Aplicación en profundidad: Es la aplicación del fertilizante con maquinaria especializada. Este método es el 
más indicado en los casos en los que el suelo es relativamente pobre. 
 
 
 
g) Inyectado al suelo: Para fertilizantes líquidos o gaseosos, la técnica de aplicación utilizada es inyectado al 
suelo. El amoníaco anhídro, así como las soluciones con presión, debe ser inyectado en el suelo a determinada 
profundidad. 
 
 
Tipos de abonos y fertilizantes 
 
Fertilizantes: Todas aquellas sustancias, tanto orgánicas, como mineral, que se aplican para mejorar la 
fertilidad del suelo para obtener altos rendimientos. 
 
Abonos: Sustancias que desempeñan diversas funciones, directas o indirectas, que influyen sobre el 
crecimiento y rendimiento de las plantas, funcionando como nutrimentos, agente movilizador de sustancias, 
catalizador de procesos vitales (suelo-planta), modificador de la microflora útil, y mejoradora de las 
propiedades físicas del suelo. 
 
1. Abonos orgánicos: Son materiales que provienen de restos de plantas o animales vivos o muertos. 
Suministran materia orgánica al suelo en grandes cantidades. 
 
Ventajas de los abonos orgánicos: 
 
 Son excelentes mejoradores de la estructura de los suelos, sobre todo de los arenosos y arcillosos, 
favoreciendo el desarrollo de las raíces y el mejor aprovechamiento de la humedad. 
 Suministran alimentos para los organismos del suelo. 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwinqfPB1P3OAhVKz2MKHaivANoQjRwIBw&url=http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/modulo2/tema_23.html&bvm=bv.131783435,d.cGc&psig=AFQjCNEk87Db7n054l3GkqX0NwUnDci6Uw&ust=1473351529387193 Permiten utilizar restos de cosechas, desechos de establos en general desperdicios orgánicos que 
podrían ser fuentes de contaminación. 
 
Desventajas del uso de abonos orgánicos: 
 
 La velocidad de incorporación de nutrientes al suelo es relativamente lenta. 
 El mantenimiento de la fertilidad del suelo por esta vía resulta costosa, ya que requiere grandes 
cantidades y para su elaboración y distribución en campo requiere de mano de obra y maquinaria e 
implementos agrícolas y de labores adicionales. 
 
Recomendaciones para el empleo del estiércol 
 
a) La dosis debe ser recomendada por el servicio agroquímico para cada tipo de suelo. 
b) Preferible incorporar el estiércol al suelo durante la fase de alistamiento y repetir su aplicación cada 
dos años, mediante labores. 
c) Las prioridades de aplicación deben ser: 
• Durante la fase de preparación de las tierras, incorporándola en la roturación o con el último 
pase de rastra. 
• En campos forrajeros ya establecidos, aprovechando el pase del cultivador. 
• Durante las labores mecanizadas de rehabilitación. 
• En pasturas establecidas, mediante una incorporación parcial, con una rastra pesada durante la 
estación lluviosa. 
 
Dosis recomendada de acuerdo al tipo de suelo 
Tipo de suelo Dosis (t/ha) 
Arenoso 
Latosolizado 
No calcáreo 
Montmorillonítico 
40 
30 
25 
20 
 
Empleo de diversos tipos de materia orgánica: El empleo de abonos orgánicos, especialmente estiércol, es una 
posibilidad. Las evaluaciones realizadas en México han mostrado no solo un incremento en la producción de 
materia seca de los forrajes, sino además un incremento en el contenido de fósforo, potasio y materia orgánica 
del suelo. 
 
Composición y aporte de nutrimentos de algunos residuos orgánicos 
Residual Porcentaje en base seca 
 N P K 
Estiércol vacuno 
Estiércol porcino 
Estiércol ovino 
Gallinaza 
Cachaza (Ing. Azucareros) 
Bagazo (Ing. Azucareros) 
Guano de murciélago 
Aguas albañales (mg/L) 
1.14 
1.12 
2.15 
1.94 
2.89 
0.39 
8.5 - 9.2 
12.3 
0.15 
0.22 
0.47 
0.71 
1.52 
0.20 
4.6 - 5.5 
2.86 (P2O3) 
0.70 
0.22 
2.05 
2.38 
0.39 
0.23 
1.8 - 2.6 
13.3 (K2O) 
 
Rendimiento anual de forrajes y extracción de nutrimentos del suelo por gramíneas en condiciones de corte en Puerto 
Rico (Adaptado de Pérez et al., 2001) 
Especies Extracción de elementos del suelo (kg/ha/año) 
 t MS/ha N P K Ca Mg 
Cynodon nlemfuensis 27.8 380 64 460 148 53 
Pennisetum purpureum 27.7 332 70 554 105 69 
Brachiaria mutica 26.4 337 47 421 126 87 
Digitaria decumbens 26.1 329 52 393 119 74 
Panicum maximum 25.3 317 48 399 163 109 
 
Siembra de leguminosas en asociaciones 
 
Fijación biológica de Nitrógeno (Crespo y Durán, 1990) 
Leguminosas Nitrógeno fijado (kg/ha/año) 
Glycine max 
Leucaena leucocephala 
Medicago sativa 
Stylosanthes guianensis 
Neonotonia wightii 
Desmodium intortum 
40 - 80 
74 - 684 
90 - 220 
100 - 200 
215 - 360 
300 - 310 
 
Incorporación de nitrógeno en praderas tropicales asociadas gramíneas-leguminosas (Hensell, 1968) 
Tipo de pradera Incorporación de N (kg/ha/año) 
 Alta calidad, alto rendimiento de forraje. 
 Buena pastura, con buen crecimiento. 
 Pradera fuertemente pastoreada, valores medios. 
280 - 400 
170 - 280 
55 – 170 
 
Siembra de especies o variedades, de gramíneas y leguminosas, de bajos requerimientos nutricionales 
 
Niveles críticos de P en gramíneas y leguminosas (Remy, 1993) 
Gramíneas P (%) Leguminosas P (%) 
Andropogon gayanus 
Brachiaria purpurascens 
Digitaria decumbens 
Panicum maximum 
Chloris gayana 
Cenchrus ciliaris 
0.11 
0.11 
0.16 
0.19 
0.23 
0.26 
Centrocema pubescens 
stylosanthes guianensis 
Lablad purpureus 
Terannus labilais 
Neotonia wightii 
Macroptilium atropurpureum 
Medicago sativa 
0.16 
0.16 
0.16 
0.21 
0.23 
0.24 
0.24 
 
2) Fertilizantes químicos: Los fertilizantes se pueden clasificar, según su composición: simples y compuestos. 
 
Los fertilizantes simples contienen un solo elemento principal (N, P, K), pueden ser, por lo tanto, nitrogenados, 
fosfatados y potásicos. 
 
Ventajas de los fertilizantes químicos: 
 
 La incorporación de los nutrientes al suelo y por lo tanto su utilización es inmediata. 
 Es posible determinar con relativa exactitud los aportes de nutrientes según las necesidades del forraje 
y el aporte del suelo. 
 Sus formas físicas de presentación son variadas lo que facilita su manejo según las características del 
suelo y del forraje. 
 
Desventajas de los fertilizantes químicos: 
 
 Elevan los costos de producción por unidad. 
 Pueden modificar los niveles de pH, según el efecto ácido o básico que tengan en el suelo. 
 Pueden favorecer la lixiviación de otros nutrientes. 
 Pueden causar contaminación del suelo o del manto freático. 
 
Algunos fertilizantes simples comunes en el Mercado 
 
Nombre commercial Compocisión Concentración 
Sulfato de amonio SO4(NH4)2 20.5 -- -- S 
Nitrato de amonio NO3NH4 33.5 -- -- -- 
Urea CO(NH2)2 46 -- -- -- 
Amoniaco anhidro NH3 82 -- -- -- 
Superfosfato de calcio simple 20% de P2O5 -- 20 -- Ca 
Superfosfato de calcio triple 46% de P2O5 -- 46 -- Ca 
Sulfato de potasio NO3K -- -- 50 S 
Cloruro de potasio CIK -- -- 60 Cl 
 
Algunos fertilizantes compuestos comunes en el Mercado 
 
Nombre comercial 
Composición Concentración 
 
N P K 
Nitrato de potasio NO3K 13 ------ 44 
Fosfato diamónico (PO4H)(NH4)2 18 46 ------- 
Fosfonitrato 
 
31 4 ----- 
Triple 17 Mezcla compleja 17 17 17 
 
Dosis recomendadas 
 
 
Clasificación de suelos en base al obtenido de elementos esenciales en suelos 
 
Clasificación de los suelos según su contenido en nitrógeno total (Moreno, 1978) 
Clase Nitrógeno total (%) 
Pobre 
Medianamente pobre 
Mediano 
Medianamente rico 
Rico 
< 0.032 
0.032 - 0.125 
0.126 - 0.158 
0.159 - 0.221 
> 0.222 
 
Clasificación para el fósforo extractable en el suelo, por el método de Olsen (CSTPA, 1980) 
Clase Fósforo (ppm) 
Bajo 
Medio 
Alto 
< 5.5 
5.5 - 11.0 
> 11.0 
 
Clasificación de los suelos, de acuerdo al contenido de Potasio (Moreno, 1978) 
Clase Potasio (ppm) 
Extremadamente pobre 
Pobre 
Mediano 
Medianamente rico 
Rico 
Extremadamente rico 
< 25 
25 - 50 
50 - 75 
75 - 100 
100 - 125 
> 125 
 
3. Aplicación de biofertilizantes: Son productos biotecnológicos que permiten a través de tecnologías no 
contaminantes incrementar los rendimientos de los cultivos. Son elaborados con diferentes microorganismos 
que tienen un efecto positivo sobre algunos procesos de descomposición y síntesis que se dan en el suelo. 
 
Su elaboración se basa en el crecimiento en medios de cultivo específicos para luego adicionarlos a un sustrato 
inerte que aporta la fuente energética para la sobrevivencia y multiplicación de los microorganismos. 
 
Pueden ser líquidos o sólidos, los cuales, una vez aplicados al suelo o a las plantas, incrementan su actividad y 
ejercen el efecto esperado de acuerdo a su naturaleza (mayor velocidad de descomposición de sustratos, 
reducción de enfermedades, aporte de nutrientes, etc.). 
 
Incrementos en los rendimientos de Materia Seca, por inoculación con Azospirilum (microrganismo en el 
biofertlizante. 
Especie Incremento (%) 
Digitaria sp. 
Avena sativa 
Digitaria (suelo podzólico) 
Digitaria (suelo vertisol) 
23 
28 
23 
8.5 
 
Recomendaciones para el empleo de BIOFERTILIZANTES: 
 
a) No deben exponerse a altas temperaturas ni a la luz directa del sol 
b) Si se aplican a la semilla, y se deben sembrar inmediatamente después de inocular o dentro de 
las próximas 24 horas. 
c) No contacto del producto con fungicidas y herbicidas. 
d) Si la semilla está tratada con fungicidas se debe agregar el producto al suelo a un lado de la 
misma. 
e) Aplicado al suelo, hacerlo en las primeras horas del día o en la tarde. 
f) Evitar aplicaciones foliares del producto junto o cerca de las aplicaciones de fungicidas. 
g) Asegúrese de la buena preparación del producto antes de colocarlo en el equipo de aspersión. 
h) Usela cantidad apropiada del producto. 
i) Lavar adecuadamente el equipo de aspersión antes de adicionar el producto. 
j) Utilizar el producto antes de su fecha de vencimiento. 
k) Almacenar el producto a la temperatura indicada en la etiqueta hasta su empleo. 
l) No aplicar si la humedad del suelo es deficiente.