Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 2 
Aparato respiratorio 
MVZ. Mireya Juárez Ramírez 
Aparato respiratorio 
Tráquea 
Carina 
Bronquios 
extrapulmonares 
Bronquios 
intrapulmonares 
Sistema 
de 
conducción 
Sistema 
de 
transición 
Sistema 
de 
intercambio 
Bronquiolos 
de conducción, terminales 
y respiratorios 
Bronquiolo 
respiratorio 
Conducto alveolar 
Atrio 
Saco alveolar 
Alvéolos 
Funciones 
Microbiota 
Pasteurella multocida 
Mannheimia haemolytica 
Bordetella bronchiseptica 
Deposición de partículas en el 
tracto respiratorio 
Mecanismos de defensa 
Mecanismos de defensa 
Mecanismos de defensa 
Capilar alveolar 
Alvéolo 
Surfactante 
Macrófago 
intravascular 
Alvéolo 
Alvéolo 
Septo 
alveolar 
Endotelio 
Neumocito 
tipo II 
Neumocito 
tipo I 
Membrana 
plasmática del 
eritrocito 
Lamina basal 
Célula endotelial 
Neumocito tipo I 
Lamina basal 
Glóbulo rojo 
Sacos aéreos 
CAVIDAD NASAL Y SENOS NASALES 
Anomalías congénitas 
Paladar hendido y labio leporino 
Regurgitación de líquidos y alimento vía nasal 
Neumonía por aspiración 
Amiloidosis en la cavidad nasal 
La forma más común de amiloidosis es la AL y puede depositarse 
de manera difusa o nodular, en el vestíbulo nasal, tabique y cornetes. 
Amiloidosis vestíbulo nasal 
Equino 
Trastornos circulatorios 
• Hiperemia 
• Congestión 
• Edema 
• Hemorragia 
– Epistaxis (Cavidad nasal) – Traumatismos, ulceras, 
hematomas etmoidales, neoplasias 
– Hemoptisis (Pulmones) – tromboembolia de la 
vena cava 
– Infecciones micóticas de las bolsas guturales 
 
Trastornos circulatorios 
Hiperemia 
Trastornos circulatorios 
Epistaxis 
Trauma, cuerpos extraños, 
Neoplasias nasales, hemorragias pulmonares. 
Caballos: inducidas por ejercicio o infecciones 
micóticas en las bolsas guturales. 
Hematoma etmoidal 
Masa pedunculada que se origina 
del cornete etmoidal, que está compuesta 
por tejido fibrovascular. 
Rinitis virales 
• Influenzavirus (aves, cerdos, equinos, perros) 
– Influenza 
• Morbillivirus (perros) 
– Moquillo canino 
• Herpesvirus bovino 1 
– Rinotraqueítis infecciosa bovina 
• Herpesvirus felino 1 
– Rinotraqueitis infecciosa felina 
• Citomegalovirus (cerdos) 
– Rinitis por cuerpos de inclusión 
Rinotraqueítis infecciosa bovina 
• Herpesvirus bovino 1 
• Transmisión 
– Aerosol 
– Venérea 
• Período de incubación 
– 4-6 días 
• Afecta a animales de todas las edades 
– Becerros son más susceptibles 
 
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina 
• Rinitis y traqueítis serosa-mucopurulenta 
• Lesiones en el aparato respiratorio 
– Hiperemia 
– Hemorragia 
– Pústulas 
– Infiltrado neutrofílico, células epiteliales degeneradas 
o necróticas 
– Cuerpos de inclusión intranucleares eosinofílicos 
• Estas pueden observarse en farínge y bronquios 
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina 
• Otras lesiones 
– Conjuntivitis serosa 
– Opacidad corneal 
– Neumonía 
– Meningoencefalitis 
– Vulvovaginitis pustular 
– Balanopostitis pustular 
– Abortos 
• Fetos focos de necrosis en órganos parenquimatosos como el 
hígado en donde se pueden observar CIIN 
• Diagnóstico 
– Sueroneutralización, ELISA, Inmunofluorescencia y PCR 
Rinitis fibrinonecrótica 
Rinotraqueítis infecciosa bovina 
Herpesvirus bovino tipo 1 
Herpesvirus caprino 1 
Vulvovaginitis 
Herpesvirus equino 1 
Neumonía intersticial 
Fiebre catarral maligna 
Herpesvirus ovino 2 
Herpesvirus alcefalino 1 
Fiebre catarral maligna (Exótica) 
Rinitis catarral 
Rinitis por cuerpos de inclusión 
• Citomegalovirus 
• Período de incubación 5-10 días 
• Lechones de 2-3 semanas de edad 
• Signos 
– Anemia, fiebre 
– Alta morbilidad, baja mortalidad 
• Rinitis serosa-purulenta (infección bacteriana 
secundaria) 
 
 
Rinitis por cuerpos de inclusión 
• Lesiones histológicas 
– Rinitis linfoplasmocítica 
– Metaplasia escamosa 
– Presencia de prominentes CIIN basofílicos en 
células epiteliales de las glándulas y sus conductos 
• Otras lesiones 
– Casos severos CIIN en cerebro 
• Complicaciones 
– Sinusitis, otitis media y neumonía 
 
 
 
Complejo 
respiratorio 
felino 
Rinotraqueítis 
infecciosa 
felina 
Calicivirus 
felino 
Reovirus felino 
Chlamydophila 
felis 
Rinotraqueítis infecciosa felina 
• Herpesvirus felino 1 
• Signos: 
– Fiebre, tos 
• Lesiones macroscópicas 
– Conjuntivitis, úlceras en cavidad oral y faringe, 
laringitis, esofagitis 
– Rinitis serosa-mucopurulenta o pseudomembranosa 
– Traqueítis, bronquitis y neumonía en casos graves 
• Infecciones secundarias 
– Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica, 
Streptococcus sp y Mycoplasma felis 
Rinotraqueítis infecciosa felina 
Herpesvirus felino 1 
Rinotraqueítis infecciosa felina 
• Lesiones microscópicas 
– Hiperemia 
– Infiltrado mononuclear intenso en la lámina propia 
– CIIN eosinofílicos en el epitelio respiratorio y en los 
conductos de las glándulas submucosas 
– Las inclusión se observan también en tonsilas, larínge, 
tráquea y conjuntiva 
• Otras lesiones 
– Sinusitis, queratitis, otitis media, abortos en gatas 
gestantes 
Rinotraqueítis infecciosa felina 
Cuerpo de inclusión por Herpesvirus felino 1 
Calicivirus felino 
• Calicivirus 
• Período de incubación 1-3 días 
• Signos 
– Fiebre, estornudos, disnea, depresión, inapetencia 
y ruidos pulmonares anormales 
• Lesiones 
– Úlceras multifocales en el dorso de la lengua, 
conjuntivitis y rinitis serosa-mucopurulenta, 
neumonía 
Calicivirus felino 
Ulceras orales, en nariz y cojinetes plantares, rinitis, 
traqueítis, neumonía, descarga ocular, edema, ictericia, alopecia, 
Reovirus felino 
• Reovirus (serotipos 1 y 3) 
• Período de incubación 4-19 días 
• Signos 
– Lagrimeo, fotofobia y depresión 
• Lesiones macroscópicas 
– Rinitis serosa 
• Lesiones microscópicas 
– Rinitis linfocítica 
– Cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos en el 
epitelio bronquiolar 
 
Neumonitis felina 
• Chlamydophila felis (Chlamydia psittaci var. felis) 
• Período de incubación 6-10 días 
• Signos 
– Estornudos, lagrimeo, tos e inapetencia 
• Lesiones macroscópicas 
– Conjuntivitis, rinitis, laringitis, faringitis, neumonía 
• Lesiones microscópicas 
– Inflamación neutrofílica, presencia de cuerpos elementales 
(Giemsa) en células epiteliales conjuntivales y 
respiratorias 
• Complicaciones 
– Meningitis, bronconeumonía 
 
Chlamydophila felis 
P
at
o
ge
n
ia
 
M
o
q
u
ill
o
 c
an
in
o
 
Moquillo canino 
Cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos por Morbillivirus 
Moquillo canino 
Cuerpos de inclusión intranucleares por Morbillivirus 
In
fl
u
e
n
za
 
Influenza porcina 
Rinitis bacterianas 
• Bordetella bronchiseptica y Pasteurella 
multocida (Rinitis atrófica porcina) 
 
• Streptococcus equi (Gurma o papera equina) 
 
• Burkholderia mallei (Muermo equino) 
Rinitis micóticas 
• Aspergillus fumigatus 
 
 
• Cryptococcus neoformans 
 
 
• Rhinosporidium seeberi 
Rinosporidiosis 
Rinosporidiosis 
Linguatula serrata 
Rinitis serosa o mucoserosa 
Faringe 
• Faringitis equina folicular o hiperplasia linfoide 
faríngea 
• Provoca obstrucción respiratoria en vías 
superiores 
• Afecta a equinos menores de 3 años 
• Consecuencia de infecciones virales y bacterianas 
• Lesiones macroscópicas 
– Aguda: Folículos rojo, brillante, edematosos 
– Crónica: Folículos blancos y duros 
Faringitis nodular equina 
Bolsas guturales 
• Timpanismo (Enfisema) 
– Potros 
 
• Empiema 
– Streptococcus equi 
 
• Micosis 
– Aspergillus fumigatus 
Empiema 
Empiema 
Micosis 
Laringe y tráquea 
Alteraciones circulatorias 
• Hiperemia 
• Edema 
– Edema laríngeo 
– Traumatismos, infecciones respiratorias, alergias o 
inhalación de sustancias irritantes 
– Puede causar la muerte por asfixia 
• Hemorragias 
– Enfermedades septicémicas 
– Se localizan en la región dorsal de la epiglotis 
– Fiebreporcina clásica, Salmonelosis 
Edema laríngeo 
Parálisis laríngea 
• Parálisis o hemiplejía laríngea en equinos 
• El signo característico es el ronquido 
• Daño a la rama izquierda del nervio laríngeo 
recurrente que inerva el músculo 
cricoaritenoideo dorsal del lado izquierdo 
• Macroscópicamente hay atrofia y palidez 
• Microscópicamente hay desmielinización del 
nervio afectado 
Parálisis o hemiplejía laríngea 
Parálisis laríngea 
• La causa es multifactorial 
– Extensión de infecciones de las bolsas guturales 
– Tóxicos 
• Está enfermedad también se ha descrito en 
perros, de edad avanzada y razas de talla 
grande como: 
– Pastor alemán, Rottweiler, Husky siberiano y 
Alaska malamute 
– Es bilateral y también se asocia a daño nervioso 
Laringitis y traqueítis 
• La laringitis puede ocurrir de forma independiente 
• La traqueítis generalmente esta relacionada con 
bronquitis 
• Laringitis necrótica 
– Becerros (secundaria a necrobacilosis – difteria de los 
terneros) y cerdos 
– Fusobacterium necrophorum 
• Laringitis con formación de abscesos - Bovinos 
– Histophilus somni 
– Trueperella pyogenes 
• La aspiración de exudado y material necrótico puede 
provocar bronconeumonía 
Colapso traqueal 
• Consiste en un aplanamiento ventrodorsal de la 
tráquea 
• La cual adquiere una forma de elipse 
• Pueden estar afectados la membrana traqueal 
dorsal, los anillos cartilaginosos o ambos 
• Signos: Tos, disnea e intolerancia al ejercicio 
• La etiología es desconocida 
• Predisposición en razas pequeñas como: 
Pomeranian, Poodle, Yorkshire terrier y 
Chihuahua 
Colapso traqueal 
Tos de las perreras 
Traqueobronquitis infecciosa 
• Signos 
– Tos recurrente, no productiva y seca 
• Lesiones macroscópicas 
– Rinitis purulenta, traqueobronquitis catarral-mucopurulenta, 
bronconeumonía supurativa 
– Linfonodos regionales aumentados de tamaño y edematosos 
• Lesiones microscópicas: 
– Traqueobronquitis necrótica y mucopurulenta 
– Las lesiones en la submucosa traqueal y bronquial son 
mínimas 
• Agentes involucrados: 
– Parainfluenza 2, Adenovirus 2, Morbillivirus y Bordetella 
bronchiseptica 
Traqueítis fibrinopurulenta 
Pasteurella multocida 
Gato 
Bronconeumonía 
supurativa 
Rinotraqueítis infecciosa bovina 
Capillaria aerophila 
• Es una nematodo que parasita la tráquea y bronquios 
de perros, gatos y zorros 
• Signos: Tos recurrente, disnea 
• Lesiones macroscópicas 
– Traqueítis catarral, en casos severos obstrucción 
• Los parásitos adultos viven en la luz de la tráquea 
• Los huevos son llevados por el aparato mucociliar a la 
faringe y son deglutidos y eliminados en la heces 
• El parásito eclosiona en intestino – pulmón - tráquea 
Capillaria aerophila 
Capillaria aerophila 
Capillaria aerophila 
Oslerus osleri 
• Nematodo que se localiza en la tráquea y 
bronquios de los perros 
• Signos 
– Tos recurrente y disnea 
• Lesiones macroscópicas 
– Lesiones nodulares de aproximadamente 1 cm que se 
proyectan hacia la luz de la tráquea 
– Los nódulos son transparentes, están cubiertos por 
mucosa y tienen múltiples parásitos en su interior 
• Lesiones microscópicas 
– Infiltrado linfoplasmocítico alrededor del nódulo 
Oslerus osleri 
Bronquios y Bronquiolos 
Bronquitis aguda 
• Catarral o mucosa, fibrinosa, purulenta y 
necrótica 
• Bronquitis catarral 
– Infecciones virales, inhalación de agentes tóxicos 
• Hiperplasia de células caliciformes, de glándulas 
serosas y mucosas 
Bronquios y Bronquiolos 
Bronquitis aguda 
• Bronquitis supurativa 
– Exudado espeso blanco-amarillo 
– Abundantes neutrófilos, piocitos, células 
descamadas y colonias bacterianas 
• Bronquitis fibrinosa 
– Capa gruesa amarilla de fibrina adherida a la 
mucosa 
– Extensión de traqueítis o neumonías fibrinosas 
Bronquiolitis 
Bronquios y Bronquiolos 
Bronquitis aguda 
• Bronquitis necrótica 
– Consecuencia de broncoaspiración 
• Leche 
• Medicamentos 
• Vómito 
• Meconeo 
– La mucosa es verde negruzca, olor putrefacto 
– Proliferación bacteriana 
Aspiración de meconeo 
Aspiración de meconeo 
Bronquios y Bronquiolos 
Bronquitis aguda 
• Bronquiolitis necrótica 
– Infecciones virales como Influenza 
 
Bronquitis crónica 
• Tos persistente y productiva 
• Hipertrofia del aparato mucosecretor 
– Incremento de células caliciformes 
– Aumento de tamaño o número de las glándulas 
submucosas bronquiales 
• Infiltrado linfoplasmocítico 
• Metaplasia escamosa 
• Secuela de “Tos de las perreras” 
Bronquio 
Metaplasia escamosa 
Bronquiolo sano Bronquitis crónica 
Bronquitis crónica supurativa 
• Secuela de una bronquitis aguda 
– Pasteurella multocida 
– Trueperella pyogenes 
– Streptococcus sp 
– Staphylococcus sp 
• Hiperplasia del epitelio bronquial 
• Moco y restos celulares en la luz 
• Submucosa bronquial infiltrada por linfocitos y 
células plasmáticas 
Bronquiolitis supurativa 
Bronquiectasia 
• Es la dilatación de uno o más bronquios 
• Inflamación crónica 
– Exudado purulento 
• La capa muscular del bronquio puede llegar a 
desaparecer 
• Formación de abscesos 
• Colapso de los alvéolos adyacentes 
• Bovinos 
– Mycoplasma sp, Dictyocaulus viviparus 
 
Bronquiectasia 
Bronconeumonía crónica con 
bronquiectasia 
Bronquiectasia 
Pulmón 
• Anomalías congénitas 
– Lóbulos pulmonares accesorios 
– Hipoplasia pulmonar 
– Melanosis 
• Cerdos y rumiantes 
• Meninges, aorta 
– Quistes 
– Hamartomas 
• Masas tisulares compuestas por sobrecrecimiento 
desordenado de celulas o tejidos maduros. 
• Cartilago, bronquios y vasos sanguíneos 
 
Hipoplasia pulmonar 
Melanosis 
Hamartoma pulmonar 
Hamartoma pulmonar 
Congestión y edema pulmonar 
• Edema solo 
– Intoxicación con alfa-naftiltiourea (ANTU) 
• Defecto funcional del hemicardio izquierdo 
– Aumento en la presión hidrostática en los 
capilares 
– Aumento de la permeabilidad del epitelio alveolar 
y del endotelio 
– Obstrucción linfática 
 
Edema y congestión pulmonar 
• Aspecto macroscópico 
– Pulmones rojos, 
pesados, húmedos 
– Presencia de espuma 
en la luz de la tráquea 
– Al corte fluye líquido y 
espuma 
 
Congestión pulmonar aguda 
Congestión pulmonar crónica 
(Cardiomiopatía dilatada) 
Congestión y edema pulmonar 
Edema y congestión pulmonar 
• Clasificación de los tipos de edema 
– Cardiogénico 
• Estenosis o insuficiencia valvular aórtica o mitral 
• Insuficiencia cardíaca congestiva 
– No cardiogénico 
• Lesiones químicas (gases irritantes) 
• Edema pulmonar neurogénico (ratas y conejos 
experimental) 
• Edema pulmonar alérgico 
Edema pulmonar 
Membranas hialinas 
• Son estructuras eosinofílicas compuestas por 
abundante proteína, restos celulares y fibrina 
• Recubren las paredes alveolares 
• Se han descrito en recién nacidos con 
insuficiencia respiratoria 
• Influenza 
• Enfisema pulmonar agudo en los bovinos 
 
Hemorragia 
• Septicemias 
• Coagulación intravascular diseminada (CID) 
• Descargas eléctricas al sacrificar a los animales 
• Broncoaspiración de sangre al sacrificio 
• Infartos 
• Traumatismos 
• Rotura de aneurismas 
• Trombosis de la vena cava 
 
Aspiración de sangre al sacrificio 
Hemorragia pulmonar 
Abscesos 
Hemorragia pulmonar 
Trombosis, embolia, infarto 
• Trombosis 
– Actinobacillus pleuropneumoniae 
– Dirofilaria immitis 
• Émbolos 
– Sépticos 
– Grasos (Fracturas de huesos largos) 
– Neoplásicos 
• Infartos 
 
Émbolos pulmonares 
Endocarditis tricuspídea 
Infarto pulmonar 
Actinobacilosis 
Infartos por trombosis 
Tromboflebitis yugular y 
tromboembolismo pulmonar 
Hipertensión pulmonar 
• Incremento de la presión sanguínea arterial 
• Primaria 
– Enfermedad de las alturas (Baja tensión de oxígeno 
provoca vasoconstricción arterial) 
• Secundaria 
– Pasiva: Insuficiencia cardíaca izquierda (Aumenta la 
presión en las venas pulmonares)– Hipercinética: Defectos de septo interventricular (Mayor 
volumen de sangre en la circulación pulmonar) 
– Obstructiva: Neumonía crónica (Disminución progresiva de 
la red vascular). Cor pulmonale 
Dirofilaria immitis 
Aelurostrongylus abstrusus 
Atelectasia congénita 
• Falla en la expansión pulmonar en recién 
nacidos 
– Ausencia de surfactante 
– Neumocitos II con actividad insuficiente que 
provoca deficiencias en el surfactante 
– Presencia de moco que obstruye los conductos 
respiratorios 
– Aspiración de meconeo 
Atelectasia 
Atelectasia 
Atelectasia adquirida 
• Los pulmones en total expansión se colapsan 
• Compresiva 
– Presión externa sobre los pulmones 
• Hidrotórax, piotórax, linfoma tímico 
• Obstructiva 
– Obstrucción de los conductos respiratorios 
• Neoplasias intrapulmonares 
• Bronquiectasias 
• Parásitos pulmonares 
Atelectasia 
Atelectasia 
Hiperinflación pulmonar 
• Incremento de los espacios aéreos distales sin que 
ocurra ruptura de los septos alveolares 
• Obstructiva 
– Parásitos pulmonares en bronquios 
• Protostrongylus rufescens 
• Metastrongylus apri 
• No obstructiva 
– Cerdos con neumonía enzoótica 
• Macroscópicamente 
– Las áreas son pálidas, dilatadas, elevadas, con límites bien 
definidos 
 
Enfisema 
• Expansión del tejido pulmonar que provoca la 
destrucción de las paredes alveolares 
– Intersticial 
– El aire penetra en el tejido intersticial alrededor de 
los lóbulos, conductos respiratorios y vasos 
sanguíneos 
– Burbujas que miden 2-5 mm 
– Bulla enfisematosa pueden medir 20 cm 
– El aire puede encontrarse en el mediastino y 
tejido subcutáneo de la región torácica 
Enfisema intersticial 
• Enfisema intersticial agónico 
– Bovinos en rastro 
– Porción craneoventral 
 
• Neumonías 
– Dictyocaulus viviparus (Bovinos) 
– Metastrongylus apri (Cerdos) 
Enfisema 
Dictyocaulus viviparus 
Dictyocaulus viviparus 
Enfisema 
• Enfisema alveolar 
– Obstrucción de la vías aéreas 
– Bronquitis o bronquiolitis crónica 
– Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en 
equinos 
Enfisema alveolar 
• Es una lesión irreversible 
• Puede provocar insuficiencia respiratoria 
– Pérdida progresiva de la superficie de intercambio 
gaseoso 
• En casos con daño extenso 
– Cor pulmonale 
– Insuficiencia cardíaca congestiva 
Neumonitis vs Neumonía 
• Neumonitis 
– Proceso inflamatorio en el pulmón 
• El término se ha restrigido a procesos inmunomediados 
o inflamación crónica que afectan al pulmón 
• Inflamación 
– Pleuritis 
– Neumonía 
– Bronquitis 
– Bronquiolitis 
– Alveolitis 
 
Clasificación de las neumonías y 
lesiones pulmonares 
Clasificación de las neumonías y 
lesiones pulmonares 
Clasificación de las neumonías y 
lesiones pulmonares 
Bronconeumonía supurativa 
• La lesión inicia en bronquiolos terminales y de 
ahí se difunde a los alvéolos 
• La lesión inicial tiene aspecto de parches 
Bronconeumonía supurativa 
• Macroscópicamente 
– Tejido pulmonar afectado es rojo oscuro 
– Firme al tacto 
– Al corte las áreas de consolidación son gris rosado 
– Abundante exudado mucopurulento 
• Microscópicamente 
– Congestión y edema en los septos alveolares, 
bronquios y bronquiolos 
– Infiltrado neutrofílico y moco 
– Presencia de colonias bacterianas 
Bronconeumonía supurativa 
• Las bronconeumonías supurativas agudas 
pueden causar la muerte 
• Sobretodo en animales jóvenes y cuando más 
del 50% del parénquima pulmonar esta 
afectado 
• Las bronconeumonías supurativas crónicas 
pueden causar: 
• Bronquiectasia, abscesos y adherencias pleurales 
Bronconeumonía supurativa 
• Rumiantes y gatos 
– Pasteurella multocida 
• Cerdos 
– Streptococcus suis y Staphylococcus sp 
• Caballos 
– Streptococcus sp y Rhodococcus equi 
• Perros 
– Bordetella bronchiseptica, Klebsiella sp, Streptococcus sp, 
Staphylococcus sp y Escherichia coli 
 
Bronconeumonía supurativa 
Bronconeumonía supurativa 
Bronconeumonía fibrinosa 
• Predomina el exudado fibrinoso 
• Debido a que pueden estar afectados lóbulos 
completos y la pleura también puede 
denominarse como: 
– Neumonía lobar 
– Pleuroneumonía 
• Macroscópicamente 
– Etapas iniciales: lóbulos pulmonares rojos debido 
a congestión y hemorragia 
Bronconeumonía fibrinosa 
• Cuando la fibrina comienza a acumular da la 
apariencia de vidrio esmerilado 
• El deposito de fibrina sobre la pleura puede 
tener diferentes colores dependiendo de su 
composición 
– Amarilla – fibrina 
– Café – fibrina y sangre 
– Gris – fibrina y abundantes leucocitos 
Bronconeumonía fibrinosa 
Bronconeumonía fibrinosa 
• Microscópicamente 
– Degeneración y necrosis de los septos alveolares 
– Congestión, hemorragia, edema y fibrina en la luz 
alveolar 
– Bandas de células inflamatorias que demarcan 
extensas zonas de necrosis 
– Trombos de fibrina en la luz de vasos sanguíneos y 
linfáticos 
– Secuestro: áreas necróticas delimitadas por tejido 
conectivo fibroso 
• Son consecuencia de trombos – infartos 
Bronconeumonía fibrinosa 
Bronconeumonía fibrinosa 
• Ejemplos: 
–Bovinos: Mannheimia haemolytica, 
Histophilus somni, Mycoplasma bovis, 
Mycoplasma mycoides subespecie mycoides 
–Cerdos: Actinobacillus pleuropneumoniae 
–Bronconeumonía hemorrágica fulminante 
• Bacillus anthracis Septicemia 
Hemorragias 
Esplenomegalia 
Neumonía intersticial 
• Inflamación de los septos alveolares e interlobulillares 
• Afecta a neumocitos tipo I, II, células endoteliales y 
membrana basal 
• Se extiende al intersticio bronquiolar 
• Agentes involucrados: 
– Mycoplasma sp 
– Virus 
– Parásitos 
– Tóxicos 
Neumonía intersticial aguda 
• Macroscópicamente 
– Los pulmones son pálidos, homogéneos, de consistencia 
elástica, pueden pesar más de lo normal debido a edema 
• Microscópicamente (2 fases exudativa y proliferativa) 
– Degeneración y necrosis del epitelio alveolar 
– Edema 
– Formación de membranas hialinas 
– Infiltrado neutrofílico 
– Hiperplasia de neumocitos tipo II 
– Infiltrado linfoplasmocítico 
Neumonía intersticial 
Patogénesis 
• Aérogena 
– Daño al epitelio alveolar (neumocitos tipo I y II) 
– Gases tóxicos (oxígeno) 
– Virus neumotrópicos (Influenza, IBR, Moquillo) 
– Alérgenos (esporas de hongos) 
• Hematógena 
– Daño a las células endoteliales y a la membrana basal 
– Septicemias (Salmonella cholerasuis) 
– Formas larvarias de parásitos (Ascaris suum) 
– Virus endoteliotrópos (Fiebre porcina clásica) 
– Metabolitos generados en el pulmón (3-metil indol – 
Enfisema y edema pulmonar agudo en bovinos) 
 
Neumonía intersticial aguda 
• Ejemplos: 
– Influenza 
– Neumonía por 3-metil indol 
• Daño por exceso de radicales libres 
• Degeneración y necrosis del epitelio alveolar 
• Edema profuso 
• Enfisema intersticial 
• Infiltrado inflamatorio severo en los septos 
alveolares 
Neumonía intersticial 
Neumonía intersticial 
Neumonía intersticial 
Neumonía intersticial, edema y hemorragias 
por migración de larvas de Ascaris suum 
Neumonía intersticial crónica 
• Macroscópicamente 
– Los pulmones no colapsan, pesan más de lo 
normal y son firmes 
– Cor pulmonale 
• Microscópicamente 
– Proliferación de fibroblastos y miofibroblastos en 
los septos alveolares 
– Hiperplasia de neumocitos tipo II 
– Infiltrado linfoplasmocítico e histiocítico en los 
septos alveolares 
Neumonía intersticial crónica 
• Ejemplos: 
– Neumoconiosis 
– Antracosis, silicosis, asbestosis y siderosis. 
Neumonía granulomatosa 
• La vía de entrada de los agentes es aérogena y 
hematógena 
• Los agentes involucrados son resistentes a la 
fagocitosis o intracelulares 
• NO pueden ser eliminados por los macrófagos 
alveolares 
• Provocan reacciones inflamatorias crónicas de 
tipo granulomatoso 
Neumonía granulomatosa 
• Ejemplos: 
• Enfermedades micóticas sistémicas 
– Cryptococcus neoformans 
– Coccidioides immitis 
– Histoplasmacapsulatum 
– Blastomyces dermatitidis 
• Bacterias 
– Mycobacterium bovis 
• Virus 
– Coronavirus (Peritonitis infecciosa felina) 
• Parásitos 
– Migraciones aberrantes Fasciola hepatica 
• Material extraño 
Entran vía aerógena 
Se diseminan a linfonodos, 
hígado y bazo 
Neumonía granulomatosa 
Neumonía granulomatosa 
Neumonía granulomatosa 
Neumonía embólica 
• Vía de entrada es hematógena 
• La respuesta inflamatoria se localiza en las 
arteriolas pulmonares y capilares alveolares 
• Las lesiones son multifocales, aleatorias y 
todos los lóbulos pulmonares pueden estar 
afectados 
• Son áreas de 1-10 mm, blancas y con un halo 
hemorrágico 
Neumonía embólica 
• Si la embolia es masiva puede llevar al desarrollo 
de edema y puede llevar a la muerte 
• Las lesiones agudas se resuelven rápidamente o 
progresan a abscesos pulmonares 
• Causas: 
– Abscesos hepáticos que perforan la vena cava caudal 
– Onfaloflebitis 
– Dermatitis bacterianas crónicas 
– Uso de catéteres contaminados 
– Endocarditis valvular o mural 
Neumonía embólica 
• Agentes comúnmente involucrados: 
– Bovinos: Trueperella pyogenes, Fusobacterium 
necrophorum 
– Cerdos: Fusobacterium necrophorum, 
Erysipelothrix rhusiopathiae, Streptococcus suis 
– Perros: Staphylococcus aureus 
– Equinos: Streptococcus equi 
Neumonía embólica 
Neumonía por aspiración 
(Broncoaspiración) 
• Material proveniente de la cavidad oral y la faringe 
– Leche: animales alimentados con biberón 
– Alimento: persistencia de cuarto arco aórtico derecho, 
obstrucción esofágica 
– Restos necróticos: laringitis necrótica becerros (F. necrophorum) 
– Medicamentos administrados vía oral 
• Macroscópicamente: Neumonía necrótica 
• Microscópicamente: reacción granulomatosa a cuerpo 
extraño 
• Tipo especial: Neumonía lipídica 
– Aceites son aspirados a los pulmones 
– Gatos: aceite de olivo (para eliminar bolas de pelo) 
– Equinos: aceite mineral (tratamiento de cólico) 
Neumonía por aspiración 
(Broncoaspiración) 
Neumonía por aspiración 
(Broncoaspiración) 
Neumonía abscedativa 
• Origen de los abscesos 
– Secuela de bronquiectasia debido a 
bronconeumonía supurativa 
• Distribución craneoventral 
– Secuela de embolia 
• Distribución multifocal 
– Resultado de la penetración de cuerpos extraños a 
partir del retículo 
• Lóbulo caudal 
 
Neumonías virales 
• Parainfluenza-3 
– Respirovirus (RNA) 
– Bovinos y ovinos 
– Afecta a animales de 2 sem – 12 meses 
– Rinitis serosa a mucopurulenta 
– Neumonía broncointersticial 
– Cuerpos de inclusión intracitoplasmaticos y 
eosinofílicos en el epitelio bronquial 
– Es posible observar células sinciciales 
 
 
Parainfluenza-3 
Neumonías virales 
• Virus respiratorio sincicial 
– Pneumovirus (RNA) 
– Bovinos, ovinos y cabras 
– Animales menores de un año 
– Neumonía broncointersticial 
– Cuerpos de inclusión intracitoplasmaticos y 
eosinofílicos en el epitelio bronquial 
– La presencia de células sinciciales es lo que le da 
nombre a la enfermedad 
 
 
 
Virus respiratorio sincicial 
Neumonías virales 
• Moquillo canino 
– Morbillivirus (RNA) 
– Canideos (perro), prociónidos (mapache) y 
mustélidos (hurón) 
– Infección pantotrópica 
– Inmunosupresión 
• Infecciones secundarias 
– Bordetella bronchiseptica 
– Toxoplasma gondii 
 
Neumonías virales 
• Moquillo canino 
– Periodo de incubación: 5 días 
– Signos: fiebre bifásica, disnea, taquipnea, pérdida de 
peso, diarrea, deshidratación, convulsiones, ataxia y 
parálisis del tren posterior 
– Lesiones: conjuntivitis, faringitis, neumonía 
intersticial, vesículas y pústulas cutáneas, 
hiperqueratosis de los cojinetes plantares 
– Microscópicamente: formación de células sinciciales, 
cuerpos de inclusión intracitoplasmáticas e 
intranucleares 
 
Moquillo canino 
Neumonías virales 
• Influenza 
– Influenzavirus A (RNA) 
• Afecta a una gran variedad de especies 
• Aves: Subtipos H5N2, H7N3 
• Cerdos: Subtipos H1N1, H1N2, H3N2 (abortos) 
• Equinos y perros: Subtipo H3N8 
• Bovinos: Propuesta de un nuevo genero Influenzavirus D 
– Conjuntivitis, rinitis, traqueítis 
– Neumonía broncointersticial 
– Lesión característica: Bronquiolitis necrótica 
 
Influenza 
 
 
Neumonías virales 
• Síndrome respiratorio y reproductivo del cerdo (PRRS) 
• Arterivirus (RNA) 
• Ocasiona problemas respiratorios, abortos y 
mortinatos 
• Viremia e infección persistente (228 días) 
• Neumonía intersticial 
– Infiltrado inflamatorio histiocítico y linfocitario 
– Hiperplasia de neumocitos tipo II 
• El virus puede ser detectado en fluídos nasal, oral y 
semen 
• Transmisión horizontal y vertical 
Síndrome respiratorio y reproductivo 
del cerdo 
Neumonías virales 
• Circovirus porcino tipo 2 
• Circovirus (DNA) 
– Circovirus porcino tipo 2 
• Patologías asociadas con el virus 
– Complejo respiratorio porcino 
– Síndrome de desgaste multisistémico postdestete 
– Síndrome de dermatitis y nefropatía porcina 
– Síndrome de falla reproductiva 
– Enteritis granulomatosa 
– Epidermitis exudativa 
– Linfadenitis necrótica 
 
 
Neumonía intersticial 
Linfadenomegalia 
-Despoblación linfoide 
-Infiltrado histiocítico 
-Cuerpos de inclusión 
intracitoplasmáticos basofílicos 
Circovirus porcino tipo 2 
Uso de fluidos orales para detección 
de enfermedades virales en cerdos 
Neumonías virales 
• Neumonía progresiva ovina (Maedi-Visna) 
• Artritis encefalitis caprina 
• Lentivirus (RNA) 
• Neumonía intersticial linfoproliferativa 
• Meningoencefalitis y artritis no supurativa 
• Transmisión horizontal y vertical 
– Calostro y leche 
 
Neumonía progresiva ovina 
Neumonías virales 
• Herpesvirus canino 
– Herpesvirus canino tipo 1 (DNA) 
– Afecta a cachorros 
• Enfermedad hemorrágica generalizada 
– Riñón y tracto gastrointestinal 
• Animales menores de 4 semanas 
– Hembras gestantes (abortos) 
– Hembras y machos adultos cursan con descarga 
vaginal y prepucial 
– Viremia y replicación en el endotelio vascular 
– Neumonía intersticial 
– Cuerpos de inclusión intranucleares (pulmón e hígado) 
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) 
Rinoneumonítis viral equina 
Herpesvirus canino 
Neumonías virales 
• Mastadenovirus (ADN) 
• Ovinos, equinos y perros 
• Bronquiolitis, alveolitis necrótica y proliferativa 
• Cuerpos de inclusión intranucleares basofílicos 
• Ovinos (Adenovirus tipo 1-7) 
• Potros de raza árabe (Adenovirus tipo 1 y 2) 
– Inmunodeficiencia combinada 
• Perros (Mastadenovirus, Adenovirus tipo 2) 
– Traqueobronquitis infecciosa canina (Enfermedad del 
ojo azul) 
Adenovirus 
Neumonías bacterianas 
• Rhodococcus equi 
• Neumonía piogranulomatosa en potros de 2-6 
meses de edad 
• Linfonodos bronquiales y mediastínicos están 
edematosos y necróticos 
• Colitis piogranulomatosa 
• Artritis 
Neumonía piogranulomatosa 
Rhodococcus equi 
Neumonías bacterianas 
Bovinos 
Mannheimia 
haemolytica 
• Bronconeumonía fibrinosa 
Pasteurella 
multocida 
• Bronconeumonía 
supurativa 
Histophilus somni 
• Bronconeumonía fibrinosa 
• Meningoencefalitis 
tromboembólica 
• Metritis 
Mycobacterium bovis 
Mycobacterium 
tuberculosis 
• Neumonía granulomatosa 
Mycoplasma bovis (Neumonía enzoótica) 
Mycoplasma mycoides subespecie 
mycoides 
(Pleurobronconeumonía contagiosa) 
Neumonías bacterianas 
Ovinos y caprinos 
Mannheimia 
haemolytica 
• Bronconeumonía fibrinosa 
Pasteurella 
multocida 
Pasteurella 
trehalosi 
• Bronconeumonía 
supurativa 
• Pleuroneumonía fibrinosa 
Mycoplasma 
mycoides 
subespecie capri 
• Pleuroneumonía fibrinosa 
Neumonías bacterianas 
Porcinos 
Actinobacillus 
pleuropneumoniae 
• Bronconeumonía fibrinosa 
Pasteurella 
multocida 
• Serotipo A 
• Bronconeumonía supurativa 
• Pleuritis 
Mycoplasma 
hyopneumoniae 
• Neumonía enzoótica 
• Bronconeumonía supurativa 
• Neumonía linfoproliferativa 
Adenomatosis pulmonar ovina 
Carcinomapulmonar ovino 
Hemangiosarcoma 
Carcinoma tiroideo 
Sarcoma metastásico 
Linfoma metastásico 
Neumonías parasitarias 
• Dyctiocaulus filaria – ovinos y caprinos 
• Dyctiocaulus viviparus – bovinos 
• Dyctiocaulus arnfieldi – equinos 
• Adultos y huevos en bronquios (lóbulos caudales) 
• Fases larvarias atraviesan el parénquima pulmonar y 
migran vía linfática 
• Neumonía intersticial 
• Granulomas eosinofílicos 
• Edema y enfisema 
Dyctiocaulus viviparus 
Neumonías parasitarias 
• Protostrongylus 
rufescens 
• Ovinos, caprinos y 
venados 
• Párasitos adultos en 
bronquios 
• Huésped 
intermediario 
– Caracol 
Neumonías parasitarias 
• Muellerius capillaris 
• Ovinos y caprinos 
• Nódulos subpleurales en los lóbulos caudales 
• Granulomas eosinofilicos 
• Parásitos adultos mueren en los nódulos y 
pueden calcificarse 
• Huésped intermediario - caracoles 
Muellerius capillaris 
Neumonías parasitarias 
• Metastrongylus apri 
• Metastrongylus salmi 
• Metastrongylus pudendotectus 
• Cerdos 
• Bronquios y bronquiolos de los lóbulos 
caudales 
• Huésped intermediario - lombriz 
Neumonías parasitarias 
• Toxoplasma gondii 
– Gato 
– Neumonía intersticial 
– Cerebro, miocardio, linfonodos, hígado, páncreas 
e intestino 
• Pneumocystis carinii 
– Potros, perros, cerdos, cabras y animales de 
laboratorio 
– Neumonía intersticial 
Neumonías micóticas 
Histoplasma Cryptococcus 
Blastomyces Coccidioides 
Hidrotórax 
Causas 
Insuficiencia cardíaca 
congestiva 
Anemias graves 
Hipoproteínemias 
Toxemias 
Neoplasias 
-Linfoma 
-Mesotelioma 
Quilotórax 
Causas 
Rotura del conducto torácico 
Piotórax 
Perros, gatos y caballos 
Causas 
Bacterias 
Escherichia coli 
Klebsiella sp 
Pasteurella sp 
Pseudomonas sp 
Staphylococcus sp 
Nocardia sp 
Actinomyces sp 
Hemotórax 
Neumotórax 
• Aire en la cavidad torácica 
• Incremento en la presión intratorácica 
– Pulmones se colapsan 
• Perros y gatos 
• Traumatismos 
– Costillas fracturadas 
• Enfisema