Logo Studenta

3er Grado Mayo - Educación Física (2023-2024)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024
	Fase
	4
	Grado
	3°
	Campo
	De lo humano y lo comunitario
	Ejes articuladores
	 
	Proyecto
	Juegos olímpicos
	Escenario
	Escolar
	Durante la elaboración del proyecto NN logran reconocer y promover la importancia de la activación física y deportiva para el bienestar y cuidado de la salud, asimismo la práctica de las actividades deportivas como un estilo de vida activo y saludable; al organizar y participar en unos juegos olímpicos comunitarios.
	Campo
	Contenidos
	Proceso de desarrollo de aprendizajes
	
	Capacidades y habilidades motrices.
	Adapta sus movimientos, de acuerdo con los elementos básicos de los juegos, para responder a las condiciones que se presentan.
	
	Estilos de vida activos y saludables.
	Socializa actividades físicas que practica de manera cotidiana, con la intención de valorar su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
	
	Interacción motriz.
	Establece acuerdos ante situaciones de juego y cotidianas, a partir de la interacción, para valorar su aplicación y los resultados alcanzados.
	
	Hábitos saludables, para promover el bienestar en los seres vivos.
	Reconoce la importancia de la hidratación en el desarrollo del cuerpo de los seres vivos, para promover hábitos y actitudes saludables y de bienestar en la escuela y la comunidad.
	
	Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
	Reconoce que expresar sus ideas con claridad y acompañadas de las razones que las sustenta, son aspectos que ayudan a que otras personas las comprendan.
Participa activamente en diálogos para tomar acuerdos, dando razones de sus preferencias o puntos de vista.
	
	Comprensión y producción de textos instructivos para realizar actividades escolares y participar en diversos juegos.
	Identifica y reflexiona sobre la función de los textos instructivos y sus características genéricas: organización de los datos; uso de numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un procedimiento; brevedad y secuencia de la información; y precisión en las indicaciones.
	
	Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.
	Identifica y describe que el sistema locomotor está conformado por el sistema óseo (huesos y columna vertebral), y el sistema muscular (músculos y articulaciones), y que sus funciones se relacionan con el soporte, protección y movimiento del cuerpo.
Describe acciones y prácticas socioculturales para el cuidado del sistema locomotor y la prevención de accidentes y lesiones, reconoce la importancia de la postura correcta, de acudir a los servicios de salud y evitar la automedicación.
	Metodología
	Aprendizaje Servicio (AS)
	Tiempo de aplicación
	Un mes 
	DESARROLLO DEL PROYECTO
	ACTIVIDADES
	Recursos e implicaciones
	Al comenzar la sesión integrar a los alumnos en un círculo de diálogo y comentar acerca de las actividades físicas y deportivas que conocen y que practican.
¿Qué actividades físicas o deportivas conoces?, ¿Qué actividades físicas y/o deportivas practican en la escuela?, ¿Cuáles practican en tu familia?, ¿En tu comunidad?, ¿Cuál crees que sea la importancia de las actividades físicas y deportivas?
Posteriormente al dialogo entablado incitar a NN a realizar la siguiente actividad.
Pelota Purépecha 
· Mencionar a NN brevemente que este es juego tradicional mexicano con origen en el estado de Michoacán hace más de 3500 años y que tiene un simbolismo profundo ya que conmemoraba el nacimiento del sol.
· Formar equipos mixtos de igual número de integrantes.
· Indicar a cada equipo ubicarse en cada extremo de la cancha o patio.
· Explicar a los participantes que el juego consiste en golpear la pelota (Zapandukua) con un bastón (Uarhukua), llevarlo a la meta del equipo contrario y regresar al punto de origen.
· El equipo que logre más puntos (Jatsíraku)o avance más en el terreno del equipo contrario durante el juego será el ganador.
Reglas:
1. La línea de saque divide el terreno en dos.
2. En cada terreno se ubica cada equipo.
3. Antes de iniciar los Capitanes ubican a su equipo en el terreno, dependiendo de su estrategia. 
4. Para iniciar, los Capitanes se colocan de frente en la línea de saque; dan tres toques con la parte baja de sus bastones sobre la línea lateral, y ligeramente por encima de la pelota, con esto, la bola está en juego.
5. El bastón no debe levantarse arriba de la cintura. 
6. No se batea la pelota.
7. No se patea o pisa la pelota.
8. No se detiene intencionalmente la pelota con el cuerpo.
9. Se considera obstrucción cuando se cubre la pelota con el cuerpo o si se empuja a otro jugador con el cuerpo o alguna extremidad
10. Hay falta cuando un jugador lanza intencionalmente su Uarhukua, se llega por la espalda del jugador que trae la bola o si un jugador detiene el bastón (Uarhukua) del contrario.
Variantes: Todas las que los alumnos propongan.
PAUTA DE EVALUACIÓN: 
· Realiza actividades físicas o deportivas, reconoce su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud y adapta sus movimientos, de acuerdo con los elementos básicos de los juegos, para responder a las condiciones que se presentan.
Al término de la actividad, llamar a los estudiantes a realizar una asamblea charlar acerca de lo que les pareció la actividad anterior, solicitar a NN compartir y comparar respuestas, posteriormente cuestionar ¿Qué actividades físicas o deportivas te gustaría realizar durante las sesiones de educación física?
Con base en las respuestas invitar a los escolares a realizar la siguiente actividad.
Artzikiol 
· Explicar a los alumnos que este es un juego de origen vasco; la cual es una región de España, es un juego que suma y adopta características de deportes como fútbol sala, balonmano y rugby.
· Solicitar a los alumnos formar equipos mixtos de igual número de integrantes.
· Cada equipo elegirá un portero.
· Explicar las reglas del juego.
Reglas: 
1. El juego da inicio en el medio campo con un pase de pie o mano.
2. El balón se puede jugar con el pie y con la mano.
3. El balón no se puede botar.
4. Si el jugador tiene el balón en la mano, cualquier rival puede tocar al portador del balón.
5. Si un jugador es tocado por otro, se marcará cambio de posesión, teniendo que entregar el balón al otro equipo.
6. El gol se consigue efectuando un tiro a la portería, que puede ser con los pies o las manos.
7. El balón no puede ser retenido con los pies.
8. Si el jugador que porta el balón con las manos cambia a usar los pies, no podrá usar de nuevo las manos durante la misma jugada.
9. El portero puede salir del área de portero para convertirse en jugador en cualquier momento, también está exento de usar pies y manos a discreción siempre y cuando esté dentro del área del portero.
10. Si el portero sale de su área y es tocado, se marcará un penal.
11. El penal se efectuará un tiro frente a portería con pie o con la mano.
12. El gol se marca cuando el balón entra en la portería.
13. Después del gol, el portero del equipo que recibió el gol tendrá la facultad de reiniciar el juego desde su portería.
Variantes: Puede adaptarse a las necesidades y condiciones del grupo, adaptar el número de jugadores, espacio, tiempo, también puede solicitarse a los alumnos modificar reglas que consideren necesarias, etc.
PAUTA DE EVALUACIÓN: 
· Realiza actividades físicas o deportivas, reconoce su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud y adapta sus movimientos, de acuerdo con los elementos básicos de los juegos, para responder a las condiciones que se presentan.
Para concluir la sesión mencionar a los escolares que el propósito del proyecto mensual es el organizar y participar en unos juegos olímpicos comunitarios con la intención de reconocer la importancia de la activación física y deportiva para el bienestar y cuidado de la salud asimismo la práctica de las actividades deportivas como un estilo de vida activo y saludable.
Mencionar a los escolares antes de retirarse sobre la importancia de la hidrataciónantes durante y al finalizar la sesión de clase y cualquier actividad física o deportiva.
Tarea: 
Investigar en la biblioteca escolar, en internet o en diversas fuentes que son los juegos olímpicos.
	
-Bastones o palos de escoba y pelota.
-Balón o pelota de handball o de futsal.
	Al iniciar la sesión realizar una plenaria con los escolares y charlar sobre el resultado de sus investigaciones, ¿Cuáles fueron los datos que obtuvieron? 
Al término de la charla contribuir a la información mencionada por NN, comentar que los juegos olímpicos son el mayor evento deportivo internacional en el que participan deportistas de diversas partes del mundo procedentes de doscientos países, los juegos olímpicos modernos están inspirados en los juegos que los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, haciendo conmemoración a estos eventos en 1894 se funda el COI (Comité Olímpico Internacional) y en 1896 se realiza la primera olimpiada moderna en Atenas Grecia.
Posteriormente a la charla invitar a los alumnos a participar en el siguiente deporte olímpico.
Atletismo en pista: Velocidad 
· Comentar con los alumnos que las carreras son parte de un deporte que se denomina atletismo, que cuenta con varias disciplinas de pista y campo.
· Las competencias en el atletismo pueden ser individuales o en equipos.
· Solicitar a NN, organizar pequeñas comunidades de igual número de participantes.
· Previo al inicio de la competencia, delimitar un recorrido lineal 75 metros.
· Formar a los equipos en filas en el punto de salida.
· A la señal saldrá corriendo a toda velocidad el primer jugador de cada comunidad.
· El primer participante en llegar a la meta será el ganador.
· Solicitar a los alumnos mantenerse en la línea de meta hasta que todos sus compañeros terminen la prueba olímpica.
Variantes: Todas las que propongan los alumnos.
PAUTA DE EVALUACIÓN: 
· Realiza actividades físicas o deportivas, reconoce su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud y adapta sus movimientos, de acuerdo con los elementos básicos de los juegos, para responder a las condiciones que se presentan.
Al concluir la actividad deportiva preguntar a NN qué les pareció, después de las opiniones otorgadas por los alumnos, mencionar que en la actualidad son 33 deportes los que se llevan a cabo en los juegos olímpicos divididos en cinco categorías: fortaleza y habilidad, velocidad, pelota, habilidad y artes marciales.
También hacer mención a los alumnos de la existencia de los juegos olímpicos de invierno, los juegos paralímpicos y los juegos olímpicos de la juventud.
Invitar a los escolares a la siguiente actividad deportiva.
Handball 
· El handball es un deporte de invasión, donde intervienen 10 jugadores que usando la mano y mediante un balón intentarán realizar una anotación en la portería del equipo contrario.
· El formato de juego es de cuatro cuartos de 10 minutos cada uno, con un intervalo de descanso de 5 minutos solo entre el cuarto 2 y 3.
· Formar comunidades mixtas de 10 jugadores.
· Cada comunidad se ubicará en cada extremo de la cancha.
· Para iniciar el juego, el árbitro lanza el balón hacia arriba que será disputado por dos jugadores, uno de cada equipo.
· El equipo que logre más anotaciones será el ganador.
Reglas:
1. El área de los porteros debe medir 5.5 metros, la línea marcada representa un obstáculo y sólo el portero puede estar ahí.
2. Si otro jugador ingresa al área de portero se sanciona con la pérdida del balón, sí él jugador que entra a dicha área es del mismo equipo se sanciona con un tiro penal.
3. Se sancionará infracción y se cobrará con tiro libre en los siguientes casos: 
a) Cuando un defensor quite el balón al adversario que lo tiene en las manos.
b) Bloquee la trayectoria del desplazamiento del adversario no trabe el movimiento o utilice los brazos o piernas en la misma acción demuestre excesiva agresividad o dureza.
c) Cuando el defensor evite una clara ocasión de gol gracias a una infracción, se sancionará con tiro penal.
4. El tiro penal se efectúa a una distancia de 6.5 metros del punto de penal a la portería.
5. Si la falta del jugador defensivo ocurre fuera del área del portero o no hay oportunidad clara de gol, se sanciona con un tiro franco que se efectúa a una distancia de 7.5 metros.
6. También se cobra tiro franco si un jugador regresa el balón al portero y este aún se encuentra dentro de su área.
7. Pases, Bote y Traslado con Balón. 
8. Con el balón el jugador puede: 
a) Dar 3 pasos, con el balón en la mano, los pasos se pueden realizar en cualquier dirección. Dar 3 pasos, un bote y 3 pasos más o pasar, así también los pasos pueden ser en cualquier dirección. 
b) Botar sólo con una mano, de manera plana de arriba hacia abajo sin cucharear.
c) Puedes tirar, pasar, golpear el balón en cualquier forma con todas las partes del cuerpo, menos con los pies y las piernas de rodilla para abajo. 
d) Puedes botar una o varias veces con una mano, pero al agarrar el balón, ya no puedes volver a botarlo, tienes que pasar a un compañero o tirar a gol. 
9. La alineación se presenta previo al inicio del juego, los participantes que ingresan en cuarto 1 jugarán el cuarto 3, de la misma manera los participantes que entren en el cuarto 2 serán los correspondientes a ingresar en el 4.
10. Todos los jugadores podrán jugar de portero o en campo.
a) En cada período se deberá́ alinear a un portero diferente (en todo el partido habrá́ 4 porteros diferentes, uno por período). 
Variantes: Todas las que NN propongan.
PAUTA DE EVALUACIÓN: 
· Realiza actividades físicas o deportivas, reconoce su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud y adapta sus movimientos, de acuerdo con los elementos básicos de los juegos, para responder a las condiciones que se presentan.
Al finalizar la sesión cuestionar a los alumnos cuáles son las experiencias que les brindaron las actividades realizadas durante la clase, ¿Los deportes practicados durante la sesión pueden ser una buena actividad física?, ¿Las actividades realizadas consideran que son un buen ejercicio?, ¿Consideran que el ejercicio previene enfermedades? ¿Por qué?
Recordar a los escolares antes de retirarse mantenerse hidratados antes durante y al finalizar la sesión de clase y cualquier actividad física o deportiva.
PAUTA DE EVALUACION: 
· Reconoce la importancia de la hidratación.
Tarea: 
· Investigar ¿Qué es la actividad física?
· Investigar otros deportes olímpicos que deseen practicar en la clase de educación física.
	
-No requiere material.
-Balón de handball.
	Para dar inicio a una nueva sesión integrar a los estudiantes en un círculo de diálogo preguntar sobre el resultado de la primera investigación ¿Qué es la actividad física?
Permitir que los escolares comenten y comparen respuestas, posteriormente abonar a la investigación haciendo mención que la OMS (Organización Mundial de la Salud) define a la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos con el consiguiente consumo energético, la actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona. La actividad física moderada o intensa mejora la salud.
Enseguida preguntar a los alumnos ¿Cuáles creen que son las actividades físicas más comunes? y ¿Para qué sirve la actividad física?
Después de intercambiar comentarios platicar a NN que la práctica de actividades deportivas y juegos recreativos es una de las actividades físicas más comunes y se ha demostrado que la actividad física regula y ayuda a prevenir y controlar las enfermedades cardiacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer, así como la hipertensión, a mantener un peso saludable entre muchos otros beneficios. 
Hacer mención a los escolares mantenerse hidratados antes durante y al finalizar la sesión de clase y cualquier actividad física o deportiva.
PAUTADE EVALUACION: 
· Reconoce la importancia de la hidratación.
Con base en los resultados de la segunda investigación realizada, invitar a los estudiantes a proponer y realizar los siguientes deportes olímpicos. 
Propuestas de los alumnos: Deportes olímpicos 
· Organizar las actividades deportivas que como producto de su investigación deseen realizar y sean factibles para poder llevarlas a cabo.
· Con base en las propuestas realizar una votación y elegir una o dos opciones para llevar a cabo.
· Dependiendo los deportes elegidos mencionar a los escolares si es posible organizarse por comunidades para llevarlas a cabo al de manera simultánea.
· Organizar los materiales necesarios y determinar si el deporte es individual o por equipos, si será mixto o por ramas.
Variantes: Dependerá de las propuestas de los estudiantes.
PAUTA DE EVALUACIÓN: 
· Realiza actividades físicas o deportivas, reconoce su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud y adapta sus movimientos, de acuerdo con los elementos básicos de los juegos, para responder a las condiciones que se presentan.
· Establece acuerdos al proponer y elegir juegos, actividad física o deporte, a partir de la interacción, para valorar su aplicación y los resultados alcanzados.
Propuesta docente: Básquetbol 
· Mencionar a los escolares que el básquetbol o baloncesto es un deporte con origen en Estados Unidos y es un deporte muy popular en el mundo, además forma parte de los deportes considerados para los juegos deportivos escolares.
· Este deporte contine 50 artículos distribuidos en 8 reglas de juego.
· Indicar a los participantes formar 2 equipos de cada rama: varonil y femenil.
· Explicar las reglas a los alumnos y comenzar el juego.
· Mencionar a los jugadores la posibilidad de modificar o adaptar las reglas a las necesidades que se tengan en la comunidad escolar.
Reglas:
1. Se juega por dos equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo de cada equipo es encestar en la canasta del adversario e impedir que el equipo contrario enceste.
2. Se conforman de un máximo de 12 jugadores incluido un capitán.
3. El partido se compone de 4 cuartos de 10 minutos cada cuarto, con intervalos de 2 minutos entre el primer y segundo periodos (primera parte) y el tercer y cuartos periodo (segunda parte), y antes de cada tiempo extra, también habrá un intervalo de juego de 15 minutos en la mitad del partido.
4. El partido comienza cuando el balón es tocado legalmente por alguno de los saltadores y los dos equipos se encuentran dentro de la cancha con 5 jugadores cada uno.
5. El balón solo se puede jugar con las manos y puede pasarse, lanzarse, palmearse, rodarse o botarse en cualquier dirección. 
6. Un jugador no correrá con el balón o lo golpeará con el pie, tampoco lo bloqueará con cualquier parte de la pierna, ni lo golpeará con el puño.
7. Se convierte en canasta cuando al cesto por arriba y permanece en él o lo atraviesa, Canasta de tiro libre vale 1 punto, canasta de desde la zona de tiro de dos puntos vale 2 puntos, canasta desde la zona de tres puntos vale 3 puntos.
8. Las violaciones son infracciones a las reglas. Posterior a una violación el balón se concederá a los adversarios del equipo que cometió la violación, la manera de cobrar es realizando un saque desde el punto más cercano a donde se cometió la infracción exceptuando cuando la violación se cometa directamente detrás del tablero.
9. Un jugador puede avanzar con el balón en cualquier dirección dentro de las siguientes limitaciones: mientras está parado para comenzar el regate el pie pivote no podrá ser levantado antes de que el balón salga de sus manos.
10. Una falta es una infracción de las reglas que implica contacto ilegal con un oponente o comportamiento antideportivo. Un jugador no debe agarrar, bloquear, empujar, cargar, colgarse o impedir el progreso de un oponente extendiendo su mano, brazo, codo, hombro, cadera, rodilla o pie, ni doblando su cuerpo en una posición anormal ni utilizar cualquier táctica brusca.
Variantes: Todas las que se dispongan según las necesidades y las limitaciones como el espacio que se dispone, modificar algunas reglas que no cambien la dinámica del juego, etc.
PAUTA DE EVALUACIÓN: 
· Realiza actividades físicas o deportivas, reconoce su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud y adapta sus movimientos, de acuerdo con los elementos básicos de los juegos, para responder a las condiciones que se presentan.
Después de la práctica deportiva indicar a los alumnos realizar en el cuaderno la siguiente tabla y marcar los deportes que conocen o han practicado:
	
	
	Deportes que conoces o que has practicado
	
	
	Futbol
	Gimnasia
	Karate
	Caminata
	Rugby
	Beisbol
	
Otro
	
	
	
	
	
	
	
	Menciona algún deporte que te gustaría conocer:
	
Posteriormente a la elaboración de la tabla y para finalizar la sesión, reunir a los escolares en asamblea y cuestionar cuáles actividades físicas o deportivas promoverían en su comunidad escolar y por qué. 
Tarea: 
Investigar las características de las actividades físicas o deportivas que marcaron y que les gustaría conocer.
	
-Dependerá de las propuestas de los estudiantes.
-Balón de básquetbol.
-Cuaderno.
	Al comenzar la sesión organizar y reunir a los alumnos en una asamblea y compartir los resultados de la tarea que realizaron, ¿Qué deporte fue el que investigaron?, ¿Por qué te interesó ese deporte?, ¿Cuáles serían los beneficios para la comunidad al practicar ese deporte?
Posteriormente a las respuestas invitar a los alumnos a llevar a cabo las actividades deportivas que investigaron.
Recordar a los estudiantes mantenerse hidratados durante las actividades.
PAUTA DE EVALUACION: 
· Reconoce la importancia de la hidratación.
Deportes olímpicos 
· Reunir a los alumnos y solicitar compartir y explicar las actividades deportivas que investigaron.
· Con base a los comentarios y las explicaciones realizadas por los participantes, realizar una votación y decidir que deporte desean poner en práctica.
· Dependiendo la actividad deportiva valorar junto con los alumnos la posibilidad de realizar más de una actividad de manera simultánea o realizar una dinámica de estaciones donde realicen varias prácticas deportivas durante un determinado tiempo y al concluir dicho lapso rotar a otro deporte.
· En comunidad establecer ajustes a las reglas del deporte que llevaran a cabo acorde a los tiempos, espacios o cantidad de jugadores.
· Organizar el o los materiales que se requerirán para llevar a cabo la actividad.
Variantes: Todas las que propongan los participantes de acuerdo con la actividad elegida.
PAUTA DE EVALUACIÓN: 
· Socializa al participar en diálogos para establecer acuerdos sobre actividades deportivas que investigaron y que desean poner en práctica.
· Realiza actividades físicas o deportivas, reconoce su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud y adapta sus movimientos, de acuerdo con los elementos básicos de los juegos, para responder a las condiciones que se presentan.
Propuesta docente: Rugby tocado 
· Explicar a NN que el rugby es un deporte de invasión, evasión y contacto que tiene como objetivo llegar a la meta del equipo contrario con la posesión del balón para realizar una anotación.
· El ataque en el rugby consiste en transportar el balón hasta la meta del adversario y apoyar en el piso para conseguir una anotación, se pueden realizar pases, pero si se realiza con las manos siempre debe ser hacia atrás, si se realiza con los pies puede hacerse hacia adelante, pero con la condición de que el jugador que reciba la pelota inicie su carrera por el balón atrás del pateador.
· En el rugby la defensa debe detener al jugador portador del balón, la manera más común de hacerlo es con un tackle, sin embargo, a pesar de la similitud con el futbol americano en este deporte no está permitido tacklear a quien no es portador del balón.
· Después de la reseña mencionar las reglas de este rugby modificado.· Los participantes forman equipos mixtos de igual número de jugadores.
Reglas: 
1. Todos los participantes se colocarán dos pañuelos en cada uno de los costados de las piernas, ajustados con el resorte del short.
2. El equipo portador de la pelota tendrá 4 oportunidades para lograr cruzar la media cancha y conseguir 4 oportunidades más para lograr llegar a la meta del equipo contrario.
3. Si un jugador arrebata un pañuelo al portador del balón la jugada concluirá y el balón deberá colocarse en el piso para reanudar el juego por el mismo equipo que portaba el balón; a menos que se tratase de la 4 oportunidad, en ese caso el balón si se colocará en el suelo, pero en posesión por el equipo que antes defendía.
4. Si el balón es robado por un jugador contrario la posesión del balón será para ese equipo, quedando eliminadas las oportunidades que le restaban al otro equipo.
5. No se pueden realizar pases hacia adelante con las manos, y si se realiza con los pies el jugador que reciba el pase deberá estar habilitado saliendo de atrás del jugador que pateo el balón, de lo contrario se cometerá una infracción.
6. Las infracciones se cobrarán como penales; los penales se realizarán con el movimiento libre y franco del equipo no infractor, mientras que el equipo que cometió la falta deberá situarse a 10 metros o una distancia relativa y proporcional acorde al tamaño del área de juego, un penal no se cuenta como oportunidad para el equipo atacante.
7. Si el balón abandona el terreno de juego por cualquiera de los laterales, la jugada se reanudará ingresando el balón con un saque de manos por el equipo que no sacó el balón, donde dos o más jugadores diputen la posesión del balón.
8. Los balones en disputa no pueden ser entregados a los compañeros de equipo deberán ser lanzados hacia arriba a un punto neutro para que los jugadores salten y disputen el balón. 
9. Las anotaciones tienen un valor de 5 puntos.
10. El equipo que realice más anotaciones será el ganador. 
Variantes: Todas las que propongan los escolares.
PAUTA DE EVALUACIÓN: 
· Realiza actividades físicas o deportivas, reconoce su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud y adapta sus movimientos, de acuerdo con los elementos básicos de los juegos, para responder a las condiciones que se presentan.
Al concluir las actividades reunir a los escolares en asamblea y reflexionar: ¿Cómo se sienten al realizar actividad física?, ¿aparte de la actividad física o la práctica deportiva que otros hábitos y conductas consideran necesarios para tener una mejor calidad de vida y favorecer el cuidado de la salud?
	
-Dependerá de las propuestas de los estudiantes.
-Balón de rugby y dos pañuelos por jugador.
	Al iniciar la sesión recordar a los alumnos el propósito del proyecto mensual el cual consiste en organizar y participar en unos juegos olímpicos comunitarios con la intención de reconocer la importancia de la activación física y deportiva para el bienestar y cuidado de la salud asimismo la práctica de las actividades deportivas como un estilo de vida activo y saludable.
Tomando en cuenta la información recabada y las prácticas deportivas efectuadas indicar a los alumnos participar en la siguiente actividad, hacer mención a todos los participantes la importancia de mantenerse hidratados durante las prácticas deportivas.
Juegos olímpicos 
· Realizar un consenso y decidir qué actividades deportivas realizarán. 
· Establecer donde se llevarán a cabo los juegos.
· Realizar la invitación y la difusión a la comunidad escolar a participar en esta justa olímpica. 
· Lanzar una convocatoria.
· Recordar a NN solicitar permiso a la autoridad escolar.
· Considerar la viabilidad de las actividades que realicen y tomar en cuenta que no deben representar ningún peligro o riesgo a la integridad de ningún participante.
· Definir a las personas encargadas de los deportes y los que serán jueces o árbitros.
· Llevar a cabo los juegos olímpicos.
Variantes: Establecer un cronograma si deciden hacerlo fuera del horario de la sesión de educación física, realizar un anexo técnico de cada deporte o actividad física que incluyan en la olimpiada, invitar alguna otra escuela de la comunidad a participar, realizar ajustes a las actividades en el caso de que algún participante tenga alguna discapacidad, todas las que propongan los estudiantes.
PAUTA DE EVALUACIÓN: 
· Realiza actividades físicas o deportivas, reconoce su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud y adapta sus movimientos, de acuerdo con los elementos básicos de los juegos, para responder a las condiciones que se presentan.
· Establece acuerdos al proponer y elegir juego, actividad física o deporte, a partir de la interacción, para valorar su aplicación y los resultados alcanzados.
· Socializa al participar en diálogos para establecer acuerdos sobre actividades deportivas que desean poner en práctica.
Al finalizar las actividades reunir al grupo en una asamblea, reflexionar y comentar: ¿Qué valores consideran que se practicaron durante los juegos olímpicos?, ¿Cómo influyeron en el bienestar y el cuidado de la salud en la comunidad?, ¿Creen que lograron su propósito con el proyecto?, ¿Qué otras actividades físicas o deportivas incluirían si se celebraran nuevamente los juegos olímpicos comunitarios?
	
-Dependerá de las propuestas de los estudiantes.
-Solicitar permiso con el director (a). 
	Productos y evidencias de aprendizaje
	Investigación sobre lo que es la actividad física.
Investigación de deportes.
Tabla de conocimiento de deportes.
Juegos olímpicos.
	Aspectos a evaluar
	· Realiza actividades físicas o deportivas, reconoce su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud y adapta sus movimientos, de acuerdo con los elementos básicos de los juegos, para responder a las condiciones que se presentan.
· Establece acuerdos al proponer y elegir juego, actividad física o deporte, a partir de la interacción, para valorar su aplicación y los resultados alcanzados.
· Reconoce la importancia de la hidratación.
· Socializa al participar en diálogos para establecer acuerdos sobre actividades deportivas que investigaron y que desean poner en práctica.
	Ajustes razonables
	
	Observaciones
	
EVALUACIÓN MENSUAL DE MAYO
3ER GRADO
	CONTENIDOS
	Capacidades y habilidades motrices.
	Estilos de vida activos y saludables.
	NOMBRE DEL (DE LA) ALUMNO(A)
	PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
	
	Adapta sus movimientos, de acuerdo con los elementos básicos de los juegos, para responder a las condiciones que se presentan.
	Socializa actividades físicas que practica de manera cotidiana, con la intención de valorar su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
	
	L
	EP
	MD
	L
	EP
	MD
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
L = Logrado		 EP= En proceso		MD= Muestra Dificultad
Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024
image3.emf
image4.png
image5.emf
image6.png
image7.png
image1.emf
image2.emf

Continuar navegando

Otros materiales