Logo Studenta

Resistência Bacteriana a Metais Pesados e Antibióticos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica Redalyc
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso
abierto
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana
ISSN: 0325-2957
ISSN: 1851-6114
actabioq@fbpba.org.ar
Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires
Argentina
Lopardo, Horacio Ángel
Los alimentos como vehículos de genes de resistencia a metales pesados y antibióticos
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 55, núm. 2, 2021, -Junio, p. 125
Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53567968001
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=53567968001
https://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=535&numero=67968
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53567968001
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=535
https://www.redalyc.org
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=535
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53567968001
Acta Bioquím Clín Latinoam 2021; 55 (2): 125
Editorial 
Los alimentos como vehículos 
de genes de resistencia a metales pesados 
y antibióticos
A fines de la década de los ochenta advertimos que los ali-
mentos podían convertirse en vehículos que transportaran bac-
terias portadoras de mecanismos de resistencia hasta entonces 
desconocidos. Fue en ese momento en que aparecieron en Euro-
pa los primeros enterococos con resistencia a la vancomicina 
en la clínica humana (1). Estas bacterias, de por sí natural-
mente resistentes a varios antibióticos y a condiciones ambien-
tales extremas, habían adquirido un mecanismo de resistencia 
sumamente complejo que las hacía sobrevivir a concentraciones 
altísimas de ese antibiótico. La selección se había producido por 
la utilización masiva de antibióticos similares (avoparcina) 
para el engorde de animales de granja (2). Esto no fue más 
que uno de los eventos negativos de las malas prácticas en la 
actividad agrícola-ganadera. Actualmente se sabe que, si bien 
el uso de la avoparcina fue prohibido en el continente europeo, 
se siguen utilizando análogos de otros antibióticos y metales 
pesados como el cobre y el zinc, tanto para engorde como para 
tratamiento de infecciones de animales domésticos. 
En un trabajo publicado en el presente número de ABCL, 
Sánchez Cabrera et al. describieron la presencia de 29/97 en-
terococos provenientes de quesos vacunos, embutidos y fiambres 
resistentes a vancomicina, de los cuales 26 también resultaron 
resistentes a teicoplanina.
Los resultados obtenidos de resistencia a tetraciclina demos-
traron una mayor frecuencia en cepas de origen cárnico que 
en las de origen lácteo. La resistencia a tetraciclinas está muy 
extendida en bacterias provenientes de productos porcinos, debi-
do al uso de este antimicrobiano en medicina veterinaria para 
tratar infecciones y como promotor del crecimiento. 
En ese estudio se detectó una elevada frecuencia de resisten-
cia al zinc (92,7%) en los aislados, tanto de productos lácteos 
como cárnicos, mientras que la resistencia al cobre resultó inter-
media en todos los casos.
La resistencia bacteriana a los metales pesados también es 
motivo de preocupación, ya que estos genes con frecuencia se 
encuentran en los mismos elementos móviles que aquellos que 
confieren resistencia a los antibióticos y su selección implicaría 
la diseminación de resistencia múltiple.
Esto que se puso de manifiesto en la generación y difusión 
de la resistencia en enterococos, no es exclusivo de este género 
bacteriano y debería servir de advertencia sobre el uso indebido 
de herramientas que podrían ser beneficiosas para la produc-
ción agrícola-ganadera pero perjudiciales para el hombre y el 
medio ambiente. 
Dr. Horacio Ángel loparDo
Director
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 
 Referencias bibliográficas
1. Leclercq R, Derlot E, Duval J, Courvalin P. Plasmid-me-
diated resistance to vancomycin and teicoplanin in 
Enterococcus faecium. N Engl J Med 1988; 319 (3): 
157–61.
2. Acar J, Casewell M, Freeman J, Friis C, Goossens H. Avo-
parcin and virginiamycin as animal growth promoters: a 
plea for science in decision-making. Clin Microbiol Infect 
2000; 6 (9): 477–82.