Logo Studenta

Estudo do Vencejo Comum em Toledo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/359442450
Estudio del vencejo común (Apus apus) en Toledo: resultados de las campañas
de salvamento y cría (2019-2020)
Research · January 2022
DOI: 10.13140/RG.2.2.26044.10883
CITATIONS
0
READS
196
3 authors, including:
Ángel Velasco
University of Castilla-La Mancha
32 PUBLICATIONS   486 CITATIONS   
SEE PROFILE
Itziar R. Urbieta
University of Castilla-La Mancha
5 PUBLICATIONS   7 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Ángel Velasco on 24 March 2022.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/359442450_Estudio_del_vencejo_comun_Apus_apus_en_Toledo_resultados_de_las_campanas_de_salvamento_y_cria_2019-2020?enrichId=rgreq-cb452ed9813b7eed741e47e15017df60-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTQ0MjQ1MDtBUzoxMTM3MjIzMjg2MTY5NjAyQDE2NDgxNDY1Njg5NTU%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/359442450_Estudio_del_vencejo_comun_Apus_apus_en_Toledo_resultados_de_las_campanas_de_salvamento_y_cria_2019-2020?enrichId=rgreq-cb452ed9813b7eed741e47e15017df60-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTQ0MjQ1MDtBUzoxMTM3MjIzMjg2MTY5NjAyQDE2NDgxNDY1Njg5NTU%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-cb452ed9813b7eed741e47e15017df60-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTQ0MjQ1MDtBUzoxMTM3MjIzMjg2MTY5NjAyQDE2NDgxNDY1Njg5NTU%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Angel-Velasco-5?enrichId=rgreq-cb452ed9813b7eed741e47e15017df60-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTQ0MjQ1MDtBUzoxMTM3MjIzMjg2MTY5NjAyQDE2NDgxNDY1Njg5NTU%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Angel-Velasco-5?enrichId=rgreq-cb452ed9813b7eed741e47e15017df60-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTQ0MjQ1MDtBUzoxMTM3MjIzMjg2MTY5NjAyQDE2NDgxNDY1Njg5NTU%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad-de-Castilla-La-Mancha?enrichId=rgreq-cb452ed9813b7eed741e47e15017df60-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTQ0MjQ1MDtBUzoxMTM3MjIzMjg2MTY5NjAyQDE2NDgxNDY1Njg5NTU%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Angel-Velasco-5?enrichId=rgreq-cb452ed9813b7eed741e47e15017df60-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTQ0MjQ1MDtBUzoxMTM3MjIzMjg2MTY5NjAyQDE2NDgxNDY1Njg5NTU%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Itziar-Urbieta-2?enrichId=rgreq-cb452ed9813b7eed741e47e15017df60-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTQ0MjQ1MDtBUzoxMTM3MjIzMjg2MTY5NjAyQDE2NDgxNDY1Njg5NTU%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Itziar-Urbieta-2?enrichId=rgreq-cb452ed9813b7eed741e47e15017df60-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTQ0MjQ1MDtBUzoxMTM3MjIzMjg2MTY5NjAyQDE2NDgxNDY1Njg5NTU%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad-de-Castilla-La-Mancha?enrichId=rgreq-cb452ed9813b7eed741e47e15017df60-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTQ0MjQ1MDtBUzoxMTM3MjIzMjg2MTY5NjAyQDE2NDgxNDY1Njg5NTU%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Itziar-Urbieta-2?enrichId=rgreq-cb452ed9813b7eed741e47e15017df60-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTQ0MjQ1MDtBUzoxMTM3MjIzMjg2MTY5NjAyQDE2NDgxNDY1Njg5NTU%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Angel-Velasco-5?enrichId=rgreq-cb452ed9813b7eed741e47e15017df60-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1OTQ0MjQ1MDtBUzoxMTM3MjIzMjg2MTY5NjAyQDE2NDgxNDY1Njg5NTU%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES 
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y BIOQUÍMICA 
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA 
 
 
Estudio del vencejo común (Apus apus) en Toledo: 
resultados de las campañas de salvamento y cría 
(2019-2020) 
 
 
Selena Ávila Camacho 
 
 
 Trabajo Fin de Grado 
 Toledo, 2021 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES 
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y 
BIOQUÍMICA 
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA 
 
Departamento de Ciencias Ambientales 
Área de Ecología 
 
Estudio del vencejo común (Apus apus) en Toledo: 
resultados de las campañas de salvamento y cría 
(2019-2020) 
 
 Trabajo Fin de Grado 
 AUTOR: Selena Ávila Camacho 
DIRIGIDO POR: T. Itziar Rodríguez Urbieta 
Ángel Velasco García 
 
 TOLEDO, 2021 
2 
 
Agradecimientos 
 
Este Trabajo Fin de Grado (TFG) ha sido posible gracias a la labor de la Asociación Esparvel 
que ha coordinado las campañas de la Red de Salvamento de Vencejos de Toledo. Los datos 
que se recogen en este TFG se han conseguido gracias a la participación de ciudadanos 
voluntarios que forman la red y a los estudiantes del Grado en Ciencias Ambientales que han 
colaborado en las distintas campañas. Gracias a la labor de la Junta de Comunidades de 
Castilla-La Mancha que ha facilitado la participación del CERI (Centro de Estudios de Rapaces 
Ibéricas), el cuerpo de Agentes Medioambientales, el Centro Operativo Regional y el 112. 
Gracias al área de Ecología y a la gerencia del Campus de Toledo de la UCLM por facilitar el 
uso de sus laboratorios. La financiación del alimento para los pollos de vencejo y el material 
de laboratorio se han financiado gracias a una campaña de micromecenazgo y a una ayuda 
para la realización de proyectos de divulgación (ARPD) de la UCLM, cofinanciada por la FECYT 
y la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica. 
3 
 
 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha 
Índice 
Resumen .................................................................................................................................................. 4 
Introducción ............................................................................................................................................ 6 
Biología del vencejo ............................................................................................................................ 6 
Nidificación .......................................................................................................................................... 7 
Proceso migratorio .............................................................................................................................. 8 
Distribución y estado de conservación del vencejo común en España ............................................. 11 
Objetivos ............................................................................................................................................... 14 
Material y métodos ............................................................................................................................... 14 
Zona de estudio ................................................................................................................................. 14 
Red de Salvamento de Vencejos de Toledo ...................................................................................... 15 
Resultados ............................................................................................................................................. 16 
Desarrollo de las campañas de rescate y cría ................................................................................... 16 
Funcionamiento y protocolo de la Red de Salvamento de Vencejos de Toledo en las distintas 
campañas ...................................................................................................................................... 16 
Actividades y materiales de divulgación ....................................................................................... 21 
Materiales y gastos de las campañas ............................................................................................25 
Análisis de datos de las campañas de salvamento de vencejos en 2019 y 2020 .............................. 27 
Especies, número de los individuos recogidos y estadística general de las campañas ................. 27 
Momento y fechas de rescate de pollos de vencejo ..................................................................... 29 
Municipios de procedencia de los vencejos rescatados ............................................................... 30 
Procedencia de los avisos y rescates de vencejos ......................................................................... 30 
Evolución del peso de los vencejos durante las campañas de salvamento ...................................... 33 
Relación entre las condiciones meteorológicas existentes y los vencejos recogidos ....................... 38 
Discusión y conclusiones ....................................................................................................................... 39 
Bibliografía ............................................................................................................................................ 42 
Anexos ................................................................................................................................................... 45 
Anexo 1. Protocolo de alimentación y cuidados aplicado a los vencejos rescatados. .................. 45 
Anexo 2. Fichas de entrada, liberación y seguimiento del peso diario proporcionadas a los 
voluntarios para la recopilación de datos de cada vencejo recogido. .......................................... 47 
Anexo 3: Fotografías de las distintas actividades de educación ambiental realizadas. ................ 50 
 
4 
 
Resumen 
Título: Estudio del vencejo común (Apus apus) y su evolución en las campañas de salvamento 
realizadas en Toledo (2019-2020) 
Nombre del autor: Selena Ávila Camacho 
Nombre del tutor/es: Ángel Velasco García y T. Itziar Rodríguez Urbieta 
Área/Departamento/Grupo: Departamento de Ciencias Ambientales. Área de Ecología 
Número de palabras de la memoria: 8.257 
Resumen: 
El vencejo común (Apus apus) es un ave migratoria de características singulares debido a su 
fisiología adaptada para realizar todo su ciclo vital en el aire, salvo la nidificación. La población 
de vencejos estudiada realiza su ciclo migratorio en la provincia de Toledo, donde desarrolla 
su ciclo reproductivo en primavera/verano, nidificando en las pequeñas grietas y oquedades 
existentes a elevadas alturas de edificios o construcciones. Al ser una especie 
fundamentalmente aérea, los pollos que se caen de los nidos no son alimentados por sus 
progenitores, existiendo una alta pérdida de individuos por este motivo. 
La conservación del vencejo es de gran importancia ya que se trata de un ave protegida 
debido a su singularidad. Por ello, la Red de Salvamento de Vencejos de Toledo ha 
desarrollado distintas campañas de rescate y cría de vencejos caídos del nido en los años 
2019, 2020 y 2021. La red ha criado en cautividad y liberado una media de 120 vencejos al 
año, con el objetivo de descongestionar el centro de fauna (CERI) encargado de dicha labor. 
Este estudio describe, en primer lugar, el funcionamiento de las distintas campañas de 
salvamento y cría de vencejos, así como los materiales de divulgación elaborados y 
actividades de educación ambiental desarrolladas. En segundo lugar, se presenta un análisis 
de los resultados de las campañas de salvamento de vencejos realizadas en los años 2019 y 
2020 y la relación existente entre la caída de pollos de vencejo de sus nidos y las condiciones 
meteorológicas. 
Palabras clave: Vencejo común, campaña de salvamento, cría, meteorología, educación 
ambiental. 
 
 
5 
 
Abstract: 
The common swift (Apus apus) is a migratory bird with unique physiological adaptations. Its 
life cycle is entirely aerial, except for nesting. The studied swift population spends its 
reproductive period in the province of Toledo (Central Spain) during May-August, nesting in 
small cracks and hollows in tall buildings and other constructions. Given their aerial nature, 
the chicks that fall from the nests are not fed by their parents, so a large proportion of young 
individuals are lost for this reason. 
The conservation of the swift is of great importance because it is a protected species due to 
its uniqueness. For this reason, the Swift Rescue Network of Toledo has developed different 
campaigns for grounded swifts that have fallen from their nest in 2019, 2020 and 2021. 
Groups of volunteers have been trained to raise grounded swifts at home. The network has 
raised and released an average of 120 swifts per year, with the aim of helping the wildlife 
center (CERI) in charge of such work. 
This study first describes the functioning of the different rescue campaigns, as well as the 
outreach materials produced, and the environmental education activities carried out. 
Secondly, it presents an analysis of the results of the swift rescue campaigns carried out in 
2019 and 2020. Finally, the meteorological conditions (maximum and minimum 
temperature) recorded in Toledo during these campaigns are analyzed to explore their 
potential relationship with high numbers of grounded chicks. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Introducción 
Biología del vencejo 
El vencejo común (Apus apus), nombrado ave del año 2021 por SEO/BirdLife, es un ave 
migratoria, perteneciente a la familia Apodidae y al orden de los Apodiformes (SEO/BirdLife 
y Fundación BBVA, 2008). Hay varias especies de vencejos que se diferencian entre sí 
principalmente por la tonalidad de sus plumas y tamaño. Según la nomenclatura seguida en 
la Lista de las Aves de España 2019 (Rouco et al., 2019) y el listado taxonómico de Iberfauna 
(Iberfauna, 2008) las especies más comunes que hay en España son: 
- Vencejo común – Apus apus (Linnaenus, 1758). 
- Vencejo cafre – Apus caffer (Lichtenstein, 1823). 
- Vencejo pálido – Apus pallidus (Shelley, 1870). 
- Vencejo real – Tachymarptis melba (Linnaenus 1758). 
De manera más ocasional también pueden encontrarse las siguientes especies: Vencejo 
unicolor (Apus unicolor) en Canarias, Vencejo moro (Apus affinis) principalmente en la 
provincia de Cádiz y el Vencejo de chimenea (Chaetura pelagica) que es originario de América 
Central. 
El vencejo común o Apus apus se diferencia del resto de vencejos por tener un plumaje pardo 
oscuro casi negro, uniforme salvo por una mancha de color blanquecino en el cuello. Son aves 
de tamaño pequeño, con unas dimensiones medias de 17 cm de longitud y 45 cm de 
envergadura (SEO/BirdLife y Fundación BBVA, 2008), en los cuales no existen diferencias 
morfológicas aparentes entre machos y hembras (Overall, 2015). Sus alas en forma de 
guadaña facilitan su vuelo con planeo, caracterizando así a esta ave por su dependencia total 
al medio aéreo (Rodríguez Teijeiro, 1981). Además, posee una cola ahorquillada, pico corto, 
boca ancha, patas cortas y emplumadas que dificultan que se pose en el suelo y “unas fuertes 
garras con los cuatro dedos dirigidos hacia delante” (SEO/BirdLife y Fundación BBVA, 2008) 
que le permiten sostenerse sobre las superficies rocosas donde se posan y nidifican en sus 
oquedades. 
Su fisiología está adaptada para realizar todo su ciclo vital, salvo la nidificación, en el aire, 
pudiendo llegar a volar a grandes alturas. Esto quiere decir que se alimentan, duermen y se 
reproducen durante el vuelo (SEO/BirdLife y Fundación BBVA, 2008; Overall, 2015). Las 
adaptaciones fisiológicas halladas en el vencejo común para poder superar las condiciones de 
hipoxia generadas por la falta de oxígeno al ascender a tan grandes alturas, son muy similares 
a los valores de afinidad de oxígeno por la hemoglobina desarrolladas por las aves que viven 
a más de 2500 metros de altitud (Rodríguez Teijeiro, 1981). Tienen una dieta estrictamente 
insectívora, predominando en ella los himenópteros (abejas), dípteros (moscas, mosquitos)u 
7 
 
otros insectos voladores y arañas que cazan durante el vuelo ( Matthes, 2006; SEO/BirdLife y 
Fundación BBVA, 2008; Tigges, 2008; Fusté et al., 2013). 
Debido al vuelo continuo de esta ave, los lugares de nidificación del vencejo común suelen 
ser sitios inaccesibles, a grandes alturas, aprovechando pequeñas oquedades existentes en 
edificios o rocas (Corrales et al., 2013), dificultando así su estudio biológico. En la actualidad, 
la existencia de restos de murallas, así como otras edificaciones en ciudades históricas, como 
Toledo, debería fomentar la cría y conservación de esta especie, por la existencia de 
numerosas oquedades donde pueden nidificar (Corrales et al., 2012). 
 
Nidificación 
El vencejo común, llega a la península Ibérica desde su invernada en África, a finales de mayo-
principios de junio, periodo en el cual realiza su nidificación hasta finales de julio-principios 
de agosto donde vuelve a migrar tras haber cumplimentado su ciclo reproductivo (Páramo 
Martín, 2008). 
Sus nidos originalmente eran construidos en los huecos u oquedades existentes en grietas de 
montañas o acantilados. En la actualidad, aprovechan las oquedades existentes en edificios 
antiguos de núcleos urbanos, habiéndose encontrado raros casos de nidificaciones en árboles 
(principalmente pinos) de bosques antiguos (Herrera y Ramírez, 1977; Thibault et al., 2020). 
Los nidos situados en los edificios se caracterizan por ser ovales y estar depositados en el 
suelo del cubículo, aunque en algunas ocasiones adaptan los nidos a la forma del espacio 
donde son establecidos, llegando a poder ser plataformas bastante elaboradas (Gory, 1994). 
La construcción de los nidos se realiza a partir de materias primas que encuentran durante el 
vuelo, por lo que suelen ser materiales bastante ligeros, principalmente de origen vegetal 
(frutos, semillas, tallos de gramíneas…) aunque también pueden encontrarse materiales tanto 
de origen animal (plumas, plumones, bolas de pelo…), como antrópico (plásticos, cuerdas, 
cordones, hilos…). Dichos materiales los moldean y unen con su saliva viscosa hasta conseguir 
la forma deseada para el nido (Corrales et al., 2012). 
Las cavidades que utiliza el vencejo común para nidificar tienen entradas con unas 
dimensiones que oscilan entre los 3 y 13 cm de diámetro y con una profundidad mínima de 
14 cm, limitando de esta forma la posible entrada de depredadores potenciales (Corrales et 
al., 2013). 
Respecto al lugar de la nidificación, los miembros de la pareja de Apus apus suelen ser fieles 
tanto al lugar donde nidificaron años anteriores, reutilizando el nido, como a su pareja. Por 
lo general realizan 1 puesta de huevos al año durante el período de cría, poniendo de 1 a 3 
huevos (en algunas ocasiones 4) que eclosionan entre los 19 y 24 días de incubación, en 
8 
 
circunstancias especiales pueden llegar a realizar una segunda puesta de huevos, en el caso 
de que la primera no haya sido válida (MEEDDAT- MNHN, n. d; Overall, 2015). El crecimiento 
del pollo hasta su maduración dura entre 39 a 45 días observándose los primeros vuelos de 
los pollos a mediados de julio. Estos pollos alcanzan su madurez sexual a la edad de 3 o 4 años 
(MEEDDAT- MNHN, n. d.). 
Además, las crías han desarrollado una capacidad de entrar en letargo, similar a la 
hibernación, hasta 9 días sin alimentarse, disminuyendo su temperatura corporal hasta casi 
la ambiente para poder superar condiciones adversas de clima o ausencia de alimento 
(Rodríguez Tejeiro, 1981). 
Se ha de mencionar a su vez, la problemática existente con las crías que se caen de los nidos, 
ya que, a diferencia de otras especies de aves, al ser una especie fundamentalmente aérea, 
los pollos que se caen de los nidos no son recogidos ni alimentados por sus progenitores, 
existiendo una alta pérdida de individuos por este motivo. Los huérfanos de vencejo común 
representan un porcentaje importante de las admisiones en centros de recuperación de fauna 
silvestre en Europa, los cuales pueden encontrar dificultades en la crianza manual de un gran 
número de ellos (Fusté et al., 2013); por ello en la actualidad se están estableciendo redes de 
voluntarios en muchos países como España, Alemania, Países Bajos o Reino Unido, con la 
finalidad de descongestionar los centros de recuperación de fauna silvestre ofreciendo 
realizar las labores de cría asistida de los pollos de vencejo común hasta que adquieran la 
capacidad de volar por sí mismos. 
En España cabe destacar la existencia de diferentes redes de voluntarios que ejercen las 
labores de salvamento de vencejos común en distintas comunidades y provincias como por 
ejemplo en Sevilla, Ciudad Real, Talavera de la Reina, Málaga, Villarrobledo o Toledo, 
habiéndose creado distintos grupos y cuentas divulgativas en redes sociales donde publican 
un seguimiento de las labores de salvamento realizadas por las mismas, como por ejemplo 
SOS vencejos (@sosvencejos) o vencejos Toledo (@vencejosToledo). 
Por otra parte, en rasgos generales, la supervivencia en adultos del vencejo común en 
libertad, oscila entre el 65-75% de la población siendo la edad máxima registrada de 
individuos anillados de 21 años (MEEDDAT-MNHN. n. d.), aunque la esperanza de vida media 
del animal es de 11,7 años (BirdLife internacional, 2016). 
 
Proceso migratorio 
Respecto a la ruta migratoria del vencejo común, aunque ésta es de difícil 
seguimiento debido a la dificultad de adaptación a la pequeña fisiología del vencejo común 
de geolocalizadores continuos que no generen perturbaciones en el vuelo del ave por 
dimensiones o peso, existen datos pertenecientes a los estudios experimentales realizados 
9 
 
por Susanne Åkesson, investigadora de la Universidad de Lund (Suecia) donde se consiguió la 
adaptación de un pequeño geolocalizador con una placa solar para 
enviar tracks satelitales del tiempo y nivel de luz existentes en el momento 
del track, pudiéndose hacer así una reconstrucción de la latitud y longitud de donde 
se encontrase el animal. Dicho geolocalizador fue implantado en individuos de vencejo 
común a modo de arnés de nailon de cuerpo entero, con aperturas alrededor del cuello y las 
alas, consiguiendo que su peso no superase el 3% de la masa corporal del ave (Åkesson et al., 
2012). Gracias a ello, se consiguió seguir la ruta migratoria inicialmente en 2012 de 6 
individuos adultos de Apus apus (Åkesson et al., 2012), hasta alcanzar el seguimiento de 147 
individuos adultos en 2021 (Akesson y Bianco, 2021). 
En los resultados pertenecientes a dichos estudios se recoge que el ciclo de migración del 
vencejo común sigue un patrón migratorio en cadena poco usual, donde las poblaciones que 
realizan la nidificación en Europa meridional, migran para su invernada al sur de África, 
mientras que las poblaciones que nidifican en el norte de Europa, pasan el invierno en el norte 
de África (Fig. 1). De esta forma las distintas colonias de vencejo común, migran la misma 
distancia a pesar de ser de distintas poblaciones. También, en dichos estudios cabe apreciar 
la existencia de una diferencia en el tamaño del animal entre distintas poblaciones, 
presentando un mayor tamaño los individuos pertenecientes a las colonias que desarrollan 
su ciclo reproductivo al sur de Europa que las que lo hacen al norte (Åkesson et al., 2020; 
Bermejo y De la Puente, 2021). 
 
Figura 1. Esquema de los patrones de migración típicos (A) y el patrón de migración en cadena seguido por los 
individuos de Apus apus (B). (Fuente: Åkesson et al., 2020). 
10 
 
Respecto al ciclo completo de migración seguido por el vencejo común, éste se registró en el 
primero de los estudios realizado por Åkesson et al. (2012), en el cual monitorizó el ciclo de 
migración de 6 individuos adultos de vencejo común, que nidificaban en Suecia (al norte de 
Europa). En dicho estudio se recoge que el ciclo migratorio comienza en otoño y va desde 
Suecia hasta África, pasando por el Sáhara occidental, cumplimentandodicho recorrido en 69 
días de media, divididos en 30 días de viaje y 39 días de escala (es decir, paradas cada 0,2 días 
de viaje). Realizaron una invernada en la cuenca del Congo que duró 6 meses, iniciando la 
migración de primavera en abril hacia Suecia de nuevo, donde hicieron escala al oeste de 
África. La migración de primavera duró una media de 29 días divididos en 21 días de viaje y 8 
de escalas (Fig.2) con una velocidad de vuelo media de 300 km/día en toda la migración 
(Åkesson et al., 2012). 
 
 
Figura 2. Ruta migratoria de 6 individuos de Apus apus, donde cada línea de color es la ruta seguida por cada 
uno de los individuos monitorizados. La imagen de la derecha representa la ruta migratoria de invierno 
seguida por cada uno de los 6 vencejos. En la imagen de la izquierda se muestra la ruta migratoria de 
primavera seguida por los mismos individuos. (Fuente: Åkesson et al., 2012). 
 
11 
 
Distribución y estado de conservación del vencejo común en 
España 
 
En España se estima una población global de vencejo común de entre 95 y 165 millones de 
individuos adultos, siendo la estimación de la población europea de entre 38.200.000 y 
65.000.000 individuos (BirdLife internacional, 2016). 
En referencia a su estado de conservación en España, se trata de una especie que no se 
encuentra amenazada, a pesar de que, en referencia a los resultados obtenidos por el 
Programa SACRE (Programa realizado por SEO/Birdlife donde voluntarios recogen censos de 
las aves más comunes de forma anual en primavera) entre los años 1998 y 2019, han sido 
recogidos declives en la población de vencejo común del 27,2% en España (Figura 3), lo que 
conlleva que habría que revisar su catalogación asignada a nivel estatal (SEO/BirdLife y 
Fundación BBVA, 2008). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por otra parte, el estado de conservación y protección del vencejo común en la actualidad es 
el siguiente: 
- Categoría global UICN: Catalogado como Preocupación menor. (BirdLife 
internacional, 2016). 
- Categoría estatal: Protegido, al igual que sus nidos, pollos y huevos. Se encuentra 
incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Real 
Decreto 139/2011). Actualmente no aparece catalogada en el Catálogo Nacional de 
Figura 3. Evolución de la población de vencejo común desde 1998 hasta 2019. (Fuente: Programa 
SACRE SEO/BirdLife y Fundación BBVA, 2008). 
12 
 
Especies Amenazadas, pero sí que se encuentra en el Libro Rojo de las Aves de España 
catalogada como “Vulnerable” (Molina, 2021). 
- Categoría autonómica: Catalogado como "De Interés Especial" en Baleares, Castilla-
La Mancha, Euskadi, Comunidad de Madrid y Navarra (Molina, 2021). 
Las posibles amenazas que presenta el vencejo común en el medio natural, son la 
contaminación atmosférica en las zonas urbanas, pudiendo afectar a su visibilidad o a sus vías 
respiratorias; la utilización de plaguicidas e insecticidas, ya que al ser estrictamente 
insectívoro, puede verse afectado por los mismos al ingerir insectos contaminados o 
encontrar dificultades a la hora de buscar alimento; y la disminución de cavidades para su 
nidificación ocasionado por la construcción de edificios modernos con materiales y estilos 
arquitectónicos que dificultan la presencia de oquedades donde puedan realizar los nidos 
(Casaux Rivas, 2003; BirdLife Internacional, 2016). Para su conservación sería apropiado evitar 
la restauración de edificios antiguos en la época reproductiva de la especie, habilitar 
oquedades en los tejados de los edificios que puedan aprovechar para hacer sus nidos o la 
implantación de cajas-nido en los lugares pertinentes (Casaux Rivas, 2003). 
La presencia en España del vencejo común se cierne únicamente a la temporalidad de su 
período de cría, siendo su distribución bastante amplia en toda la Península Ibérica, 
abarcando tanto zonas Eurosiberianas, como Mediterráneas o Alpina (Escandell y Escudero, 
2020). Esta especie se puede encontrar también tanto en las Islas Canarias y Baleares como 
en Ceuta y Melilla (Lorenzo, 2007). Se estima una población mínima en España de 618.326 
parejas reproductoras, aunque este valor es variable ya que no existe información del 18% de 
las cuadrículas en las que se divide el territorio (Casaux Rivas, 2003). Esta población se 
encuentra distribuida de forma muy homogénea como se puede observar en la Figura 4, 
donde, las casillas con color blanco pertenecen a las áreas sin información acerca del censo 
de vencejos comunes existente en la zona y las marrones en las que sí hay datos de su 
presencia, pudiéndose observar a su vez la alta presencia del ave principalmente en zonas 
urbanas y menor presencia en las zonas no urbanas. 
13 
 
 
 
Figura 4. Distribución del vencejo común (Apus apus) en España. (Fuente: Casaux Rivas, 2003). 
Respecto al número de individuos de vencejo común existente en Toledo, existen datos 
pertenecientes a un estudio realizado en la meseta cristalina de Toledo en 2008, donde se 
estiman 5726 individuos de vencejo común en la meseta cristalina de Toledo, concluyendo 
que las mayores poblaciones de vencejo común pertenecen a la capital de Toledo con 1774 
ejemplares (31,0% del total), a Sonseca con 642 individuos (11,2% sobre el total) y a Mora, 
con un censo de 372 individuos (el 6,5 % sobre el total). Dichos censos fueron recogidos entre 
marzo y agosto en “intervalos fenológicos de 10/11 días” (Páramo Martín, 2008). 
 
 
14 
 
Objetivos 
El objetivo principal del presente Trabajo Fin de Grado (TFG) es estudiar la evolución (desde 
la recogida hasta la liberación) de los individuos de vencejo común (Apus apus) rescatados 
bajo la actuación de la Red de Salvamento de Vencejos de Toledo durante su periodo de 
nidificación, así como analizar el funcionamiento y la eficacia de las diferentes campañas de 
salvamento realizadas por la red desde 2019. En concreto, el TFG aborda los siguientes 
objetivos específicos: 
1. Describir y comparar el funcionamiento de las campañas realizadas por la Red de 
Salvamento de Vencejos de Toledo (2019, 2020 y 2021). 
2. Diseñar materiales divulgativos para las campañas de rescate y cría de vencejo y 
realizar talleres de educación ambiental. 
3. Analizar los datos de la evolución de los vencejos recogidos en las campañas de 
salvamento de 2019 y 2020. 
4. Estudiar la evolución del peso de los vencejos rescatados desde su recogida hasta su 
liberación. 
5. Analizar las condiciones meteorológicas registradas en Toledo durante las campañas 
para ver su posible relación con las caídas masivas de pollos de vencejo de los nidos. 
Material y métodos 
Zona de estudio 
El presente estudio se ha desarrollado a partir de la recogida de pollos de vencejo común que 
caen de sus nidos principalmente procedentes de la provincia de Toledo, Castilla-La Mancha 
(España). La provincia de Toledo tiene una población de 703.772 habitantes, distribuidos en 
204 municipios (Instituto Nacional de Estadística, 2020). En el centro de la provincia, donde 
se encuentra la ciudad de Toledo capital, cuenta con un casco histórico que fue declarado 
Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1986 (Sede de la UNESCO, 1986). Este hecho es 
relevante para el presente estudio pues deriva en la existencia de numerosas edificaciones 
antiguas caracterizadas por albergar un alto número de oquedades donde las aves, en 
especial los vencejos, pueden aprovechar para desarrollar su ciclo reproductivo (Corrales et 
al., 2013). De ahí, radica la importancia de las ciudades históricas para la conservación de esta 
especie. No obstante, la presencia de la especie es común en muchos municipios de la 
provincia de Toledo. 
 
15 
 
Red de Salvamento de Vencejos de Toledo 
La Red de Salvamento de Vencejos de Toledo comenzó en 2019 con el objetivo de 
descongestionar al Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (CERI) de la Junta de Comunidades 
de Castilla- La Mancha (JCCM) situado en Sevilleja de la Jara, de la recepción masiva de 
vencejos comunesque les llegaban por parte de los Agentes Medioambientales de la JCCM, 
los cuales tienen la obligación de acudir a cualquier aviso de rescate de vencejos al ser un ave 
protegida. Debido a que el vencejo común es un ave que no se impronta y puede criarse en 
casa, se creó la red de salvamento de vencejos, para poder permitir así al CERI centrarse en 
especies con cuidados más específicos. 
Actualmente las campañas de salvamento de vencejos están coordinadas por la Agrupación 
Naturalista Esparvel (con sede en Toledo), bajo la supervisión técnica del CERI y en 
colaboración con la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de 
Castilla-La Mancha (UCLM), con la colaboración de los Agentes Medioambientales. A su vez, 
está compuesta por una red de voluntarios, los cuales son ciudadanos que desempeñan las 
labores de crianza asistida de los vencejos rescatados en sus casas, para posteriormente 
liberarlos en un lugar adecuado. Estos voluntarios son previamente informados y dotados por 
parte de la red, de los materiales, comida, suplementos vitamínicos y antiparasitario 
necesario para poder cumplir satisfactoriamente con las labores de crianza asignadas. 
Además, la Consejería de Desarrollo Sostenible (JCCM) expide una autorización a los 
voluntarios que integran la red para la tenencia temporal de ejemplares de fauna silvestre, al 
ser una especie protegida. Por otra parte, desde la Red de Salvamento se lleva a cabo un 
seguimiento individualizado de cada vencejo común rescatado, desde su entrada hasta su 
liberación, por medio de un grupo de WhatsApp donde están incluidas las personas 
responsables de la rehabilitación de aves del CERI, principalmente personal veterinario, que 
resuelven cualquier duda que pueda surgir durante la crianza de los vencejos. 
Las campañas de salvamento coordinadas por la Red de vencejos de Toledo, han permitido 
realizar la toma de datos y primeros estudios sobre la cantidad de pollos que se caen de los 
nidos, la temporalidad en la que sucede, las posibles correlaciones de este fenómeno con las 
condiciones meteorológicas existentes en el momento de la caída, la evolución de los pesos 
de los pollos, la eficacia del funcionamiento de las diferentes campañas de rescate realizadas 
y por último, han servido como herramienta de educación ambiental hacia la población sobre 
la biología, importancia de conservación y recuperación de este tipo de aves protegidas. 
 
16 
 
Resultados 
Los resultados obtenidos se presentan en tres secciones. En la primera de ellas se describe el 
funcionamiento y los protocolos aplicados en cada una de las campañas realizadas por la Red 
de Salvamento de Vencejos de Toledo (años 2019, 2020 y 2021), así como los materiales de 
divulgación elaborados y actividades de educación ambiental desarrolladas. En la segunda, se 
muestra el análisis estadístico realizado donde se comparan las campañas de salvamento de 
vencejos realizadas en los años 2019 y 2020. Además, se recogen los datos relacionados con 
el estudio del peso ganado de los vencejos en su estado de cautividad y su evolución de peso 
diario. Para finalizar, en la tercera sección se incluye la relación entre las condiciones 
meteorológicas existentes y los vencejos comunes que fueron recogidos diariamente en las 
campañas realizadas en 2019 y 2020. 
 
Desarrollo de las campañas de rescate y cría 
Funcionamiento y protocolo de la Red de Salvamento de Vencejos de Toledo en 
las distintas campañas 
 
Campañas 2019 y 2020 
El protocolo de actuación de la Red de Salvamento de Vencejos que fue aplicado en las 
campañas realizadas en 2019 y 2020 se refleja en la Figura 5. En ambas campañas, todos los 
vencejos caídos que iban siendo recogidos (principalmente vencejos comunes, aunque 
también hubo casos de vencejo pálido), ya fuera por parte de un Agente medioambiental, por 
parte propia (personas que forman parte de la red), o de terceros (personas ajenas a la red 
que daban aviso al 112), eran trasladados al COR (Centro Operativo Regional de la JCCM, 
donde se encuentran las oficinas del 112). Desde allí, se daba aviso el responsable del Grupo 
Naturalista Esparvel (coordinador de la red) que los recepcionaba y distribuía a los voluntarios 
encargados de la crianza, seguimiento y liberación de los vencejos asignados mediante 
contacto telefónico. A su vez, el reparto de los materiales, el alimento y las vitaminas 
suplementarias necesarias para el correcto desarrollo del animal, fue centralizado en el 
laboratorio 0.3 del área de Ecología (Departamento de Ciencias Ambientales) situado en el 
Edificio Sabatini del Campus de la Fábrica de Armas de la UCLM. La dieta suministrada por los 
voluntarios al vencejo rescatado estaba principalmente basada en tenebrios (Tenebrio 
molitor, larva del escarabajo de la harina), con una pequeña aportación de grillos (Acheta 
domesticus), aparte de la suplementación vitamínica pertinente semanal. Los tenebrios se 
mantenían vivos con aporte vegetal (preferentemente zanahoria) y cereal (pan duro), 
mientras que los grillos se mantenían congelados. 
17 
 
Así mismo, los vencejos que llegaban a la Red de Salvamento en mal estado de salud o que 
una vez en casa de los voluntarios no evolucionaban correctamente, eran derivados al CERI 
para su rehabilitación y posterior liberación o sacrifico en el caso de no poder recuperarse. 
Para la derivación, el voluntario debía contactar con el 112 y esperar a la llegada de un Agente 
Medioambiental que luego trasladaría al vencejo al CERI. 
Además, durante ambas campañas, fueron recogidos los datos de fecha y peso, tanto de de 
entrada como de liberación, de cada uno de los vencejos rescatados. Dichos datos eran 
comunicados al responsable del Grupo Naturalista Esparvel (coordinador de la red) y 
almacenados en un drive. Unos pocos voluntarios recogieron a su vez los datos resultantes 
del peso diario del animal durante su estancia en cautividad hasta su liberación, los cuales 
fueron utilizados con posterioridad para el análisis de la evolución del peso del animal. 
Todos los gastos asociados a las campañas de salvamento de 2019 y 2020, pudieron ser 
cubiertos mediante la creación de una campaña de crowdfunding llevada a cabo para 
recaudar fondos, además de la aportación económica del CERI y Esparvel. 
 
Figura 5. Diagrama del funcionamiento de la Red de Salvamento de Vencejos en las campañas de 2019 y 2020. 
 
18 
 
 
Figura 6: Diagrama del funcionamiento de la Red de Salvamento de Vencejos en la campaña de 2021. 
 
Campaña 2021 
Durante la campaña realizada en 2021 se modificó el protocolo de actuación respecto a las 
dos campañas anteriores, estableciendo el laboratorio del área de Ecología situado en el 
Campus de la Fábrica de Armas de la UCLM como lugar de recepción de los vencejos para su 
posterior distribución a los voluntarios (Fig. 6). De esta forma se evitaba su trasladado al COR 
y posterior recogida y reparto por parte del coordinador de la red, acortando así el tiempo en 
el que cada pollo de vencejo recibía los primeros cuidados. Además, se evaluaba desde el 
primer momento el estado de salud del animal y se derivaba con mayor rapidez al CERI en 
caso de necesidad. El contacto con los Agentes Medioambientales fue continuo, tanto para 
la recepción de los pollos caídos como para su derivación al CERI, teniendo en cuenta además 
que la base de los AAMM está situada junto al campus de la UCLM. De esta forma, se 
pretendía acortar los tiempos de actuación en cada aviso, conseguir una mayor centralización 
en el funcionamiento de la red, aportando así un mayor control y seguridad sobre los vencejos 
rescatados. Además, en la campaña de 2021, a diferencia de las dos anteriores, se realizó una 
demostración práctica sobre su manejo, alimentación y cuidado de forma presencial con cada 
voluntario que recogía un vencejo rescatado para su cría en casa. Se continuó con la 
distribución centralizada de los materiales, alimentos y complementos vitamínicos desdeel 
laboratorio de Ecología de la UCLM. Además, a cada voluntario se le proporcionaron los 
siguientes materiales: pipetas, pinzas para alimentar o balanzas para pesar al animal (en caso 
de no disponer). 
En cuanto al alimento suministrado en la campaña de 2021, éste también varió ligeramente 
con respecto a las anteriores, aportando a los vencejos rescatados una dieta fundamentada 
19 
 
principalmente en grillos y tan solo una toma diaria de tenebrios, aparte de la suplementación 
vitamínica pertinente semanal. Dicha variación se introdujo por indicación de la veterinaria 
del CERI, debido al alto contenido calórico y composición desequilibrada de vitaminas y 
minerales del tenebrio, pudiendo afectar a la digestión del alimento, pero siendo necesaria 
su presencia en la dieta por ser una fuente rica de ácido linoleico, esencial para el buen 
crecimiento del animal (Fusté et al., 2013). 
En relación a la alimentación y suplementos vitamínicos aportados a los vencejos durante su 
período en cautividad (Fig. 7, Anexo 1), estos constaron de: 
• Alimentación: Basada en grillos y tenebrios, en proporciones de 5 tomas diarias (cada 
3-4 horas) de 5-6 grillos y una toma diaria de 8-12 tenebrios aproximadamente 
(ahogados en agua templada previamente antes de ser suministrados). 
• Hidratación: Agua suministrada en el pico en forma de gotas con el uso de una pipeta 
antes de cada ingesta de comida. 
• Suplementos vitamínicos: Los suplementos vitamínicos aportados a los vencejos 
rescatados fueron: 
- Calcio: un grillo o tenebrio rebozado en calcio cada tres días. 
- Vitamina B: diluida en proporción 1/10 en agua y suministrada una vez por 
semana. 
- Neckton: siendo este una composición de hidratos de carbono, proteínas, 
ácidos grasos esenciales, vitaminas y provitaminas, minerales y 
oligoelementos. Fue suministrado rebozando un grillo o un tenebrio en 
Neckton una vez a la semana. 
- Duphalyte: compuesto por vitaminas del grupo B, electrolitos, aminoácidos y 
dextrosa. Fue suministrado diluido en agua en proporción 1/10 a cada 
individuo nada más ser rescatado y suministrado de forma semanal en la 
misma proporción de disolución en una de las tomas. 
Antiparasitario: Aportado de forma cutánea externa en la nuca mediante un 
bastoncillo, únicamente a aquellos individuos que presentaron indicios de tener 
parásitos externos. 
20 
 
 
Figura 7. Kit de alimento y vitamínico proporcionado a cada voluntario. 
Además, durante esta campaña se cumplimentó para cada vencejo una ficha con los datos de 
entrada, otra de liberación y una última de registro de pesos para el seguimiento. Las fichas 
se distribuían a cada voluntario para el control y seguimiento del vencejo asignado (Anexo 2). 
En las fichas mencionadas se tenían que cumplimentar datos como la procedencia del vencejo 
encontrado, la forma de entrada a la red, la fecha de recogida de este, su peso al llegar, 
observaciones acerca de su estado de salud, la fecha de liberación y su peso; o, por el 
contrario, si había fallecido o había tenido que ser derivado al CERI por necesidad de cuidados 
veterinarios. 
Por último, para la cumplimentación de la ficha de control de peso (ver Anexo 2), los 
voluntarios tenían que anotar el peso diario (en gramos) del animal desde el día de su rescate 
hasta el de su liberación, siendo proporcionada una balanza a aquellos voluntarios que la 
solicitaran. Dicho peso tenía que ser medido todos los días a la misma hora, antes de la 
primera toma de alimento del día. 
21 
 
Todos los gastos asociados a la campaña de salvamento de 2021 pudieron ser cubiertos 
mediante la creación de una campaña de crowdfunding llevada a cabo para recaudar fondos 
(Verkami Toledo), la venta de bolsas de tela, y gracias a la colaboración de la facultad de 
Ciencias Ambientales de la UCLM con ayuda de varios proyectos de divulgación científica 
coordinados por la Unidad de Cultura Científica de la UCLM con financiación de la Fundación 
Española Para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). 
 
Actividades y materiales de divulgación 
En cuanto a la labor divulgativa realizada, se describen a continuación los materiales y 
actividades diseñadas y que fueron desarrolladas en la última campaña de 2021. Entre ellas 
destacan videoconferencias formativas con los voluntarios de la red, talleres de educación 
ambiental, elaboración de trípticos y carteles informativos, entrevistas en medios de 
comunicación, y difusión de la campaña en redes sociales. 
- Videoconferencias formativas 
Para mejorar la formación de los voluntarios encargados de la cría de los vencejos rescatados, 
se impartió una videoconferencia en dos sesiones, donde se les enseñó cómo alimentar, 
manejar y liberar correctamente a los vencejos rescatados. 
- Talleres de educación ambiental 
Con el objetivo de dar a conocer la biología, amenazas y cuidados del vencejo común, así 
como divulgar las labores que se llevan a cabo en la Red de Salvamento de Vencejos de 
Toledo, se realizaron varias charlas y talleres con grupos escolares y familias con niños. El 
objetivo fue llevar a cabo una demostración práctica del modo de alimentación de los pollos 
de vencejo común con grillos y tenebrios, además de participar en la liberación de tres 
vencejos criados por los voluntarios de la red (ver fotos en el Anexo 3). 
Las charlas y talleres que se impartieron fueron los siguientes: 
1. Charlas en el CEIP Garcilaso de la Vega (Toledo) con 90 estudiantes de 4º, 5º y 6º de 
primaria. Evento que tuvo lugar el 8 de junio de 2021. 
 
2. Taller “Conociendo los vencejos: Ave del año 2021” en la Green Week (preevento del 
proyecto europeo “La Noche Europea de los investigadores e investigadoras” en el 
que participaba la UCLM). Evento realizado el día 12 de junio de 2021 en el parque 
de Safont (Toledo) con un total de 30 niños entre 4 y 7 años. 
 
3. “Sesión práctica de cría de vencejo común” con familias de la Red de Salvamento de 
Vencejos de Toledo, celebrada en el Campus de la Fábrica de Armas de la UCLM 
(Toledo) el día 24 de junio de 2021, a la que asistieron un total de 40 personas. 
22 
 
 
4. Charla-Taller y liberación de vencejos con 75 niños del campamento de verano de la 
UCLM celebrado en el Campus de la Fábrica de Armas de la UCLM el día 23 de julio 
de 2021. 
 
 
- Trípticos y carteles 
Se elaboró un tríptico informativo general, donde se mostraba qué son las campañas de 
salvamento de vencejos, cuál es su importancia y cómo pueden colaborar los ciudadanos 
(Figs. 8 y 9). Por otra parte, fue elaborado un cartel informativo específico para el campus de 
la UCLM acerca del protocolo a seguir, y funcionamiento de la red, en el caso de un 
avistamiento de un vencejo común caído en el campus de la Fábrica de Armas de Toledo (Fig. 
10). 
 
Figura 8. Recto del cartel informativo de la Campaña de Salvamento de Vencejos de 2021. 
23 
 
 
Figura 9. Verso del cartel informativo de la Campaña de Salvamento de 2021. 
24 
 
 
Figura 10. Cartel informativo del funcionamiento de la Red de Salvamento de Vencejos en 2021 para el 
campus de la UCLM. 
 
- Entrevistas en medios de comunicación 
Las labores realizadas por la Red de Salvamento de Vencejos de Toledo fueron divulgadas en 
varias ocasiones en distintos programas radio, incluyendo: Radio 5, el programa “Hoy por 
hoy” de Cadena SER, “La luna sale a tiempo” de Radio Klara, “Más de uno” de Onda Cero, 
Vencejo Swift Radio. 
En dichas emisiones de radio, se explicó tanto la biología e importancia de la conservación del 
vencejo común, como la acción desempeñada por la Red de Salvamento de Vencejos de 
Toledo. Por otra parte, también se publicitó la captación de nuevos voluntarios para la red. 
Además, se publicaron artículos en prensa, en periódicos como “La Tribuna de Toledo” y en 
programas de televisión como “El Tiempo” de Castilla-La Mancha Media, con fines de 
divulgación y captación de voluntarios. 
 
25 
 
 
- Redes sociales 
Así mismo, también se realizó un trabajo dedifusión por redes sociales de las acciones de la 
red, donde se incluyeron fotografías de los vencejos rescatados y vídeos de algunas de las 
liberaciones, así como de su dieta y el modo en que se les da de comer a los vencejos en 
cautividad. Se utilizaron plataformas como Instagram 
(https://www.instagram.com/vencejos_toledo/) y Twitter, tanto en el perfil la red 
(https://twitter.com/vencejostoledo?lang=es) como en el perfil de Twitter Grupo Naturalista 
Esparvel (https://twitter.com/an_esparvel?lang=es ). 
 
Materiales y gastos de las campañas 
Respecto al presupuesto recaudado y el total de los gastos generados en las diferentes 
campañas, existe únicamente registro de dichas transacciones para las campañas de 2020 y 
2021, reflejado en la tabla 1, debido a que en la primera de las campañas los gastos generados 
fueron cubiertos principalmente por el CERI y Esparvel. 
En la campaña de 2020, se recaudó un total de 600,5€ obtenidos a partir de la campaña de 
micromecenazgo (crowdfunding) y la comisión de Verkami, de los cuales fueron gastados un 
total de 572,97€ en material, alimentación y suplementos vitamínicos para los vencejos 
rescatados. Por otro lado, en la campaña de 2021, fueron recaudados un total de 1.325€, 
habiendo sido obtenidos por un proyecto de divulgación de la Facultad de Ciencias 
Ambientales y Bioquímica, la venta de bolsas de tela y a partir de la campaña de 
micromecenazgo, de los cuales fueron gastados 1.208,53€ en material de laboratorio, 
alimentación y suplementos vitamínicos para los vencejos rescatados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.instagram.com/vencejos_toledo/
https://twitter.com/vencejostoledo?lang=es
https://twitter.com/an_esparvel?lang=es
26 
 
Tabla 1: Registro de los ingresos y los gastos generados en las campañas de salvamento de 2020 y 2021. 
2020 
 
2021 
Ingresos (€) Ingresos (€) 
Campaña crowdfunding 540 Campaña crowdfunding 825 
Comisión Verkami 60,5 UCLM (proyecto divulgación) 500 
 Venta de bolsas de tela 30 
TOTAL DISPONIBLE 600,5 TOTAL DISPONIBLE 1325 
 
GASTOS (€) GASTOS (€) 
CONCEPTO PRECIO CONCEPTO PRECIO 
M
at
er
ia
l 
1º Pedido 50 tubos de ensayo 
5 ml 9,29 
M
at
er
ia
l 
Comisión Verkami 115,5 
2º Pedido 50 tubos de ensayo 
5 ml 9,49 1º Pedido de material de 
laboratorio 136,3 
6 bandejas de 44 x 29 x 75 cm 35,31 1º Pedido de material de 
laboratorio 118,51 
240 bolsas herméticas (8x12 
cm) y 100 pipetas 3 ml 22,98 50 tarrinas de plástico 16,95 
Gastos desinfección 11,01 
Al
im
en
ta
ci
ón
 y
 su
pl
em
en
to
s v
ita
m
ín
ic
os
 
Vitaminas y antiparasitario 51,18 
Al
im
en
ta
ci
ón
 y
 su
pl
em
en
to
s v
ita
m
ín
ic
os
 
1º Pedido de complementos 
alimenticios 79,96 
Calcio 7 2 º Pedido de complementos 
alimenticios 79,96 
Alimentación para los tenebrios 3,58 1º pedido de comida (5 kg de 
grillos y 2 kg de tenebrios) 115,11 
1º pedido de comida y tarrinas 
(3 kg tenebrio, 2 bolsas de 350 
gr de grillo congelado y 25 
tarrinas) 
105,25 2º pedido de comida (5 kg de 
grillos y 2 kg de tenebrios) 143,71 
2º pedido de comida y tarrinas 
(3 kg tenebrio, 3 bolsas de 350 
gr de grillo congelado y 20 
tarrinas) 
119,88 3º pedido de comida (5 kg de 
grillos) 143,71 
3º pedido comida y tarrinas (3 
kg tenebrio, 2 bolsas de 350 gr 
de grillo congelado) 
99 4º pedido de comida (5 kg de 
grillos y 2kg de tenebrios) 143,71 
4º pedido de comida y tarrinas 
(3 kg tenebrio, 2 bolsas de 350 
gr de grillo congelado) 
99 5º pedido de comida (5 kg de 
grillos) 115,11 
TOTAL GASTOS 572,97 TOTAL GASTOS 1208,53 
 
27 
 
Análisis de datos de las campañas de salvamento de vencejos 
en 2019 y 2020 
 
A continuación, se analizan los datos del seguimiento de pollos de vencejo rescatados y 
liberados por la Red de Vencejos de Toledo en las campañas 2019 y 2020. 
Especies, número de los individuos recogidos y estadística general de las 
campañas 
Se recogieron un total de 114 individuos en la campaña de 2019 y de 124 individuos en la 
campaña de 2020, siendo un 95% y 93% de los individuos totales recogidos, vencejos 
comunes (Apus apus), respectivamente. También fueron recogidos en ambas campañas 
algunos individuos de vencejo pálido (Apus pallidus), Avión común (Delichon urbicum) y 
Golondrina común (Hirundo rustica) (Fig. 11). 
 
Figura 11. Especies de aves recogidas en las campañas de salvamento de 2019 y 2020. 
En general, en la campaña de 2019, de los 114 vencejos que fueron recogidos 94 (82,5%) de 
ellos sobrevivieron, habiendo estado una media de 11,89 días en cautividad, 4 de ellos 
fallecieron (el 3,5%), habiendo estado una media de 0,75 días en cautividad desde su recogida 
hasta su fallecimiento, mientras que 16 (14,03%) vencejos fueron derivados al CERI. 
En relación con la campaña de salvamento de 2020, de los 124 vencejos recogidos, 94 (75,8%) 
de ellos sobrevivieron, habiendo estado una media de 12,47 días en cautividad, 13 de ellos 
fallecieron (el 10,48%), habiendo estado una media de 9,62 días en cautividad desde su 
recogida hasta su fallecimiento, mientras que 15 (12,09%) vencejos fueron derivados al CERI 
(Tabla 2). 
109
2 2 1
116
2 4 2
0
20
40
60
80
100
120
140
Vencejo común Vencejo pálido Avión común Golondrina
N
.º
 d
e 
in
di
vi
du
os
Especies recogidas por campaña
2019
2020
28 
 
Tabla 2. Comparación de los vencejos supervivientes y fallecidos en las campañas de 2019 y 2020. 
 
2019 2020 
So
br
ev
iv
ie
ro
n 
 
N.º 94 94 
Media de tiempo en 
cautividad hasta su 
liberación (días) 
12,07 ± 7,69 12,73 ± 7,28 
N.º máximo de días en 
cautividad 40 36 
N.º mínimo de días en 
cautividad 
0 (Liberado el mismo 
día) 
0 (Liberado el mismo 
día) 
Fa
lle
ci
er
on
 N.º 4 13 
Media de tiempo 
transcurrido desde su 
recogida hasta el 
fallecimiento (días) 
0,75 ± 1,30 9,62 ± 10,76 
Derivados al CERI. N.º 16 15 
 
TOTAL. N.º 114 124 
 
 
 
Los vencejos que fueron derivados al CERI en las campañas realizadas fueron principalmente 
por lesiones en el individuo por su colisión desde gran altura contra el suelo u otra superficie 
al caerse del nido o por su impacto con ventanas, escaparates (en individuos volanderos). 
También fueron derivados algunos individuos con problemas de crecimiento desigual o 
anómalo de las plumas o problemas a la hora de alzar el vuelo en su liberación. 
En relación con el número total de voluntarios que participaron en el cuidado, alimentación 
y liberación de los vencejos recogidos, en 2019 participaron un total de 35 voluntarios 
(muchos de ellos familias), los cuales cuidaron una media de 3,8 vencejos por 
voluntario/familia. En 2020 hubo un total de 30 voluntarios, los cuales cuidaron una media 
de 4,5 vencejos cada uno (Tabla 3). 
 
 
29 
 
 
Tabla 3. Voluntarios implicados y media de vencejos cuidados por persona o familia. 
Año N.º total de voluntarios Media de vencejos 
cuidados por persona 
2019 35 3,8 (±1,87) 
2020 30 4,2 (± 2,58) 
 
Momento y fechas de rescate de pollos de vencejo 
Las caídas de los vencejos del nido, y por lo tanto su rescate en ambas campañas de 
salvamento, tuvieron lugar principalmente a lo largo de 12 semanas, durante los meses de 
mayo, junio, julio y agosto. Como se muestra en la Figura 12, los avisos y rescate de vencejos 
caídos del nido comenzaron en las semanas del 20 de junio en 2019 y algo antes, el 9 de junio, 
en 2020. El máximo de individuos rescatados coincidió en ambas campañas entre las semanas 
26 y 27 del año, correspondientes a finales de junio o principios de julio. Los últimos vencejos 
rescatados fueron en el mes de agosto, los días 4 (en 2019) y 7 (en 2020). 
 
Figura 12. Vencejos recogidos por semanas del año en las campañas 2019 y 2020. 
 
 
30 
 
Municipios de procedencia de los vencejos rescatados 
En relación a la distribución por municipios de los rescates de vencejos que llegaron a la Red 
de Salvamento de Toledo, éstos fueron recogidos principalmente en el municipio de Toledo. 
En concreto, se rescataron52 individuos en 2019 y 39 en 2020 en Toledo (Figs. 13 y 14). Otros 
municipios donde fueron recogidos un mayor número de vencejos fueron: 
- En la campaña de 2019: Torrijos (7 individuos) y Madridejos (6 individuos). 
- En la campaña de 2020: Sonseca (13 individuos), Madridejos (9 individuos) y Camuñas 
(8 individuos). 
Este factor podría estar muy relacionado tanto con la abundancia de vencejos en la zona, 
como con el conocimiento de la población sobre el protocolo a seguir cuando se encuentran 
un vencejo caído del nido o con alguna dificultad de vuelo. A su vez, se ha de mencionar que 
los vencejos que llegan a la Red de Salvamento de Vencejos de Toledo son los recogidos en 
Toledo capital y municipios cercanos, ya que los rescatados al oeste de la provincia son 
derivados directamente al CERI, situado al oeste de la provincia en Sevilleja de la Jara. Esto se 
debe a la forma de operar de los Agentes Medioambientales distribuidos en diferentes OCAs 
(Oficinas Comarcales Agroambientales), siendo los vencejos recogidos en las campañas de 
2019 y 2020, pertenecientes principalmente a las OCAs de Torrijos, Sagra- Toledo y La Mancha 
(Figs. 13 y 14). 
 
Procedencia de los avisos y rescates de vencejos 
La procedencia de los avisos y rescates de los vencejos caídos del nido en las campañas de 
salvamento ha sido principalmente de los Agentes Medioambientales. En 2019 fueron un 42% 
(32% directos más un 10% que llevaron al COR, Centro Operativo Regional) y de 47% en 2020 
que trasladaron directamente a la red por motivos de la pandemia por COVID-19 (Fig. 15). 
Los avisos por terceros (ciudadanos de a pie) supusieron un 40% de los vencejos en 2019 y un 
35% en 2020. La labor de recogida de vencejos caídos también vino de los propios miembros 
de la Red de Salvamento (14% en 2019 y 6% en 2020) y del propio CERI (Centro de Estudios 
de Rapaces Ibéricas) cuando el centro se saturaba (2% en 2019 y 12% en 2020) … 
31 
 
 
32 
 
 
33 
 
 
 
Evolución del peso de los vencejos durante las campañas de 
salvamento 
Gracias a las fichas de seguimiento de los vencejos, se pudo analizar la evolución del peso de 
los diferentes individuos rescatados durante el proceso de cría por parte de los voluntarios. 
Se analizaron los pesos de recogida y liberación de 28 vencejos durante la campaña de 2019 y 
71 en la campaña de 2020. Estos corresponden a los vencejos de los que se llevó registro, 
excluyéndose aquellos vencejos que fallecieron, fueron derivados al CERI, o no se anotaron 
los pesos. Los resultados obtenidos del peso medio de los vencejos al ser rescatados indican 
que, en ambas campañas fueron muy parecidos, siendo 35,5 g (2019) y 33,6 g (2020). También 
se puede observar que los pesos medios en el momento de su liberación en las campañas de 
2019 y 2020 fueron similares, alcanzando los 39,5 y 39,8 g de media respectivamente (Tabla 
4). 
Tabla 4. Media (± desviación estándar) del peso de los vencejos en el momento de su recogida y liberación 
durante las campañas de 2019 y 2020. 
 2019 2020 
 Peso de 
entrada (g) 
Peso de 
salida (g) 
Peso de 
entrada (g) 
Peso de 
salida (g) 
Media 35,5 (±7,4) 39,6 (±3,9) 33,6 (±9) 39,9 (±9,7) 
 
34 
 
Posteriormente, se recoge mediante un gráfico para cada campaña realizada (Figs. 16 - 19), el 
peso ganado o perdido por cada individuo rescatado (es decir, el peso resultante de la 
diferencia entre el peso de liberación del animal y su peso de recogida) en relación a su fecha 
de recogida. En estos gráficos también se incluye la evolución de los pesos de recogida y 
liberación de cada uno de los individuos, pudiendo observar de esta forma la tendencia de los 
pesos recogidos en cada temporada. En dichos gráficos sólo fueron incluidos los vencejos de 
los que existen los datos de los pesos de recogida y liberación, excluyéndose aquellos vencejos 
que fallecieron, fueron derivados al CERI, o de los cuales no había constancia o de su peso de 
recogida o el de liberación. 
Los resultados obtenidos respecto a la evolución del peso ganado en cautividad por los 
vencejos recogidos en las campañas de 2019 y 2020 (Figs. 16 y 18), reflejaron una ligera 
tendencia descendente en la ganancia de peso, es decir, los vencejos recogidos en junio y 
principios de julio, por lo general, tuvieron una mayor ganancia de peso estando en cautividad, 
que los recogidos a finales de julio y agosto. 
También es destacable que en ambas campañas existe el mismo patrón de ganancia de peso 
por los vencejos recogidos: Los primeros individuos que se recogen (a mediados de junio) 
tienen una alta ganancia de peso estando en cautividad, pero esta ganancia disminuye en los 
vencejos recogidos a finales de junio, llegando en la campaña de 2019 hasta existir una 
pérdida de peso de los individuos recogidos en esas fechas. Posteriormente en ambas 
campañas esta ganancia de peso de los vencejos que se van recogiendo a principios de julio 
se recupera, volviendo a caer a finales de julio (Figs. 16 y 18). 
Respecto a los rangos de ganancia o pérdida de peso en cada campaña, en la de 2019 la media 
de los valores recogidos oscila entre los -0,1 gr de pérdida y los 5 gr de ganancia de peso, 
albergando valores de hasta 5 gr de pérdida de peso respecto a su peso inicial y de 7 gr de 
ganancia de peso, existiendo un valor puntual de un individuo que ganó 17 gr de peso (Fig. 
17). 
En cuanto a los rangos de pesos obtenidos en la campaña de 2020, estos son mucho más 
variables puesto a que la ganancia o pérdida de peso de los distintos vencejos fueron muy 
diversos, sin seguir ningún patrón. Como se puede observar en la Figura 19, la media estuvo 
comprendida entre 1 a 10 g de ganancia de peso (mayor ganancia respecto a la campaña 
anterior), pero los datos albergan una mayor dispersión, existiendo individuos que perdieron 
hasta 8 g e individuos que ganaron hasta 25 g. 
35 
 
 
 
Figura 17. Gráfico de cajas y bigotes de la ganancia o pérdida de peso de los vencejos rescatados en 2019. 
-10.0
-5.0
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
50.0
25
.6
.2
01
9
25
.6
.2
01
9
28
.6
.2
01
9
28
.6
.2
01
9
28
.6
.2
01
9
28
.6
.2
01
9
29
.6
.2
01
9
28
.6
.2
01
9
28
.6
.2
01
9
29
.6
.2
01
9
29
.6
.2
01
9
29
.6
.2
01
9
30
.6
.2
01
9
30
.6
.2
01
9
30
.6
.2
01
9
30
.6
.2
01
9
30
.6
.2
01
9
30
.6
.2
01
9
1.
7.
20
19
1.
7.
20
19
2.
7.
20
19
5.
7.
20
19
5.
7.
20
19
5.
7.
20
19
6.
7.
20
19
10
.7
.2
01
9
11
.7
.2
01
9
10
.7
.2
01
9 Pe
so
 g
an
ad
o 
/p
er
di
do
 e
n 
ca
ut
iv
id
ad
Pe
so
 e
nt
ra
da
/li
be
ra
ci
ón
 (g
ra
m
os
)
Fecha de recogida
Pesos entrada/ liberación de los vencejos (2019)
Diferencia de peso peso entrada peso liberación
Figura 16. Evolución del peso ganado en cautividad por los vencejos recogidos en la campaña de salvamento de 2019. 
36 
 
 
 
Figura 19. Gráfico de cajas y bigotes de la ganancia o pérdida de peso de los vencejos rescatados en 2020. 
Por último, en cuanto a los datos recogidos relativos a la evolución de peso diaria de los 
vencejos rescatados, únicamente se pudieron registrar los pesos de 5 de los individuos 
rescatados en 2020. En la Figura 20, donde se encuentran representados los resultados 
obtenidos, se puede observar un patrón de aumento progresivo de peso de los individuos 
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
0
10
20
30
40
50
60
17
.6
.2
02
0
20
.6
.2
02
0
22
.6
.2
02
0
23
.6
.2
02
0
23
.6
.2
02
0
23
.6
.2
02
0
23
.6
.2
02
0
23
.6
.2
02
0
24
.6
.2
02
0
24
.6
.2
02
0
24
.6
.2
02
0
24
.6
.2
02
0
25
.6
.2
02
0
25
.6
.2
02
0
26
.6
.2
02
0
29
.6
.2
02
0
30
.6
.2
02
0
2.
7.
20
20
9.
7.
20
20
15
.7
.2
02
0
16
.7
.2
02
0
16
.7
.2
02
0
16
.7
.2
02
0
28
.7
.2
02
0
Pe
so
 g
an
ad
o/
pe
rd
id
o 
en
 c
au
tiv
id
ad
 (g
ra
m
os
)
Pe
so
 d
e 
en
tr
ad
a/
lib
er
ac
ió
n 
(g
ra
m
os
)
Fecha de recogida
Pesos entrada/liberación delos vencejos (2020)
Diferencia de peso (g) Peso entrada Peso liberación (g)
Figura 18. Evolución del peso ganado en cautividad por los vencejos recogidos en la campaña de salvamento de 2020. 
 
37 
 
rescatados, y posteriormente un ligero descenso del mismo vísperas a su liberación. En la 
Figura 21, se recoge un reportaje fotográfico de la evolución del peso de un vencejo criado en 
cautividad realizado en un estudio en 2018 (Carrero, 2018), donde se puede observar la misma 
tendencia. 
 
Figura 20. Evolución del peso diario en 5 individuos de vencejo común criados en cautividad en 2020. 
 
Figura 21. Reportaje fotográfico de la evolución del peso y anatomía del vencejo común criado en cautividad. 
(Fuente: Carrero, 2018). 
 
 
25
30
35
40
45
50
55
60
0 5 10 15 20 25 30
Pe
so
 (g
ra
m
os
)
Tiempo en cautividad (días)
Evolución del peso diario (2020)
Vencejo 1
Vencejo 2
Vencejo 3
Vencejo 4
Vencejo 5
38 
 
Relación entre las condiciones meteorológicas y los vencejos 
recogidos 
 
En cuanto a la relación existente entre las condiciones meteorológicas y las caídas del nido de 
vencejos, se puede observar efectivamente que, en las dos campañas analizadas, se registró 
un aumento notable de recogidas de vencejos inmediatamente después de la primera ola de 
altas temperaturas registradas en junio, en Toledo (Figs. 22 y 23). En la campaña de 2019 se 
registró un aumento progresivo de las temperaturas (máximas y mínimas) durante 6 días (del 
24 al 29 de junio), alcanzando los 41,7 ºC coincidente justo con el primer pico de recogidas 
masivas de vencejos, habiéndose recogido 16 vencejos el día 29 de junio. El mismo fenómeno 
ocurrió en 2020, donde se registró un aumento progresivo de temperaturas durante los 8 días 
previos a la primera recogida masiva de vencejos (del 12 al 23 de junio), siendo rescatados 26 
vencejos el día 29 de junio, cuando se alcanzaron 39,3 ºC. 
 
 
Figura 22. Relación de los vencejos rescatados con las condiciones de temperatura existentes en 2019. (Fuente: 
Datos meteorológicos extraídos de Datosclima). 
 
0
5
10
15
20
25
-20
-10
0
10
20
30
40
50
20
/0
6/
20
19
22
/0
6/
20
19
24
/0
6/
20
19
26
/0
6/
20
19
28
/0
6/
20
19
30
/0
6/
20
19
02
/0
7/
20
19
04
/0
7/
20
19
06
/0
7/
20
19
08
/0
7/
20
19
10
/0
7/
20
19
12
/0
7/
20
19
14
/0
7/
20
19
16
/0
7/
20
19
18
/0
7/
20
19
20
/0
7/
20
19
22
/0
7/
20
19
24
/0
7/
20
19
26
/0
7/
20
19
28
/0
7/
20
19 N
º 
de
 v
en
ce
jo
s 
re
co
gi
do
s
Te
m
pe
ra
tu
ra
 (º
C)
Fecha
Relación de los vencejos recogidos y las condiciones de 
temperatura existentes en 2019
Cambio T.Max Cambio T.Min Vencejos recogidos Temp. máx
Temp. min Media móvil. Tmax Media móvil.Tmin
39 
 
 
Figura 23. Relación de los vencejos rescatados con las condiciones de temperatura existentes en 2020. (Fuente: 
Datos meteorológicos extraídos de Datosclima.) 
 
Discusión y conclusiones 
En las tres campañas realizadas por la Red de Salvamento de vencejos de Toledo hasta la 
fecha, se ha mejorado la operatividad de la red, particularmente acortando el tiempo que 
transcurre desde el aviso de un pollo de vencejo recogido hasta que llega a la red. Esto ha sido 
posible gracias a la coordinación entre los Agentes Medioambientales, Esparvel y la UCLM. Los 
pollos de vencejo llegan ahora a los laboratorios de la UCLM y se les hidrata y se les realiza 
una valoración de su estado en poco tiempo. Si el pollo de vencejo tiene alguna contusión o 
está muy débil se deriva rápidamente al CERI. Si se encuentra en buen estado un voluntario lo 
recoge, se le proporciona el alimento y kit veterinario y lo cría en casa. El grupo de Whatsapp 
de apoyo a los voluntarios ha dado muy buenos resultados para hacer un seguimiento; se 
resuelven dudas, participan los veterinarios del CERI y se comparten experiencias (por 
ejemplo, las liberaciones que cada voluntario realiza). Hay que destacar que en 2021 se han 
realizado más campañas de divulgación y talleres que no pudieron realizarse en 2020 por la 
pandemia de la COVID-19. 
En cuanto a los datos analizados de número de rescates en 2019 y 2020, ambas campañas 
mostraron datos muy parecidos. La red sacó adelante aproximadamente el mismo número de 
vencejos (unos 120), con el mismo número de familias voluntarias (unas 30-35). Hay que 
destacar que a pesar del confinamiento en 2020 la red siguió operando. El esfuerzo medio de 
cada voluntario se situó en la cría de 4 vencejos, con una estancia media de unos 12 días hasta 
0
5
10
15
20
25
30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
09
/0
6/
20
20
11
/0
6/
20
20
13
/0
6/
20
20
15
/0
6/
20
20
17
/0
6/
20
20
19
/0
6/
20
20
21
/0
6/
20
20
23
/0
6/
20
20
25
/0
6/
20
20
27
/0
6/
20
20
29
/0
6/
20
20
01
/0
7/
20
20
03
/0
7/
20
20
05
/0
7/
20
20
07
/0
7/
20
20
09
/0
7/
20
20
11
/0
7/
20
20
13
/0
7/
20
20
15
/0
7/
20
20
17
/0
7/
20
20
19
/0
7/
20
20
21
/0
7/
20
20
23
/0
7/
20
20
25
/0
7/
20
20
27
/0
7/
20
20
29
/0
7/
20
20
31
/0
7/
20
20
02
/0
8/
20
20
04
/0
8/
20
20 N
º 
de
 v
en
ce
jo
s 
re
co
gi
do
s
Te
m
pe
ra
tu
ra
 (º
C)
Fecha
Relación de los vencejos recogidos y las condiciones de 
temperatura existentes en 2020
Cambio Tmax Cambio Tmin Vencejos recogidos
Temp. máx Temp. min Media móvil Tmax
Media móvil Tmin
40 
 
su liberación. Se registraron más fallecimientos en 2020 (13 vencejos) que en 2019 (4), 
probablemente debido a las temperaturas más altas registradas en 2020 y a que los pollos 
entraron de media con menor peso (más pequeños y probablemente más débiles). No 
obstante, las cifras de supervivencia de vencejos criados en la Red de Salvamento son muy 
buenas, teniendo en cuenta que muchos de los voluntarios no tenían experiencia previa en el 
cuidado o tenencia de aves. Es significativo también el aumento de vencejos que han sido 
introducidos a la red desde el CERI en 2020 respecto a 2019, evitando el colapso del centro 
como es objetivo de la Red. 
La Red de Salvamento ha recogido vencejos principalmente del municipio de Toledo, por 
medio de llamadas al 112 y recogida por Agentes Medioambientales, así como traídos por 
terceros (ciudadanos de a pie) directamente a la red. Por otra parte, existe una relación directa 
entre las dimensiones de una población y la cantidad de vencejos censados en la misma 
(Páramo Martín, 2008); esto se ha visto reflejado en la cantidad de vencejos que han sido 
rescatados en cada población de Toledo, existiendo muchos más rescates en las poblaciones 
más grandes, como en Toledo capital, Sonseca o Madridejos, que en las localidades más 
pequeñas. Este hecho, puede estar relacionado a su vez con el conocimiento de la población 
acerca del protocolo de rescate de aves protegidas, con la procedencia de los voluntarios que 
formaban parte de las distintas campañas de salvamento o con las comarcas que abarcasen 
los Agentes Medioambientales para la recogida y traslado de los pollos de vencejo. 
La recogida de datos del peso de los vencejos cuando son recogidos y justo antes de su 
liberación, ha permitido conocer que existe gran variabilidad de peso entre individuos, 
probablemente debido a la diferencia entre machos y hembras. No obstante, al no poder 
diferenciar externamente el sexo de los individuos, en campañas futuras se debería incluir un 
análisis genético de algunos vencejos para poder determinar su sexo y estudiar así esas 
diferencias de peso y envergadura. Respecto a la evolución del peso diario del animal en 
estado de cautividad, se ha observado un aumento importante del peso del mismo desde su 
rescate hasta alcanzar entre los 38-58 g, donde el animal comienza a rechazar el alimento y 
pierde peso debido a que comienza a muscular y a prepararse para el vuelo (con aleteos de 
iniciación); en vísperas de su liberación alcanza entre los 35 y 44 g dependiendo del individuo. 
Este hecho ha sido documentado con anterioridad en diversos estudiosde vencejo común 
(e.g., Matthes, 2006; Tigges, 2008; Carrero, 2018). 
En cuanto a su ciclo migratorio, cabe destacar la anticipación cada año de la llegada y fecha 
de las primeras recogidas de vencejos caídos (com. personal A. Velasco). Este hecho podrá 
comprobarse acumulando más datos en futuras campañas, pero podría estar relacionado con 
el aumento de temperaturas de forma cada vez más temprana, causado por el cambio 
climático, afectando también a la anticipación de la migración en los vencejos y como 
consecuencia al momento de su nidificación. Asimismo, se ha observado que, a lo largo de las 
semanas, desde que caen los primeros pollos y la red está operativa, van llegando pollos de 
41 
 
diverso tamaño, incluso de poco peso en algunas fechas tardías, lo que indica el amplio 
periodo reproductivo de la especie en Toledo. Esto podría llevar a pensar que pueden darse 
varias puestas a lo largo del periodo reponiendo puestas fallidas, pero puede estar más 
relacionado con la llegada más tardía de algunos individuos que migran de más lejos. 
En la Red de Salvamento de Toledo la mayoría de los vencejos en 2019 y 2020 fueron recogidos 
en las semanas 26 y 27 del año (correspondientes a la última semana de junio y primera de 
julio); no obstante, se recogieron individuos hasta la última semana de julio o primera de 
agosto. En la campaña de 2020 los vencejos cayeron de media algo antes (pico en la semana 
26). Además, se han encontrado evidencias de una relación entre los picos de altas 
temperaturas (tanto máximas como mínimas) y un aumento de los vencejos caídos de sus 
nidos. Este fenómeno puede ser debido al excesivo calor que pueden llegar a alcanzar las 
oquedades (generalmente de piedra o ladrillo) donde nidifican, provocando que estos se 
muevan en el nido y se caigan o que traten de huir del calor. Para la obtención de conclusiones 
más claras acerca de la influencia del clima en la etología del vencejo común y su período 
reproductivo, así como de su papel en la caída masiva de pollos de sus nidos, habría que seguir 
realizando un seguimiento continuo durante las siguientes campañas de rescate, para poder 
clarificar la existencia de patrones al respecto. 
Finalmente, como propuestas de mejora para futuras campañas de la Red de Salvamento de 
Vencejos de Toledo se proponen las siguientes: 
- Continuar con la recepción y primeros cuidados de los vencejos en el laboratorio de 
Ecología de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la UCLM. 
- Aumentar el número de vencejos monitorizados y tomar más datos: presencia o no de 
plumón (para intentar estimar la edad al ser recogido), medir la longitud de las alas y 
del tronco, tomar pesos diarios, etc. 
- Sexar algunos individuos para ver si la gran variabilidad de pesos registrados entre 
individuos se debe a las diferencias entre machos (suponemos más pequeños) y 
hembras (más grandes). 
- Localizar colonias y nidos de vencejo en distintos barrios de la ciudad de Toledo y 
realizar un censo y estimar las fechas de llegada y migración. 
- Monitorizar algunos nidos con webcam para estudiar el momento de la puesta, 
eclosión y desarrollo de los pollos. 
- Continuar con las campañas de divulgación para captar más voluntarios y ampliar la 
Red de Salvamento de Vencejos de Toledo. 
 
 
 
42 
 
Bibliografía 
Åkesson, S., Klaassen, R., Holmgren, J., Fox, J. W., y Hedenström, A. (2012). Migration routes 
and strategies in a highly aerial migrant, the common swift Apus apus, Revealed by Light-Level 
Geolocators. PLoS ONE, 7(7): e 41195. 
Åkesson, S., Atkinson, P. W., Bermejo, A., de la Puente, J., Ferri, M., Hewson, C. M., Holmgren, 
J., Kaiser, E., Kearsley, L., Klaassen, R. H. G., Kolunen, H., Matsson, G., Minelli, F., Norevik, G., 
Pietiäinen, H., Singh, N. J., Spina, F., Viktora, L., y Hedenström, A. (2020). Evolution of chain 
migration in an aerial insectivorous bird, the common swift Apus apus. Evolution, 74(10), 
2377–2391. 
Åkesson, S., y Bianco, G. (2021). Wind-assisted sprint migration in northern swifts. Science: 
102474. 
Bermejo, A., y De la Puente, J. (2021). Programa Migra. En, SEO/BirdLife. Programas de 
seguimiento y grupos de trabajo de SEO/BirdLife 2020, pp. 40-43. SEO/BirdLife. Madrid. 
https://seo.org/wp-content/uploads/2021/06/Boletin-Seguimiento-2020_Def.pdf 
(Consultado: 25/07/2021). 
BirdLife International. (2016). Apus apus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: 
e.T22686800A86111691. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-
3.RLTS.T22686800A86111691.en. (Consultado 23/07/2021). 
Carrero Gálvez, M. (2018). The Safari Swift Care Seminar. Falciotnegre. Israel seminar, pp. 31-
32. http://falciotnegre.com/en/rehabilitation/swift-care-seminar 
Casaux Rivas, E. (2003). Vencejo común, Apus apus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas 
de las Aves Reproductoras de España, pp. 334- 355. Dirección General de Conservación de la 
Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. 
https://www.seguimientodeaves.org/especios/docs/ESPECIES/3630_RES_AR.pdf 
(Consultado: 25 agosto 2021). 
Corrales Bermejo, L., Santamaría Polo, T., Mas Alique, P., y Campos Sánchez-Bordona, F. 
(2012). Morfología y composición de los nidos de Vencejo común (Apus apus) en Ávila 
(España). Cuadernos abulenses 41: 57-69. 
Corrales, L., Bautista, L. M., Santamaría, T., y Mas, P. (2013). Hole selection by nesting swifts 
in medieval city-walls of central Spain. Ardeola 60(2): 291–304. 
https://doi.org/10.13157/arla.60.2.2013.291. 
Datosclima. (2021). Base de datos meteorológica. Base de Datos Meteorológicos. Estación 
Meteorológica de Toledo. https://datosclima.es. (Consultado: 20 agosto 2021). 
https://seo.org/wp-content/uploads/2021/06/Boletin-Seguimiento-2020_Def.pdf
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22686800A86111691.en
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22686800A86111691.en
http://falciotnegre.com/en/rehabilitation/swift-care-seminar
https://doi.org/10.13157/arla.60.2.2013.291
https://datosclima.es/
43 
 
Escandell, V., y Escudero E. (2020). Tendencias de las aves en primavera. En: SEO/Birdlife. 
Programas de Seguimiento de Avifauna y Grupos de Trabajo de SEO/BirdLife 2019, pp: 6-9. 
Madrid. https://doi.org/10.31170/0079 (Consultado: 01/09/2021). 
Fusté, E., Obon, E., y Olid, L. (2013). Hand-reared common swifts (Apus apus) in a wildlife 
rehabilitation centre: assessment of growth rates using different diets. Journal of Zoo and 
Aquarium Research, 1(2): 61-68. 
Gory, G. (1994). Recherche et Utilisation Des Materiaux Necessaires a La Construction Du Nid 
Du Martinet Noir Apus Apus. Alauda (Dijon), 62(2): 117–22. 
Herrera, C. M., Ramírez, A. (1977). El vencejo común nidificando en árboles. Ardeola 22:146. 
Iberfauna. (2008). Genus apus. Scopoli, 1777. En: Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). 
http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=26293. (Consultado: 
13/09/2021). 
Instituto Nacional de Estadística. (2020). Cifras oficiales de población resultantes de la revisión 
del Padrón municipal a 1 de enero. Instituto Nacional de Estadística. 
https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2902&L=0 (Consultado: 1 septiembre 2021). 
Lorenzo, J. A. (Ed). (2007). Atlas de las aves nidificantes en el archipiélago canario (1997-2003). 
Vencejo Común Apus apus Common Swift. Organismo Autónomo de Parques Nacionales: 319-
321. 
Matthes, H. (2006). Recovery of a hand-reared Common Swift (Apus apus). APUSlife 2006, No. 
3035. ISSN 1438-2261. http://www.commonswift.org/3035Matthes.html (Consultado: 
30/10/2021). 
MEEDDAT- MNHN (n. d). Martinet Noir, Apus apus (Linné, 1758). Cahiers d’Habitat, “Oiseaux”. 
Fiche projet. https://inpn.mnhn.fr/docs/cahab/fiches/Martinet-noir.pdf (Consultado: 25 
agosto 2021). 
Molina, B. (2021). Vencejo Común, Apus apus. En: López-Jiménez, N. (Ed): Libro Rojo de las 
Aves de España, pp 746-750. SEO/BirdLife. Madrid. https://seo.org/wp-
content/uploads/2021/12/Libro-Rojo-de-las-Aves-de-Espana-2021.pdf (Consultado: 
21/12/2021).