Logo Studenta

Introducción a Lengua Española 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Pascual,	Rosana;	Fino,	María	Rosa	Claudia
Introducción	al	estudio	del	lenguaje	y
la	comunicación
Programa	2018
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
1 
 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Letras 
 
Asignatura: Introducción a los estudios del Lenguaje y la Comunicación 
 (Curso para Depto. de Lenguas Modernas) 
Año lectivo: 2018 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) 
Profesores a cargo: Rosana Pascual – Claudia Fino 
JTP: Soledad Medel - Ayudantes: Lucía Alabart Lago -– Claudio Velasco 
 
 
I. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
Se propone iniciar a los estudiantes en los estudios del lenguaje y la comunicación mediante el 
acercamiento a las teorías centrales y conceptos fundamentales que se constituyeron en paradigmas de 
las ciencias del lenguaje en el siglo pasado y que mantienen vigencia en el presente. La historia de la 
lingüística, al igual que la historia de cualquier ciencia, presenta cambios, rupturas epistemológicas y 
modificaciones de los modelos de descripción y explicación originados por distintas teorías. 
Se intenta proveer a los alumnos de las herramientas metodológicas que proporcionan los estudios 
del lenguaje y la comunicación para tener acceso, desde diferentes perspectivas, a la interpretación de 
fenómenos mediante la reflexión crítica, la formulación de hipótesis y la búsqueda de corroboraciones 
posteriores en el análisis. 
El programa desarrolla fundamentalmente los siguientes grandes aspectos: la Lingüística como 
ciencia y su ubicación en el paradigma científico del siglo XX; el lenguaje como fenómeno biológico 
y sociocultural; el lenguaje como sistema de conocimiento; y el lenguaje en uso. 
Teniendo en cuenta la amplitud y complejidad de los contenidos de la disciplina y a fin de evitar 
dar una mirada superficial, se propone un abordaje articulado a partir de ciertos temas centrales, 
desde los cuales el alumno pueda revisar y problematizar modelos conocidos cotejándolos con los 
modelos lingüísticos actuales, con el fin de arribar, dentro de un marco teórico determinado, a la 
construcción teórico-formal más adecuada y explicativa de los fenómenos considerados. 
 
II. OBJETIVOS GENERALES 
Que el estudiante: 
1. Se inicie en el conocimiento de la problemática del estudio del lenguaje y la comunicación 
mediante la aproximación a las principales teorías lingüísticas del siglo XX. 
2. Reflexione críticamente sobre los diferentes modelos teóricos vigentes. 
3. Se Introduzca en el estudio del lenguaje y la comunicación mediante la interacción 
teórico-práctica. 
4. Comprenda la validez teórica de un modelo lingüístico para abordar el análisis de datos. 
5. Adquiera procedimientos de descripción y representación de estructuras lingüísticas. 
6. Aplique los conocimientos adquiridos en la comprensión de fenómenos particulares. 
7. Se apropie de una forma de pensar científica mediante la formulación de hipótesis y la 
búsqueda de corroboraciones en el análisis de diversos corpus de datos. 
8. Relacione el estudio del lenguaje con otras áreas de conocimiento a través de una visión 
interdisciplinar 
9. Valore la posición de las ciencias del lenguaje en el campo de los conocimientos sociales 
y humanísticos. 
 
2 
 
III. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
Parte A: Introducción y Modelos Teóricos 
1. Introducción 
1.1. La problemática del lenguaje. Enfoques teóricos: comportamiento lingüístico y sistema 
lingüístico; el lenguaje como estructura cognitiva. 
1.2. Lengua natural: propiedades, diferencias con lenguas artificiales y de otros seres vivos. 
Criterios epistemológicos para el estudio de las lenguas naturales. La ficción de homogeneidad. Lectos, 
registro y acento. 
 
Bibliografía obligatoria: 
Lyons, J. (1984), Cap. 1, 2, 7 y 9. 
Pascual, R. (2013) “Introducción: La problemática del lenguaje”, en Pascual R. y D. Romero (eds.), 
(2013). 
Bibliografía complementaria: 
Akmajian, A., R. Demers & R. Harnish, (1987), Cap. 1, 5 y 9. 
Parret, H. (1984). “Las teorías y sus ideologías esenciales”, en: Parret, H. y O. Ducrot (1995) Teorías 
lingüísticas y enunciación. Bs. As., Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 
 
 
2. Modelo estructuralista 
2.1. Delimitación de conceptos teóricos: lenguaje, lengua y habla; objeto de estudio. El signo 
lingüístico: caracteres. Sistema de signos y valor lingüístico. Diacronía y sincronía. Sistemas semióticos 
y su relación con la lengua. 
2.2. El método estructural: niveles de análisis; unidades; distribución. 
 
Bibliografía obligatoria: 
Benveniste, E. (1971a), "Los niveles de análisis lingüístico", en E. Benveniste, (1971). 
Benveniste, E. (1971b), "Naturaleza del signo lingüístico", en E. Benveniste, (1971). 
Benveniste, É. (1974c) “Semiología de la lengua”, en Benveniste, É. (1985) 
Medel, M. S. (2013), “El estructuralismo saussureano y la ciencia lingüística”, en Pascual R. y D. 
Romero (eds.), (2013). 
Romero, D. (2013a), “El análisis lingüístico en el estructuralismo”, en Pascual R. y D. Romero (eds.), 
(2013). 
Saussure, F. (1945), Introducción: Cap. III; 1ra. parte: Cap. I, II y III; 2da. parte: Cap. IV y V. 
Bibliografía complementaria: 
Leona, P. (2012a) “Saussure. La lingüística estructural”, en D. Romero (ed.), (2012). 
Leona, P. (2012b) “Aportes de Roman Jakobson al modelo estructuralista”, en D. Romero (ed.), 
(2012). 
Jakobson, R. (1967), "Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos", en Jakobson, 
R. & M. Halle, (1967). 
 
3. Modelo Generativo 
3.1. El objeto de estudio: el lenguaje como estructura biológica. Lengua-i y Lengua-e. 
Principales temas de investigación: estructura, función, desarrollo y adquisición, evolución del 
lenguaje en la especie, base física. 
3.2. El lenguaje internalizado y como sistema de principios y parámetros. La hipótesis innatista. 
Gramática Particular y Gramática Universal. El Programa Minimalista. 
 
 
3 
 
Bibliografía obligatoria: 
Chomsky, N. (1988), Conferencias 1 y 2, pp. 11-60. 
Chomsky, N. (1997). 
Eguren, L. & O. Fernández Soriano (2004), Cap. 1 y 3. 
García, L., R. Pascual y D. Romero (2013). “Biolingüística (Gramática Generativa)”, en Pascual R. y 
D. Romero (eds.), (2013). 
Romero, D. (2013b). “Origen y evolución del lenguaje humano”, en Pascual R. y D. Romero (eds.), 
(2013). 
Bibliografía complementaria: 
Chomsky, N. (2005a) 
Chomsky, N. (2005c) 
Roich, P. & D. Romero (2012) «El enfoque de la biolingüística», en D. Romero (ed.), (2012). 
Uriagereka, J. (1998), Cap. 1 y 2. 
 
Parte B : El análisis lingüístico y el uso 
 
4. Sintaxis, Morfología y Semántica 
 4.1. Estructura de la gramática: componentes, niveles de representación e interfaces. Léxico, 
sintaxis, morfología, fonología y semántica. 
 4.2. Morfología y sintaxis: objetivos específicos y relaciones. Componentes y niveles de 
representación. Teoría X/barra y Teoría Temática. Categorías Léxicas y Funcionales. Caso. Movimiento. 
 4.3. Semántica. El problema del significado. Teorías del significado. Noción de Forma Lógica. 
Relaciones entre representación semántica y estructura sintáctica. 
 
Bibliografía obligatoria: 
Di Tullio, Á. (1998), Cap. I: “La gramática”; Cap. II: “La morfología”; Cap. III: “La sintaxis”; Cap. 
IV: “Los sintagmas”. 
Eguren, L. & O. Fernández Soriano (2004), Cap. 2. 
Romero D. (ed.) (2003), “Introducción”. 
Romero, D. (2013c). “El significado: semántica y pragmática”, en Pascual R. y D. Romero (eds.), 
(2013). 
Romero, D. (2013d). “Sintaxis y significado: La Forma Lógica.”, en Pascual R. y D. Romero (eds.), 
(2013). 
Bibliografía complementaria: 
Akmajian, A., R. Demers & R. Harnish (1987), Cap. 7 y 11. 
Bosque I. & J. Gutiérrez-Rexach (2009), Cap.2 y8. 
Fodor, J.D. (1985), Cap. 1. 
 
5. Pragmática y Discurso 
 5.1. Los estudios del discurso: perspectivas teórico-analíticas. El discurso como objeto de 
estudio. El estudio del habla. El esquema clásico de comunicación y su reformulación. 
 5.2. Pragmática: Conocimiento y uso de la lengua. Delimitación del objeto. Lenguaje, uso y 
contexto. Actos de habla. Inferencias: implicación, presuposición e implicaturas. 
 5.3. El enfoque enunciativo: enunciación y enunciado. El aparato formal de la enunciación. 
El sujeto de enunciación y la presencia de la subjetividad en el discurso. Subjetivemas y 
modalidades de enunciación y de enunciado. Deixis temporal: tiempos verbales y actitud de 
locución. Deixis espacial; otros tipos: demostrativos y adverbios. 
Conocimiento y uso de la lengua. Competencia comunicativa: etnografía del habla y el modelo 
SPEAKING; el mercado lingüístico y el habitus. 
 
4 
 
Bibliografía obligatoria: 
Austin, J. L. (1961) “Emisiones realizativas”, en Valdés Villanueva, L. (ed) (1991) 
Akmajian, A., R. Demers & R. Harnish (1987), Cap. 12. 
Benveniste, É. (1974a) “El aparato formal de la enunciación”. En Benveniste, É. (1985) 
Bourdieu, P. (1980), “El mercado lingüístico”, en Cuestiones de sociología, Madrid, Istmo. 
Escandell Vidal, M. V. (1996), caps. 1 y 2. 
Fino, C. (2013). “Acerca de la comunicación”, en Pascual R. y D. Romero (eds.), (2013). 
Kerbrat-Orecchioni, C. (1988) “La problemática de la enunciación”. En Kerbrat-Orecchioni, C. 
(1988):17-29. 
Pérez-Cordón, C. (2008) “Un sencillo acercamiento a la pragmática” en Revista electrónica de didáctica 
del español lengua extranjera (redELE) 1571-4667 (2008) Vol. 5 N°14. 
Romero, D. “Competencia comunicativa”, en Romero, D (comp), (1997) Elementos básicos para el 
análisis del discurso, Bs. As., Libros del Riel, pp. 19-23. 
Velasco, C. (2013). “De la lengua al discurso”, en Pascual R. y D. Romero (eds.), (2013). 
 Bibliografía complementaria: 
Bourdieu, P. (2000) “Lo que significa hablar”, en Cuestiones de sociología, Madrid, Istmo. 
Hymes, Dell [1972]. “Acerca de la competencia comunicativa”. En: Forma y función N° 9. 
Departamento de lingüística, Universidad. N. de Colombia, Santafé de Bogotá. Junio de 1996. 
Jakobson, R. (1960) "Lingüística y poética", en Jakobson, R. (1975) 
Maingueneau, D. [1982 (1980)] "Las modalidades". En: Maingueneau, D. Introducción a los métodos 
de análisis del discurso. Bs. As., Hachette. Cap.III. 2. 
Otaola Olano, C. (1989) “El análisis del discurso. Introducción teórica”, en Epos: Revista de 
filología, ISSN 0213-201X, Nº 5, 1989, págs. 81-98. 
Palací, E. (1997) “Introducción al análisis del discurso”, en Romero, D. (Comp.) Elementos básicos para 
el análisis del discurso. Buenos Aires: Libros del Riel. 
Pérez, I. (2012) “La presuposición”, en D. Romero (ed.), (2012). 
Romero, D. (2012b) “Las inferencias pragmáticas. Implicaturas”, en D. Romero (ed.), (2012). 
Searle, J. (1965) “¿Qué es un acto de habla?”, en Valdés Villanueva, L. (ed.) (1991) 
Sperber, D. y Wilson, D. (2004) “La teoría de la relevancia”, en Revista de Investigación Lingüística. 
Vol. VII – 2004, pp. 237-285. 
Weinrich, H. (1987) “Mundo comentado y mundo narrado”, en Weinrich, H (1987). 
 
 
IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 Promoción: 
Por examen final escrito. 
 Regularidad: 
Se requerirá un 80% de asistencia a las clases de trabajos prácticos, y la aprobación de un 
examen parcial con 4 (cuatro) o superior. 
 
 
V. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 
Akmajian, A., R. Demers & R. Harnish (1987). Lingüística: una introducción al lenguaje y la 
comunicación, Madrid, Alianza Editorial. 
Austin, J. (1964). Cómo hacer cosas con palabras, Bs. As., Paidós. 
Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general I, México, Siglo XXI. 
Benveniste, E. (1977). Problemas de lingüística general II, México, Siglo XXI. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=103300
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=502
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=502
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/10212
5 
 
Berman, M. (2003), “Capital lingüístico: La lengua con valor de mercado”, en Palací, E. (ed.) 
(2003). 
Bosque I. y J. Gutiérrez-Rexach (2009). Fundamentos de Sintaxis Formal, Madrid, Akal. 
Bourdieu, P. (1977). “L’économie des échanges linguistiques”, en Langue Française, 34. 
Bourdieu, P. (1980).Questions de sociologie, París: Minuit. 
Chomsky, N. (1983). Reglas y representaciones, México, FCE. 
Chomsky, N. (1988). El lenguaje y los problemas del conocimiento, Madrid, Visor. 
Chomsky, N. (1995). El programa minimalista. Madrid, Alianza. 
Chomsky, N. (1997). “Nuestro conocimiento del lenguaje humano: perspectivas actuales”, 
conferencia distribuida por Internet. 
Chomsky, N. (2005a). “Three factors in Language Design” Cambridge, MIT Press. 
Chomsky, N. (2005b). The Biolinguistic Perspective after 50 Years, Sitio Web dell`Accademia 
della Crusca. 
Chomsky, N. (2005c). “Biolingüística y capacidad humana”, en Forma y Función 19, Bogotá, Un. 
Nac. de Colombia. 
Di Tullio, Á. (1998), Manual de Gramática del Español, Bs. As. , Hachette. 
Ducrot, O. y T. Todorov, T. (2011). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, 2da 
ed., Siglo XXI Editores, Buenos Aires. 
Eguren, L. & O. Fernández Soriano (2004). Introducción a una Sintaxis Minimista. Madrid, 
Gredos. 
Escandell Vidal, M. V. (1996). Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel. 
Fernández Lagunilla, M. & A. Anula Rebollo (eds.) (1995). Sintaxis y cognición. Introducción al 
conocimiento, el procesamiento y los déficits sintácticos, Madrid, Síntesis. 
Fodor, J.D. (1985). Semántica: teorías del significado en la gramática generativa, Madrid, 
Cátedra. 
Gallego, Ángel (ed) (2015). Perspectivas de sintaxis formal. Madrid, Ediciones Akal. 
Grice, H.P. (1957). "Meaning", en Philosophical Review 67. 
Grice, H.P. (1969). "Las intenciones y el significado del hablante", en L. M. Valdés Villanueva (ed.) 
(1991). 
Hudson, R. A. (1981). La sociolingüística, Barcelona, Anagrama. 
Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Barcelona, Ariel. 
Jakobson, R. & M. Halle (1967). Fundamentos del lenguaje, Madrid, Ayuso. 
Katamba, F. (1993). Morphology. Londres, McMillan Press. 
Kerbrat-Orecchioni, C. (1988). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Bs. As., 
Hachette. 
Levinson, S. (1983). Pragmatics, Cambridge, Cambridge U.P. 
Lightfoot, R. (1982). The Language Lottery: Toward a Biology of Grammars, Cambridge, MIT 
Press. 
6 
 
Lyons, J. (1971). Introducción a la lingüística teórica, Barcelona, Teide. 
Lyons, J. (1984). Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona, Teide. 
Maingueneau, D. (1989). Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos, Aires, 
Hachette. 
Mendivil Giró (2004a). "Biolingüística: qué es, para qué sirve y cómo reconocerla." Ms. 
Universidad de Zaragoza. 
Mendivil Giró, J. (2004b). “Lenguas y especies: límites y alcances de una comparación 
venerable”. Ponencia presentada en la Conferencia Inaugural del Grup de Biolingüística de la 
Universitat de Barcelona (1 y 2 de julio de 2004). 
Muñoz Pérez, C. (2008). “La evolución de la facultad lingüística”. Ponencia presentada en el XI 
Congreso de la SAL, UNL, Santa Fe. 
Palací, E. (ed.) (2003). Perspectivas sobre el lenguaje, Bs. As. , Ed. Libros del Riel. 
Paruolo, A. M. (ed.) (2003). El enfoque enunciativo, Bs. As. , Ed. Libros del Riel. 
Paruolo, A. M. (2012). “El esquema de comunicación reformulado”, en D. Romero (ed.), (2012). 
Pascual, R. y D. Romero (eds.) (2013). Lenguaje y comunicación: Introducción a los 
principales problemas y perspectivas teóricas. Bs. As. Ed. Nueva Librería. 
Pérez, I. (2003). “Las presuposiciones”, en Balbachan y otros (2003) 
Pérez I., P Roich & D. Romero (2008) “La representación del significado en el lenguaje”, 
Jornadas sobre el concepto de Representación; Depto. de Humanidades;CBC, UBA. 
Roich, P. (2012) “El uso del lenguaje en el marco social y cultural”, en D. Romero (ed.), (2012). 
Rodríguez, J, (2003), “La etnografía del habla”, en Palací, E. (ed.) (2003). 
Romero D. (ed.) (2003). Mecanismos Inferenciales, Bs. As. Libros del Riel. 
Romero, D. (ed.) (2012). Problemas de Lenguaje y Comunicación, Bs. As. Ed. Nueva Librería. 
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general, Bs. As., Losada. 
Sperber, D. & D Wilson (1996). La Relevancia. Madrid, Visor. 
Tarski, A. (1944) "La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica", en 
M. Bunge (comp.) (1960). 
Uriagereka, J. (1998). Pies y Cabeza, Madrid, Visor. 
Valdés Villanueva, L. M. (ed.) (1991). La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos. 
Webelhuth, G. (ed.), 1995, Government and Binding Theory and the Minimalist Program, 
Cambridge, B. Blackwell. 
Weinrich, H. (1987) Estructura y función de los tiempos en el lenguaje, Madrid. Gredos. 
Wilson, R. A. & F. Keil (Eds.) (1999). The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences, 
Cambridge, MIT Press.