Logo Studenta

História da Formação Docente

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Seminario Historia de la Formación Docente
 Este seminario se estableció en el Plan 2008 de formación para maestros a fin de fundar las bases conceptuales de la "nueva institucionalidad", el cual considera al magisterio una carrera profesional terciaria y universitaria.
Comienzos: la formación de maestros toma importancia con las reformas introducidas por José Pedro Varela en la educación pública, esto se ubica entre 1882-1891.
 Se comienza con una carrera que contenía dos años de estudio reglamentado con prácticas que se realizaban en el Instituto de Señoritas o Varones, con lo cual se lograba el título de maestro de Primer Grado. Ambos institutos se encontraban en Montevideo, en el interior del país se establecían estudios libres y prácticas en las escuelas de prácticas Nº 1 Artigas(niños) y la Nº2 Varela(niñas).
Nuestro instituto: en 1912 el Consejo de Enseñanza Primaria y Normal establece 6 institutos normales, entre ellos el de Minas.
 Será recién el 30 de abril de 1949 que se autoriza e inagura el funcionamiento del instituto , siendo su funcionamiento no oficial hasta 1961.
 Las clases se dictarían en sus comienzos en el local de la Escuela Nº8,pasando luego a W.Beltrán, donde hoy día está ubicada la dirección del INAU, posteriormente se compró un predio en 18 de Julio, antiguo Hotel Salus, a partir de 1967 hasta 1981 allí se establecería el instituto, luego por refracciones se mudaría temporalmente al Club de Pescadores hasta 1983. En el 2011 se vuelven a realizar ampliaciones.
 En 1975 el instituto toma el nombre de "Juan Antonio Lavalleja", cambiando su denominación en 1977 por "Instituto de Formación Docente , donde se anexa los cursos de profesorado.
 Su directora inicial fue Violeta Nin y Silva de Morosoli, el actual director es Alex Gonzales.
 En el 2010 se cambia su nombre nuevamente por "Instituto de Formación en Educación.
 El Instituto ofrece cursos reglamentados para maestros de Educación Primaria, cursos semipresenciales y libres controlados para profesores en IPA e INET.
ANEP (Administración Nacional de Educación Pública
 La educación en Uruguay es pública o privada, la pública depende de ANEP y UDELAR(Universidad de la República) y laica, la privada tiene organización empresarial y puede ser laica o confesional.
 ANEP incluye cuatro consejos desconcentrados: Educación Inicial y Primaria(CEIP) , Educación Secundaria(CES), Educación Técnico Profesional(CETP) y Formación en Educación (CFE).
 Es un Ente Autónomo.
 En 1985 por ley ,la ANEP es gobernada por CODICEN( Consejo Directivo Central) integrado por 5 miembros, 3 designados por el Poder Ejecutivo(2 por el partido de gobierno y uno por partido de oposición) y dos cargos por el cuerpo de docentes. A su vez los consejos de Primaria ,Secundaria y Utu están formados por 3 miembros , 2 designados por CODICEN y uno electo por docentes . Formación en Educación está integrado por 5 miembros , 3 designados por CODICEN ,y dos electos ,uno por docentes y otro por estudiantes.
CONSEJO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN
 Su tarea es formar maestros ,profesores ,maestros técnicos, educadores de primera infancia, educadores sociales, adscriptos, ayudantes laboratorios, capacitar y actualizar en forma permanente a los docentes en temas específicos como dificultad de aprendizaje, innovaciones, didácticas, tecnológicas y pedagógicas y formar directores e inspectores.
 Esta red se integra por : IPES- instituto de perfeccionamiento y estudios supremos. IINN- institutos normales para la formación de maestros en educación primaria, IPA-instituto de profesores de Artigas, formación de profesores en la educación media, INET-instituto normal de enseñanza técnica, profesores enseñanza técnica y tecnológica, ISEF-instituto superior de ed. Física,( todos los mencionados pertenecen a Montevideo) CERP- centro regionales de profesores, IFE- instituto de formación en educación-ISEF (en el interior del país).
Requisitos y Planes
 Entre las exigencias para ingresar a Formación Docente y a la actividad docente pública o privada está la aptitud física ,limitada actualmente al Carnet de Salud. 
 Desde 1886 hasta la actualidad se han planteado y desarrollado diferentes planes de estudios, con variados requisitos para poder acceder a ellos, entre algunos podemos encontrar el exámen de ingreso, en 1886 se podía ingresar a los Institutos normales con 12 años recibiendo el título recién a los 18años , otro Plan (1977) se podía ingresar a realizar lo que se llamaba pre magisterio con 4º año aprobado de liceo, donde se lograba también la doble titulación(maestro ,profesor) por medio de reválidas. En el Plan 1986 se establece por ley terminar el Bachillerato completo para ingresar, el Plan 1992 formula los 3 años de duración de la carrera , dos años de formación básica y uno especializado. En el 2005 se vuelve a los 4 años, se instala la exoneración del exámen con 9 y la práctica y seminarios con 6. PLAN 2008 ,el que rige hoy día debía responder a 4 cuestiones : saber enseñar(conocimiento específico),saber cómo enseñar(pedagógico y didáctica teórica y práctica),saber a quienes enseñamos(sociología) y para que enseñamos(dimensión filosófica y antropológica). 
 Se establecen 4 años de carrera y en ellos se hace un enfoque interdisciplinario y un marco conceptual común, o sea tanto magisterio como profesorado tendrán en 1º, pedagogìa, sociología y psicología evolutiva, en 2º pedagogía sociología de la educación, psicología educación y tería del conocimiento y epistemologìa. 3º historia de la educación, investigación educativa ,informática. 4º filosofía de la educación, legislación y administración de la enseñanza. Para magisterio se agregan : en 1º observación de práctica docente, historia , geografía, lengua , físico química, matemática, lenguaje artístico y seminario de historia de la formaciòn docente. En 2º práctica docente, didáctica, matemática, lengua , biología, educación visual y plástica, 3º práctica docente, didáctica, ciencias naturales, ciencias sociales ,talleres de profundización y apoyo, educación artística corporal, musical, seminario de psico motricidad, seminario estilo de comunicación, 4º práctica docente, análisis pedagógico de la práctica, talleres de profundización, literatura, seminarios : higiene y educación para la salud, educación rural, contextos adversos,optativo..