Logo Studenta

Educação Física e Esportes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDUCACION FISICA
V
DEPORTE
INDICE
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
INTRODUCCION
TEMA CENTRAL
FUTBOL		-------------------------------------------------------------------	6
· HISTORIA
· NATURALEZA DEL JUEGO
TACTICA		-------------------------------------------------------------------	7
PRIMEROS EVENTOS	----------------------------------------------------------	8
EXPANSION INTERNACIONAL	
CONSOLIDACION	-------------------------------------------------------------------	10
POPULARIDAD	-------------------------------------------------------------------	11
ECONOMIA		-------------------------------------------------------------------	12
DOPAJE
REGLAS DEL JUEGO	----------------------------------------------------------	13
CAMPO
INICIO
DURACION Y RESULTADO	-------------------------------------------------	14
FALTAS Y REANUDACION DEL JUEGO	-------------------------------	15
ORGANIZACIÓN	------------------------------------------------------------------	16
VOLEYBOL		------------------------------------------------------------------	18
· HISTORIA
CAMPO DE JUEGO Y MATERIAL
PARTIDOS		-------------------------------------------------------------------	21
REGLAS BASICAS	-------------------------------------------------------------------	24
FUNDAMENTOS TECNICOS	-------------------------------------------------	25
ATLETISMO	-------------------------------------------------------------------	27
· HISTORIA
· DEFINICIÓN
ATLETISMO COMO DEPORTE	--------------------------------------------------	28
· PRUEBAS
CALENTAMIENTO	-----------------------------------------------------------	30
CARRERAS	-----------------------------------------------------------------------------	31
GIMNASIA	-----------------------------------------------------------------------------	39
· DEFINICIÓN
· HISTORIA
DISCIPLINAS	--------------------------------------------------------------------	40
REGLAS	-----------------------------------------------------------------------------	41
BASQUETBOL	--------------------------------------------------------------------	44
· DEFINICIÓN
· HISTORIA
REGLAS	-----------------------------------------------------------------------------	45
CANCHA
JUEGO
FALTA Y TIROS LIBRES
TECNICAS DE ATAQUE	-----------------------------------------------------------	46
TACTICAS DE DEFENSA	-----------------------------------------------------------	47
COMPETENCIA AMATEUR
COMPETENCIA PROFESIONAL	-----------------------------------------	48
· CONCLUSIONES
NATACION		--------------------------------------------------------------------	50
· DEFINICIÓN
· HISTORIA
ESTILOS		--------------------------------------------------------------------	51
COMPETICION	--------------------------------------------------------------------	52
GRANDES DE LA NATACION	--------------------------------------------------	53
ETAPAS DE APRENDIZAJE
FAMILIARIZACIÓN CON EL AGUA	
LA RESPIRACIÓN
MOVIMIENTOS DE AVANCE	--------------------------------------------------	55
LA FLOTACIÓN
EJERCICIOS DE FLOTACIÓN
EJERCICIOS RESPIRATORIOS	---------------------------------------------------	56
TENIS	------------------------------------------------------------------------------	57
· MODO DE JUEGO
MEDIDAS DE LA PISTA
CONTEO	------------------------------------------------------------------------------	58
TECNICA
MANERAS DE ATACAR LA PELOTA	-------------------------------------------	60
REGLAS
SUPERFICIES	---------------------------------------------------------------------	61
RANKING
CICLISMO	------------------------------------------------------------------------------	64
· DEFINICION
· HISTORIA
MODALIDADES	---------------------------------------------------------------------	65
BOX		------------------------------------------------------------------------------	68
· DEFINICION
· HISTORIA
ENCUENTROS BOXISTICOS	---------------------------------------------------	69
CATEGORIAS
CATEGORIAS AMATEUR
CONDICION FISICA	------------------------------------------------------------	70
TECNICA
POSICIONES DEFENSIVAS
REGLAS	------------------------------------------------------------------------------	73
RUGBY	------------------------------------------------------------------------------	75
· DEFINICION
· HISTORIA
LAS LEYES DEL JUEGO
ANTES DEL ENCUENTRO	---------------------------------------------------	76
ANOTACIONES
JUEGO	------------------------------------------------------------------------------	77
REPOSICION DE LA PELOTA EN JUEGO
KARATE	------------------------------------------------------------------------------	80
· DEFINICION
· HISTORIA
LA MANO VACIA	---------------------------------------------------------------------	81
DETALLES DE LA PRÁCTICA
FUANDAMENTOS DEL KARATE	------------------------------------------	82
ESTILOS
ESGRIMA	-----------------------------------------------------------------------------	84
· DEFINICION
· HISTORIA
ARMAS MODERNAS	-----------------------------------------------------------	85
TENIS DE MESA	--------------------------------------------------------------------	87
· DEFINICION
· HISTORIA
CARACTERISTICAS GENERALES DEL JUEGO	------------------------	89
· LA MESA
· LA PELOTA
· LA RAQUETA		---------------------------------------------------	90
CONDICIONES DEL JUEGO	---------------------------------------------------	90
AJEDREZ	------------------------------------------------------------------------------	91
· DEFINICION
· HISTORIA
EL TABLERO DE AJEDREZ	---------------------------------------------------	92
LAS PIEZAS	------------------------------------------------------------------------------	93
EL RELOJ DE AJEDREZ		---------------------------------------------------	94
ETAPAS DEL JUEGO		---------------------------------------------------	95
CLASIFICACIONDE JUGADORES	------------------------------------------	96
MODALIDADES ESPECIALES DEL JUEGO	
GOLF		-----------------------------------------------------------------------------	98
· DEFINICION
EL PENDULO O SWING DEL GOLF	
HABILIDADES IMPLICADAS	---------------------------------------------------	99
LOS GOLPES
MATERIAL DE GOLF	-----------------------------------------------------------	100
MODALIDADES DEL JUEGO
CURIOSIDADES	--------------------------------------------------------------------	101
FUTBOL AMERICANO	------------------------------------------------------------	102
· DEFINICION
· HISTORIA
· CARACTERISTICAS
POSICIONES	---------------------------------------------------------------------	103
DESIGNACION
EL JUEGO		---------------------------------------------------------------------	104
PATADAS DE SALIDA Y DESPEJE
LA PETECA		---------------------------------------------------------------------	106
· DEFINICION
· HISTORIA
OBJETIVOS		---------------------------------------------------------------------	107
TIPOS DE GOLPES
TACTICAS DE JUEGO
LA CANCHA
LA RED	------------------------------------------------------------------------------	108
LA PETECA 
LOS ARBITROS
LOS ATLETAS	---------------------------------------------------------------------	109
EL BEISBOL	---------------------------------------------------------------------	110
· DEFINICION
· HISTORIA
OBJETIVOS	
PROCESO DEL JUEGO
AUTOMOVILISMO	------------------------------------------------------------	113
· DEFINICION
· HISTORIA
DISCIPLINAS		------------------------------------------------------------	114
· MONOPLAZAS
· RALLY
· ARRANCONES
· TURISMO
· GT Y SPORT PROTOTIPOS
· AUTOMOVILES STOCK
· RALLYCROSS Y AUTOCROSS
· DERRAPDAS
CATEGORIAS DE AUTOMOVILISMO	-------------------------------------------	116
MOTOCICLISMO	----------------------------------------------------------------------	118
· DEFINICION
· HISTORIA
DISCIPLINAS
· MOTOCICLISMO DE VELOCIDAD
· MOTOCROSS	-----------------------------------------------------------	119
HOCKEY	------------------------------------------------------------------------------	120
· DEFINICION
· HISTORIA
HOCKEY SOBRE PATINES
HOCKEY SOBRE HIERBA	---------------------------------------------------	121
HOCKEY SOBRE HIELO		---------------------------------------------------	122
WATERPOLO---------------------------------------------------------------------	125
· DEFINICION
· HISTORIA
AREA DE JUEGO Y EQUIPO
EQUIPO Y ARBITROS	-------------------------------------------------------------	126
REGLAS DE JUEGO
TIPOS DE PASE
BOLOS	-------------------------------------------------------------------------------	128
· DEFINICION
· HISTORIA
REGLAS GENERALES DEL JUEGO	-------------------------------------------	129
ELEMENTOS DEL JUEGO DE BOLOS	-------------------------------------------	131
BILLAR	------------------------------------------------------------------------------	134
· DEFINICION
· HISTORIA
EL JUEGO
SNOKER
OTRAS MODALIDADES	------------------------------------------------------------	135
DIFERENTES MESAS DE BILLAR
SURF		------------------------------------------------------------------------------	137
· DEFINICION
· HISTORIA
ESTILOS Y TIPOS DE TABLA	----------------------------------------------------	138
VARIANTES Y TECNICAS DEL SURF CON TABLA
PATINAJE	------------------------------------------------------------------------------	139
· DEFINICION
· HISTORIA
PATINAJE SOBRE HIELO
PATINAJE SOBRE RUEDAS	----------------------------------------------------	140
ESQUI	-------------------------------------------------------------------------------	141
· DEFINICION
· HISTORIA
EQUIPO BASICO	----------------------------------------------------------------------	142
COMPETICION
BALONMANO	----------------------------------------------------------------------	143
· DEFINICION
· HISTORIA
TECNICAS DEL BALONMANO
REGLAS DEL BALONMANO	----------------------------------------------------	144
CANCHA
FUTBOL SALA	---------------------------------------------------------------------	145
· DEFINICION
· HISTORIA
VALLAS O PORTERIAS	------------------------------------------------------------	146
MARCADOR 
LAS REDES
VELA		------------------------------------------------------------------------------	148
· DEFINICION
· HISTORIA
VELA LIGERA Y DE CRUCERO
COMPETICION
VELA LIGERA	---------------------------------------------------------------------	149
VELA OLIMPICA
VELA DE CRUCERO
BODYBOARD	---------------------------------------------------------------------	150
· DEFINICION
· HISTORIA
PIRAGUISMO	---------------------------------------------------------------------	151
· DEFINICION
· HISTORIA
MODALIDADES
WINDSURF	-------------------------------------------------------------------------------	153
· DEFINICION
· HISTORIA
PARTES IMPORTANTES DE LA TABLA DE WINDSURF
JUEGOS OLIMPICOS	-------------------------------------------------------------	154
HALTEROFILIA	----------------------------------------------------------------------	155
· DEFINICION
· HISTORIA
TECNICA DEL LEVANTAMIENTO	-------------------------------------------	156
· ARRANCADA
· DOS TIEMPOS
PARACAIDISMO	----------------------------------------------------------------------	157
· DEFINICION
· HISTORIA
MODALIDADES	----------------------------------------------------------------------	158
TIRO AL PLATO	----------------------------------------------------------------------	160
· DEFINICION
· HISTORIA
COMPETENCIAS
ANEXOS	-------------------------------------------------------------------------------	162
BIBLIOGRAFIA	----------------------------------------------------------------------	181
	
AGRADECIMIENTO
Agradezco a DIOS creador del universo, que me dio y me seguirá dando fortaleza para seguir adelante todos los días.
Agradezco a mi familia que siempre esta presente con mis ideas, y jugó un papel muy importante en la toma de decisiones, su apoyo fue de suma importancia especialmente mi padre, y mi madre, mis hermanos, mis tíos.
DEDICATORIA
Dedico este proyecto a mi familia y amistades las cuales me ayudaron con su apoyo incondicional a ampliar mis conocimientos y estar más cerca de mis metas profesionales. Esto fue posible primero que nadie con la ayuda de Dios, gracias por otorgarme la sabiduría y la salud para lograrlo. Gracias a los intercambios y exposiciones de ideas con mis compañeros y amigos de estudios durante el proceso de la carrera. No quisiera dejar a mi profesor consejero quien me inspiro a continuar en mis momentos frágiles. También especialmente a personas nuevas en mi vida mis sobrinos y todos los demás no mencionados... Dios los bendiga!!! 
INTRODUCCION
El deporte, y sus diferentes manifestaciones, constituyen un eficaz medio educativo que permite canalizar no solamente aptitudes y habilidades, sino fundamentalmente importantes valores sociales de convivencia, solidaridad y sana competencia.
Con un siglo y medio de existencia, el deporte moderno se ha convertido en una realidad social que no podemos ignorar, como expresión unitaria o colectiva, con sus normas y condicionamientos, con sus componentes corporales y espirituales…
Podemos representar al deporte de nuestros tiempos, que en su origen era juego, ejercicio físico y competición, en dos grandes líneas que cumplen funciones diferentes en la sociedad, ofreciendo al hombre diferentes valores: Por un lado el deporte espectáculo, apto para la difusión, la propaganda, la industria y el comercio; y por el otro, el deporte de ocio, deporte para todos, espontáneo, con bases pedagógicas y carácter educativo que lo realzan. El deporte así concebido, como actividad social y cultural invade la institución escolar y se integra a la currícula como factor de desarrollo integral.
El deporte en el sistema educativo supone el análisis, articulación y síntesis de todos los comportamientos humanos que el mismo moviliza: lúdico - motrices, físicos, psíquicos relacionales, sociales y morales, expresivos, comunicativos, tácticos, estratégicos y técnicos, motivo por el cual se lo debe potenciar pedagógicamente en virtud de la especial atención y utilidad que el alumno le concede al mismo.
No obstante ello, se hace necesario reconocer, que históricamente el deporte constituyó un factor de desarrollo e identificación cultural de los pueblos, y que fue precisamente su implicancia social y práctica masiva lo que motivaron su escolarización.
De allí que sea de vital importancia también, al deporte recreativo y de esparcimiento, ya que constituye un bien social que contribuye eficazmente al aumento de la calidad de vida, y en consecuencia debe ser puesto a disposición de todos los ciudadanos.
El futuro docente en Educación Física deberá pues asumir una efectiva participación en el deporte educativo y de esparcimiento, por lo cual será necesario instrumentarlo en lo inherente a la naturaleza y estructura de cada especialidad, las características distintivas que condicionan a los deportes, sus diferentes campos de desarrollo y promoción, sus ámbitos y jurisdicciones institucionales y sus implicancias socio-culturales y políticas que lo identifican.
 
EL FUTBOL
HISTORIA:
El fútbol fue jugado por primera vez en Egipto, como parte de un rito por la fertilidad, durante el Siglo III antes de Cristo. La pelota de cuero fue inventada por los chinos en el Siglo IV antes de Cristo. Los chinos rellenaban estas pelotas con cerdas. Esto surgió, cuando uno de los cinco grandes gobernantes de China en la antigüedad, Fu-Hi, apasionado inventor, apelmasó varias raíces duras hasta formar una masa esférica a la que recubrió con pedazos de cuero crudo. Acababa de inventar la pelota. Lo primero que se hizo con ella fue sencillamente jugar a pasarla de mano en mano. No la utilizaron en campeonatos.
En la Edad Media hubo muchos caballeros obsesionados por los juegos con pelota, entre ellos Ricardo Corazón de León, quien llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus cuestiones sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota. Los hindús, los persas y los egipcios adoptaron este elemento para sus juegos, utilizándolo en una especie de handball o balonmano. Cuando llega a Grecia, es llamada esfaira (esfera). Los romanos la comienzan a denominar con el nombre de "pila" que con el tiempo setransformaría en pilotta, evolucionando el término a la denominación actual. 
Los griegos y los romanos  practicaron el fútbol, y estos últimos los llevaron a las islas británicas. El juego se convirtió en deporte nacional inglés, y a principios del Siglo XIX dio origen al rugby. El fútbol moderno tuvo su origen en Inglaterra en el Siglo XIX. Pero su nacimiento es muy anterior, puesto que los juegos de pelota practicados con el pie se jugaban en numerosos pueblos de la antigüedad. El Harpastum romano es el antecedente del fútbol moderno, y se inspiró en un juego griego que utilizaba una vejiga de buey como pelota. Los romanos, en época del imperio, llevaron a Britania este juego, donde  -según datos legendarios- se practicaba una especie de fútbol nativo.
Durante la Edad Media el fútbol fue prohibido por su carácter violento, y recién en 1848 apareció el Primer Reglamento de Cambridge, destinado a unificar las distintas reglas que se utilizaban. En 1863 se crearon nuevas reglas y el fútbol se separó definitivamente del rugby. El 21 de mayo de 1904 se funda la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) y por primera vez se establecen reglas mundiales.
NATURALEZA DEL JUEGO
El fútbol se juega de acuerdo a una serie de reglas, conocidas como las Reglas del Juego. El deporte se juega con una pelota esférica, donde dos equipos de once jugadores cada uno (diez jugadores "de campo" y un guardameta) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos no marcan, o marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate. Puede haber excepciones a esta regla; véase Duración y resultado más abajo.
La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus brazos o manos durante el juego, aunque deben usar sus manos para los saques de banda.
En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la portería rival a través del control individual de la misma, conocido como regate, o de pases a compañeros o tiros a la portería, la cual está protegida por un guardameta. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o quitándole la pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el contacto físico está limitado. El juego en el fútbol fluye libremente, deteniéndose sólo cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica.
A nivel profesional, la mayoría de los partidos producen sólo unos pocos goles. Por ejemplo, durante la temporada 2006/07 de la Primera División de España, la liga de fútbol española, se marcó un promedio de 2,48 goles por partido.[3]
Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores a parte de la del guardameta, pero con el paso del tiempo se han desarrollado una serie de posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos, se identifican tres categorías principales: los delanteros, cuya tarea principal es marcar los goles; los defensas, ubicados cerca de su portería, quienes intentan frenar a los delanteros rivales; y los centrocampistas, que manejan la pelota entre las posiciones anteriores. A estos jugadores se los conoce como jugadores de campo, para diferenciarlos del guardameta. A su vez, estas posiciones se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir centrocampistas derechos, centrales e izquierdos. Los diez jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación: por ejemplo, puede haber cuatro defensas, cuatro centrocampistas y dos delanteros; o tres defensas, cuatro centrocampistas y tres delanteros, y la cantidad de jugadores en cada posición determina el estilo de juego del equipo: más delanteros y menos defensas creará un juego más agresivo y ofensivo, mientras que lo contrario generará un juego más lento y defensivo. Aunque los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los jugadores en el terreno de juego se llama la formación del equipo, y ésta, junto con la táctica, es trabajo del entrenador.
TÁCTICA
Se conoce como táctica a la disposición y movimientos de un equipo de fútbol en el terreno de juego. Con el paso del tiempo se han creado cuatro posiciones básicas dentro del campo para los jugadores de este deporte: el guardameta, el defensa, el centrocampista y el delantero.
Los jugadores de cada equipo (entre 7 y 11) son ubicados en el terreno de acuerdo a sus características, trabajo que suele hacer el director técnico. Estas disposiciones de jugadores se hacen ubicándolos en líneas a lo ancho del terreno. Para nombrar el esquema táctico de un equipo se utiliza una nomenclatura que menciona primero al número de defensas, luego al de centrocampistas y por último al de los delanteros. En casos especiales se pueden agregar otras líneas. Según el ejemplo de la primera imagen, dicho equipo tiene una formación 4-3-3, lo cual significa que posee 4 defensas, 3 centrocampistas y 3 delanteros.
El hecho de que la mayoría de los jugadores estén adecuados a una posición no prohíbe que los mismos cambien a otra. Si bien los cambios de posición no son frecuentes, sí es normal la colaboración entre líneas (ver ejemplo de la segunda imagen) para complementar el trabajo de ambas.
Un ejemplo de formación 4-3-3.		Ejemplo de formación 4-4-2
																																						
PRIMEROS EVENTOS 
Ya con el fútbol bien definido, se comenzaron a disputar los primeros encuentros con este nuevo código. El 30 de noviembre de 1872, Escocia e Inglaterra disputaron el primer partido oficial entre selecciones nacionales, encuentro que concluyó en empate sin goles. El partido se disputó en el Hamilton Crescent, actual campo de críquet, en Partick, Escocia.[] Entre enero y marzo de 1884 se disputaría la primera edición del British Home Championship, que hasta su desaparición sería el torneo de selecciones más antiguo de la historia. El primer título correspondió a Escocia.[]
El 20 de julio de 1871, un periódico británico propuso la creación de un torneo que fuera organizado por la Football Association, el primer paso para la creación de la Copa de Inglaterra.[] Ese año, la Football Association estaba compuesta por 30 equipos, pero sólo 15 decidieron formar parte de la primera edición del torneo, la FA Cup 1871-1872, que fue ganada por el Wanderers FC.[] La primera competición de liga llegó en la temporada 1888/1889 con la creación de la Football League. Participaron 12 equipos afiliados a la FA, y cada uno jugó un total de 22 encuentros. Dicho torneo quedó en manos del Preston North End Football Club, que además lo logró sin ser vencido.[]
EXPANSIÓN INTERNACIONAL 
La selección británica obtuvo el primer campeonato internacional de selecciones.
Con el pasar de los años, el fútbol se expandió rápidamente en las Islas Británicas, creándose nuevas asociaciones de fútbol aparte de la inglesa, las cuales representaban a las cuatro regiones del por entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda: la Scottish Football Association (Escocia, fundada en 1873), la Football Association of Wales (Gales, 1875) y la Irish Football Association (Irlanda, 1880). A finales de los años 1880 el fútbol comenzó a expandirse rápidamente fuera del Reino Unido, principalmente debido a la influencia internacional del Imperio Británico. Los primeros países en iniciar sus asociaciones de fútbol fueron los Países Bajos y Dinamarca (1889), a los que luego se sumaron las asociaciones de Nueva Zelanda (1891), Argentina (1893), Chile, Suiza y Bélgica (1895), Italia (1898), Alemania y Uruguay (1900), Hungría (1901), Noruega (1902) y Suecia (1904).[23]
El auge del fútbol a nivel mundial motivó la creación de la FIFA el 21 de mayo de 1904. Las asociaciones fundadoras fueron Bélgica, España (como elMadrid FC), Dinamarca, Francia, Países Bajos, Suecia y Suiza. Las cuatro asociaciones de fútbol del Reino Unido, las denominadas Home Nations, se opusieron a la creación de dicho órgano.[23] Debido al crecimiento del fútbol, la FIFA había anunciado la primera competición internacional de selecciones para 1906, pero por problemas internos de varias asociaciones la misma no se desarrolló.[23] El fútbol ya se había presentado al mundo por medio de una serie de encuentros de exhibición durante los Juegos Olímpicos de 1900, 1904, 1906 (juegos intercalados), todos a nivel de clubes, hasta que la edición de 1908 recibió por primera vez una competición de selecciones. La medalla de oro quedó en manos de la selección Británica.
En 1916 se funda la Confederación Sudamericana de Fútbol, que ese mismo año organiza la primera edición del Campeonato Sudamericano de Fútbol, actual Copa América. Dicho torneo se mantiene hasta la actualidad como el más antiguo de la historia del fútbol a nivel de selecciones, de los que todavía existen.[24] En esa primera edición participaron: Argentina, Brasil, Chile, y Uruguay, resultando campeón éste último.
La Primera Guerra Mundial hizo retroceder el desarrollo del fútbol, pero las ediciones de 1924 y 1928 de los Juegos Olímpicos revitalizaron el deporte, en particular las actuaciones de la selección uruguaya. Este nuevo crecimiento del fútbol motivó que la FIFA confirmara el 28 de mayo de 1928 en Ámsterdam la realización de un campeonato mundial de selecciones, cuya sede sería confirmada el 18 de mayo de 1929 en el congreso de Barcelona. Uruguay sería sede de la primera edición de la Copa Mundial de Fútbol, que se celebraría en conjunto con el centésimo aniversario de la primera Constitución uruguaya. La selección uruguaya se quedó con el primer título de la historia de la competición. La segunda edición del torneo se realizó en 1934 en Italia, y fue utilizada por el dictador Benito Mussolini como propaganda de su régimen. La competición se vio deslucida debido a la intervención de Mussolini, que hizo todo para que su selección italiana obtuviera el torneo, incluso con amenazas a los árbitros de la final.[25] La tercera edición del torneo también se vio deslucida debido a Mussolini, que antes de la final entre Italia y Hungría envió un telegrama a su selección amenazándolos de muerte. Finalmente la selección azzurra, que vistió un uniforme completamente negro representando al Partido Nacional Fascista, se impuso en la final por 4 goles a 2.[26]
La Segunda Guerra Mundial también tuvo un efecto similar sobre el fútbol. En 1946 las Home Nations, que se habían desafiliado de la FIFA tras la Primera Guerra Mundial, volvieron al órgano internacional. El 10 de mayo de 1947 se considera una fecha de vital importancia para el resurgimiento de la FIFA y del fútbol mundial, gracias a la realización del encuentro amistoso entre la selección británica y un combinado de futbolistas europeos, el Resto de Europa XI, en el denominado Partido del Siglo. El encuentro se disputó en Hampden Park, Glasgow, Escocia, ante 135.000 espectadores. El conjunto británico ganó el partido con un marcador de 6 goles a 1, y la recaudación del partido fue donada a la FIFA para ayudarla en su relanzamiento.[23] La primera edición de la Copa Mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial se desarrolló en Brasil durante 1950. El triunfo de la selección uruguaya en el recordado Maracanazo coronó el resurgimiento de la FIFA y del fútbol mundial.
La selección británica obtuvo el primer campeonato internacional de selecciones.
CONSOLIDACIÓN 
La segunda mitad del siglo XX sería la época de mayor crecimiento del fútbol. El fútbol sudamericano ya se encontraba organizado desde 1916, año en que se fundó la Confederación Sudamericana de Fútbol, pero el deporte en otras zonas se comenzaría a agrupar en los años 1950 y 60. En 1954 el fútbol europeo y asiático se organizaría en la UEFA y la Confederación Asiática de Fútbol respectivamente. En África, se fundaría la Confederación Africana de Fútbol en 1957; en América del Norte, la CONCACAF en 1961; y por último en Oceanía, la Confederación de Fútbol de Oceanía en 1966. Dichas organizaciones se afiliarían a la FIFA bajo el nombre de confederaciones.
En paralelo con las creaciones de las nuevas confederaciones se comenzaron a disputar los primeros torneos regionales de selecciones, excepto por la Confederación Sudamericana de Fútbol, que ya disputaba su Campeonato Sudamericano de Selecciones desde 1916. En 1956 la Confederación Asiática de Fútbol realizó la primera edición de la Copa Asiática, y al año siguiente la Confederación Africana de Fútbol organizó la Copa Africana de Naciones. En 1960 se crea la Eurocopa, que agrupa a las selecciones de la UEFA. Por su parte, la CONCACAF disputaría por primera vez la Copa CONCACAF en 1963, que más tarde sería reemplazada por la Copa de Oro. La Confederación de Fútbol de Oceanía sería la última en crear su propio torneo, la Copa de las Naciones de la OFC, celebrada por primera vez en 1973.
Debido a la creación de las confederaciones se comenzaron a disputar los primeros campeonatos internacionales a nivel de clubes, siendo la primera de su tipo la Liga de Campeones de la UEFA, que reuniría a los distintos campeones de las principales ligas de los países de la UEFA a partir de 1955. Cinco años más tarde se iniciaría la Copa Libertadores de América, máximo evento para clubes afiliados a la CONMEBOL, que se disputó por primera vez en 1960. Ese mismo año se disputaría la primera edición de la Copa Intercontinental, que reunió a los campeones de ambos torneos. Este torneo sería reemplazado en 2005 por la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, que además recibiría a los campeones de las demás confederaciones.
Mientras tanto, la Copa Mundial de Fútbol se consolidó como el evento deportivo de mayor importancia en el mundo entero, incluso superando en audiencia a los propios Juegos Olímpicos.[]
POPULARIDAD 
Según una encuesta realizada por la FIFA en el año 2006, aproximadamente 270 millones de personas en el mundo están activamente involucradas en el fútbol, incluyendo a futbolistas, árbitros y directivos. De éstas, 265 millones juegan al fútbol regularmente de manera profesional, semi-profesional o amateur, considerando tanto a hombres, mujeres, jóvenes y niños. Dicha cifra representa alrededor del 4% de la población mundial. La confederación con mayor porcentaje de personas activamente involucradas con el fútbol es la CONCACAF, con el 8,53% de la población. Su contraparte se da en la zona de la AFC, donde el porcentaje es de sólo un 2,22%. La UEFA tiene un porcentaje de participación del 7,59%; la CONMEBOL de 7,47%; la OFC de 4,68%; y la Confederación Africana de Fútbol del 5,16%. Existen más de 1,7 millones de equipos en el mundo y aproximadamente 301.000 clubes.[27]
El país con más futbolistas que se desempeñan regularmente (excepto niños) es China, que posee 26,1 millones de futbolistas. Otros países que lo siguen son: Estados Unidos (24,4 millones), India (20,5 m.), Alemania (16,3 m.), Brasil (13,1 m.) y México (8,4 m.). Por otro lado, el país con menor cantidad de futbolistas regulares (excepto niños) es Montserrat, con apenas 300 futbolistas, seguido por las Islas Vírgenes Británicas (658), Anguila (760) y las Islas Turcas y Caicos (950).
Mapa comparativo de la popularidad del fútbol a nivel mundial. Los países que figuran con color verde son los que tienen mayor número de jugadores activos por cada 1.000 habitantes.
ECONOMÍA 
Según estimaciones de la FIFA, durante el período 2003-2006 dicho organismo tuvo ingresos por 3.238 millones de francos suizos (CHF)[] y gastos por 2.422 millones de CHF, lo cual da un superávit de 816 millones de CHF. El 92% (2.986 millones de CHF) de los ingresos están relacionados con las competiciones internacionales, particularmente la retransmisión por televisión de la Copa Mundial de Fútbol de 2006, que comprende 1.660 millones de CHF de ese valor. El resto de los ingresos se dividen en partesiguales entre ingresos financieros y otros ingresos de explotación. Del total de los ingresos, 714 millones de CHF se consiguen por concepto de derechos de merchandising. Muchos de estos ingresos se dan en puntos de venta en los alrededores de los estadios de la Copa Mundial de Fútbol.[] En cuanto a los gastos, el 69% (1.682 millones de CHF) de los mismos están dedicados a la organización de campeonatos y al desarrollo del deporte: un 46% de los gastos totales (1.125 millones de CHF) y un 23% (557 millones de CHF) respectivamente. El 26% (622 millones de CHF) se dedicó a gastos operativos, como lo son el transporte, alquileres, gastos jurídicos, comunicaciones, entre otros. El otro 5% (118 millones de CHF) corre por efectos del cambio de divisas e intereses.[]
Los presupuestos de los clubes de fútbol se pueden encontrar en diferentes valores dependiendo de la zona del mundo donde se encuentren. Los mayores presupuestos se pueden encontrar en Europa, particularmente en las principales ligas de Alemania, España, Italia e Inglaterra.[] En gran parte de América del Sur los mayores ingresos se deben a la transferencia de jugadores a las ligas europeas, los fondos aportados por las transmisiones de la televisión y la publicidad en las camisetas.[] []Por el lado de los europeos, los derechos televisivos, la publicidad, la venta de entradas y el merchandising cubren gran parte del presupuesto.[] []El fútbol también cumple un rol solidario. Uno de los principales aportes de la FIFA al desarrollo del deporte en áreas donde esto se hace difícil por falta de materiales y técnicas de desarrollo es el Programa Goal. Por otro lado, la FIFA trabaja con UNICEF desde 1999, brindando material de trabajo relacionado con el fútbol para que éste sea repartido por esta organización de las Naciones Unidas.[] Regularmente se realizan en todo el mundo encuentros amistosos con propósitos benéficos, cuyos promovedores suelen ser estrellas del fútbol mundial
DOPAJE 
La lucha contra el dopaje en el fútbol se remonta a 1966, cuando la FIFA se convirtió en una de las primeras federaciones internacionales en crear reglas para controlar al mismo.[] Anualmente se hacen 20.000 pruebas anti dopaje a futbolistas de todo el mundo, de las cuales entre 80 y 90 dan positivas, mayoritariamente por el uso de cocaína o cannabis.[] Se entiende por dopaje positivo lo siguiente:
Sólo debe hablarse de resultado de dopaje positivo si el laboratorio identifica la presencia de una sustancia prohibida, sus metabolitos, marcadores o evidencias del uso de un método prohibido que no haya sido aprobado mediante una EUT (Exención por Uso Terapéutico) o cuando no se originen naturalmente en el organismo
LAS REGLAS DEL JUEGO 
El fútbol está reglamentado por 17 leyes o reglas, las cuales se utilizan universalmente, aunque dentro de las mismas se permiten ciertas modificaciones para facilitar el desarrollo del fútbol femenino, infantil y senior. Si bien las reglas están claramente definidas, existen ciertas diferencias en las aplicaciones de las mismas que se deben a varios aspectos. Un aspecto importante es la región futbolística donde se desarrolla el juego. Por ejemplo, en Europa, particularmente en Inglaterra, los árbitros se destacan por ser más permisivos con las faltas e infracciones, reduciendo de esta manera las amonestaciones y expulsiones, mientras que en otros lugares, por ejemplo en Sudamérica, las faltas son penadas con tarjetas más a menudo.
Las reglas del juego están definidas por la International Football Association Board, organismo integrado por la FIFA y las cuatro asociaciones del Reino Unido. Para aprobarse una modificación a las mismas se deben tener por lo menos los votos de la FIFA y de 2 de los 4 votos de las asociaciones del Reino Unido.
CAMPO DE JUEGO 
El fútbol se juega en un terreno de césped natural o artificial de forma rectangular. Las medidas permitidas del terreno son de 90 a 120 metros de largo y de 45 a 90 metros de ancho, pero para partidos internacionales se recomiendan las siguientes medidas: entre 100 y 110 metros de largo, y entre 64 y 75 metros de ancho. Las dos líneas ubicadas a lo largo del terreno reciben el nombre de líneas laterales o de banda, mientras que las otras son llamadas líneas de meta o finales. Los puntos medios de cada línea de banda son unidos por otra línea, la línea media.
Sobre el centro de cada línea de meta y adentrándose en el terreno, se ubican las áreas penales, las áreas de meta y las metas o porterías. Las llamadas metas, también conocidas como porterías o arcos, constan de dos postes verticales (conocidos como palos o verticales) de 2,44 metros de alto ubicados a 7,32 metros de separación y sobre el centro de cada línea de meta. Las partes superiores de los postes son unidas por otro poste horizontal, conocido como travesaño o larguero.
Las áreas penales son áreas rectangulares ubicadas en el centro de las metas y adentrándose en el terreno. Las mismas se trazan a 16,5 metros de los postes verticales, adentrándose también 16,5 metros hacia el interior del terreno, y luego uniéndose por otra línea mayor. El trazado del área de meta es igual, pero utilizando una medida de 5,5 metros.
INICIO DEL JUEGO 
Cada uno de los dos equipos consta de un máximo de 11 jugadores y un mínimo de 7. Durante el partido se podrán cambiar a estos jugadores por otros, los denominados suplentes o sustitutos. Uno de los jugadores titulares deberá ser el guardameta. Está permitido que un guardameta y otro jugador del equipo se intercambien de posición durante el encuentro, siempre y cuando sea durante una interrupción y con el consentimiento del árbitro.
Cada jugador deberá tener una indumentaria básica, la cual consta de una camiseta o jersey con mangas, unos pantalones cortos, medias, canilleras o espinilleras y un calzado adecuado. Los colores de la indumentaria de ambos equipos y la de ambos guardametas deben ser claramente diferenciables para la vista. Los capitanes (jugadores representantes de cada equipo) deberán llevar alguna marca identificatoria para ser llamados por el árbitro cuando sea necesario, que generalmente es un brazalete.
El fútbol se juega con un balón o pelota de forma esférica. Deberá ser de cuero u otro material adecuado. Su circunferencia será de entre 68 y 70 centímetros, su masa de entre 410 y 450 gramos y su presión de entre 0,6 y 1,1 atmósferas al nivel del mar. Los jugadores pueden tocar y mover el balón con cualquier parte de su cuerpo excepto los brazos. El guardameta tiene la ventaja de poder utilizar cualquier parte de su cuerpo para esto, pero sólo dentro de su área penal.
Cada encuentro será controlado por un árbitro principal designado por la organización de la competición en cuestión, quien será la autoridad máxima del partido y el encargado de hacer cumplir las reglas del juego. Todas las decisiones del árbitro son definitivas. Sólo él puede modificar una decisión, siempre que no haya reanudado el juego o el partido haya finalizado. Además tendrá a su disposición 2 árbitros asistentes para ayudarlo en la toma de decisiones.
Para iniciar el encuentro, uno o más jugadores de un equipo moverán el balón desde el punto medio de la línea media, momento donde empezará a correr el tiempo reglamentario. Esta situación se da con el equipo contrario al comienzo de la segunda mitad. También ocurre luego de cada gol, donde el equipo que lo recibió ejecuta el saque.
DURACIÓN Y RESULTADO 
Si bien el reglamento no especifica un tiempo fijo de duración de los partidos, el tiempo más usado a nivel mundial es de 90 minutos por partido, divididos en dos tiempos de 45 minutos, con 15 minutos de descanso entre ambas mitades. Si bien para cada competición se fija un tiempo para cada partido de la misma, durante los partidos siempre se pierde tiempo de juego por distintas situaciones, es por esto que el árbitro principal de cada encuentro puede añadir una cierta cantidad de minutos al finalizar cada período.
El objetivo del deporte es marcar más goles que el rival. Se considera que un equipo hamarcado un gol cuando se introduce el balón por completo entre los postes verticales y por debajo del poste horizontal de la portería rival, siempre y cuando no se haya cometido una infracción a las reglas del juego previamente. El gol es la única forma de marcar en el fútbol, cosa que no sucede en otros códigos del fútbol. Si ambos equipos marcan la misma cantidad de goles, el partido se considera empatado.
En muchos casos, cuando el partido termina en empate, se debe buscar alguna forma de que uno de los dos equipos sea considerado el ganador del encuentro, y para lograr esto existen varias formas. Si el partido termina empatado, se puede jugar una prórroga o tiempo extra, la cual consta de dos tiempos, generalmente, de 15 minutos cada uno, donde se continua el partido inicial. Además, existen dos formas de que la prórroga culmine antes de tiempo: el gol de oro y el gol de plata, aunque estas formas han sido dejadas de lado en los últimos años.
Si persiste la igualdad, se ejecutará una serie de tiros penales. La misma consiste en que cada equipo ejecute penales de forma alternada hasta totalizar 5 cada uno. Si al cabo de los 10 penales ejecutados persiste la igualdad, se continuará ejecutando un penal por equipo hasta que se defina un ganador.
La utilización de la prórroga y los tiros penales son un formato muy utilizado en el fútbol moderno, siendo el principal exponente de esto las fases eliminatorias de la fase final de la Copa Mundial de Fútbol. En algunas competiciones se pasa a la ejecución de penales directamente después de la culminación del partido inicial, sin utilizar la prórroga. Un claro ejemplo de este sistema son las fases eliminatorias de la Copa América.
En todos estos ejemplos se jugaba un único encuentro, pero existen otros torneos donde las fases eliminatorias se juegan a dos encuentros, los denominados partidos de ida y vuelta. Para determinar si la llave (ambos partidos) terminó en empate, se suman los goles a favor de ambos equipos en los dos partidos, y si dan lo mismo, se dice que la llave terminó en empate. En algunos casos, si la llave terminó empatada, se utiliza un sistema de desempate con prórroga o tiros penales, los cuales se ejecutan al finalizar el segundo partido de la llave.
En algunas llaves eliminatorias se considera otra forma de desempate previo a la prórroga o los penales: los goles de visitantes. Si al cabo de ambos partidos ningún equipo superó al otro en goles a favor, se contarán la cantidad de goles convertidos por cada equipo en el partido que jugó como visitante. Si un equipo marcó más goles de visitante al cabo de ambos partidos, será el ganador de la llave, pero si persiste la igualdad también en los goles de visitante, se procederá con la prórroga o los penales. Un ejemplo de este sistema son las fases eliminatorias de la Copa Libertadores de América y de la Liga de Campeones de la UEFA.
FALTAS Y REANUDACIÓN DEL JUEGO 
Cada vez que un jugador intente golpear o golpee a otro, lo empuje, lo retenga para sacar una ventaja, lo escupa o toque el balón con sus manos (excepto el guardameta), el árbitro marcará un tiro libre directo a favor del equipo que no cometió la infracción, que se ejecutará desde el lugar de la infracción. Si ocurrió dentro del área penal propia, independientemente de la posición del balón y si el balón está en juego, se marcará un tiro penal en contra del equipo infractor.
Si un jugador juega de forma peligrosa, obstaculiza a un adversario o impide al guardameta sacar el balón con sus manos, se marcará un tiro libre indirecto a favor del equipo que no cometió la infracción, que se ejecutará desde el lugar de la infracción. Además se marcará un tiro libre indirecto si el guardameta mantiene la pelota en sus manos por más de 6 segundos o toca el balón luego de haberlo tocado anteriormente, lo recibe de un compañero o directamente de un saque de banda.
Un jugador podrá ser merecedor de recibir una tarjeta amarilla (amonestación) o roja (expulsión), si comete alguna infracción de las especificadas en el reglamento. Si un jugador recibe una tarjeta roja, será expulsado del terreno y no podrá ser reemplazado por otro. Si un jugador recibe dos tarjetas amarillas en un mismo partido, recibirá una tarjeta roja y será expulsado. Las tarjetas son una forma de hacer cumplir las reglas del juego por parte de los jugadores.
Si el balón abandona el terreno de juego por una línea de meta luego de ser tocado por un jugador defensa, se concederá un saque de esquina al equipo rival. Si es tocado por última vez por un atacante, se concederá un saque de meta al equipo defensor. Si el balón abandona el campo por una de las líneas de banda, se concederá un saque de banda al equipo que no tocó el balón por última vez.
El árbitro amonestará a un jugador cuando éste cometa una infracción merecedora de dicha amonestación.
Las faltas en el área se sancionan con tiro penal.
ORGANIZACIÓN
El ente rector del fútbol a nivel internacional es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA, con sede en Zúrich, Suiza. Dicho organismo se plantea 5 puntos principales para garantizar el buen desarrollo del deporte: mejorar el fútbol desde su carácter universal, educativo y cultural, así como mejorar los valores humanos que plantea el mismo; organizar competiciones del deporte; elaborar un reglamento para mantener el espíritu del juego; controlar las distintas formas del fútbol, adoptando medidas para mejorar las mismas; e impedir ciertas prácticas que afecten la esencia del deporte.
A continuación se detallan los nombres completos traducidos al español, las siglas en su idioma original y la zona de influencia de cada una de las seis confederaciones:
· Confederación Asiática de Fútbol (AFC) en Asia y Australia.
· Confederación Africana de Fútbol (CAF) en África. 
· Confederación de Fútbol Asociación de Norte, Centro América y el Caribe (CONCACAF) en América del Norte, Central y el Caribe.
· Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) en América del Sur. 
· Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC) en Oceanía (excepto Australia). Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA) en Europa.
CONFEDERACIONES DE LA FIFA.
	
Desde el Primer Mundial de Uruguay en 1930, se disputó la Copa Jules Rimet, la cual es propiedad de Brasil, desde el Mundial de México, por haber ganado 3 campeonatos del mundo. (Suecia 58, Chile 62, México 70).
	
Actualmente se encuentra en disputa la Copa Mundial de la FIFA
VOLEYBOL
HISTORIA DEL VOLEY
El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. De Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar puntoy saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido.
Campo de juego y material
El campo de juego
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Las líneas tienen todas 5cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
Dimensiones
1. Zona libre
2. Línea central
3. Línea de fondo
4. Línea lateral
5. Línea de ataque
6. Zona de saque
7. Zona defensiva
8. Zona de ataque
9. Primer árbitro
10. Segundo árbitro
11. Anotador
12. Banquillo
 Zonas
Red
LA RED
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 m de largo, con dos bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
EL BALÓN
El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior de 0,3-0,325 kg/cm². Es así más pequeño y ligero que los balones empleados en baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que sirven para entrenamiento.
VESTIMENTA
Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines y calzado deportivo. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente al jugador líbero porque porta una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.
LOS PARTIDOS
TIEMPO DE JUEGO
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.
TIEMPOS MUERTOS
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos pueden ser pedidos tanto por el entrenador como por el capitán. En competiciones oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.
Durante los tiempos muertos, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.
ARBITRAJE
El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:
· Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos. 
· Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro. Está situado a nivel del suelo. Su función principal es controlar los toques de red, las penetraciones por debajo de la red y las faltas de rotación. También pita los cambios, los tiempos muertos; vigila la zona de banquillos y la zona de calentamientos, comprueba las posiciones de los jugadores según la rotación y controla las interrupciones, tiempos de descanso y cambios. 
· Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, los cambios y las rotaciones de los dos equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete una falta de rotación. 
· 2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su función es indicar al arbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo. 
Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.
EQUIPOS
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 12 jugadores, un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 18, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. El líbero no puede ser capitán y es el único que puede y tiene que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.
ROTACIONES
Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.
Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al menosun pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.
Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.
Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro).
Rotaciones en voleibol
LÍBERO
El libero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción. El líbero es fácilmente reconocible porque viste un uniforme de color bien diferente al resto del equipo.
El líbero:
· No puede ser capitán. 
· No puede sacar. 
· No puede bloquear, ni siquiera participar en el bloqueo. 
· No puede completar un ataque. 
· No puede colocar de dedos por delante de la línea de ataque. 
El criterio para considerar como falta el pase del líbero es que el jugador que reciba ese pase o el propio líbero realicen el golpe a campo contrario con el balón completamente por encima del borde superior de la red. Un pase bajo para devolver el balón está permitido. No existe ninguna limitación si el líbero golpea el balón en salto iniciado desde detrás de la línea.
CAMBIOS
Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas del líbero. A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.
Los cambios se realizan, a excepción del libero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red.
REGLAS BÁSICAS
Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón o comete alguna infracción:
· Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo. 
· El balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera. 
· Un equipo supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario o un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. De todas formas, en caso de intento de bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual. Cuando el balón da en la red sin pasar a campo contrario es habitual que se produzca cuarto toque, dobles o que simplemente caiga al suelo anotándose punto el contrario. 
· Falta de rotación: En el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente. 
· El toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso). Como caso especial, si el balón queda retenido sobre la red simultáneamente por jugadores de los dos equipos, se produce doble falta y se repite la jugada. 
· El jugador no se puede apoyar ni tocar la red en el momento de jugar el balón. 
· Un jugador zaguero, no puede atacar más allá de la línea de ataque. El líbero no puede siquiera participar en el bloqueo ni tampoco hacer "colocación de dedos" en la zona de frente. 
Servicio					Recepción
Defensa
 Remate
Bloqueo
FUNDAMENTOS TÉCNICOS
Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
SERVICIO O SAQUE
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.
BLOQUEO
Intercepción de los ataques del contrario al primer toque saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.
RECEPCIÓN Y PASE
Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.
En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.
Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, boleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.
ATAQUE/REMATE
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza a campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede optar por un ataque (o finta) en los primeros toques para coger descolocado o desprevenido al equipo contrario.
COMPETICIONES INTERNACIONALES DE VOLEIBOL
· CAMPEONATO MUNDIAL DE VOLEIBOL 
· CAMPEONATO EUROPEO DE VOLEIBOL 
· LIGA MUNDIAL DE VOLEIBOL 
· GRAND PRIX DE VOLEIBOL 
· JUEGOS OLÍMPICOS 
· COPA MUNDIAL DE VOLEIBOL 
ATLETISMO
HISTORIA DEL ATLETISMO
El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 de nuestra era el emperador romano Teodosioabolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. 
    Fueron restauradas en Inglaterra alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta (1868).
    El atletismo posteriormente adquirió un gran seguimiento en Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olímpia. Más tarde los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra. En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF). Con sede central de Londres, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas
DEFINICIÓN DEL ATLETISMO
Conjunto de prácticas atléticas o ejercicios físicos (carreras, saltos, lanzamientos) que tienden a mejorar las condiciones físicas y morales del hombre y que dan lugar a competiciones individuales o por equipos que se celebran en estadios u otras instalaciones adecuadas.
EL ATLETISMO COMO DEPORTE
Las principales pruebas masculinas existentes son: 
· Carreras lisas (100, 200, 400, 800, 1500, 5000, y 10000m, maratón, 4x100m y 4x400m)
· Carreras con obstáculos (110 y 400m vallas y 3000m obstáculos)
· Marcha (20 y 50km)
· Saltos (Altura, pértiga, longitud y triple)
· Lanzamientos (Peso, disco, martillo y jabalina) 
· Decatlón o conjunto de diez especialidades que se disputan a lo largo de dos días (100m, 400m, altura, longitud y peso el primero, y 110m vallas, disco, pértiga, jabalina y 1500m el segundo)
Las principales pruebas femeninas son:
· Carreras lisas (100, 200, 400, 800 y 1500m y relevos, 4x100 y 4x400m)
· Carreras con obstáculos (100m vallas)
· Saltos (Altura y longitud)
· Lanzamientos (Peso, disco y jabalina)
· Heptatlon o conjunto de siete especialidades que se disputan en dos días (Altura, 100m vallas, peso y 200m el primero y longitud, jabalina, y 800m el segundo)
También se disputan otras pruebas oficiales, aunque no olímpicas, como son el maratón femenino, 3000m femeninos y 400m vallas femeninos, tanto en campeonatos continentales como mundiales. En categorías masculinas y femeninas celebran pruebas de cross o campo a través, que tienen su culminación en un campeonato mundial que se disputa cada año. Finalmente, existe un tercer grupo de pruebas, que, al comienzo de la década de los ochenta, todavía no estaban incluidos en las competiciones mundiales y continentales. La principal es la de la milla (1609m) aunque, ocasionalmente, también se disputan las de 1000 y 2000m, 4x800m, 4x1500m, etc. Anualmente se disputa el campeonato de Europa en pista cubierta, con las siguientes pruebas: 60m, 200m, 400m, 800m, 1500m, 3000m, 60m vallas, altura, pértiga, longitud, triple salto, y peso masculino, y 60m, 200m, 400m, 800m, 1500m, 3000m, 60m vallas, altura, longitud y peso femeninos; ocasionalmente se disputan también competiciones de relevos y marcha. Los encargados de valorar el tiempo de los atletas son los cronometradores, que, con los relojes manuales, son tres como mínimo. A partir de la década de los setenta, se fue extendiendo el cronometraje eléctrico, que registra normalmente las centésimas de segundo y cuya puesta en marcha en una prueba cincid con el disparo del juez de salida.
PRUEBAS DE ATLETISMO
El atletismo es un conjunto de pruebas celebradas como competiciones entre individuos o equipos -normalmente amateurs- en reuniones en pista cubierta o estadios al aire libre. Las categorías básicas del deporte combinan pruebas de carreras y marchas con lanzamientos y saltos. Las carreras, que constituyen la mayor parte de las pruebas de atletismo, varían desde los 50 m. lisos en pista hasta la maratón, que cubre 41 km. 947 m.
Las reuniones al aire libre se celebran generalmente en un estadio o un campo de atletismo construido alrededor de una pista de arcilla, ceniza o material sintético. La longitud habitual de la pista es de 400 m., tiene forma ovalada, con dos tramos rectos y dos curvas. La mayoría de los lanzamientos y saltos (o pruebas de campo) se disputan en la zona comprendida dentro del óvalo. Hay pruebas especiales, como el decatlón que consiste en cinco pruebas de pista y cinco de campo, y el heptatlón, con cuatro pruebas de campo y tres carreras. 
El programa del atletismo puede dividirse en:
Carreras lisas
Velocidad:
· 100 m.
· 200 m, masculino y femenino.
· 400 m.
Mediofondo:
· 800 m, 
· 1.500 m, masculino y femenino.
Fondo:
· 5.000 m, masculino
· 3.000 m, femenino.
· 10.000 m, masculino y femenino.
· Maratón, masculino y femenino.
Carreras con vallas y obstáculos
Velocidad:
· 110 m vallas, masculino.
· 100 m vallas, femenino.
· 400 m vallas, masculino y femenino.
Fondo:
· 3.000 m obstáculos, masculino.
Relevos
· 4x100 m, masculino y femenino.
· 4x400 m, masculino y femenino.
Saltos
· Salto de altura.
· Salto de longitud.
· Triple salto. Masculino y femenino.
· Salto con pértiga.
Lanzamientos
· Lanzamiento de peso, masculino y femenino.
· Lanzamiento de disco, masculino y femenino.
· Lanzamiento de martillo, masculino.
· Lanzamiento de jabalina, masculino y femenino.
Marcha
· 20 km. marcha, masculino.
· 50 km. marcha, masculino.
Pruebas combinadas
· Pentatlón (cinco pruebas), (no es modalidad olímpica).
· Decatlón (diez pruebas) masculino.
· Heptatlón (siete pruebas) femenino.
EL CALENTAMIENTO
Es primordial calentar convenientemente. El calentamiento es la preparación del cuerpo para una actividad de mayor esfuerzo a la cual no se puede llegar sin riesgo de lesión si se omite esta fase.
Todo calentamiento comporta cuatro fases:
· Primera fase: puesta en acción. Se realiza a través de un trote o carrera que puede ir desde dos minutos aproximadamente para un lanzador hasta veinte minutos o más para un corredor de fondo.
· Segunda fase: estiramiento o preparación muscular y articular. Incluye ejercicios de elasticidad y flexibilidad especialmente dirigidos a las partes del cuerpo que van a tener un protagonismo relevante en la especialidad que practique el atleta.
· Tercera fase: progresión o incremento del ritmo. Se procura realizar un tipo de carrera de más alta intensidad que en la primera y de más corta duración. Esto es para adecuar el organismo a un esfuerzo mayor y distinto del primero.
· Cuarta fase: ejercicios de simulación de la especialidad. En este apartado, el atleta realizará ejercicios similares a los de su especialidad.
La duración e intensidad del calentamiento depende de muchos factores, pero, sobre todo, de la temperatura ambiente, la hora del día, la especialidad del atleta y la propia costumbre de éste, que viene determinada, en la mayoría de los casos, por su constitución muscular. 
CARRERAS
CARRERAS DE VELOCIDAD
Las más cortas son las de velocidad, que en pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 m. y al aire libre sobre 100, 200 y 400 m. En este tipo de carreras, el atleta se agacha en la línea de salida, y al sonido del disparo se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida. Los corredores alcanzan la tracción situando los pies sobre unos bloques especiales de metal o plástico llamados estribos, diseñados especialmente para sujetar al corredor y que están colocados justo detrás de la línea de salida. 
Las características principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad comprenden una buena elevación de rodillas, movimientos libres de brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados.
CARRERASDE MEDIOFONDO
Son aquellas que cubren entre 600 y 3000 m. Las más populares son las de 800m., 1.500 m. y 3.000 m. 
Los competidores en carreras de media distancia deben regular su velocidad cuidadosamente para evitar quedarse exhaustos; algunos cambian de ritmo varias veces durante la prueba mientras que otros mantienen el mismo durante toda la prueba. La forma de correr más apropiada difiere de la utilizada en las carreras de velocidad. La acción de rodillas es mucho menos pronunciada, la zancada es más corta y el ángulo del cuerpo hacia delante es menos acusado.
CARRERAS DE FONDO
Las carreras por encima de 3.000 m. se consideran pruebas de fondo o de larga distancia. El estilo utilizado por los atletas que practican esta modalidad evita cualquier exceso de movimientos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que en los otros tipos de carreras. 
Entre las carreras más agotadoras de fondo están las de campo a través, cross y las de maratón. A diferencia de otras carreras de larga distancia, que se corren sobre pistas de composición variada, las de campo a través se realizan sobre un terreno tosco y natural. Las carreras de maratón se corren normalmente sobre carreteras pavimentadas. Los corredores de ambas modalidades deben aprender a ascender colinas con zancadas cortas y eficientes y a descender con rapidez sin agitarse ni descontrolar el paso. Es esencial paso uniforme y mantenido. 
VALLAS
Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores deben superar una serie de diez barreras de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las carreras de vallas al aire libre más populares son los 110 m. vallas, que se corren con las denominadas vallas altas; los 400 m. vallas (con vallas intermedias) y los 200 m. con vallas bajas.
	
	100 m. (femenino)
	110 m. (masculino)
	femenino
	masculino
	Número de vallas
	Diez vallas
	Diez vallas
	Diez vallas
	Altura de los obstáculos
	84 cm.
	106 cm.
	76 cm.
	91 cm.
	Distancia entre la salida y la primera valla 
	13 m.
	13,72 m
	45 m.
	Distancia entre obstáculos
	8,50 m
	9,14 m.
	35 m.
	Distancia de la última valla a la llegada
	15,50 m.
	14,02 m.
	40 m.
Una buena forma de saltar vallas consiste en saltar desde lejos y salvar las barreras suavemente sin romper el ritmo de zancada. La primera pierna que pasa la valla vuelve a la pista de una forma rápida; la otra pierna, mientras tanto, supera la valla casi en ángulo recto respecto al cuerpo. Gran velocidad de carrera, flexibilidad y una gran coordinación son los elementos más importantes para desarrollar a la perfección esta modalidad. 
CARRERAS DE OBSTÁCULOS
La carrera de obstáculos es normalmente sobre una pista de 3.000 m. que contiene vallas, rías y otros obstáculos.
	Número de vallas
	35 obstáculos: 7 pasos de ría y 28 obstáculos
	Altura de los obstáculos
	91 cm.
	Distancia entre la salida y la primera valla
	270 m
	Distancia entre obstáculos
	78 m.
	Distancia de la última valla a la llegada
	67 m.
MARCHA
Las carreras de marcha se corren normalmente sobre distancias que oscilan entre 1.500 m. y 50 km. La regla principal de este tipo de carreras es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la puntera el pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. Está diseñada para evitar que corran los participantes. RELEVOS
Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamada testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 18 m. de largo. En las carreras de 400 y 800 m. relevos, el testigo el testigo pasa del corredor que lo entrega al que lo recibe cuando éste último ya ha comenzado a correr hacia delante, continuando el receptor la carrera. En carreras más largas, debido a la fatiga acumulada, el corredor que recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás para recogerlo. En condiciones ideales, tanto el corredor que entrega el testigo como el que lo recibe, deben ir a la máxima velocidad y separados unos dos metros para hacer el cambio. En estas pruebas, los miembros de los equipos que intervienen corren por una zona de la pista; para completar cada relevo el corredor debe entrar en la llamada zona de traspaso, que permite al receptor del testigo iniciar su carrera.
SALTOS
ALTURA
El objetivo del salto de altura es pasar sobre una barra horizontal, sin derribarla, que se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos cuatro metros. El participante tiene derecho a tres intentos para superar cada altura. Para ejecutar el salto, los saltadores se aproximan a la barra casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante, superándola casi de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros. Esta es la técnica que utiliza casi todo el mundo, llamada fosbury. (También se puede utilizar la técnica de tijera)
El salto se considerará nulo si el atleta derriba el listón o si sobrepasa el plano formado por éste con la vertical por debajo del listón. El atleta dispone de un tiempo límite de 90 segundos para realizar el salto. Si sobrepasa este tiempo, también se dará como nulo. Gana la prueba el que salte más alto y, en caso de que dos o más saltadores hubieran saltado como máximo la misma distancia, se recurrirá a los siguientes criterios:
· Ganará la prueba el atleta que haya superado la prueba en menos intentos.
· Si los dos saltaron la misma prueba en el mismo intento, se recurrirá a la suma de todos los intentos realizados. En estos intentos se computan los saltos válidos y los nulos, y el que menor número total de saltos ha invertido es el ganador.
LONGITUD
En el salto de longitud el competidor corre por una pista y salta desde una plataforma intentando cubrir la máxima distancia posible. En pleno salto, el atleta tira de los pies hacia delante del cuerpo para conseguir más distancia. Los competidores hacen tres saltos y los siete mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Un salto se mide en línea recta desde el borde frontal de la plataforma de despegue hasta la marca más cercana de dicha plataforma hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta al contactar con la tierra. Los atletas se clasifican basándose en sus saltos más largos.
El salto de longitud debe realizarse a partir de una carrera sin límite de medida. Las dos únicas disposiciones que implica el reglamento son:
· Tomar el impulso desde detrás del final de la línea de batida.
· Una vez caído en el foso, salir o recobrar el equilibrio hacia delante. Si el atleta vuelve andando por sus huellas sin haber salido del foso, el salto será considerado nulo.
El salto de longitud requiere piernas fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y un brinco potente.
TRIPLE SALTO
El objetivo del triple salto es cubrir la máxima distancia posible en una serie de tres saltos entrelazados. En el primer salto se toma el impulso y se cae con la misma pierna; en el segundo salto se toma impulso con una pierna y se cae con la contraria, y en el tercer salto se toma impulso con una pierna y se cae esta vez con ambos pies en la superficie preparada de tierra, de una forma similar a como lo hacen en el salto de longitud.
Reglamentariamente tiene las mismas disposiciones que el salto de longitud. A ellas hay que añadir la prohibición de efectuar algún apoyo o roce suplementario en el suelo. 
SALTO DE PÉRTIGA
En el salto de pértiga, el atleta intenta superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m. de longitud y que suele se de fibra de vidrio. El saltador agarra la pértiga unos centímetros antes del final de la misma, corre por la pista hacia donde se encuentra la barra, clava la punta de la pértiga en un pequeño foso o agujero que está situado inmediatamente