Logo Studenta

enfoques-y-programas-de-EF-historia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Impulsar la unidad y fortalecer el liderazgo pedagógico en Educación Física”
-Un recorrido histórico de 1867 a 2018-
El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a
 Se configura el pensamiento pedagógico de la EF en México
 Publicaciones: Leyes reglamentos, discursos, artículos, resolutivos de congresos.
 Primeros planteamientos curriculares
 Higiene y ejercicios gimnásticos.
 Escuelas de instrucción elemental y superior para la formación de especialistas en el desarrollo físico en 1936.
 Debates con respecto al papel de la EF debe sumir en la formación integral de los escolares mexicanos
 Fue creado el Departamento de Educación Física con Vasconcelos al frente de la SEP
El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a
El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a
 Visión comunitaria y socializadora de la educación resultado del periodo presidencial Cardenista.
 Se mantiene el DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE EDUCACIÓN FÍSICA
 Los docentes especialistas impulsaban una formación nacionalista y patriótica.
 Se fortalecen las funciones del COM y la CODEME.
 El contexto internacional (2ª. Guerra mundial) influenció el enfoque (el militar) con el que se enseñaría la 
Educación Física en México
 Caracterizado por la rigidez del trabajo docente.
 Buscó uniformidad de movimientos.
 Dio énfasis a las tablas gimnasticas y a los ejercicios de orden y control.
 Las marchas y evoluciones eran contenido relevante.
 Los aspectos tácticos y estratégicos se aplicaron a la enseñanza deportiva.
 Se funda la Escuela Nacional de Educación Física en 1949 y dependería de la SEP.
Prácticas militares permearon en la enseñanza de la EF y el deporte en México
El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a
El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a
 El Lic. Gustavo Díaz Ordaz posiciona la importancia del deporte.
 En el informe de 1965 mencionó “Los JO serán, sin duda, una excelente escuela y una saludable experiencia para 
el futuro de nuestro país”.
 Estudiantes de EF y profesores en servicio participaron activamente en la organización y desarrollo de los Juegos 
Olímpicos en 1968.
 En 1970 México fue sede del campeonato mundial de futbol.
 La enseñanza de la Educación Física se limitó a procesos de enseñanza-aprendizaje orientados a los fundamentos 
técnicos deportivos.
 Su aplicación fue selectiva de talento deportivo.
 Orientó su finalidad a la competencia.
 Planteó actividades recreativas complementarias.
Movimientos sociales y el deporte marcaron nuevos rumbos educativos en México, estos se 
extendieron por décadas y marcaron a nuevas generaciones
El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a
El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a
 Se elaboró el programa preliminar de EF para preescolar en el que predominó el enfoque psicomotriz.
 Su enseñanza esta guiada por objetivos.
 Resaltaba la relación existente entre los psíquico y los actos motores.
 En preescolar estaba conformado por 8 ejes temáticos: 1) Noción de esquema corporal, 2)ubicación espacio-tiempo, 3)Estimulación del eje 
corporal, 4) Lateralidad, 5) Equilibrio, 6) Coordinación motriz gruesa, 7)Coordinación motriz fina y 8)Recreación acuática.
 El cuerpo es el medio de relación con el mundo y a través del movimiento se desarrolla la inteligencia.
 Incorporación de los primeros docentes especialistas a jardines de niños públicos.
 Se estableció para JN que la clase duraría de 20 – 30 minutos en con una o dos sesiones semanales.
 Por acuerdo secretarial, en 1976 la ENEF se convierte a la ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA al adquirir el grado de licenciatura bajo sistema
escolarizado.
 La enseñanza de la EF en preescolar, primaria y secundaria estaba centrada en favorecer el conocimiento de sí mismo y del mundo exterior a través de 
la practica de diversos movimientos. Las prácticas estaban sustentadas en las teorías del aprendizaje motor como base para el desarrollo del deporte 
educativo a través del juego.
La psicomotricidad en la base de la EF para educar a la persona en todas sus dimensiones, a través del 
autoconocimiento y la relación con todo lo que le rodea
El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a
El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a
 Se reestructuran planes y programas de estudio. Para la asignatura se presentó el “Programa de Educación Física de 
Desarrollo Orgánico Funcional”.
 Se intento retomar el enfoque psicomotriz pero más centrado en el desarrollo biológico y anatómico-fisiológico”
 Programación por objetivos.
 El equilibrio de la capacidad funcional favorece condiciones de salud con efectos directos en los ámbito
cognoscitivo, afectivo y social.
 Consideró a las habilidades motrices como su contenido general, además de la imagen corporal, la coordinación
de ejes corporales, la lateralidad, la ubicación espacio-tiempo y el control corporal.
 Buscó el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas, para ello retomo contenidos enfocados al
desarrollo de la coordinación, la fuerza, el equilibrio, la flexibilidad, la agilidad, la velocidad y la resistencia.
Favorecimiento de las habilidades motrices (perceptivas y físicas) como cualidades innatas del ser que la 
EF se enfoca a desarrollar a través de la intervención docente
El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a
El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a
 En el marco del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) ´se reformularon los contenidos y materiales educativos.
 Se elaboró un nuevo programa de Educación Física para Educación Básica, el nombre del enfoque se denominó “Motriz de Integración Dinámica”.
 La EF retoma el movimiento corporal como objeto de estudio; es el eje principal del proceso pedagógico de la especialidad y medio para la expresión y
relación del individuo.
 Se denomina MOTRIZ al tomar como base el movimiento corporal del alumno para promover aprendizajes significativos, y es de INTEGRACIÓN DINÁMICA
por la interrelación existente entre los ejes temáticos:
 1) Estimulación perceptivo motriz, 2) Capacidades físicas condicionales, 3) Formación deportiva básica, 4) Actividad física para la salud e 5)
Interacción social.
 El programa se mantuvo vigente hasta el año 2006, aunque nunca se oficializó por parte de la subsecretaría de educación básica.
 El principal fundamento de este programa lo encontramos en los estudios desarrollados por Kurt Meinel, Peter Hirtz, Heinz Spengler; que agrupan
concepciones vinculadas al proceso educativo del entrenamiento deportivo, las capacidades físicas coordinativas, físicas condicionales y el estudio de las
fases sensibles.
 En 2006 se introduce la RIEB en secundaria, y en 2009 – 2010 se diseñan programas para 1°, 2°, 5° y 6° de primaria.
Los beneficios que la actividad física ofrecen al educando el desarrollo de sus habilidades, destrezas,
hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal. Se solicitó al docente un cambio metodológico, a partir de que el 
alumno se convierte en el centro del acto educativo
El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a
El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a
La corporeidad, la motricidad y la acción creativa son el eje competencial de la asignatura
Propósitos generales para educación básica y porcada nivel en congruencia con un perfil de egreso.
Enfoque: Enfoque Global de la Motricidad
Ejes pedagógicos:
• La corporeidad como el centro de la acción educativa.
• El papel de la motricidad y la acción motriz.
• La Educación Física y el deporte escolar.
• El tacto pedagógico y el profesional reflexivo.
• Valores, género e interculturalidad.
Ámbitos de intervención educativa
• Ludo y sociomotricidad.
• Promoción de la salud.
• Competencia motriz.
Competencias
• Manifestación global de la corporeidad.
• Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.
• Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.
Organización de los aprendizajes a partir de bloques de estudio para primaria y secundaria.
El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a
Educación Física: Intervención pedagógica para la formación integral de niñ@s y jóvenes
Su finalidad es lograr la edificación de la Competencia Motriz, además de: 
 Cuidar y aceptar el cuerpo.
 Vivenciar capacidades, habilidades y destrezas.
 Solucionar problemas con creatividad.
 Desarrollar el pensamiento estratégico.
 Asumir valores y actitudes asertivas.
 Convivir sana y pacíficamente.
Propósitos generales:
 Desarrollar la motricidad, Integrar la corporeidad, valorar la diversidad, emplear la creatividad y asumir vida saludable.
Enfoque que se describe a partir de 4 elementos:
 La intervención pedagógica de la educación física.
 La interacción de las capacidades, habilidades y destrezas que promueve la educación física.
 Planificación y evaluación de la educación física.
 La salud como tema transversal en educación física.
3 componentes pedagógico-didácticos, aprendizajes esperados y orientaciones para la enseñanza y la evaluación
Da continuidad al enfoque previo. La motricidad, la corporeidad y creatividad de acciones que estimulan 
de forma dinámica e integrada la competencia motriz
El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a El
ab
o
ró
: M
tr
o
. J
u
an
 C
ar
lo
s 
Es
co
b
ar
 A
lb
a