Logo Studenta

SEMANA 2 MITO Y FILOSOFÍA Prac

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FilosofíaAcademia ADUNI
 
Mito y filosofía
Verano aDUnI – 2024-I
Condiciones económicas 
El incipiente desarrollo de los medios de producción. 
Condiciones ideológicas
El desconocimiento de las causas objetivas de los fenómenos naturales.
 
El paso del mito al logos
el mito
 
crisis del mito
 
el logos
11
FilosofíaFilosofía
semanasemana
0202
Semana 02Verano ADUNI N.° 1
Práctica dirigidaPráctica dirigida
1. Los primeros filósofos tuvieron como interés 
estudiar la naturaleza y preguntaron sobre la 
sustancia de la cual surgen todas las cosas uti-
lizando explicaciones
A) mitológicas. B) racionales. C) fantasiosas.
D) religiosas. E) míticas.
A partir del texto, responda las preguntas 2 y 3.
 A Sofía el jardín siempre le había parecido 
un mundo en sí. Cada vez que oía hablar del 
jardín del Edén en el Génesis, se imaginaba 
sentada en su callejón contemplando su pro-
pio paraíso, “¿De dónde viene el mundo?”.
 Pues no lo sabía. Sofía sabía que la Tierra 
no era sino un pequeño planeta en el inmenso 
universo. ¿Pero de dónde venía el universo?
 Podría ser, naturalmente, que el univer-
so hubiera existido siempre; en ese caso, 
no sería preciso buscar una respuesta so-
bre su procedencia. ¿Pero podía existir algo 
desde siempre? Había algo dentro de ella 
que protestaba contra eso. Todo lo que es, 
tiene que haber tenido un principio, ¿no? 
De modo que el universo tuvo que haber naci-
do en algún momento de algo distinto.
 Pero si el universo hubiera nacido de repen-
te de otra cosa, entonces esa otra cosa tendría 
a su vez que haber nacido de otra cosa. Sofía 
entendió que simplemente había aplazado el 
problema. Al fin y al cabo, algo tuvo que surgir 
en algún momento de donde no había nada 
de nada. ¿Pero era eso posible? ¿No resultaba 
eso tan imposible como pensar que el mundo 
había existido siempre?
GARDER, Jostein. El mundo de Sofía.
2. La reflexión de Sofía es compatible con la re-
flexión de los primeros filósofos sobre 
A) la desigualdad.
B) la existencia de Dios.
C) el principio del cosmos.
D) el tiempo.
E) la naturaleza humana.
3. Mientras Sofía busca más respuestas a la pre-
gunta sobre el origen del universo, entonces
A) surgen más respuestas.
B) encuentra una respuesta definitiva.
C) surgen más preguntas.
D) concluye que el universo es infinito.
E) deduce que no hay principio.
4. El relato narra que por haber robado el fuego 
sagrado y entregárselo a los hombres para que 
vivan bien, Zeus castigó a Prometeo; es así que 
fue encadenado en el monte Cáucaso. Allí, en-
cadenado, todos los días venía un águila que 
le devoraba el hígado, que, al ser Prometeo 
inmortal, volvía a regenerarse durante las no-
ches. Treinta años pasaron hasta que un día 
Hércules liberó a Prometeo. Este relato es un 
ejemplo de cómo los griegos explicaban el 
mundo con base a
A) leyendas. B) ciencias. C) mitos.
D) fábulas. E) filosofías.
5. La filosofía apareció aproximadamente en el 
siglo vii a.n.e. en la antigua Grecia, representó 
el paso de las explicaciones míticas hacia las 
racionales y se desarrolló en el sistema eco-
nómico social 
A) comunitarismo primitivo.
B) sociedades esclavistas.
C) mercantilismo capitalista.
D) feudalismo medieval.
E) industrialismo.
6. Una de las obras poéticas de la antigua Grecia 
fue la Teogonía (siglo viii a.n.e.), el cual es uno 
de los relatos que sintetizó las tradiciones divi-
nas de diversos pueblos del mundo griego, así 
como el papel de los dioses en el ordenamien-
to del cosmos. Esta obra fue escrita por 
A) Homero. 
B) Hesíodo. 
C) Herodoto.
D) Tucídides. 
E) Plutarco.
22

Continuar navegando

Otros materiales