Logo Studenta

Educación para la primera infancia en un contexto de desarrollo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo 
Sostenible - FEEDS 
2019 
Educación para la primera infancia en un contexto de desarrollo Educación para la primera infancia en un contexto de desarrollo 
humano y formación de capital social en Bogotá humano y formación de capital social en Bogotá 
Jonathan Andrés Bejarano Vásquez 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia 
 Part of the Disability and Equity in Education Commons, Early Childhood Education Commons, 
Educational Leadership Commons, Educational Methods Commons, Educational Psychology Commons, 
Elementary and Middle and Secondary Education Administration Commons, Elementary Education 
Commons, Humane Education Commons, Language and Literacy Education Commons, and the Special 
Education Administration Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Bejarano Vásquez, J. A. (2019). Educación para la primera infancia en un contexto de desarrollo humano 
y formación de capital social en Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/877 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa 
y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an 
authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/economia
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/economia?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F877&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1040?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F877&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1377?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F877&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1230?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F877&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1227?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F877&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/798?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F877&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/790?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F877&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1378?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F877&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1378?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F877&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1295?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F877&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1380?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F877&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/788?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F877&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/788?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F877&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/877?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F877&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
Bogotá D. C. 10 de mayo de 2019 
 
 
Señores 
 
Universidad de La Salle 
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 
Programa de Economía 
 
Para su evaluación me permito entregar el informe final de la monografía titulada “EDUCACION 
PARA LA PRIMERA INFANCIA EN UN CONTEXTO DE DESARROLLO HUMANO Y 
FORMACION DE CAPITAL SOCIAL EN BOGOTA”. Revisado y aprobado por la asesora 
SOLEDAD MARÍA GRANADA CASTAÑEDA 
 
 
Cordialmente, 
 
 
 
Estudiante: 
 
_________________ 
JONATHAN ANDRÈS BEJARANO VÀSQUEZ 
Código: 10061058. Cédula: 1.014.181.206 Bogotá D.C 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDUCACION PARA LA PRIMERA INFANCIA EN UN CONTEXTO DE DESARROLLO 
HUMANO Y FORMACION DE CAPITAL SOCIAL EN BOGOTA 
 
 
 
 
 
JONATHAN ANDRÉS BEJARANO VASQUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
PROGRAMA DE ECONOMÍA 
BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 
MAYO DE 2019 
 
 
 
 
 
EDUCACION PARA LA PRIMERA INFANCIA EN UN CONTEXTO DE DESARROLLO 
HUMANO Y FORMACION DE CAPITAL SOCIAL EN BOGOTA 
 
 
 
 
JONATHAN ANDRÉS BEJARANO VASQUEZ 
 
 
 
 
Monografía presentada como requisito para optar por el título de: 
ECONOMISTA 
 
 
 
 
DIRECTORA 
SOLEDAD MARÍA GRANADA CASTAÑEDA 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
PROGRAMA DE ECONOMÍA 
BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 
OCTUBRE DE 2017 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
Nota de Aceptación 
__________________________ 
 
__________________________ 
 
__________________________ 
 
__________________________ 
 
__________________________ 
 
__________________________ 
Firma del presidente del jurado 
 
 
 
 
_________________________ 
Jurado 
 
 
 
 ___________________________________ 
Bogotá, D.C.10 de mayo de 2019 Directora: Soledad María Granada Castañeda 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
Ante un entorno económico y social evidentemente desigual, inequitativo y con insuficientes 
oportunidades de movilidad social vertical ascendente, la educación para la primera infancia se 
presenta como una necesidad en el enfoque de la política pública. Para orientarse a la solución de 
dichas problemáticas sociales, es pertinente desde la perspectiva del presente trabajo crear 
capacidades en los individuos desde los primeros años de vida como un mecanismo de formación 
de capital social, desarrollo humano y justicia social. 
Desde una perspectiva teórica interdisciplinar se busca evaluar, por medio de indicadores de 
cobertura, calidad, inclusión y pertinencia, la estructura educativa producto de las administraciones 
distritales en el periodo entre 2004 y 2016. Por un lado, determinando su aporte en la construcción 
de una sociedad justa y equitativa, en términos de desarrollo humano y formación de capital social. 
Y por otro lado, contrastando las propuestas de la teoría del capital humano con los aportes de 
Amartya Sen, Martha Nussbaum, John Rawls y Pierre Bourdieu. 
La presente investigación hace un diagnóstico de la estructura educativa en Bogotá, mediante la 
combinación de análisis cuantitativo y cualitativo, evaluando su importancia y pertinencia en la 
formación de capacidades humanas desde la primera infancia y la obtención de un entorno justo y 
equitativo. 
 
Palabras clave: Desarrollo humano, educación, primera infancia, justicia social, capacidades 
humanas, capital humano, capital social. 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
Given an obviously unequal and inequitable economic and social environment, in which there are 
insufficient opportunities for social mobility, early childhood education is presented as a need in 
the approach of public policy. In order to aim for solutions to the abovementioned social 
phenomena, it is pertinent to allow the creation of capacities in individuals since the first years of 
life, as a mechanism for the formation of social capital, and to foster human development and 
social justice. 
From an interdisciplinary theoretical perspective, it is sought to evaluate, through indicators such 
as coverage, quality, inclusion and relevance, the educational structure product of the last 
administrationsin Bogotá Capital District. On the one hand, establishing its contribution in the 
construction of a just and equitable society, in terms of human development and social capital 
formation. And, on the other hand, contrasting the proposals of the theory of human capital with 
the contributions of Amartya Sen, Martha Nussbaum, John Rawls and Pierre Bourdieu. 
The present research addresses a diagnosis of the educational structure in Bogota, through the 
combination of quantitative and qualitative analysis. It evaluates its importance and relevance in 
the formation of human capacities and the obtaining of a fair and equitable environment. 
 
Keywords: Human development, education, early childhood, social justice, human capabilities, 
human capital, social capital. 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 1 
1. LA EDUCACION EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO ................................. 5 
1.1 EDUCACION PARA EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y PRODUCTIVIDAD................... 6 
1.2 LA EDUCACION DESDE UN ENFOQUE BASADO EN CAPACIDADES Y 
ASOCIATIVIDAD ................................................................................................................................. 12 
1.3 CONTEXTO EDUCATIVO PARA LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA.................. 16 
2. CARACTERIZACION DEL SECTOR EDUCATIVO POR MEDIO DE INDICADORES ............ 19 
2.1 POLITICA PÚBLICA DE EDUCACION EN BOGOTA ENTRE 2004 Y 2016 ...................... 22 
2.1.1 BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA (2004-2008) .......................................................................... 23 
2.1.2 BOGOTA POSITIVA ................................................................................................................ 29 
2.1.3 BOGOTA HUMANA ................................................................................................................ 37 
3. ANALISIS COMPARATIVO CUALITATIVO EN EL SECTOR EDUCATIVO EN BOGOTA ... 46 
4. DISCUSIÓN ....................................................................................................................................... 54 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 57 
6. ANEXOS ............................................................................................................................................ 60 
7. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................... 69 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCION 
 
 
La educación y su aporte a las dimensiones económica y social ha sido un tema estudiado por 
varias escuelas del pensamiento económico, se ha identificado su importancia para conseguir altos 
niveles de desarrollo. Algunas teorías le han dado una función relacionada con la obtención de 
renta personal o crecimiento económico (paradigma hegemónico del desarrollo capitalista), lo cual 
ha sido insuficiente para dar respuesta a las necesidades del individuo en materia de reducción de 
brechas sociales y búsqueda del bien común. Por tal motivo, el presente trabajo contrasta el 
concepto de desarrollo utilizado en la teoría del capital humano con la adquisición de capacidades 
humanas y formación capital social, permitiendo desde un enfoque interdisciplinar, que comprende 
la teoría económica y la sociología, el repensar perspectivas teóricas y de política pública por 
medio de las cuales las personas puedan acceder a una mejor calidad de vida y logren un grado de 
cooperación en la construcción de un entorno justo y equitativo. 
Así la escuela clásica considera la educación como un medio para alcanzar el desarrollo 
económico, un enfoque casi exclusivamente ligado a la obtención de renta y a un aumento en la 
productividad del trabajo. Por otra parte el desarrollo humano comprende paradigmas alternativos 
al desarrollo, que relacionan el ámbito educativo con el bienestar, la calidad de vida y la justicia 
social. Por tal motivo desde la perspectiva del desarrollo a escala humana se hace esencial abordar, 
conceptual y analíticamente, la estructura educativa con el enfoque de la adquisición de 
capacidades humanas. Dicho enfoque se construye desde los aportes de Sen (2000) y Nussbaum 
(2012), la búsqueda de justicia social Rawls (1995) y Sen (2010), y el capital social según Bordieu 
(1986) y Putnam (1993). 
 
2 
 
Cada enfoque teórico y conceptual permite identificar los beneficios de promover e implementar 
una atención de calidad desde la primera infancia no solo en educación. También, se abordan los 
impactos de mejoras en nutrición y oportunidades de movilidad social, garantizando de igual 
manera mayores rendimientos en la inversión social. Por ejemplo, donde los programas públicos 
de 0 a 5 años presentan una mayor rentabilidad, y un acceso a mejores condiciones de vida en 
etapas posteriores respecto a los conceptos de desarrollo humano y justicia social. 
La educación para la primera infancia ha adquirido gran importancia en los últimos años como un 
tema para la política pública, debido a su aporte en la reducción de brechas sociales y la formación 
de individuos con mayores capacidades en etapas posteriores de la vida. En consecuencia, 
promover y mejorar su calidad debe ser una prioridad dentro de cada plan distrital de desarrollo, 
garantizando además un alto grado de coherencia entre las políticas educativas implementadas en 
cada administración distrital en Bogotá. 
La presente investigación utiliza el método hipotético-deductivo, y es de tipo descriptiva, analítica 
y causal. Este diseño metodológico permite relacionar el marco teórico y conceptual desde una 
perspectiva interdisciplinar, con el entorno educativo en la ciudad de Bogotá entre 2004 y 2016, 
operacionalizando variables en el proceso de elección y evaluación de indicadores educativos. En 
la operacionalización se buscó agrupar tanto datos estadísticos como estudios de caso, validando 
su aporte en términos de desarrollo humano y formación de capital social. 
Los indicadores sobre los cuales se realizará la presente investigación permiten desagregar y 
analizar el entorno educativo, tanto a nivel distrital como por localidad, dichos indicadores son: 
cobertura, calidad, inclusión y pertinencia. Cada uno de ellos, y en conjunto, aportan a la 
identificación de falencias en el sistema educativo, y permiten también agrupar cifras estadísticas 
 
3 
 
y estudios de caso, por medio de los cuales se puede identificar su importancia en la consecución 
de una sociedad justa y equitativa. 
Estos indicadores posibilitan diagnosticar la situación del sector educativo en Bogotá en general y 
enfocado hacia la primera infancia, a través de la evaluación teórica y estadística de la información 
disponible en términos de justicia social y desarrollo humano. Adicionalmente, dando cuenta de 
su relevancia en los procesos asociativos de los ciudadanos en la consecución de un entorno justo 
y participativo. 
Para el desarrollo de la presente investigación, se utiliza el método hipotético-deductivo. Dicho 
método plantea un proceso de revisión teórica y conceptual de carácter interdisciplinar, con el uso 
también de estudios de caso, lo que permite evidenciar si el fomentar y mejorar la educación a 
temprana edad en términos de cobertura, calidad, inclusión y pertinencia genera, a mediano y largo 
plazo, beneficios sobre el desarrollo humano y la formación de capital social. Además, para el 
proceso analítico se emplea el método de análisis comparativo cualitativo propuesto y desarrollado 
por Ragin (1987), éste integra el análisis cuantitativo de variables y datos con el enfoque cualitativo 
de carácter teórico y causal. 
El presente proyecto expone un análisis a través de la de políticapública de educación para la 
primera infancia, mediante el cual se busca describir y diagnosticar la situación la estructura 
educativa en la ciudad de Bogotá por medio de indicadores de cobertura, calidad, inclusión y 
pertinencia, en relación con la teoría económica y desde un ámbito interdisciplinar. Así se 
construye una perspectiva analítica orientada hacia los conceptos de desarrollo humano, justicia 
social y formación de capital social, y un marco propositivo en busca de un cambio social. 
El análisis de política pública educativa propuesto se divide en tres capítulos: el primero describe 
las distintas teorías económicas que han sido objeto de estudio por parte de las escuelas del 
 
4 
 
pensamiento económico. Por una parte, desde una perspectiva que relaciona la educación con el 
crecimiento económico y la productividad del trabajo, por otro lado se desarrolla un enfoque 
basado en la adquisición de capacidades humanas y en la formación de capital social, en un análisis 
comparativo. En el segundo capítulo se describe las políticas educativas implementadas por cada 
una de las tres administraciones distritales analizadas, en relación con el marco teórico; además de 
evaluar y diagnosticar por indicador educativo (cobertura, calidad, inclusión y pertinencia) la 
estructura educativa de la ciudad. En el tercer capítulo se realiza un análisis cualitativo 
comparativo, con el que se logra integrar analíticamente datos estadísticos con la teoría y 
relaciones de causalidad entre variables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
LA EDUCACION EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO 
 
La educación ha sido objeto de estudio por parte de varios autores quienes han intentado aproximar 
la importancia del ámbito educativo al entorno económico y social. Evaluar su aporte a la 
consecución de una sociedad justa y equitativa desde una perspectiva teórica y conceptual de 
carácter interdisciplinar permite abordar un amplio margen de estudio, por medio del cual, la 
estructura educativa, compuesta por los distintos niveles educativos, profesores, directivos e 
infraestructura, adquiere un enfoque inclusivo y pertinente, orientado hacia la justicia social, el 
desarrollo capacidades humanas y la formación de capital social. 
Este punto de vista logra agrupar importantes enfoques teóricos relacionados con la educación, 
desde la economía clásica hasta el desarrollo humano y el capital social. En la historia del 
pensamiento económico se han planteado distintas teorías y modelos por medio de los cuales se 
evalúa la importancia del entorno educativo sobre el contexto económico y social, lo cual permite 
relacionar y contrastar cada perspectiva hacia la adquisición de capacidades humanas y justicia 
social. 
Dichos enfoques de carácter teórico y conceptual mencionados anteriormente logran relacionarse 
en gran medida con la línea de investigación de la Universidad de la Salle sobre Territorio, 
Equidad y Desarrollo y su visión respecto al desarrollo como un proceso de expansión de 
libertades por medio del cual se logre “ fortalecer los sistemas democráticos en los que se consolide 
el papel de la interacción de las instituciones económicas, políticas y sociales, convirtiéndose en 
fuente de oportunidades y de justicia social” (Universidad de la Salle, 2016). Según lo cual el 
presente proyecto aproxima dicha visión respecto al desarrollo con la educación desde los primeros 
años de vida desde una perspectiva fundamentada no solo como obtención de renta o crecimiento 
 
6 
 
económico, sino también en generar oportunidades de movilidad social y mejorar la calidad de 
vida de los individuos. 
Al igual que el desarrollo comúnmente suele relacionarse con el crecimiento económico y la 
consecución de renta o riqueza, la educación a través de la historia ha adquirido en gran medida 
un carácter enfocado hacia la productividad del trabajo y la rentabilidad, economía clásica y teoría 
del capital humano, aspectos esenciales para el progreso económico de una sociedad determinada, 
sin embargo, su importancia radica de igual manera en formar individuos con capacidades 
humanas y un alto grado de asociatividad, que les permita no solo conseguir una mejor calidad de 
vida para sí mismos, sino aportar en la construcción de un entorno democrático y equitativo. 
Por lo tanto, el presente proyecto logra contrastar desde un enfoque teórico y conceptual la 
importancia de la educación en la sociedad principalmente desde dos perspectivas, la primera 
basada en la formación educativa para el crecimiento económico y aumento en la productividad, 
y la segunda fundamentada en las capacidades humanas, asociatividad y justicia social. 
 
 
1.1 EDUCACION PARA EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y PRODUCTIVIDAD 
 
 
La escuela del pensamiento clásica que en principio fue representada por la teoría económica de 
Adam Smith, genera un cambio en la estructura económica y social que venía siendo implementada 
en otros contextos históricos. En su principal obra Investigación de la naturaleza y causas de la 
riqueza de las naciones de 1776, se hacen grandes de carácter teórico, como por ejemplo, una teoría 
del valor enfocada hacia la especialización y productividad del trabajo, lo cual hace una clara 
 
7 
 
alusión a las habilidades y destrezas con las que cuentan los individuos para realizar una labor 
determinada. 
En este sentido, Smith hablaba del contexto histórico en Europa y la situación de los salarios, con 
lo cual afirmaba que “Las leyes y costumbres de Europa, en consecuencia, para autorizar el 
ejercicio de aquellos trabajos, imponen la obligación del aprendizaje” (Smith, 1997, p.170). Según 
lo cual afirmaba que el entorno económico y social europeo a la hora de ejercer u ofrecer algún 
tipo de empleo requería de una adecuada instrucción académica, que está relacionado con la 
calidad de la educación que se impartía en la época y adaptar el ámbito educativo a las necesidades 
de la industria, además de ser necesario adquirir experiencia para tal fin. En este contexto Smith 
también menciona la educación inicial y su importancia en la sociedad, siendo consciente de que 
la educación de calidad era exclusivamente adquirida por personas con altos recursos económicos, 
entendiendo la pobreza como una evidente restricción al acceso. Por tal motivo, respecto al acceso 
y al papel del Estado Smith afirma que: 
“Pero, aunque el pueblo llano en una sociedad civilizada no pueda tener tanta educación como la 
gente de rango y fortuna, las partes más fundamentales de la educación –leer, escribir y contar– 
pueden ser adquiridas en una etapa tan temprana de la vida que la mayoría de quienes se dedican a 
las ocupaciones más modestas tienen tiempo de aprenderlas antes de poder ser empleadas en esas 
ocupaciones” (Smith, 1997, p 719) 
En contraste a lo expuesto por parte de Smith sobre la instrucción académica Thomas Malthus 
(1798) analiza las consecuencias de la falta de educación en el contexto económico y social, su 
teoría estuvo ampliamente fundamentada en el crecimiento poblacional, con lo que afirmaba que 
la tendencia respecto al crecimiento de la población era mayor que el crecimiento en la existencia 
de alimentos, sin embargo, hizo alusión a la educación y en especial a la educación pública según 
afirma Avery en su ensayo sobre el crecimiento de la población: “Malthus advocated universal 
 
8 
 
education and security of property as means by which the lowest classes of society could be 
induced to adopt more virtuous and prudent patterns of behavior” (Avery, 2005, p 17), con lo 
cual afirma que al intentar promover la educación universal se logran adoptar mejores patrones 
de comportamiento como reducir en cierta medida la tasa poblacional y mejorar la situación 
económica y social de los individuos. 
Finalizando con el pensamiento clásico relacionado con el ámbito educativo, otro economista que 
hizomención del contexto educativo y su importancia en la sociedad fue John Stuart Mill quien 
gracias a su formación académica y bases teóricas logró enfocar su análisis en asuntos que 
promovieran un adecuado desarrollo del individuo y la sociedad que lo rodea. Su desarrollo teórico 
estuvo ampliamente fundamentado hacia la obtención de la libertad de pensamiento con la cual el 
individuo podía desarrollarse, dicha libertad la ligó en gran medida a la educación, por tal motivo 
hace una importante reflexión respecto a la instrucción académica inicial, para lo cual afirma: 
“It still remains unrecognised, that to bring a child into existence without a fair prospect of being 
able, not only to provide food for its body, but instruction and training for its mind, is a moral 
crime, both against the unfortunate offspring and against society; and that if the parent does not 
fulfil this obligation, the State ought to see it fulfilled, at the charge, as far as possible, of the 
parent.” (Mill, 2001:97) 
Resaltando asimismo la importancia de la educación en la niñez y el papel activo que deben tener 
tanto los padres como el Estado, en este caso considera útil el exigir a los padres para que eduquen 
a sus hijos, menciona la necesidad de que el Estado ayude a aquellos individuos que no puedan 
asumir este gasto, y posteriormente considera esencial realizar exámenes públicos de carácter 
obligatorio para validar el conocimiento del niño, y en caso de no darse buenos resultados se 
cobraría una multa moderada si no se cuenta con una excusa valida. 
 
9 
 
Desde el punto de vista marxista se presenta un enfoque que relaciona la educación con la 
reproducción social y por ende con la esfera del cuidado, considerándola esencial para incidir sobre 
la naturaleza humana y el desarrollo de habilidades en la realización de un trabajo determinado. 
En este sentido Marx en su obra El Capital era consciente de que se generaba mayor valor 
económico cuando se presenta mayores niveles de calificación en la realización de una labor o un 
trabajo en específico por tal motivo argumenta lo siguiente: 
 “Para modificar la naturaleza humana corriente y desarrollar la habilidad y la destreza de 
 hombre para un trabajo determinado, desarrollando y especializando su fuerza de trabajo, 
 hácese necesaria una determinada cultura o instrucción, que, a su vez, exige una suma mayor o 
 menor de equivalentes de mercancías. Los gastos de educación de la fuerza de trabajo varían 
 según el carácter más o menos calificado de ésta” (Marx, 1973, p 135). 
La economía Neoclásica vincula el ámbito educativo a la industria y por primera vez en forma 
específica al concepto de capital, vinculando la calificación y especialización de la clase obrera a 
al progreso, la superación de la pobreza y de la ignorancia de los individuos, según lo cual Marshall 
(1931) afirmaba: 
 “los salarios han aumentado; la educación se ha mejorado y generalizado, el ferrocarril y la 
 prensa tipográfica han permitido a los miembros de una misma profesión dentro de las distintas 
 regiones del país comunicarse fácilmente entre sí y emprender y llevar a cabo actividades 
 amplias y previsoras, al mismo tiempo que la creciente demanda de mano de obra inteligente 
 ha hecho aumentar rápidamente el número de los artesanos hasta llegar éste a ser superior al 
 de los obreros especializados” (Marshall, 1948, p 20). 
Cada teoría descrita anteriormente hizo un aporte esencial en el contexto de la historia económica 
en lo que respecta al aprendizaje y los distintos procesos económicos y sociales, sin embargo, la 
relación directa entre educación y desarrollo económico y social se empezó a plantear 
 
10 
 
específicamente en la teoría de la Educación y del Capital Humano, según la cual se le asigna un 
valor económico a la educación reconociendo la importancia del conocimiento y las capacidades 
individuales en el aumento de la productividad, el desarrollo y el bienestar. 
El primer exponente de la teoría del capital humano es Theodore Schultz quien plantea y desarrolla 
su estudio a partir de este término, refiriéndose la formación académica del individuo y a un 
posterior mejoramiento en el bienestar económico y social. En este sentido afirma que los 
conocimientos y habilidades de las personas cuentan con un valor económico en el cual se debe 
invertir para poder aumentar el bienestar, además de tener un impacto sobre el poder adquisitivo: 
“Because this differentials in earnings correspond closely to corresponding differentials in 
education” (Schultz, 1961, p.4). 
Este enfoque resalta el valor de la educación sobre el bienestar económico y expone que las 
diferencias entre la educación que reciben los individuos repercuten sobre las diferencias salariales 
o de ingresos de estos mismos, considerando el entorno educativo como una inversión y no como 
un gasto que posteriormente podría generar un aumento tanto en la productividad del trabajador 
como en su salario. 
Posteriormente Gary Becker (1964) de la misma corriente económica perteneciente a la Escuela de 
Chicago consolidaría la teoría del capital humano, argumentando de igual manera la importancia 
de invertir en educación en un proceso de adquisición de conocimientos, que generen un aumento 
en la productividad del trabajo y una mejora en el nivel de salarios del trabajador. 
En este sentido Becker analiza la educación como un medio para aumentar la productividad del 
individuo e introduce el análisis de la tasa de retorno. Ésta se considera un recurso por medio del 
cual se logra medir el impacto que tiene el invertir en la formación de capital humano sobre el 
contexto económico y social, haciendo un especial énfasis en la educación para la primera infancia 
 
11 
 
como afirman Becker y Murphy (1988): “rates of return on human capital investments are high 
relative to rates of return on children, whereas when human capital is scarce, rates of return on 
human capital are low relative to those on children.”(pág. 15). 
Respecto a la tasa de retorno de los programas de primera infancia Heckman (2003) realiza un 
estudio más profundo sobre como intervenir en programas o políticas como subsidios o invertir en 
la calidad de la educación a temprana edad, generan una tasa de retorno mayor (Gráfica 1), y un 
nivel óptimo de inversión, que intentar compensar la carencia de estos programas en etapas 
posteriores de la vida como la capacitación para un empleo o incluso en educación primaria o 
secundaria. Según se observa en la gráfica luego de preescolar la tasa de retorno de invertir en 
capital humano disminuye con el paso del tiempo. 
Gráfica 1. Tasa de retorno al capital humano travez del tiempo 
 
Fuente: Carneiro, Heckman. HumanCapital Policy. 2003 
 
12 
 
1.2 LA EDUCACION DESDE UN ENFOQUE BASADO EN CAPACIDADES Y 
ASOCIATIVIDAD 
 
Describir el entorno educativo desde una perspectiva basada en el desarrollo humano y formación 
de capital social requiere un cambio de enfoque respecto a las visiones mencionadas anteriormente 
las cuales se inclinan en gran medida al crecimiento económico, la productividad del trabajo y el 
aumento de ingresos del individuo, aspectos que son esenciales para evaluar la estructura educativa 
y su respectivo aporte a la sociedad, sin embargo, un enfoque orientado hacia la generación de 
capacidades humanas y un mejoramiento en los procesos de asociatividad entre los individuos, 
permite que el análisis y generación de políticas públicas de educación sea más completo e 
incluyente. 
La equidad en la distribución del ingreso al igual que el desarrollo humano y la formación de 
capital social, han sido temas ampliamente abordados por la literatura económica. Su relación con 
la educación en los primeros años de vida ha sido un tema evaluado y diagnosticado por varias 
entidades tanto a nivel local como internacional, resaltando la importancia que tiene para una 
sociedadel diseño e implementación de políticas públicas a favor de la primera infancia, como un 
mecanismo que promueva la reducción de brechas sociales y genere, a mediano y largo plazo, una 
dinámica orientada a la justicia social. 
Desde esta perspectiva es esencial desde la literatura definir y caracterizar los conceptos y enfoques 
teóricos que van a ser analizados, los cuales son: desarrollo humano, capital social y justicia social, 
en relación con la educación para la primera infancia. 
En primer lugar, el desarrollo humano es un paradigma del desarrollo que va más allá de la 
búsqueda del crecimiento económico o de la utilidad, según lo cual se busca mejorar las 
oportunidades de los individuos y sus capacidades como lo define Sen: "El desarrollo es un proceso 
 
13 
 
de expansión de las capacidades de que disfrutan los individuos" (Sen, 2000, p. 19). Que en su 
medición se encuentran directamente relacionadas con la longevidad, la educación y el nivel de 
vida. Desarrollando un enfoque orientado hacia la expansión de libertades, justicia y capacidades 
humanas. 
Desde la perspectiva de Amartya Sen se presenta un enfoque alternativo en lo que respecta al 
concepto de desarrollo y su relación con el entorno social, dando prioridad a la consecución del 
bienestar y a la ampliación de las libertades de los individuos, permitiendo de esta forma acceder 
a oportunidades sociales que les posibiliten participar de manera más eficiente en el contexto 
económico, político y social (Sen, 2000). 
Por lo anterior Sen considera la educación como una capacidad esencial del ser humano en la 
consecución de lo que denomina estado de bienestar afirmando: “Si continuamos dejando a gran 
parte de la población mundial fuera de la órbita de la educación, vamos a construir un mundo, no 
solo menos justo, sino también menos seguro” (Sen, 1998). De esta forma, se prioriza la búsqueda 
y consecución de capacidades humanas por medio de las cuales se pueda alcanzar el desarrollo 
humano y se promueva el pensamiento crítico que permita participar activamente en los procesos 
económicos y sociales. 
La adquisición de capacidades humanas por medio de la educación representa un importante 
enfoque para lograr un desarrollo a escala humana, por medio del cual los individuos puedan 
acceder a una estructura educativa pertinente e incluyente que les permita, a mediano y largo plazo, 
alcanzar un adecuado un bienestar económico y social, además de expandir sus libertades 
individuales para obtener una mejor calidad de vida. 
Continuando con la importancia de adquirir y fomentar capacidades humanas Nussbaum (2010) 
presenta un enfoque respecto a la educación, en su libro “Sin fines de lucro”, muestra como la 
 
14 
 
educación que se está impartiendo en muchos países se encuentra cada vez más orientada única y 
exclusivamente a obtener renta o utilidades, dejando de lado en gran parte las carreras humanísticas 
o el desarrollo artístico del estudiante, lo cual denomina una crisis silenciosa. Por ello propone 
entre varios aspectos la utilización del método socrático en las escuelas como parte de la enseñanza 
que se ofrece a la niñez fomentando el pensamiento crítico desde los primeros años de vida como 
formador de una sociedad más integradora y la consecución de una democracia participativa. 
En este sentido Nussbaum concibe la educación inicial como un medio de formación de 
capacidades humanas para la niñez desde una perspectiva multidisciplinar, es decir, que por medio 
de distintas disciplinas se logre una educación integral, no solo enfocada a generar ingresos 
económicos en etapas posteriores de la vida, sino también un grado de conciencia respecto al 
entorno que los rodea, permitiendo formar niños y niñas con una alta capacidad de curiosidad e 
imaginación, aspectos que permiten a futuro el fomento del pensamiento crítico. 
Como se ha mencionado en el presente capítulo se puede mencionar la existencia de dos modelos 
económicos en lo que a educación se refiere, el primero se encuentra ligado a la consecución de 
un desarrollo económico, aumento en los ingresos y la productividad del trabajador. El segundo 
modelo analiza el entorno educativo desde una perspectiva que busca desarrollo humano y 
formación de capacidades. Respecto a lo anterior Nussbaum distingue ambos modelos afirmando 
que comúnmente quienes defienden búsqueda de un crecimiento económico afirman que luego de 
lograrlo éste generará beneficios para el desarrollo social a nivel educativo, la calidad de vida o la 
disminución de la desigualdad, según lo cual afirma: “producir crecimiento económico no equivale 
a producir democracia, ni a generar una población sana, comprometida y formada que disponga 
de oportunidades para una buena calidad de vida en todas las clases sociales.” (Nussbaum, 2010, 
p. 36). 
 
15 
 
En el entorno educativo es importante lograr que desde las primeras etapas de la vida se generen 
altos grados de asociatividad y cooperación, que permitan la construcción de un entorno justo y 
equitativo. Desde esta perspectiva se encuentra el concepto de capital social, su conceptualización 
ha sido desarrollada por Bourdieu (1986) y Putnam (1993) mostrando la necesidad de conformar 
una estructura, redes y relaciones de carácter social para obtener un beneficio mutuo, dicha 
concepción ha venido siendo tomada por otras disciplinas como la economía, adoptando un 
enfoque de análisis de agregados sociales, desde las relaciones entre los individuos y las 
instituciones, como lo define el Banco Mundial (2000). 
Bourdieu define el capital social como: “el agregado de los actuales o potenciales recursos que 
están relacionados con la posesión de una red perdurable de relaciones más o menos 
institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo” (Bourdieu,1986, 248). De esta 
forma tiene en cuenta la sociedad y los grupos que suelen conformarlo, los cuales acumulan 
recursos y logran conformar redes sociales prestándose apoyo y cooperación mutuamente, en 
búsqueda de un bien común. 
Richard Putnam (1993) desarrolla el concepto del capital social y lo relaciona con redes y normas 
de carácter social, aspectos que facilitan la cooperación entre los individuos en busca de un 
beneficio mutuo, dándole prioridad al civismo y los procesos sociales que promuevan la 
cooperación entre los ciudadanos mejorando el bienestar de la sociedad en general además respecto 
a la política pública de educación menciona que “Educational policymakers need to move beyond 
debates about curriculum and governance to consider the effects of social capital. Indeed, most 
commonly discussed proposals for “choice” are deeply flawed by their profoundly individualist 
conception of education.” (Putnam, 1993, p. 8). Proporcionándole a la educación una concepción 
colectiva en busca del bien común. 
 
16 
 
Con respecto a la justicia social y su importancia en la sociedad encontramos un enfoque 
distributivo de justicia, por medio del cual se busca dar prioridad a la distribución de bienes y 
capacidades humanas para promover la equidad y ofrecer oportunidades de movilidad social, el 
enfoque social que se le da a la justicia, comienza a ser implementado por Rawls 1971, que muestra 
la necesidad de distribuir eficientemente los bienes primarios como lo son: las libertades y los 
derechos de cada individuos y el ingreso, en este caso la educación debe estar enfocada a disminuir 
las brechas sociales. 
 
1.3 CONTEXTO EDUCATIVO PARA LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA 
 
 
Según ambos enfoques descritos anteriormente se puede validar teóricamente la importancia de la 
educación en la construcción de un entorno económico favorable además de una sociedad justa y 
equitativa. Lo cual hace necesario que se generen políticas públicas a favor de la primera infancia, 
según los argumentos a favor de la tasa de retorno y la formación de capacidades humanas, de 
forma tal quela educación comience desde los primeros años de vida logrando reformar el ámbito 
familiar, social e institucional a mediano y largo plazo. 
Desde una perspectiva legal en el contexto Colombiano la Constitución Política de 1991 presenta 
un cambio en la estructura y visión respecto a la infancia y de los derechos fundamentales de los 
niños, se empiezan a considerar como ciudadanos con derechos esenciales como: “la vida, la 
integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y 
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la 
cultura,…” (Constitución Política de Colombia, 1991, art.44). A partir de allí se empezaron a 
generar políticas con un mayor énfasis hacia el desarrollo integral desde la primera infancia. 
 
17 
 
Esto ha enmarcado la posterior implementación de una serie de políticas de atención para la 
primera infancia, por medio de las cuales se han desarrollado estrategias para mejorar la cobertura 
y calidad de la educación impartida en Colombia. Desde el año 2016 fue aprobada como ley de la 
república la estrategia “de 0 a siempre” por medio de la cual el gobierno promueve la atención 
para la primera infancia en lo que respecta a salud, nutrición y educación inicial en coordinación 
con instituciones públicas y privadas. (Ley 1804 de 2016). 
En lo que a la formación de capital social respecta, Vargas (2002) en un artículo de la revista de 
economía institucional de la Universidad Externado de Colombia realiza una amplia revisión del 
concepto de capital social, desde que fue utilizado por primera vez en la sociología hasta su 
desarrollo analítico y conceptual en otras disciplinas. Entre ellas la economía, según lo cual destaca 
la necesidad de desarrollar una teoría enfocada al capital social desde los aportes del Nuevo 
Institucionalismo, permitiendo estudiar y evaluar de forma más acertada los fenómenos 
económicos en relación con el capital social. 
Desde la perspectiva del desarrollo humano y su relación con las políticas educativas 
implementadas en Colombia entre 1990 y 2004, Afanador (2007) analiza el entorno educativo con 
el desarrollo humano integral con lo cual afirma que: “se refiere a la articulación cualitativa entre 
la educación y las estrategias del desarrollo, para poder garantizar o solventar una distribución 
igualitaria del crecimiento económico de un país” (Afanador, 2007). De igual manera identifica 
una orientación empresarial de la educación, racionalizando el gasto desde una perspectiva 
administrativa, esto se traduce en mejoras de cobertura, dejando de lado la calidad y pertinencia 
en relación con el desarrollo humano integral. 
En este contexto Bernal y Camacho (2012) se enfocan en políticas públicas de inversión para la 
primera infancia, resaltan la importancia de invertir en educación inicial como factor promotor de 
 
18 
 
un mejor desempeño económico y social de un país. En sus resultados, es relevante la promoción 
de un ambiente adecuado para la educación en la niñez que le permita un mejor desarrollo 
psicosocial. 
“De cero a siempre” está dirigida a niños entre los 0 y 5 años pertenecientes al Sisbén 1, 2 y 3 
donde se busca no solo mejorar la cobertura en atención infantil o alfabetización, sino también, 
mejorar la calidad de los servicios prestados a este grupo poblacional. 
Continuando con la autora R. Bernal en 2014 junto con Fedesarrollo realiza una serie de 
diagnósticos y recomendaciones para promover e implementar una atención de calidad para la 
primera infancia, evaluando el entorno pedagógico, fisiológico, económico y social. El estudio de 
Bernal en Colombia muestra que la inversión en programas de educación para los niños antes de 
los 5 años es más rentable que invertir en otros programas de capital humano, pues encuentra que 
el desempeño socioeconómico en etapas posteriores como la juventud y la adultez está 
determinado en gran medida por el desarrollo cognitivo y socioemocional adquirido durante la 
niñez. 
Con el fin de unificar las políticas públicas educativas en el país ante un cambio de gobierno el 
Ministerio de Educación creó el plan nacional decenal de educación 2016 -2026 el cual se presenta 
en el contexto colombiano como una hoja de ruta que busca orientar las políticas educativas al 
fortalecimiento del sector educativo logrando que éste sea un motor que impulse el desarrollo 
económico y fomente la transformación social, manejando los recursos con coherencia, 
responsabilidad y eficiencia durante el decenio, con grandes desafíos en lo que respecta a acceso 
y cobertura, permanencia ,calidad y pertinencia. 
 
 
 
19 
 
2. CARACTERIZACION DEL SECTOR EDUCATIVO POR MEDIO DE 
INDICADORES 
 
La presente investigación busca por medio de un análisis teórico y conceptual generar una serie de 
indicadores que permitan adoptar dentro del contexto educativo de Bogotá cifras pertinentes en 
relación a los conceptos de desarrollo humano y formación de capital social que se han venido 
trabajando por localidad. Según lo cual se posibilita la evaluación y monitoreo de las políticas 
públicas de educación para la primera infancia, educación inicial, examinando el sistema educativo 
en la niñez desde todos sus aspectos relevantes orientados hacia la justicia social y la formación 
de capacidades del individuo. 
Desde esta perspectiva la elección de indicadores en educación inicial permite realizar un análisis 
tanto cualitativo como cuantitativo, que permita escoger cifras pertinentes para el contexto social 
que se pretende estudiar en términos de precisión y comparabilidad, y de igual manera validar su 
aporte en términos de desarrollo humano y formación de capital social. 
El proceso de elección, descripción y análisis de indicadores es importante para poder analizar las 
políticas implementadas en cada administración distrital según cada plan de desarrollo y las 
prioridades de cada uno, con lo cual, se puede realizar una evaluación de la situación y avances 
del sistema educativo durante el periodo 2004-2016, tanto por localidad como en general de la 
capital del país. De esta manera se logrará validar la importancia de la educación en la ciudad de 
Bogotá en promover el desarrollo humano y de formar capacidades en el ciudadano desde los 
primeros años de vida. 
Los indicadores sobre los cuales se realizará la presente investigación son adecuados para 
desagregar y evaluar el entorno educativo en Bogotá, dichos indicadores son: cobertura, calidad, 
 
20 
 
inclusión y pertinencia. Según lo cual cada uno, no solo identifica falencias en el sistema 
educativo, sino también logra agrupar cifras estadísticas y estudios de caso, por medio de los cuales 
se puede identificar su importancia en la consecución de una sociedad justa y equitativa. 
 
Cobertura: es un indicador que muestra una relación general ente oferta y demanda educativa de 
acuerdo a los individuos que se encuentran dentro o fuera del sistema educativo. La constitución 
de 1991 considera la educación como un derecho y un servicio de carácter público con una función 
social (Articulo 67, Constitución política de 1991). Según lo cual se debe dar prioridad a que la 
cobertura en materia educativa tanto en general como por nivel escolar o rangos de edad, sea 
completa. 
Efectivamente la cobertura es un indicador esencial del entorno educativo en el caso de Bogotá, 
sin embargo, guarda grandes diferencias respecto a otro indicador como lo es la Calidad de la 
educación que reciben los estudiantes. 
Calidad: se relaciona con el proceso de formación que recibe cada estudiante en la adquisición de 
capacidades tanto individuales como colectivas de obtener una mejor calidad de vida y generar 
posibilidades de movilidad social vertical ascendente, en dicho proceso formativo participan varios 
actores como lo son el Estado, docentes, padres y estudiantes, lo cual es una responsabilidadconjunta. Según el Plan sectorial de Educación Calidad para todos y todas reconoce la calidad 
educativa como aquella hace a los estudiantes “protagonistas de su propio proceso de aprendizaje 
y sujetos del desarrollo de sus capacidades y valores de compromiso individual y colectivo, como 
la justicia, convivencia y solidaridad social” (SED, 2012). Aspectos relacionados con el desarrollo 
humano, la adquisición de capacidades y la asociatividad entre los ciudadanos. 
 
21 
 
El análisis estadístico tiene en cuenta aspectos como lo son la tasa de eficiencia interna, que tiene 
que ver con los índices de aprobación, reprobación y deserción, además del analfabetismo, 
nutrición, es importante de igual manera evaluar en este indicador la formación de los estudiantes 
en términos de pruebas tanto a nivel nacional (SABER) cómo a nivel internacional (PISA), que 
aunque no siempre reflejan la realidad del sistema educativo son importantes para caracterizar y 
comparar el nivel educativo de los estudiantes. En igual medida se deben tener en cuenta los 
procesos de evaluación y capacitación a los docentes, directivos y demás personal relacionado a 
la educación. 
Inclusión: una educación incluyente logra integrar la cobertura y la calidad educativa con aspectos 
como la diversidad sexual y étnica, y el acceso de alumnos con algún tipo de discapacidad ya sea 
física o mental. El reconocer, aceptar e invertir en proyectos que garanticen los derechos de las 
minorías logra no solo permitir su acceso a los derechos fundamentales que de por sí ya les 
pertenecen, sino también, disminuir el rechazo y la violencia, ya sea física o psicológica, que en 
ocasiones reciben. Nussbaum habla de la inclusión a nivel social afirmando que: 
 “Todas las sociedades tienen que afrontar el legado histórico o la realidad actual de una situación 
 de subordinación grupal, ya sea (o haya sido) en forma de esclavitud, de animosidad religiosa, de 
 división por castas o de exclusión de las mujeres.” (Nussbaum, 2014, p 152). 
Es también esencial evaluar la inclusión desde los años promedio de estudio de los ciudadanos 
validando a nivel distrital y por localidad, la capacidad del sistema educativo de garantizar que los 
individuos tengan un adecuado nivel de estudios y puedan mejorar su calidad de vida desde un 
enfoque diferencial por medio del cual logren integrarse entre ellos en busca de un bien común. 
Pertinencia: como se mencionaba anteriormente la educación tiene una función social y como tal 
debe generar a mediano y largo plazo un beneficio sobre el entorno económico y social, alcanzando 
un cambio orientado hacia la justicia social y la equidad. El lograr evaluar los indicadores de 
 
22 
 
Cobertura, Calidad e Inclusión permite analizar el entorno educativo de forma tal que se pueda 
producir un cambio social. En este sentido dicho indicador analiza el impacto del sector educativo 
sobre variables como lo son: los índices de pobreza, Desarrollo Humano, tasa de fecundidad o de 
embarazo juvenil, trabajo infantil entre otros, de acuerdo a las cifras presentadas en cada 
administración distrital y a las políticas implementadas por cada una. 
 
2.1 POLITICA PÚBLICA DE EDUCACION EN BOGOTA ENTRE 2004 Y 2016 
 
La educación como política pública distrital, debe buscar generar capacidades humanas por medio 
de las cuales los individuos accedan a oportunidades de movilidad social vertical ascendente, 
además de lograr altos grados de asociatividad entre ellos que les permita cooperar y generar un 
aporte en la construcción de una sociedad justa. 
Como se ha mencionado anteriormente, las políticas y programas para la primera infancia cuentan 
con una gran importancia en la formación académica, fisiológica, económica y social del individuo 
en etapas posteriores, además de presentar altos índices de retorno social en desarrollo y capital 
humano, según lo cual, las políticas públicas tanto a nivel nacional como distrital deben tener entre 
sus pilares la formación del individuo desde los primeros años de vida. 
Según se pudo validar cada administración distrital desde 2004 al 2016 ha enfocado su plan de 
desarrollo en diferentes aspectos que se han considerado esenciales para el desarrollo de la 
población bogotana. Por tal motivo es necesario presentar y analizar las propuestas cada plan 
distrital de desarrollo en lo que respecta a educación para la primera infancia, evaluando por medio 
de indicadores de cobertura, calidad, inclusión y pertinencia, la importancia del entorno educativo 
inicial en la construcción de una sociedad justa y equitativa. 
 
 
23 
 
2.1.1 BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA (2004-2008) 
El plan de desarrollo distrital de Bogotá sin indiferencia adquirió lo que llamó “Un compromiso 
social contra la pobreza y la exclusión”. El gasto público asignado al Plan Sectorial de Educación 
2004- 2008 llamado “Bogotá: una Gran Escuela” represento el 31% del presupuesto de la ciudad 
durante los 4 años de periodo, buscando mejorar cobertura, calidad e infraestructura (SED, 2004). 
En el desarrollo e implementación del Plan sectorial de Educación se tiene en cuenta la relación 
existente entre la pobreza y la educación, siendo la falta de ingresos un obstáculo para el acceso a 
educación de calidad, además de no permitir un adecuado desarrollo de capacidades humanas por 
medio de las cuales se pueda generar en los individuos movilidad social y la realización del Estado 
Social de Derecho. (SED, 2004). 
Entre los principales objetivos del Plan Sectorial de Educación Bogotá una Gran Escuela se 
encuentran: 
Figura 1. Objetivos Plan Sectorial De Educación Bogotá una Gran Escuela 
 
FUENTE: Plan Sectorial de Educación: Bogotá una Gran Escuela 2004. Elaboración propia. 
Respecto a materializar el derecho a la educación el Plan Sectorial la define como “un derecho 
fundamental, inalienable, esencial e inherente a la dignidad humana; un derecho indispensable 
para la formación integral del individuo, el acceso al conocimiento, la preservación y desarrollo 
Hacer efectivo el derecho a la educación, buscando mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y potenciar el 
desarrollo autonomo y solidario.
Propiciar la integración social, logrando el acceso a la educación a todos los estratos y grupos sociales.
Impulsar la igualdad de oportunidades por medio de la política de mujer y género, promoviendo la igualdad de 
oportunidades, ejercicio efectivo de los derechos y libre desarrollo de la personalidad.
Política de seguridad alimentaria en el sector educativo por medio de comedores escolares y el suministro de
refrigerios, creando espacios para la formación e integracion ciudadana al ofrecer y cualificar la prestación de
servicios sociales.
 
24 
 
de la cultura, la convivencia ciudadana y la integración social” (SED, 2004). Garantizando el 
acceso, permanencia y calidad educativa. 
De igual manera Bogotá una Gran Escuela buscó fortalecer la educación considerándola como un 
medio esencial para educar a personas de menos ingresos buscando su integración social y la 
formación de un tejido social, dándole un enfoque inclusivo y cercano a la formación de capital 
social. Es consciente además de la necesidad de generar indicadores educativos que permitan 
evaluar y orientar el desarrollo de las políticas públicas educativas a nivel distrital. 
Según el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia y de acuerdo a los indicadores 
educativos relacionados con el desarrollo humano y la formación de capital social que se han 
trabajado en el presente proyecto se encuentran los siguientes programas y proyectos educativos 
que fueron base del Plan Sectorial de Educación. 
Figura 2. Programas y proyectos Plan Sectorial de Educación: Bogotá una Gran Escuela. 
FUENTE: Plan Sectorial de Educación: Bogotá una Gran Escuela 2004. Elaboración propia. 
 
 
2.1.1.1 COBERTURA 
 
Como se mencionaba anteriormente la Constitución Políticade Colombia en el artículo 67 
considera la educación como un servicio público con una función social cuya responsabilidad es 
1
•Plan Integral de formación en Derechos Humanos: se crea la catedra de derechos humanos deberes y garantias.
2
•Cualificacion y mejoramiento profesional de los maestros: Programas de formación y actualización de la 
enseñanza con enfoques innovadores e interdisciplinares .
3
•Aumento del número de salas de informatica con software adecuado y conectividad a internet.
4
• Inclusion social y proteccion a la niñez y a la juventud: se crean programas de actualización para maestros 
familiares y la comunidad educativa.
5
•Subsidios condicionados a la asistencia escolar para niños y niñas trabajadoras, buscando el regreso o acceso 
por primera vez de la niñez que por razones de probreza extrema se encontraban trabjando.
6
•Solidaridad social con la niñez y la juventud: programas dirigidos a ofrecer útiles y uniformas escolares, ademas 
de entradas gratuitas a escenarios culturales y recreativos,
 
25 
 
compartida entre el Estado, la sociedad y la familia, el conocer la cantidad de alumnos 
matriculados en cada nivel de enseñanza en relación con la población en edad escolar permite 
evaluar el alcance de las políticas públicas educativas implementadas. 
En este sentido la gráfica 2 según cifras de la secretaría de educación distrital muestra la cobertura 
bruta1 en educación de la ciudad de Bogotá por nivel de escolaridad presentando cifras altas y 
sostenibles en los que respecta a educación primaria y secundaria, ya que en gran parte las políticas 
de cobertura en educación se focalizaron a estos dos niveles, los niveles de escolaridad de 
preescolar y media, aunque demuestran un aumento porcentual en cobertura entre cada año siguen 
siendo relativamente bajos. Se evidencia además, una baja cobertura en el nivel educativo 
Preescolar el cual, aunque en el periodo analizado presentó una mejora sigue estando rezagado, 
esto evidencia un déficit en la promoción e implementación de políticas públicas de educación 
para la primera infancia. 
Grafica 2. TASA DE COBERTURA BRUTA POR NIVEL DE ESCOLARIDAD 2004-2008 
 
FUENTE: Boletín Estadístico Sector Educativo Bogotá 2009 Secretaría de Educación del Distrito: DANE-
SDP Elaboración propia. 
 
1 Secretaría De Educación del Distrito (2009) define la tasa de cobertura bruta como la proporción de estudiantes 
matriculados respecto a la población en edad escolar. 
2004 2005 2006 2007 2008
PREESCOLAR 68,80% 70,00% 71,90% 74,90% 75,20%
PRIMARIA 106,20% 106,20% 105,70% 107,60% 107,80%
SECUNDARIA 105,00% 104,50% 104% 105,20% 105,80%
MEDIA 83,20% 84,10% 85,70% 85,90% 85,50%
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
120,00%
PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA
 
26 
 
En lo que respecta a la tasa de cobertura bruta de todos los niveles educativos por localidad entre 
el 2004 y el 2008 (Anexo 1) es importante analizar que algunas localidades presentan porcentajes 
bastante alejados del 100% en cobertura como lo son Kennedy, Fontibón, Ciudad Bolívar y Barrios 
Unidos, en el caso de las dos primeras presentaron un aumento en cobertura anual durante el Plan 
Distrital de Desarrollo Bogotá sin indiferencia, mientras que en Ciudad Bolívar y Barrios Unidos 
se presentó un disminución en las coberturas educativas. (SED, 2009). 
En los casos de las localidades que presentan tasas de cobertura por encima del 100%, se presentan 
principalmente porque algunas localidades son receptoras de alumnos de otras zonas de la ciudad, 
que ya sea por oferta o calidad educativa prefieren trasladarse, lo cual representa un gasto adicional 
en transporte de una localidad a otra. Cabe aclarar que respecto a cifras estadísticas la localidad de 
Sumapaz difiere en gran medida en todos los periodos consultados con el resto de localidades 
debido en parte a su extensión rural ya que representa el 46% del territorio rural de Bogotá. (IDEP, 
2018) 
2.1.1.2 CALIDAD 
 
La calidad educativa es un aspecto esencial a la hora de evaluar el impacto de la educación sobre 
la adquisición de capacidades humanas y capital social en los ciudadanos, su análisis va más allá 
de la cobertura educativa y se relaciona con que tan eficientes son las políticas educativas en la 
formación del individuo y su permanencia en el sector educativo. En el periodo transcurrido entre 
2004 y 2008 y en general en los boletines estadísticos emitidos anualmente por la Secretaría de 
educación, se relacionó la calidad educativa con las tasas de eficiencia interna, que miden la 
capacidad del sector educativo de garantizar que los alumnos permanezcan en los planteles 
educativos y los índices de aprobación o reprobación. 
 
27 
 
La tasa de eficiencia interna y sus componentes valida la capacidad de las instituciones educativas 
en enseñar y promover los estudiantes de un grado a otro en comparación con aspectos como la 
reprobación y la deserción, que son esenciales para diagnosticar la situación de la enseñanza que 
se imparte en la ciudad y las políticas educativas implementadas en evitar que los alumnos tengan 
que abandonar el sistema educativo. 
Tabla 1. Tasa de eficiencia interna: Aprobación, Reprobación y Deserción (porcentajes) 
 APROBACION REPROBACION DESERCIÓN 
NIVEL 
EDUCATIVO 
2004 2005 2006 2007 2008 2004 2005 2006 2007 2008 2004 2005 2006 2007 2008 
Primaria 94.1 94.0 94.5 94.5 94.2 3.5 3.3 2.9 2.7 3.2 2.4 2.6 2.6 2.8 2.7 
Secundaria 89.3 89.4 89.5 88.8 88.7 6.2 6.2 5.9 6.5 6.5 4.5 4.4 4.6 4.7 4.8 
Media 92.0 92.0 91.1 90.8 90.6 5.1 4.7 5.2 5.3 5.6 2.9 3.3 3.8 3.9 3.8 
TOTAL 92.3 92.3 92.5 92.1 92.0 4.5 4.3 4.0 4.2 4.5 3.2 3.2 3.5 3.6 3.6 
FUENTE: Boletín Estadístico Sector Educativo 2009 Censo C600. Cálculos: Oficina Asesora de 
Planeación SED. Elaboración propia. 
Respecto a cada localidad en el anexo 2 se puede visualizar cada indicador de eficiencia interna y 
sus respectivas cifras en orden de analizar el avance de algunas localidades en disminuir la 
deserción escolar como Usaquén, Teusaquillo y Suba, mientras que las localidades de Santa Fe y 
La Candelaria mostraron tendencias crecientes en la deserción del sistema educativo, entre las 
principales razones sobre las cuales se presenta dicho aumento suele ser los bajos ingresos y el 
tener que trasladarse de una localidad a otra generando mayores gastos. (SED, 2009). 
2.1.1.3 INCLUSIÓN 
 
El plan sectorial de educación(2009) reconoce el pluralismo y la diversidad étnica y sexual en 
busca de promover el su acceso al sistema educativo garantizando el respeto y la igualdad, el 
permitir que en un entorno multicultural las minorías étnicas accedan a la educación es prioridad 
para garantizar sus derechos y ofrecerles un medio para la adquisición de capacidades que les 
 
28 
 
permita mejorar su bienestar económico y participar a nivel social en la preservación de sus 
costumbres y creencias. De esta forma la gráfica 3 muestra la matricula oficial según grupos 
étnicos en el 2009, aspectos que permitirán su contraste con otras administraciones distritales. 
Gráfica 3. Bogotá Matrícula oficial según grupo étnico 2009. 
 
FUENTE: Secretaria de Educación del Distrito. Boletín Estadístico Sector Educativo 2009. 
Elaboración propia. 
Así mismo mediante el artículo 3° del decreto distrital 256 de 2007 fue creada la Subsecretaría de 
Mujer, Géneros y Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación la cual se encarga de proponer 
políticas que promuevan la igualdad y la inclusión en los procesos de elaboración y ejecución del Plan de 
Desarrollo distrital. (ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C., 2010). Así mismo una educación inclusiva 
promueve que los ciudadanos puedan obtener un logro educativo determinado, por lo cual se debe 
lograr que las personas puedan tener cada vez más años deestudio. 
2.1.1.4 PERTINENCIA 
 
Una política educativa pertinente permite validar el impacto del sector educativo sobre el entorno 
económico y social, al realizar un contraste entre los tres primeros indicadores educativos 
propuestos se pueden evaluar los logros o falencias de las políticas educativas propuestas por cada 
administración distrital, en este caso se observarán las estadísticas relacionadas con pobreza, 
indigencia, tasa de fecundidad. 
0
2.000
4.000
6.000
Indígenas Negritudes Rom (Gitanos) Total
1.976 2.306
46
4.328
 
29 
 
El análisis de la tasa de fecundidad es importante para evaluar el grado de eficacia de las políticas 
públicas, entre ellas la educativa, en prevenir que una problemática como el embarazo juvenil 
presente cifras elevadas según lo cual en el anexo 3 se visualiza la distribución porcentual de las 
tasas de fecundidad según edad de las 20 localidades de Bogotá, la relación se toma desde la 
perspectiva del logro educativo, ya que en ocasiones debido a un embarazo a temprana edad se 
debe dejar el colegio o se impide el acceso a educación superior. Evidentemente el embarazo 
juvenil se analiza en la columna entre 15 y 19 años según las cifras reportadas por el DANE, 
teniendo en cuenta que dicha problemática se presenta en ocasiones a una edad más temprana. Las 
localidades donde la distribución porcentual de la tasa de fecundidad es más alta son Santa Fe, San 
Cristóbal, Usme, Bosa, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar presentando una distribución 
porcentual mayor al 20%. (DANE, 2005) 
 
2.1.2 BOGOTA POSITIVA 
 
El Plan Sectorial de Educación llamado Educación de Calidad para una Bogotá Positiva 2008- 
2012 busca acercar la estructura educativa distrital hacia la consolidación una ciudadanía con 
mejor calidad de vida con derecho a la salud, alimentación y educación de calidad. 
En general el plan Sectorial de Educación buscó integrar al ámbito educativo dos aspectos 
fundamentales para el correcto desarrollo de la ciudadanía, dichos aspectos fueron respaldados por 
una política pública: Bogotá Sana y Bogotá bien alimentada, evidentemente ambos son esenciales 
para un adecuado manejo del sistema educativo, al ser implementados en las escuelas y colegios 
distritales. En este sentido Sen habla de la relación entre los servicios educativos, salud y 
alimentación entre otros, como servicios sociales que influyen en las libertades fundamentales del 
individuo y que “son importantes no sólo para la vida privada (como llevar una vida sana y evitar 
 
30 
 
la morbilidad evitable y la muerte prematura), sino también para participar más eficazmente en las 
actividades económicas y políticas” (Sen, 2000, p 58). 
Estos programas que complementan la educación con el entorno nutricional y la salud de los 
alumnos permiten que los estudiantes puedan acceder en principio a necesidades básicas como lo 
son la salud y la alimentación, y al mismo tiempo integrar estos aspectos con la enseñanza, desde 
una perspectiva fisiológica el rendimiento y el grado aprendizaje de los estudiantes no sería el 
adecuado si éste se encuentra enfermo o tiene algún grado de desnutrición. 
Figura 3. Programas complementarios con el sector educativo, salud y alimentación. 
FUENTE: Plan Sectorial de Educación, 2008. Elaboración propia. 
El enfoque educativo del plan Sectorial de Educación 2008 estuvo relacionado con promover una 
educación de calidad y con pertinencia para que los ciudadanos pudiesen vivir mejor, éste estuvo 
acompañado de programas que buscaban generar un entorno educativo cercano al ámbito cultural 
y participativo, además de promover el uso de tecnologías informáticas como medio de 
aprendizaje, capacitación y adquisición de nuevos conocimientos por parte de la comunidad 
educativa logrando una transformación pedagógica. En este sentido los programas relacionados 
 
31 
 
con el mejoramiento de la calidad educativa educación de calidad para una Bogotá Positiva se 
pueden observar a continuación: 
Figura 4. Educación de Calidad y Pertinencia para vivir mejor. 
FUENTE: Plan Sectorial de Educación, 2008. Elaboración propia. 
Es de igual manera importante en el plan sectorial de educación de Bogotá Positiva garantizar 
tanto el acceso como la permanencia de los alumnos al sistema educativo desde una perspectiva 
pertinente e inclusiva, es por tal motivo que en materia de educación media y superior se 
comienzan a formar convenios estratégicos con universidades e instituciones de educación 
superior y el SENA. Respecto a la permanencia estudiantil se continuó con subsidios 
condicionados, uno de ellos era un subsidio monetario educativo el otro estaba relacionado con el 
transporte para grados octavo, novenos, decimo y once con cupos en el sector oficial que vivieran 
a más de 2 kilómetros de distancia del lugar de estudio ambos condicionados a la asistencia escolar, 
De igual manera en lo respectivo a la primera infancia se prestó un servicio contratado por la 
 
32 
 
Secretaría de Educación en lo que respecta a transporte escolar de los grados 0 a séptimo que vivan 
a más de 2 Kilómetros de la institución educativa. (Plan Sectorial de Educación: Educación de 
calidad para una Bogotá Positiva, 2008). 
2.1.2.1 COBERTURA 
 
La tasa de cobertura bruta por nivel de escolaridad entre el 2009 y el 2012, como se puede 
visualizar en la tabla 2, muestra de igual manera tasas altas en primaria y secundaria, sin embargo, 
al igual que en los datos presentados durante la administración distrital pasada la cobertura en 
preescolar y media sigue quedando rezagada respecto a los demás niveles escolares, y aunque en 
preescolar, tema objetivo del presente proyecto, se presentó un aumento en la tasa de cobertura 
respecto al periodo transcurrido entre 2004 y 2008 cuyo promedio era de 72.16% y el actual se 
encuentra en 86.75% a nivel distrital, lo cual muestra una evidente mejoría en este aspecto respecto 
a las políticas educativas enfocadas a la primera infancia y al mismo tiempo un compromiso para 
que dicha cobertura siga en aumento, de acuerdo a la importancia de la educación desde los 
primeros años de vida en la consecución de un entorno justo y equitativo. (SED, 2008) 
Tabla 2. TASA DE COBERTURA BRUTA POR NIVEL DE ESCOLARIDAD 2009-2012 
NIVEL 2009 2010 2011 2012 
PREESCOLAR 89,10% 89,00% 85,60% 83,28% 
PRIMARIA 108,60% 106,70% 102,60% 97,19% 
SECUNDARIA 108,00% 109,10% 100,70% 107,83% 
MEDIA 85,70% 89,40% 91,40% 88,31% 
FUENTE: Boletín Estad. Sector Educativo Bogotá 2013 SED DANE-SDP. Elaboración propia. 
 
En el análisis estadístico de la tasa de cobertura en preescolar por localidad como lo muestra el 
anexo 4, se pueden observar localidades que presentan índices de cobertura superiores al 100%, 
que como se mencionaba anteriormente tiene que ver con las localidades que son receptoras de 
estudiantes de otras donde la oferta educativa puede ser menor. En este sentido cabe evaluar el 
 
33 
 
programa de transporte escolar implementado por la administración distrital en compañía de la 
Secretaría de Educación desde esta perspectiva, ya que el tener que trasladarse de un lugar a otro 
genera un gasto que puede influir en que los estudiantes de menores recursos tengan que abandonar 
sus estudios, este tipo de transferencias condicionadas a la asistencia escolar pueden generar una 
dinámica por medio de la cual la cobertura y el servicio educativo sea prestado de mejor forma. 
Así mismo, es necesario identificar las localidades con bajas tasas de cobertura como lo son Santa 
Fe, Kennedy, Barrios Unidos, Ciudad Bolívar y Sumapaz, validando la oferta y la calidad 
educativa que allí se presentan con el fin de disminuir la necesidad del alumno de tener que utilizar 
un medio de transporte para llegar a su lugar de estudio. 
2.1.2.2 CALIDAD 
 
En la calidad educativa es importante resaltar los programas de la Figura 4 destinados a la 
cualificación de los docentes,coordinadores y rectores con el fin de ofrecer una educación 
adecuada, además de optar por transformar el entorno educativo hacia la cultura y el arte por medio 
de las salidas pedagógicas permitiendo adquirir conocimientos y ampliar el espectro cultural de 
maestros y estudiantes. Así mismo los programas de bilingüismo para la primera infancia son 
esenciales con el fin de lograr que desde la niñez se adquieran conocimientos de una segunda 
lengua que posibilite un mejor desarrollo en etapas posteriores de la vida, al igual que la 
implementación de nuevas tecnologías por medio de las TIC. 
Como se ha venido trabajando anteriormente la calidad educativa es medida estadísticamente de 
acuerdo a los índices de aprobación, reprobación y deserción, y se explican como la capacidad que 
tiene el sistema educativo de evitar que los estudiantes deban abandonar una institución educativa 
el anexo 5 muestra estos indicadores de eficiencia en el año 2012 por localidad. La gráfica 4 
muestra la deserción escolar en el total distrital de la educación oficial según nivel educativo, 
 
34 
 
donde se observa que la tasa de deserción más alta se encuentra en la secundaria, mientras que las 
cifras en Preescolar fueron disminuyendo durante el periodo analizado. 
Gráfica 4. Evolución tasa de deserción según sector y nivel educativo. - Bogotá D.C. 
 
FUENTE: Caracterización Sector Educativo de Bogotá año 2013 Secretaría de Educación del 
Distrito: DANE-SDP Elaboración propia. 
 
2.1.2.3 INCLUSION 
 
Hacer partícipe del sector educativo a comunidades pertenecientes a minorías étnicas como los son 
los indígenas y las negritudes, permite no solo ofrecer educación para niños y jóvenes que 
pertenecen a dichas minorías, sino también lograr generar una dinámica educativa inclusiva donde 
puedan adquirir capacidades y habilidades por medio de las cuales conserven sus tradiciones 
culturales y al mismo tiempo les permita mejorar su calidad de vida a mediano y largo plazo, 
además de generar un tejido social desde su comunidad donde den a conocer sus necesidades y 
busquen herramientas de asociación en pro del mejoramiento comunitario. La gráfica 5 muestra 
 
35 
 
un aumento en la cobertura en la matricula oficial de grupos étnicos en comparación con las cifras 
presentadas en la pasada administración distrital que daba una cobertura total de estos grupos 
étnicos de 4.328. 
 
Gráfica 5. Bogotá Matrícula oficial según grupo étnico 2012. 
 
FUENTE: Secretaria de Educación del Distrito. Caracterización Sector Educativo 2012. 
Elaboración propia. 
Otro factor evaluado desde la perspectiva inclusiva del sector educativo se encuentra relacionado 
con los años promedio de educación que tienen los ciudadanos, ya que ello permite evaluar la 
estructura educativa de la ciudad desde la inclusión en el sentido del logro educativo que se 
promueve y garantiza a las personas en todas las condiciones sociales y culturales. La gráfica 6 
permite observar los años promedio de educación que se presentaron en al año 2014 permitiendo 
validar las políticas educativas que se dieron durante la administración distrital de Bogotá Positiva 
en las personas entre 15 y 24 años. 
 
 
 
36 
 
Gráfica 6. Años promedio de las personas de 15 a 24 años. 
 
FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Datos expandidos con 
proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005. Elaboración 
propia. 
2.1.2.4 PERTINENCIA 
 
Según en enfoque que se viene tomando en el presente proyecto, al relacionar el indicador de 
pertinencia en el sector educativo con la tasa de fecundidad y los índices de embarazo juvenil se 
logra evaluar el grado de acierto de las políticas educativas implementadas en cada administración 
distrital, en este caso se considera pertinente disminuir los índices de embarazo juvenil teniendo 
en cuenta los indicadores de cobertura, calidad e inclusión, ofreciendo una educación pertinente 
y que además logre posteriormente generar un impacto positivo en el entorno económico y social, 
generando desarrollo humano y capital social. La gráfica 7 muestra los nacimientos en la ciudad 
de Bogotá en el 2012 donde se puede observar que los índices de embarazo en madres menores de 
18 años, en espacial entre 15 y 19, son relativamente altos. 
 
 
 
37 
 
Gráfica 7. Nacimientos por grupos de edad de la madre Bogotá 2012 
 
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Elaboración 
propia. 
El embarazo juvenil es una temática a tratar dentro del contexto económico y social en el país y 
en este caso en Bogotá, su presencia en la sociedad trae consigo efectos tempranos en la salud, 
bienestar, desarrollo social, educación y empleabilidad de las mujeres entre otros, al presentarse 
en gran medida en estratos sociales bajos es necesaria la implementación de políticas públicas que 
puedan intervenir sobre dicha problemática, la educación juega un papel esencial en este caso al 
ofrecer una estructura educativa de calidad y pertinente donde se pueda garantizar la adquisición 
de capacidades humanas y pensamiento crítico, logrando disminuir dichos índices y fomentando 
una efectiva participación de la mujer en la formación de un tejido social. 
 
2.1.3 BOGOTA HUMANA 
 
Según el plan sectorial de educación implementado durante la administración distrital de Bogotá 
Humana llamado “Calidad para todos y todas” la prioridad de éste fue de realizar una transición 
http://www.dane.gov.co/
 
38 
 
de la cobertura a la calidad educativa con enfoques y metas estrechamente relacionados con el 
desarrollo humano y el buen vivir , como se ha evidenciado en el presente proyecto el centrar las 
políticas públicas educativas en la cobertura, deja de lado varios aspectos esenciales para el 
desarrollo del individuo y su interacción con el entorno económico , político y social. 
Figura 5. Estructura plan sectorial de educación Bogotá Humana 2012 
FUENTE: Plan sectorial de Educación, 2014 "Calidad para todos y todas”. Elaboración propia. 
En este sentido la administración distrital de Bogotá Humana es conciente por medio del plan 
Sectorial de Educación de las insuficiencias puntuales del sistema educativo desde dos 
perspectivas; una relacionada con el acceso y permanencia en las instituciones educativas por 
parte de los estudiantes de menores recursos, la segunda es la escasa capacidad de generar desde 
el sistema educativo conocimientos, habilidades y capacidades humanas para generar un entorno 
justo e inclusivo. (Plan Sectorial de Educación: Calidad para todos y todas, 2012). Dichas 
insuficiencias se convirtieron en objetivos de la política pública educativa en Bogotá que darían 
como resultado un enfoque orientado hacia la mejora en la cobertura, pero principalmente 
intervenir sobre la calidad educativa como se puede visualizar en la figura 6. 
 
 
39 
 
Figura 6. Objetivos Plan Sectorial de Educación: Calidad para todos y todas, 2012 
 
FUENTE: Plan sectorial de Educación, 2014 "Calidad para todos y todas”. Elaboración propia. 
En materia de educación inicial se presenta un importante énfasis en considerar la educación para 
la primera infancia como un ciclo vital en sí mismo y no solo como una etapa de preparación para 
ciclos educativos posteriores según lo cual el Plan Sectorial los pilares principales deben estar 
fundamentados en : “ juego, arte, literatura y exploración del medio, que apuntan al desarrollo 
integral desde las dimensiones del desarrollo personal - social, corporal, comunicativa, artística y 
cognitiva.” (Plan Sectorial de Educación: Calidad para todos y todas, 2012, p. 55). 
Este énfasis logra relacionarse con la estructura educativa para la primera infancia del presente 
proyecto, ya que considerar la educación inicial como un ciclo esencial para el desarrollo del 
individuo en edades posteriores, logrando adquirir capacidades

Más contenidos de este tema