Logo Studenta

EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA CUALITATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES MARTINEZ 2015 EDIT

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Miguel Martinez Miguelez 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
ACERCA DEL AUTOR 
Dr. Miguel Martinez Miguelez, espariol y tambien de 
nacionalidad venezolana, es Doctor en Pedagogia por Ia 
Universidad Pontificia Salesiana de Roma con Especiali­
zacion en Psicologia Educativa. Es Licenciado en Filosofia, 
Psicologia y Educacion, y su hobby personal lo consti­
tuye Ia Fisica y Ia Matematica. Curso sus estudios en las 
Universidades de Turin, Roma, Oxford, Munich y Central 
de Venezuela. Es Profesor-lnvestigador Titular (Jubilado) 
en Ia Universidad Simon Bolivar de Caracas, en cuya fun­
dacion colaboro, y responsable de Ia linea de investiga­
cion "Filosofia de Ia Ciencia y Metodologia Cualitativa': 
Dicta cursos ocasionales en el Doctorado en Desarrollo 
Sostenible (Universidad Simon Bolivar), yen el Doctorado 
de Ciencias Sociales (Universidad Central de Venezuela). 
Fue miembro del Programa de Promocion del lnvesti­
gador (Nivel Maximo) desde su fundacion y asesor en 
Ia evaluacion y arbitraje de proyectos de investigacion 
del FONACIT (Venezuela). Ha sido Profesor lnvitado en 
Ia mayoria de las Universidades Venezolanas y varias de 
E.E.U.U., Espana, Brasil, Mexico, Argentina, Colombia, Chile, 
Peru y Costa Rica, algunas de las cuales le han otorgado Ia 
Distincion de "Profesor Honora rio': 
Sus publicaciones mas recientes son:"Comportamiento 
humano: Nuevos metodos de investigaci6n", "La investiga­
ci6n cualitativa etnogrdfica en educaci6n'; a las cuales Ia 
Universidad Simon Bolivar le otorgo el "Premio al Mejor 
Libro de Texto';y a Ia segunda tam bien el "Premio Andres 
Bello';"£/ Paradigma emergente: Hacia una nueva teorfa de 
Ia racionalidad cientffica'; (traducido tambien al ingles), 
"La nueva ciencia: su desaffo, 16gica y metodo'; "La psico­
/ogfa humanista: un nuevo paradigma psico/6gico'; "La 
eva/uaci6n cualitativa de programas", "Ciencia y arte en 
Ia metodologfa cualitativa'; y "Epistemologfa y metodologfa 
cualitativa en las ciencias socia/es". Todas estas obras han 
sido publicadas por Editorial Trillas de Mexico. 
Tienen varias ediciones y multiples reimpresiones y el 
numero total de ejemplares de sus obras distribuidos su­
pera los 80 mil. 
miguelm@usb.ve 
http:lmiguelmartinezm.atspace.com 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
Ozzy
Typewritten Text
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view LIBRERIA VIRTUAL OZAL. GARANTIA DE CALIDAD
Ozzy
Typewritten Text
Ozzy
Typewritten Text
Ozzy
Typewritten Text
Ozzy
Typewritten Text
Ozzy
Typewritten Text
Ozzy
Typewritten Text
A los profesores y directivos universitarios, 
consciente de sus dificultades 
epistemol6gicas y metodol6gicas 
al tratar de extender las fronteras del saber. 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
; 
EPISTEMOLOGIA Y 
; 
METODOLOGIA CUALITATIVA 
EN LAS CIENCIAS SOCIALES 
Miguel Martinez Miguelez 
EDITORIAL ~~~ 
lRILLAS '-~ 
M8xico, Argentina, Espana. 
Colombia, Puerto Rico, Venezuela ® 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
Catalogaci6n en Ia fuente 
Martinez Mlguelez, Miguel 
EpistemologTa y metodologTa cualitativa en las 
c/encias soc/ales. --Mexico : Tr/1/as, 2008 (relmp. 2015). 
336 p . . II . ; 23 em. 
Blbliografia : p. 319-325 
lncluye Indices 
ISBN 978-968-24-8499-5 
1. Conoclmlento, teorTa del. 2. C/enclas soc/ales -
lnvestigaclon . I. t. 
D- 001 .4222'M334e LC- HA35.1S'M3 .4 4794 
La presentacion y 
dlspos/clon en conjunto de 
EPISTEMOLOG[A Y METODOLOG[A 
CUALITATIVA EN LAS 
C/ENC/AS SOC/ALES 
son propledad del editor. 
Nlnguna parte de esta obra puede ser 
reproduc/da o trasmitida, mediante nlngCm 
sistema o metoda, electron/co o mecanlco 
(fncluyendo el fotocoplado, Ia grabac/on 
o cualquler sistema de recuperac/on y 
almacenamiento de Informacion), 
sin consentlmlento 
par escr/to del editor 
Derechos reservados 
© 2008, Editorial Tr/1/as, S. A. de C. V. 
Division Admlnistratlva, 
Av. Rio Churubusco 385, 
Col . Gral. Pedro Marra Anaya, 
C. P. 03340, Mexico, D. F. 
Tel . 56884233 
FAX 56041364 
churubusco@trlllas.mx 
Division LogTstica, 
Calzada de Ia Viga 1132, 
c. P 09439, Mexico, D. F. 
Tel . S6330995, FAX 56330870 
laviga@trll las.mx 
[j]Tienda en linea 
www.etrillas.mx 
Mlembro de Ia Camara Naclonal de 
Ia Industria Editorial Reg. num. 1S8 
Prlmera edlclon SX 
ISBN 978-968-24-8499-5 
.;,(SO, TT , Tl) 
Reimpresi6n, enero 2015* 
lmpreso en Mexico 
Printed In Mexico 
Esta obra se lmprlmlo 
el 5 de enero de 2015, 
en los talleres de 
Dlsenos e impres/on AF, S. A. de C. V. 
B 90TW 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
Ozzy
Typewritten Text
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view LIBRERIA VIRTUAL OZAL. GARANTIA DE CALIDAD
Ozzy
Typewritten Text
Pro logo 
Miguel Martinez ocupa hoy en Venezuela, sin discusi6n, el primer Iugar 
entre quienes sedan a l,a tarea de elaborar, dilucidar y difundir los arduos pro­
blemas con los que la epistemologfa de las ciencias humanas tiene que bregar. 
De su fmprobo esfuerzo son excelentes productos las ya numerosas obras 
que desde 1982 ha venido dando a Ia imprenta con regularidad. De Ia amplia 
aceptaci6n que estas han tenido tanto en el pafs como en el extranjero, dan 
includable muestra las numerosas reimpresiones y nuevas ediciones que Edi­
torial Trillas se ha visto felizmente obligada a sacar al mercado. 
Nuestro au tor se mueve con agilidad entre las sinuosidades de Ia tem:Hi­
ca filos6fica y te6rica, que se refiere tanto a Ia crftica como a los fundamentos 
de Ia ciencia contemponinea, todo analizado con profundidad y expuesto con 
Ia claridad de quien ha sido, por muy largos afios, excelente profesor de las 
mas prestigiosas universidades nacionales e, incluso, de algunas extranjeras 
que le han otorgado Ia Distinci6n de "Profesor Honoraria", y que, por lo mis­
mo, en sus escritos tiene siempre ante los ojos un publico de alumnos y un 
ambiente academico. 
Combinar Ia profundidad del pensamiento y el analisis con la claridad 
de Ia exposici6n, eso que para Ortega es Ia cortesfa del escritor, sin que las 
exigencias de esta inficionen de facilismo y superficialidad aquel, noes tarea 
facil. Martinez siempre ha resuelto con pleno exito esta y otras dificultades. 
La epistemologfa, si bien tiene un fundamento filos6fico-te6rico , esta 
orientada a originar efectos practicos en la producci6n de Ia ciencia. Funda­
mentar, orientar, clarificar y proveer de racionalidad a la practica cientffica 
es, en ultimo termino, su raz6n de existencia. Para Martinez esto esta muy 
claro y, por eso, todas sus obras concluyen exponiendo las consecuencias 
metodol6gicas y tecnicas que se deducen l6gicamente de los principios des­
arrollados en los primeros capftulos. 
Como experimentado profesor, nuestro autor sabe que una de las princi-
5 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
6 Pr61ogo 
pales dificultades con las que se encuentran los cursantes de posgradoy docto­
rado, candidatos a investigadores o investigadores noveles, de nuestras uni­
versidades, es, por una parte, Ia de dar razon ante Ia academia tradicional de 
su elecci6n de metodos nuevos para sus trabajos de investigaci6n y, por otra , 
Ia de disponer de una bibliograffa que describa con precision, claridad y per­
tinencia esos metodos que, rompiendo con Ia tradicion, aparecen como los 
mas adecuados para las exigencias actuales del conocimiento . 
Este fin lo cumplen exitosamente las referencias metodologicas que ya 
hemos mencionado y especialmente el excelente manual La inre tioaci6 1 
cualitativa etnogrrifica en educaci6n, ampliamente premiado y reeditado. 
Martfnez opta con claridad , y de manera solidamente fundamentada, por 
la orientaci6n cualitativa en Ia investigaci6n humanfstica y social, como el 
tftulo y tema de todas sus obras lo indica. Semejante enfoque epistemologico 
y metodol6gico, aunque ya no puede decirse nuevo, todavfa encuentra dificul­
tades de aceptacion en muchos ambientes academicos. Esto se convierte en 
un serio problema cuando el investigador de orientaci6n cualitativa tiene que 
someter sus proyectos a las exigencias de evaluaci6n tanto de las universida­
des como de los institutos publicos y privados. Y ello no solo porque los eva­
luadores muchas veces estan anclados en lo tradicional , sino tambien porque 
no hay claridad en como evaluar proyectos cualitativos. Entre nosotros no 
existfa hasta ahora bibliograffa confiable al respecto. 
Este vacfo lo llena a plena satisfaccion el ultimo texto publicado con an­
terioridad al que ahara presento, Evaluaci6n cualitativa de programas. En el, 
los evaluadores han encontrado todo lo que necesitan , tanto desde el punta 
de vista te6rico como desde el metodol6gico y el tecnico para evaluar adecua­
damente esos proyectos de nuevo cufio que las exigencias de Ia ciencia actual 
estan produciendo. Asf, se pueden evitar las injusticias que con tanta frecuen­
cia se cometen, incluso sin mala voluntad, y las indebidas presiones coartado­
ras de Ia libertad de iniciativa y creatividad a las que los noveles investigadores 
se hallan con frecuencia sometidos , junto con las frustraciones que tienen 
que soportar, amen del retraso que todo ello produce en el avance del cono­
cimiento cientffico. 
Sfntesis de teorfa y practica creativa, renovada y plenamente al dfa, y 
sfntesis a Ia vez de esa obra de toda una vida que acabo de esbozar, es lo que 
Martfnez nos ofrece ahara en esta publicacion, la cual es , al mismo tiempo, 
una mirada crftica, por ende seleccionadora y renovadora, sabre lo ya cumpli­
do y una apertura para guienes por primera vez entran en contacto con su 
pensamiento . Cada capftulo, en efecto, abre perspectivas en cuanto no solo 
remite al lector a todo un mundo de conceptos y pnkticas que puede visitar, 
sino tambien porque lo ubica ante Ia posibilidad de optar libremente pero con 
fundamentos solidos , sea cual sea su decision. 
Que el rfo remansado no se detenga y fluya Ia corriente. 
ALEJANDRO MoRENo 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
Presentaci6n 
Esta obra ha sido elaborada con la intenci6n especial de responder y sa­
tisfacer dos tipos de solicitudes que he recibido reiteradamente durante los 
ultimos afios , tanto a! dictar conferencias en diferentes pafses (unas 70), como 
con pedidos a traves de Ia mensajerfa electr6nica y por las consultas a mis pa­
ginas de Internet, que ya se acercan a las 43 000. En dichas solicitudes es 
patente la intenci6n y el deseo que manifiestan las personas -en su mayorfa 
profesores y directivos universitarios- de, por un !ado, ampliar los fundamen­
tos de una epistemologfa actualizada en que deben apoyarse las investigacio­
nes (sobre todo en las Ciencias Sociales y, en general, en las Ciencias Huma­
nas) y, por el otro, de extender algunos puntos de Ia practica operativa de las 
tecnicas y jxocedimientos de los diferentes metodos cualitativos, tan en boga 
en los Liltimos tiempos. 
Para responder a estas solicitudes (que me llegan principalmente de los 
pafses latinoamericanos, pero tambien con frecuencia de Estados Unidos y de 
muchos pafses europeos) he crefdo conveniente seleccionar 25 temas - que 
se nutren especialmente de las ideas y contenidos de las conferencias-, los 
cuales vienen a cubrir las areas objeto de dichos intereses. Estos temas se han 
desarrollado en los ultimos afios con las ideas y argumentaciones ami juicio 
mas actualizados, tanto en el campo de Ia epistemologfa sistemica y transdis­
ciplinaria, como en el de una investigaci6n cualitativa integrada que trata de 
responder a Ia complejidad de Ia vida actual en sus diferentes manifestacio­
nes: personales , familiares, sociales y empresariales . 
Aunque en las tres partes de Ia obra (epistemologfa , investigaci6n cuali­
tativa y aplicaciones) he tratado de integrar varios temas relacionados , cada 
capitulo goza de una unidad que lo hace independiente en lo que se refiere al 
sentido de las ideas principales que aborda; por esta raz6n , a veces, pueden 
repetirse algunos parrafos que son importantes en dos contextos, pero cambia 
su funci6n, ya sea porgue es un aval o soporte de lo que se esta tratando, una 
7 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
8 Presentaci6n 
ampliaci6n de contenido, un argumento l6gico de lo que se esta diciendo, 
un argumento de autoridad por quien lo dice, una contrastaci6n o refutaci6n 
de una idea, etc., y todo ello con el fin de lograr el objetivo prefijado en ese 
capitulo o apartado. 
Es nuestra esperanza que el contenido de esta obra sea de utilidad y res­
panda, por lo menos, a muchas de las inquietudes que tienen los estudian­
tes y profesores universitarios que investigan los arduos problemas en que se 
desenvuelve la compleja vida actual en las ciencias sociales, y no solo en elias. 
Esa sera nuestra mayor recompensa. 
MIGUEL MARTINEZ MIGUELEZ 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
Pro logo 
Presentaci6n 
lndice de contenido 
PARTE I 
Epistemologia 
5 
7 
Cap. 1. El desafio a Ia racionalidad cientifica clasica 15 
Introduccion , 15. La racionalidad humana, 16. Naturaleza del 
desaffo actual, 1 7. Nuestro legado his tori co, 19. Perspectivas ha-
cia el futuro, 20. Conclusion, 22. 
Cap. 2. Bases epistemol6gicas de las Ciencias Sociales 23 
Vision de conjunto, 23. Hacia una "nueva ciencia", 26. El pro-
blema epistemico, 31. Ontologfa sistemica, 33. Logica lineal , lo-
gica dialectica y hermeneutica, 35. La ''experiencia de verdad", 
38. Conclusion, 39. 
Cap. 3. Nuevo paradigma epistemol6gico de Ia ciencia 42 
Introduccion, 42. aturaleza de Ia inercia mental , 44. Oescons­
truccion del metodo cientffico tradicional , 46. Aporte de Ia neuro­
ciencia actual, 49. Hacia un nuevo paradigma epistemico, 49. La 
dimension dialogica y Ia actitud etica, 53. Conclusion, 54. 
Cap. 4. Conocimiento cientifico general y conocimiento ordinario 56 
Dos aproximaciones al conocimiento, 56. uevas sensibilidades, 
61. "Lugarizacion": el conocimiento local y ordinaria, 62. Lama-
triz epistemica, 64. Ciencia y arte en el conocimiento, 65 . Con­
clusion, 67. 
Cap. 5. Conceptualizaci6n de Ia transdisciplinariedad 69 
lntroduccion, 69. Oificultades del proceso conceptual, 70. El 
9 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
10 indice de contenido 
problema epistemico, 72. El paradigma sistemico, 74. Logica dia­
lectica y hermeneutica, 77. La "experiencia de verdad" trans­disciplinaria, 80. El dialogo como metodo, 84. Conclusion, 86. 
Cap. 6. Transdisciplinariedad y l6gica dialectica: un enfoque para 
Ia complejidad del mundo actual 87 
Sentido y orientacion de Ia transdisciplinariedad , 87 . Monodis­
ciplinariedad, multi, inter y transdisciplinariedad, 89. Naturaleza 
de Ia transdisciplinariedad, 91. Epistemologfa y metodologfa de 
Ia transdisciplinariedad, 92. Conclusion, 100. 
Cap. 7. Base epistemol6gica de una sociologia posmoderna 102 
Introduccion , 102. El escenario posmoderno, 104. Temas y a par-
tes relevantes de la sociologfa maffesoliana, I 06 . Conocimiento 
ordinario, 108. Una epistemologfa para Ia sociologfa maffesoliana, 
111. Conclusion, 114. 
Cap. 8. Paradigma sistemico y metodologia de Ia investigaci6n 116 
Procedimiento analftico y procedimiento sistemico, 116. Limi­
taciones de las tecnicas matematicas , 118. Un nuevo paradigma 
cientffico, 120. Los sistemas abiertos de los organismos vivos, 121. 
Alternativa metodologica, 123. 
PARTE II 
Metodologia cualitativa 
Cap. 9. La investigaci6n cualitativa (sintesis conceptual) 131 
Fundamentacion epistemologica, 131. El enfoque cualitativo, 135. 
Lo esencial de toda investigacion, 136. Conceptos fundamentales, 
13 7. Criterios generales para Ia accion, 142. Metodos cualitativos, 
144. Recoleccion de Ia informacion, 146. Procedimientos e ins­
trumentos que se van a utilizar, 148. Eta pas de Ia "estructuracion", 
151. Conclusion, 155. 
Cap. 10. Elaboraci6n de un proyecto de investigaci6n 15 7 
Partes fundamentales de un proyecto de investigacion, 158. 
Cap. 11. Validez y confiabilidad en Ia metodologia cualitativa 165 
Introduccion, 165. Base epistemologica para una redefinicion de 
Ia validez y Ia confiabilidad, 166. Vision pospositivista de Ia va-
lidez y Ia confiabilidad, 171. Procesos que refuerzan la validez y 
la confiabilidad, 176. Evaluacion de las estructuras teoricas formu-
ladas, 181. Conclusion, 183. 
Cap. 12. Naturaleza y aplicabilidad de los modelos matematicos 185 
Gnoseologfa de Ia matem:itica, 185. Ontologfa de Ia matematica, 
187. laturaleza de nuestro universo , 189. La adecuacion mate­
m:itica-realidad en Ia epoca actual, 191. Conclusion, 196. 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
11 
PARTE III 
Aplicaciones epistemol6gicas y metodol6gicas 
Cap. 13. Educaci6n para Ia convivencia civica 199 
La convivencia cfvica como esencia del ser humano, 199. La edu-
caci6n humanista como forma del desarrollo humano, 201. Los 
educadores como personas y como modelos, 204. La formaci6n 
humanista y cfvica en Ia Universidad, 204. 
Cap. 14. Nuevo paradigma para Ia educaci6n 
Una nueva educaci6n, 210. 
Cap. 15. El proceso ensefianza-aprendizaje a Ia luz de Ia Neuro-
210 
ciencia. Aprender con todo el cerehro 21 7 
Algunos datos sobre el cerebro, 217. Dinamica del cerebro, 218. 
lnteracci6n en el sistema cognitivo-afectivo, 220. Armonfa entre 
las diferentes partes del cerebro, 220. Exploraci6n del contenido 
de los m6dulos abiertos, 221. Desarrollo de las neuronas en el 
tiempo apropiado, 221. Principios basicos para au men tar el apren-
dizaje, 222. 
Cap. 16. Ideas centrales para un nuevo paradigma en orientaci6n 226 
Cambios en las bases epistemol6gicas, 226. Cambios en la orien-
taci6n vocacional , 231. Cambios en el asesoramiento psicol6gi-
co, 232. 
Cap. 1 7. La excel en cia en Ia docencia universitaria 236 
Cap. 18. El enfoque centrado en Ia persona y su paradigma epis-
temico 241 
lntroducci6n, 241. Cambio de paradigma epistemico, 243. Cam-
bio de paradigma en el enfoque centrado en la persona, 247. La 
idea matriz o postulado basico, 247. El metodo fcnomenol6gico 
de investigaci6n en el ECP, 252. Conclusiones, 254. 
Cap. 19. Nuevo enfoque paradigmatico de Ia medicina 256 
Un nuevo enfoque de la racionalidad cientffica, 256. Un nuevo 
enfoque para las ciencias de la salud, 259. 
Cap. 20. La Bioetica y su actual prohlematica 266 
La Bioetica en el mundo de hoy, 266. Fundamentos de la Bioeti-
ca, 268. Aplicaciones de la biotecnologfa, 269. Epistemologfa cua-
litativa de Ia Bioetica, 272 . Conclusion, 273. 
Cap. 21. Pertinencia social en Ia investigaci6n end6gena 2 7 5 
Pertinencia epistemica, 275. La inercia mental, 277 . Descons­
trucci6n del metodo cientffico tradicional, 278. Nuevo paradigma 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
12 indice de contenido 
epistemico, 279. Pertinencia del proceso creador, 28 1. Desarrollo 
endogeno, 283. 
Cap. 22. Desarrollo sustentable: sus valores, principios y estrate-
gias 286 
lntroduccion , 286. lndicadores del subdesarrollo, 287. El des-
arrollo "sustentable" y Ia "sustentabilidad", 288. Hacia una estruc-
tura operativa sustentable, 290. Conclusion , 292 . 
Cap. 23. La futura politica econ6mica 293 
Mision de Ia Universidad , 293. El punto de equilibria y armonfa, 
294. El dialogo como metoda, 297. 
Cap. 24. Uso de programas computacionales en Ia estructuraci6n 
te6rica de "datos" cualitativos 299 
La estructuracion teorica, 299. c:Tecnicas para construir teorfas?, 
301. Los programas computacionales en Ia investigacion cualita-
tiva, 302. Conclusion, 307. 
Cap. 25. La explicaci6n del mundo postula un Ser Supremo. (Mas 
alia de lo visible) 309 
Las preguntas eternas y sus respuestas, 309. Lo desmesuradamen-
te grande en el Universo, 310. Lo infinitamente pequefio de nues-
tro mundo, 311 . El milagro de los milagros: Ia reproduccion, 313. 
La maravilla del sistema de sistemas, 313. Limitaciones de nues-
tro aparato cognoscitivo, 315. La explicacion : principia de razon 
suficiente, 316. Conclusion, 318. 
Bibliografia 
Iodice onomastico 
Iodice analitico 
319 
326 
330 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
PAQT6.. 
6..pistemologfa 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
La denda actual ha conduddo par un callej6n sin salida; Ia actitud dentitica 
hade ser reconstruida y Ia denda hade rehacerse de nuevo. 
EDWIN 5CHR0DJNGER 
Par todas partes se han despertado hoy en las distintas disdplinas 
tendencias a poner Ia investigaci6n sabre nuevas fundamentos. 
MARTIN HEIDEGGER 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
El desaffo a Ia racionalidad 
cientffica clasica 
INTRODUCCION 
El sistema geocentrico de Ptolomeo (que fue un salto atnis en los estudios 
astronomicos) se impuso desde el siglo 11 hasta el Renacimiento. Pero, a lo 
largo de este tiempo, fueron apareciendo objeciones, dificultades y problemas 
que ese sistema era incapaz de resolver. En tiempos de Copernico, se habfan 
acumu lado 79 problemas astronomicos insolubles con el sistema tolemaico. 
La historia es prodiga en informacion de las "maniobras intelectuales" que 
hicieron los estudiosos fieles al sistema de Ptolomeo para permanecer en el 
mismo: las contradicciones aceptadas , los acomodos, las hipotesis ad hoc in­
,·entadas y hasta el uso de Ia fuerza. 
Cuando Copernico intento salirse del sistema, enfocando los problemas 
desde Ia perspectiva heliocentrica de los griegos - de Ia Escuela Pitagorica, de 
Filolao y, sobre todo , de Aristarco de Samos, ideas consideradas en Ia epoca 
de Ptolomeo como "increfblemente ridfculas"-, los 79 problemas se fueron 
solucionando uno tras otro como por arte de magia. 
La actitud ordinaria del ser humano, ante desaffos de fondo como este, 
siempre ha sido, mas o menos , similar: primero, negarlos hechos; en un 
segundo momento, si los hechos persisten y se repiten, aplicarles ellecho de 
Procusto (forzarlos a entrar dentro de los moldes o "potros" conceptuales pre­
establecidos), y, solo en un tercer Iugar, revisar los supuestos basicos. 
El esfuerzo humano mas grande que se le presenta a nuestra mente es 
el de trabajar cambiando todo su aparato conceptual, es decir, el jugar cam­
biando las reglas del juego cognoscitivo. De ahf la gran resistencia en buena 
(y, a veces, no tan buena) fe , para hacerlo. 
15 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
16 Parte I. Epistemologia 
Asf, Kant ya decia en su tiempo, en su obra maxima Critica de la raz6n 
pura ( 1973/1781 ), que "el maduro juicio de la epoca no qui ere seguir conten­
tandose con un saber aparente y exige de la raz6n lamas diffcil de sus tareas, 
a saber: que de nuevo emprenda su propio conocimiento" (p. 121). 
Las realidades del mundo actual constituyen una extensa red unificada 
de actividades, procesos, 6rdenes abstractos, sucesos y relaciones; son polie­
dricas: tienen muchas caras. Trataremos de aproximarnos a elias , sobre todo, 
porIa cara "ffsica" (la mas simple), pero muy conscientes de su interdepen­
dencia con todas las demas: qufmica, biol6gica, psicol6gica, sociol6gica, cul­
tural, etica, etcetera. 
lA RACIONALIDAD HUMANA 
La racionalidad cientffica clasica siempre ha valorado, privi!egiado, de­
fendido y propugnado Ia objetividad del conocimiento, el determinismo de 
los fen6menos , la experiencia sensible, Ia cuantificaci6n aleatoria de las me­
didas , Ia l6gica formal aristotelica y la verificaci6n empfrica . Pero Ia comple­
jidad de las nuevas realidades emergentes , sobre todo durante el siglo xx, su 
fuerte interdependencia y sus interacciones ocultas, por una parte, y, porIa 
otra, el descubrimiento de la riqueza y dotaci6n insospechada de Ia capacidad 
creadora y de los procesos cognitivos del cerebra humano, postulan una nue­
va conciencia y un paradigma de Ia racionalidad acorde con ambos grupos de 
realidades . 
Es deber de Ia ciencia ofrecer una explicaci6n rigurosa y completa de la 
complejidad de los hechos que componen el mundo actual e idear teorfas y 
modelos intelectualmente satisfactorios para nuestra mente inquisitiva. Esto 
exigira estructurar un paradigma epistemico que coordine e integre, en un 
todo coherente y 16gico, los principios o postulados en que se apoyan los co­
nocimientos que se presentan con fuerte solidez, estabilidad y evidencia, ya 
sea que provengan de la filosoffa, de Ia ciencia o del arte. Pero la interdepen­
dencia de las realidades exigira que este paradigma vaya mas alia de Ia mul­
tidisciplinariedad y llegue a una verdadera interdisciplinariedad y transdisci­
plinariedad, lo cual constituira un gran desaffo para Ia ciencia del siglo XXI. 
Una actividad recurrente del investigador prudente debe ser el revisar y 
analizar Ia firmeza del terreno que pisa y Ia fuerza y direcci6n de las corrientes 
de las aguas en que se mueve, es decir, Ia solidez de los supuestos que acepta 
y el nivel de credibilidad de sus postulados y axiomas basicos. Solo asf podra 
evitar el fatal peligro de construir sobre arena. 
No solamente estamos ante una crisis de los fundamentos del conoci­
miento cientffico, sino tam bien del filos6fico, y, en general, ante una crisis de 
los fundamentos del pensamiento. Una crisis que genera incertidumbre en 
las cosas mas importantes que afectan al ser humano. 
En la actividad academica se ha vuelto imperioso desnudar las contra-
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
Cap. 1. El desafio a Ia racionalidad cientifica clasica 17 
dicciones, las aporias, las parcialidades y las insuficiencias del paradigma que, 
desde el Renacimiento, ha dominado el conocimiento cientffico. No estiin en 
crisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de Ia ciencia en cuan­
to modo de conocer. 
Toda estructura cognoscitiva generalizada, o modo de conocer, en el am­
bito de una determinada comunidad o sociedad, se origina o es producida por 
una matriz epistemica. 
La matriz epistemica -como lo define y clarifica Alejandro Moreno en su 
excelente obra El aro y la trama (1995)- es el trasfondo existencial y viven­
cial, el mundo de vida y, a su vez, la fuente que origina y rige el modo general 
de conocer, propio de un determinado periodo hist6rico-cultural y ubicado 
tambien dentro de una geograffa especffica, y, en su esencia, consiste en el 
modo propio y peculiar, que tiene un grupo humano, de asignar significados a las 
casas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de simbolizar la reali­
dad. En el fondo, esta es Ia habilidad especffica del Homo sapiens, que, en la 
dialectica y proceso hist6rico-social de cada grupo etnico, civilizaci6n 0 cul­
tura, ha ido generando o estructurando su matriz epistemica. 
Por consiguiente, la matriz epistemica es un sistema de condiciones del 
pensar, prel6gico o preconceptual, por lo general inconsciente, que constitu­
ye "Ia misma vida" y "el modo de ser", y que da origen a una Weltanschauung 
o cosmovisi6n, a una mentalidad e ideologfa especfficas, a un Zeitgeist o es­
pfritu del tiempo, a un paradigma cientffico (cambio de escenario o modo de 
mirar, interiorizar y expresar la realidad), a cierto grupo de teorfas y, en ultimo 
termino, tam bien a un metodo y a unas tecnicas o estrategias adecuadas para 
investigar Ia naturaleza de una realidad natural o social. 
NATURALEZA DEL DESAFIO ACTUAL 
El problema radical que nos ocupa aquf reside en el hecho de que nues­
tro aparato conceptual clasico, el que creemos riguroso -centrado en Ia obje­
tividad, el principio de causalidad, el determinismo, la experiencia, la l6gica 
formal, la verificaci6n-, resulta corto, insuficiente e inadecuado para sim­
bolizar o modelar realidades que se nos han ido imponiendo, sobre todo a lo 
largo del siglo xx, tanto en el mundo subat6mico de la ffsica, como en el de 
las ciencias de la vida yen las ciencias sociales. Para representarlas adecua­
damente necesitamos conceptos muy distintos a los actuales y mucho mas 
interrelacionad.os, capaces d.e d.amos explicaciones globa\es y unincad.as . 
Debido a esto, ya en las tres primeras decadas del siglo xx los ffsicos hacen 
una revoluci6n de los conceptos fundamentales de Ia ffsica; esta revoluci6n 
imp1ica que las exigencias e ideales positivistas no son sostenibles ni siquiera 
en Ia ffsica: Einstein relativiza los conceptos de espacio y de tiempo (no son 
absolutos, sino que dependen del observador) e invierte gran parte de Ia ffsica 
de Newton; Heisenberg introduce el principia de indeterminaci6n ode incer-
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
Ozzy
Typewritten Text
Ozzy
Typewritten Text
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view LIBRERIA VIRTUAL OZAL. GARANTIA DE CALIDAD
Ozzy
Typewritten Text
Ozzy
Typewritten Text
1 8 Parte I. Epistemologia 
tidumhre (el observador afecta y cambia Ia realidad que estudia) y acaba con la 
objetividad; Pauli formula el principia de exclusion (hay ]eyes-sistema que no 
son derivables de las leyes de sus componentes), que nos ayuda a comprender 
la aparicion de fenomenos cualitativamente nuevas y nos da conceptos expli­
cativos distintos, caracterfsticos de niveles superiores de organizacion; Niels 
Bohr establece el principia de camplementariedad: puede haber dos explica­
ciones opuestas para los mismos fenomenos ffsicos y, por extension, quiza, 
para todo fenomeno; Max Planck, Schrodinger y otros ffsicos descubren, con 
la mecanica cuantica,un canjunta de relacianes que gobiernan el mundo sub­
atomico, similar al que Newton descubrio para los grandes cuerpos, y afirman 
que la nueva ffsica debe estudiar la naturaleza de un numeroso grupo de 
entes que son inahservahles , ya que la realidad ffsica ha tornado cualidades 
que estan bastante alejadas de la experiencia sensorial directa. 
Por esto, el mismo Heisenberg ( 1958a) dice que "la realidad ahjetiva se ha 
evaparada" y que "lo que nosotros observamos no es la naturaleza en sf, sino la 
naturaleza expuesta a nuestro metoda de interrogacion" (1958b , p. 58). 
Estos principios se aplican a partfculas y acontecimientos microscopicos; 
pero estos acontecimientos tan pequefios no son, en modo alguno, insignifi­
cantes. Son precisamente el tipo de acontecimientos que se producen en los 
nervios yen el cerebra, como tambien en los genes, y, en general, son la base 
que constituye toda materia del cosmos y todo tipo de movimiento y forma 
de energfa. 
Si todo esto es cierto para lamas objetivable de las ciencias, la ffsica, con 
mayor razon lo sera para las ciencias humanas , que llevan en sus entrafias Ia 
necesidad de una continua autorreferencia , y donde el hombre es sujeto y 
objeto de su investigacion. 
Pero, en las ultimas decadas , el desaffo ha ido mucho mas lejos . La nue­
va ffsica y la reciente neurociencia nos ofrecen "hechos desafiantes" que ha­
cen ver que la informacion entre partfculas subatomicas circula de maneras 
no conformes con las ideas clasicas del principia de causalidad ; que, a\ cam­
biar una partfcula (por ejemplo, su spin o rotacion: experimento EPR), modi­
fica instantaneamente a otra a distancia sin sefiales ordinarias que se propa­
guen dentro del espacio-tiempo; que esa transferencia de informacion va a 
una velocidad supralumfnica; que esta informacion sigue unas coordenadas 
temporales (hacia atras y hacia adelante en el tiempo); que el observador no 
solo afecta al fenomeno que estudia, sino que en parte tambien lo crea con 
su pensamiento al emitir este unas partfculas (los psitrones) que interac­
tuan con el objeto; que nada en el Universo esta aislado y todo lo que en el 
"convive" esta, de un modo u otro, interconectado mediante un permanen­
te , instantaneo y hasta sincronico intercambio de informacion. Estos y otros 
muchos hechos no son imaginaciones de "visionarios", ni solo hipoteticas 
elucubraciones teoricas, sino conclusiones de cientfficos de primer plano, 
que demuestran sus teorfas con centenares de paginas de complejos calculos 
matematicos. 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
Cap. 1. El desafio a Ia racionalidad cientifica clasica 19 
Por ejemplo, el Teorema de J. S. Bell (un ffsico del Centro Europeo de 
Investigaci6n Nuclear, centrado en el estudio de la estructura de la materia) 
es considerado como el trabajo mas importante de la ffsica moderna y de­
muestra, matematicamente, que silas predicciones estadfsticas de la teorfa 
cuantica son correctas, varias ideas del hombre acerca del mundo, fundamen­
tadas en el "sentido comun", son falsas o equfvocas; y entre estas ideas esta el 
principia de causalidad. Lo dramatico del caso reside en el hecho de que las 
predicciones estadfsticas de la mecanica cuantica iSOn siempre ciertas! Bell 
estarfa demostrando la incapacidad de Ia racionalidad clasica para compren­
der muchos aspectos de la realidad, y Ia necesidad de un nuevo paradigma. 
NUESTRO LEGADO HISTORICO 
La estructura y naturaleza basica de la mentalidad 16gica occidental se 
fundamenta en el paradigma racionalista que recibimos de los griegos. Los 
griegos pensaban que la estructura del pensamiento racional y la estructura 
de la realidad representada por el eran mas similares que analogas. Alfred 
Korzybski plan tea, en su Semantica General (193 7), que el pensamiento aris­
totelico ha confundido el mapa con el territorio, es decir, las palabras o con­
ceptos con la realidad; asf, manipulando el mapa pensaban manipular la rea­
lidad. Ellenguaje existente no es en su estructura similar a los hechos; por 
eso, los describe mal. 
Heraclito consideraba la realidad mas bien como un fluido, como un pro­
ceso: "el ser es un perpetuo devenir"; pero Parmenides invent6la fijeza del 
ser, odiaba el cambia y le irritaba el devenir: "no se hable mas del pasar" -so­
lfa decir-. Ciertamente, el cambia es inc6modo y, a veces, pavoroso; mejor 
un trabajo seguro, una familia estable, etc. El Occidente sigui6 a Parmenides 
-a traves de Socrates, Plat6n y Arist6teles- mucho mas que a Heraclito, pero, 
con ello, redujo brutalmente la comprensi6n de la realidad. Asf mutilada, la 
realidad se rebela y acosa la raz6n con insolubles paradojas: c:c6mo es posible, 
en buena 16gica, que Aquiles no alcance jamas a la tortuga, si para alcanzarla 
tiene que llegar primero a la mitad de la distancia que los separa, y despues a 
Ia mitad de Ia mitad, y asf infinitamente? 
Necesitamos con urgencia una nueva manera de utilizar la mente, una 
conciencia mas plena e integral. La 16gica clasica aristotelica se queda corta; 
sus palabras y conceptos son estaticos y reductivos, y obligan a lo conocido a 
ser estable. Wittgenstein sefial6 esta trampa de las palabras: "Aprendemos a 
pensar sobre cada cosa -decfa el-y luego entrenamos a los ojos a mirada tal 
como hemos pensado de ella." Por esto, se necesita una 16gica mas completa, 
una 16gica de la transformaci6n y de la interdependencia, una l6gica que sea 
sensible a esa complicada malla dinamica de sucesos que constituye nuestra 
realidad. Necesitamos un nuevo "sistema operativo", un nuevo "software". 
Todo esto noes posible de Iograr con una 16gica simple, puramente deductiva 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
20 Parte I. Epistemologia 
o inductiva; requiere una 16gica dialectica, en Ia cuallas partes son com­
prendidas desde el punto de vista del todo, y viceversa. En efecto, Ia logica 
dialectica supera Ia causacion lineal, unidireccional, explicando los sistemas 
autocorrectivos, de retroalimentacion y proalimentacion, los circuitos recurren­
tes y aun ciertas argumentaciones que parecieran ser "circulares". 
PERSPECTIVAS HACIA EL FUTURO 
La "nueva ffsica" esta buscando un concepto escondido, clave y defini­
tivo, simple y global, un concepto perdido, ajeno a Ia estricta observacion de 
Ia ciencia tradicional, pero que parece vital. El camino que debemos seguir 
parece cierto: Ia busqueda de Ia homologia, de Ia simetria y de la armonia, de 
que ya hablaba Einstein, como metas ultimas de Ia ciencia. Einstein crefa 
firmemente en la armonfa de Ia naturaleza y durante toda su vida se esforzo, 
sin exito, por encontrar una teorfa unitaria de Ia ffsica que reflejara dicha ar­
monfa. Pero el mismo Einstein, en 1949, comentaba:" o puedo aceptar esta 
interpretacion (la cuantica) porque, de ser cierta, implicarfa hablar de telepa­
tfa." Sin embargo, en la actualidad, Ia ciencia empieza a aceptar Ia telepatfa, 
Ia telequinesis, la clarividencia y otros fen6menos paranormales como fen6-
menos cotidianos y "reales". Los servicios de inteligencia de Ia KGB y de Ia 
CIA, por ejemplo, estan muy convencidos de su valor y, por eso, han dedi­
cado grandes esfuerzos al estudio y ap licaci6n de toda esta fenomenologfa. 
ace, entonces, insistente Ia pregunta: ~donde esta ese concepto clave que 
harfa inteligible este mundo complejo? Desde luego, no puede ir por los rieles 
clasicos, como exige quien dice: "yo no creo en la astrologfa hasta que no se de­
muestre cientfficamente". Pero "cientfficamente" quiere decir, aquf, "de acuer­
do con el paradigma mecanicista", el cual, por definicion, excluye las fuerzas o 
causas que intervienen en la astrologfa. Lo mismo habrfa que decir, en parte, 
de nuestra matematica, fundamentadaen sus !eyes o propiedades intangibles : 
aditiva, conmutativa, asociativa y distributiva. lecesitamos una matematica 
de lo cualitativo, una matematica gestaltica donde el enfasis no este puesto 
solo en la cantidad, sino en Ia relacion, es decir, en Ia forma y el orden. 
Adrian Dobbs, un matematico de Cambridge que trabaj6 para Ia armada 
inglesa en la aplicacion de los "fenomenos psi", tras unas 100 paginas de 
complejos calculos matematicos desarrolla Ia teoria de los psitrones, partfculas 
que no dependen del espacio, sino que siguen unas coordenadas exclusiva­
mente temporales, por lo que se mueven por pianos propios y a velocidades 
muy superiores a Ia de la luz, sin que exista barrera material o energetica que 
las obstaculice. Es mas, parece tambien cierto que, durante una eventual per­
manencia de algun investigador en el interior de un acelerador de partfculas, 
se ha detectado Ia presencia de psitrones, aparentemente generados por el; o 
sea que, por lo menos en parte, el investigador genera Ia realidad que estudia 
(vease Racionero-Medina, 1990). 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
Cap. 1. El desafio a Ia racionalidad cientifica clasica 21 
Estos hechos vendrfan a indicar que el pensamiento genera ondas -ondas 
de pensamiento- o partfculas elementales que cabe imaginar como portado­
ras - memoria- de pensamiento. Esto, a su vez, implicarfa que el vacfo (el eter, 
si existe, el aire o la materia) estarfa lleno de ondas o partfculas de pensamien­
to -similares a placas fotograficas superpuestas- y que el subconsciente (en 
algunas personas, consciente) podrfa captarlas. Esto no es extremadamente 
raro: en el espacio estan tambien miles y miles de ondas radiales y televisivas 
superpuestas, de las cuales captamos las que nos interesan en un momenta 
dado y, si vinieran de muy lejos , podrfan estar viajando en el espacio por me­
ses y afios antes de llegar a nosotros. En todo caso, "el subconsciente, como 
dice Costa de Beauregard ( 1978), no tendrfa ninguna razon de estar localiza­
do en el presente, como sucede con el consciente. Pero si se extiende tempo­
ralmente, tambien se dirige hacia el futuro". El subconsciente, ademas, no 
estarfa sujeto a las limitaciones tridimensionales , sino que aprovecharfa las 
dotes inimaginables del cerebra humano. Y sabemos que las interconexiones 
posibles de los 100 000 millones de neuronas con sus millares de sinapsis cad a 
una, da un numero tan gigantesco que excede los cien billones (1 0 14
) . Asf, es 
comprensible que el hombre normal solo utilice me nos de 10 % de su capa­
cidad cerebral. La incognita radica en el nexo que permita el trasvase de Ia 
informacion del subconsciente a! consciente . 
Sin embargo, los campos electromagneticos y los gravitacionales se "afec­
tan" unos a otros. Se da entre ellos una "hipercarga", una nueva fuerza de Ia 
Naturaleza, que permitirfa el trasvase de informacion entre todos los objetos 
ffsicos y entre todos los sistemas, lo cual otorga mayor credibilidad al hecho 
de los "fenomenos psi". En el caso humano, los estudios de la neurociencia 
han demostrado Ia intensa interconexion informativa entre el sistema lfmbi­
co (reacciones instintivo-emotivas, no conscientes) y el neocortex prefrontal 
(consciente y logico). Y, segun Kervran (1982), el hipotalamo funciona como 
un transductor capaz de convertir los neutrinos en electrones o viceversa , 
segun actue como emisor o como receptor. Algo similar harlan Ia epffisis y el 
timo. De esta manera, el sistema cognitivo y el emotivo formarfan un solo su­
prasistema (conclusion esta de inimaginables consecuencias para Ia episte­
mologfa) y tambien se comprenderfa mas Ia interdependencia que hay entre 
los seres vivos y su entorno. 
Los descubrimientos, pues, en microffsica holonomica, que parecen pos­
tular partfculas u ondas generadas por el pensamiento, pueden ayudar a ex­
plicar fenomenos de orden mental y se inclinan a aceptar el mundo no mate­
rial ni ponderable de Ia mente. 
Lo expuesto hasta aquf es solo lo relativo a un sector de investigaciones. 
Una vision mas amplia exigirfa tratar un grupo de orientaciones holon6micas 
(es decir, que rigen "el todo") con las cuales, basicamente, coinciden, como el 
"orden implicado de Bohm" (1987), Ia Teorfa General de Sistemas de Berta­
lanffy, Ia sincronicidad no-causal de Jung, la ecologfa sistemica de Bateson, la 
"resonancia morfica" de Sheldrake (1990), la psicologfa noetica transpersonal 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
22 Parte I. Epistemologia 
y otros. De esa exposici6n aparecerfa mas clara Ia necesidad de un Nuevo 
Paradigma mas integrador, mas unificador, mas totalizante y mas holista. 
CONCLUSION 
Hay muchos hechos que estan ahf, independientemente de que se sepa 
explicarlos o no. Tampoco sabemos explicar lo que es, en su esencia, Ia gra­
vedad, Ia masa, un corpusculo-onda y muchas otras cosas. Como hay ondas 
sonoras que estan mas alia de Ia barrera audible y ondas luminosas mas alia 
de Ia visible, tambien hay muchas realidades que se expresan en estados 
vibratorios que no captamos de manera consciente, pero con las que interac­
tuamos continuamente. Nuestra vida es mucho mas rica en experiencias de lo 
que creemos. 
Puede ser que en Ia fabricaci6n de autom6viles, televisores y cohetes, y 
en Ia manipulaci6n de objetos de la escala humana, estas realidades no inter­
fieran mucho. Pero en el campo de las ciencias humanas y sus metodos y 
modelos de investigaci6n, o donde estas interactuan en forma continua con 
las ffsico-qufmicas y las de la vida (y esto sucede, practicamente, en todos los 
campos donde este presente el hombre), serfa un grave error ignorarlas. Ello 
nos conducirfa inexorablemente al estancamiento y al retraso. 
Con frecuencia, Ia comunidad universitaria es conservadora por necesi­
dad: los profesores necesitamos algo establecido para ensefiarlo a los alumnos; 
pero los profesores universitarios no podemos convertirnos en las vestales del 
viejo paradigma. No es raro que se vea en un acto creativo algo heterodoxo, 
subversivo e inc6modo para el sistema establecido, y, a veces, hasta algo irri­
tante para sabios profesionales que ven la labor de su vida, sus teorfas y su 
obra amenazada por la nueva idea. Esto es comprensible y debe exigir mayor 
rigor y crftica, pero no debe conducir al dogmatismo, ya que ello estarfa en las 
antfpodas de Ia misi6n autentica de la Universidad. 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
Bases epistemol6gicas de las 
Ciencias Socia les 
Por todas partes se han despertado hoy en las distintas disdplinas 
tendencias a poner Ia investigad6n sabre nuevas fundamentos. 
MARTIN HEIDEGGER, 1974, P. 19 
VISION DE CONJUNTO 
Hace dos mil anos , a! principia de nuestra era, habfa en Occidente un 
cierto volumen de conocimientos heredados de Ia cultura universal y, sobre 
todo, de Ia civilizaci6n grecorromana. La historia de Ia ciencia senala que esos 
conocimientos se duplicaron , mas o menos, hacia el ano 1000, que volvieron 
a duplicarse hacia 1750, y que de igual modo lo hicieron en 1900, 1950, 1964 
y 1968, aproximadamente. De ahf en adelante, los plazos de duplicaci6n se 
han ido acortando aun mas: hoy ese crecimiento sigue una curva netamente 
exponencial. 
Estos conocimientos, que representan las realidades del mundo actual , 
estan constituidos por una extensa red interdependiente de ideas e imagenes 
que tienen como referentes: objetos, seres, actividades, procesos, 6rdenes abs­
tractos, sucesos y relaciones. Contemplados desde Ia perspectiva de las "espe­
cializaciones", seven ordenados; vistos,en cambio, desde una panoramica 
global, presentan contradicciones, desconcierto y hasta caos. 
Pero este aumento de los conocimientos crea problemas inimaginables, 
pues noes simplemente acumulativo; muchos conocimientos son reformu-
23 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
24 Parte I. Epistemologia 
lacion de otros anteriores, correccion de los mismos, refutacion y hasta de­
mostracion de su falsedad. Asf, segun Ia primera edicion de la Enciclopedia 
Britanica, una de las de mayor autoridad en el mundo, el flogisto era "un he­
cho comprobado"; pero, segun la tercera edicion, "el flogisto no existe". Bajo 
el punto de vista epistemologico, nos preguntamos, entonces, como fue de­
mostrado. El qufmico Svante Arrhenius obtuvo el Premio Nobel de Qufmica 
(en 1903) por su teorfa electrolftica de Ia disociacion; el mismo premio fue 
otorgado afios despues (en 1936) a Peter Debye por mostrar las insunciencias 
que habfa en Ia teorfa de Arrhenius. 
Esta situacion noes algo superficial, ni coyuntural; el problema es mucho 
mas profundo y serio: su rafz llega hasta las estructuras l6gicas de nuestra men­
te, hasta los procesos que sigue nuestra raz6n en el modo de conceptualizar y 
dar sentido a las realidades ; por ello, este problema desajfa nuestro modo de 
entender, reta nuestra logica, reclama un alerta, pide mayor sensibilidad in­
telectual, exige una actitud critica constante, y todo ello bajo Ia amenaza de 
dejar sin rumbo y sin sentido nuestros conocimientos considerados como los 
mas seguros por ser "cientfficos". 
Sin embargo, esta situacion se mantuvo asf hasta las decadas de 1950 y 
1960 y, mas especfficamente, hasta 1969, afio en que en el Simposio Interna­
cional sabre Filosof£a de la Ciencia (desarrollado en Ia Universidad de Illinois, 
en Urbana, Estados Unidos, donde se dieron cita los mas eminentes episte­
mologos y mas de 1200 estudiosos) se levanto lo que se ha considerado como 
el "acta de defunci6n del positivismo l6gico", "debido a sus dificultades 
internas insuperables" (Popper, en Suppe, 1979). En ese ataud memorable 
se introdujeron muchas ideas que, sin embargo, siguen circulando en nues­
tros medios academicos como "conocimientos cientfficos", cuando en reali­
dad no son mas que cadaveres ambulantes. Es muy grande el dafio que po­
demos hacer a nuestros estudiantes por falta de actualizacion epistemolo­
gica y basandonos en una "racionalidad" endiosada (la diosa razon del Siglo 
de las Luces) que, mas que una autentica razon, esta constituida por habitos 
y rutinas mentales. 
Popper clarifica esta posicion, al decir: "En los afios veinte comprendf lo 
que la revolucion einsteniana significo para la epistemologfa: si Ia teorfa de 
Newton, que estaba rigurosamente probada, y que se habfa corroborado me­
jor de lo que un cientffico nunca pudo sofiar, se revelo como una hipotesis 
insegura y superable, entonces no habfa ninguna esperanza de que cualquier 
teorfa ffsica pudiese alcanzar mas que un estatus hipotetico, o sea una aproxi­
macion a Ia verdad" (en Rivadulla, 1986, p. 297). 
Pero hoy dfa nos acecha tam bien otro peligroso monstruo, y precisamen­
te lo hace desde el bando opuesto. Hoy todo debe ser "posmoderno11
, para 
estar en Ia nueva ola, para estar al dfa, para no quedarse atras. Si el positivis­
mo l6gico subraya en forma radicalla importancia del objeto, de una rea­
lidad externa acabada y total, que hay que captar como esta alia fuera, en for­
ma objetiva y fija, el posmodernismo radical resalta, con igual fmpetu -como 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
Cap. 2. Bases epistemol6gicas de las Ciencias Sociales 25 
veremos en el capftulo 7-, el papel decisivo del sujeto, es decir, que el cono­
cimiento es una "construccion total" de nuestra mente; que, por tanto, todo 
conocimiento es y sera siempre local y temporal; que no hay ni podra haber 
generalizacion alguna ni principios universales; que las coordenadas de espa­
cio y tiempo, con sus multiples variables circunstanciales, determinaran siem­
pre Ia naturaleza y calidad de nuestro conocimiento y de nuestra "ciencia". 
Se ha dicho frecuentemente que el desconocimiento de Ia historia nos 
obliga y condena a repetirla. En efecto, estas posiciones radicales se han re­
petido, en Ia historia de Ia cultura occidental yen gran escala, por lo menos 
cuatro veces; y, en formas menores, muchas mas. En gran escala, se dieron 
en Ia Grecia clasica yen el apogeo del Imperio Romano, asf como durante el 
Renacimiento y a lo largo del siglo xx. 
Durante Ia Grecia clasica, los fisiologos presocraticos, los pitagoricos y los 
atomistas elaboraron una filosoffa autenticamente 11positivistan, subrayando 
la importancia de una realidad objetiva y externa y considerando Ia verdad 
como algo cuhierto que hay que des-cubrir. A esta posicion se opusieron mas 
tarde los sofistas, poniendo en primer plano el problema del hombre y el 
papel que desempefia en el proceso del conocer. Se dice que los sofistas rea­
lizaron un autentico descubrimiento del sujeto y su importancia. 
Siguiendo el proceso y dinamica de su logica dialectica, Hegel dice que 
los primeros presocraticos (los que llamarfamos hoy "positivistas") elaboraron 
Ia tesis, que los sofistas establecieron luego Ia antitesis y que, posteriormen­
te, los grandes maestros, Socrates, Platon y Aristoteles, crearon Ia sintesis. 
Esta sfntesis, ciertamente maravillosa, es la cuna en que nace y se des­
arrolla nuestra cultura occidental. Pudieramos decir que el cerebra del hom­
bre occidental ha sido labrado o esculpido con la logica aristotelica. Kant, por 
ejemplo, decfa ya en su tiempo que durante mas de dos mil afios nadie habfa 
sido capaz de quitarle nada a Ia logica de Aristoteles, y tampoco nadie ha­
bfa sido capaz de afiadirle nada. 
La posicion dicotomica radical sefialada se repitio cinco siglos despues de 
Ia sfntesis griega, en pleno auge del Imperio Romano, especialmente durante el 
segundo siglo de nuestra era, siendo emperador Adriano. Adriano, quien visi­
to y admiro las grandes obras a todo lo largo y ancho de su grandioso imperio, 
quiso reproducir en Roma, en su famosa Villa Adriana, las mas grandes mara­
villas del mismo; y con esas obras se importo tambien el alto nivel filosofico 
y cientffico de Ia cultura helenica. Durante el siglo anterior, el pragmatismo de 
los romanos (que tuvieron muchos ingenieros pero ningun cientffico al estilo 
griego) habfa ido imponiendo una praxis utilitarista. Pero a esta orientacion se 
opone, con las mismas caracterfsticas griegas, lo que vino a llamarse el movi­
~niento de la segunda sojfstica, una posicion igualmente extremista y radical. 
Un paralelismo simi lar lo encontramos a lo largo de la Edad Media, que 
culmina con el Humanismo del Renacimiento. La Edad Media acentuo un con­
cepto de verdad tfpicamente dogmatico; esta vez centrado sobre todo en el 
campo de las verdades religiosas, pero que, porIa influencia ideologica que te-
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
26 Parte I. Epistemologia 
nia la Iglesia, trascendio a todos los demas campos. A esta orientacion se opone, 
con igual impetu, el Humanismo del Renacimiento, que se centra en el hombre, 
su valor, su dignidad e importancia, al igual que los mejores sofistas griegos. 
Par ultimo, durante la segunda mitad del siglo xrx y a lo largo de todo el 
siglo xx, se vuelve a repetir el ciclo: la segunda mitad del XIX y la primera del xx 
llego a un radicalismo extrema en nombre de la "ciencia" y del "metoda cien­
tifico": el empirismo y el positivismo logico son sus principales exponentes; y, 
durante los ultimos50 afios del siglo xx, se cuestionan sus postulados basicos, 
aun en la misma fisica , a! estudiar Ia naturaleza de un numeroso grupo de 
entes que son inobservahles, y, con ella, son los mismos fisicos los que rein­
sertan de nuevo la fisica en la filosofia. 
Umberto Eco, en su novela, El Pendulo de Foucault, caricaturiza muy bien 
estos bandazos de la historia del pensamiento occidental y hace una parodia 
de ese relativismo radical de la Nueva Era, donde las interpretaciones sin li­
mite hacen que cualquier cosa pueda significar cualquier otra. Efectivamente, 
pareciera que cuanto mas alto sube el pendulo en una direccion, mas fuerza 
adquiere para subir, igualmente, en la contraria. 
HACIA UNA "NUEVA CIENCIA" 
Kant, en su obra maxima Critica de la raz6n pura, dice -como senalamos­
que "el maduro juicio de la epoca no quiere seguir contentandose con un saber 
aparente y exige de la razon la mas dificil de sus tareas, a saber: que de nuevo 
emprenda su propio conocimiento" (1973/ 1781 , p.121). 
En general, el hombre inteligente no suele fallar en su logica o argumen­
tacion; pero acepta con facilidad -en forma tacita, no explicita- ciertos pre­
supuestos que determinan el curso de su razonamiento o investigacion. Par 
esto, es necesario reducir los presupuestos basicos a un minima (proceso de 
la epoje de Husser!) y tamar plena conciencia de la importancia de aquellos 
que no se pueden eliminar. 
Ver '1a unidad en Ia multiplicidad" es la caracterfstica que distingue al 
hombre del animal. El ser humano es superior a los animales, no par la rique­
za de su informacion sensorial, ya que la mayorfa de los animales poseen una 
agudeza visual, auditiva, olfativa, etc., muy superior a Ia del hombre, sino par su 
capacidad de relacionar, interpretar y teorizar con esa informacion. La imagen 
mental se forma a traves de un conocimiento tacito , basicamente inconscien­
te, de las representaciones sensoriales, dotandolas de un significado individual 
propio. El conocimiento es, asi, alga emergente, como emerge la vision tridimen­
sional de las imagenes bidimensionales de cada ojo, o como emerge la mo­
lecula de agua, con todas sus propiedades, de la union de las dos de hidro­
geno y de la de oxigeno que son totalmente diferentes. 
2_C6mo emerge esa unidad conceptual, mental, entre la multiplicidad de im­
presiones sensoriales? Esta pregunta ha constituido el objeto fundamental de es-
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
Cap. 2. Bases epistemol6gicas de las Ciencias Sociales 2 7 
tudio de Ia filosoffa y de otras ciencias a traves de toda Ia historia de Ia civiliza­
cion y ha recibido los mas variados nombres: universal, abstracci6n, genera­
lizaci6n, categorizaci6n, etc. En el siglo XIX y durante Ia primera mitad del xx, 
el positivismo pretendio ver una secuencia, deduccion o derivacion logica en­
tre Ia sensacion y Ia idea mental, entre los datos sensoriales y Ia teorfa. En Ia 
actualidad, se ha constatado ahf una imposibilidad l6gica y se reconoce un po­
der creador y unico de Ia mente humana, irreductible a imagenes o analogfas 
de naturaleza inferior; de aquf las multiples explicaciones que se le han dado. 
En Ia filosoffa aristotelica y escolastica Ia definicion de Ia esencia de Ia 
verdad era una "adecuacion del intelecto con Ia cosa" (adaequatio intellectus 
et rei ) y, en sentido mas originario, concebfan Ia esencia de Ia verdad con un 
termino privativo (a-letheia = no-oculto ), porque era como algo des-cubierto 
por el intelecto. Pero, como sefiala Heidegger (1974), "Ia teorfa neokantiana 
del conocimiento, del siglo XIX, ha estigmatizado repetidamente esta defini­
cion de Ia verdad como Ia expresion de un realismo ingenuo metodicamente 
retrasado, declarandola incompatible con todo planteamiento del problema 
que haya pasado porIa revoluci6n copernicana de Kant" (pp. 235-236). 
Hoy dfa, Ia demanda mas sentida en nuestros medias academicos es Ia de 
poseer una salida unificaci6n de nuestra postura epistemologica y sus corres­
pondientes procedimientos metodologicos. La gran mayorfa de los hombres 
de ciencia de cada disciplina fueron unificadores. Newton y Einstein fueron 
los supremos unificadores de Ia ffsica: Newton reuniolas !eyes de Kepler sobre 
el movimiento de los planetas, Ia ley de Ia cafda libre postulada por Galileo, 
las !eyes de las mareas y lo que era conocido acerca de los movimientos de los 
cometas, y establecio una ley general en 1680: Ia ley de Ia gravitacion univer­
sal (terrestre y celeste) que las abarcaba todas; Faraday y Ampere unificaron 
en Ia teorfa electromagnetica Ia electricidad y el magnetismo en 1830; Max­
well unifico estos con Ia optica y las radiaciones en 1878, y Einstein unifico 
todos los anteriores, a traves de Ia teorfa general de Ia relatividad, en 1916. 
Popper sefiala, igualmente, que Ia aspiracion propia de un metaffsico es 
reunir todos los aspectos verdaderos del mundo (y no solamente los cientffi­
cos) en una imagen unificadora que le ilumine a ely a los demas y que pueda 
un dfa convertirse en parte de una imagen aun mas amplia, una imagen me­
jar, mas verdadera (l985b, p. 222). 
Esto nos remite a! concepto de ciencia. Aristoteles, y Ia tradicion clasica, 
siempre identificaron Ia ciencia con su demostracion: la ciencia valia tanto 
cuanto era capaz de probar. Einstein, en cambia, dice que la ciencia consiste 
en crear teorias. Y Kant habfa expresado que la ciencia es un sistema o totali­
dad de conocimientos ordenados segun principios ( 1973/1781 ). Un analisis del 
proceso de Ia demostracion, del de sistematizacion de los conocimientos y 
del proceso de Ia creacion de una teorfa, nos hara ver que estos tres procesos 
no son antagonicos, sino, mas bien, complementarios; es decir, que Aristo­
teles, Einstein y Kant ponen el enfasis en tres momentos de un mismo pro­
ceso mas amplio: el proceso de Ia imaginaci6n de una teorfa que enlaza y da 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
28 Parte I. Epistemologia 
sentido a un grupo de datos (Einstein), el proceso de su sistematizaci6n (Kant) 
y el proceso por medio del cual se trata de demostrar, a uno mismo o a otra 
persona , que esa imaginaci6n es l6gica y razonable (Arist6teles). Es conve­
niente anadir que estos procesos pueden darse en cualquier disciplina, ya sea, 
por ejemplo, ffsica, biologfa, psicologfa, historia, filosoffa, teologfa, etc. , cada 
una segun su propia naturaleza; por tanto, todas serfan acreedoras de una cier­
ta "cientificidad", aunque este termino deba usarse en forma anal6gica. 
La estructura y naturaleza basica de !a mentalidad l6gica occidental se 
fundamenta en el paradigma racionalista que recibimos de los griegos. Pero el 
pensamiento griego, en general, confundi6 el mapa con el territorio, es decir, 
las palabras o conceptos con la realidad; asf, manipulando el mapa pensaban 
manipular la realidad. 
Wittgenstein aclara, en cierto modo, todo esto con su analogfa preferida 
del engranaje: lo que podrfa llamarse -explica el-la "legitimidad" 0 la "justi­
ficaci6n" de un juego de lenguaje se basa en su integraci6n con actividades 
vitales. Un lenguaje (un juego de lenguaje) es como un sistema de ruedas. Si 
estas ruedas engranan unas con otras y con la realidad, ellenguaje esta justi­
ficado. Pero aunque engranen unas con otras, sino engranan con Ia realidad, 
ellenguaje carece de base. 
La teorfa del conocimiento o filosoffa de Ia nueva ciencia en que se apo­
yan, sobre todo, las Ciencias Humanas , rechazan el "modelo especular", que 
considera al sujeto conocedor como un espejo y esencialmente pasivo, al 
estilo de la camara fotografica. Aceptan , en cambia, el "modelo dialectico", 
respaldado por toda Ia orientaci6n pospositivista actual, que considera el co­nacimiento como el resultado de una dialictica (de un dialogo) entre el suje­
to (sus intereses, valores, creencias, etc.) y el objeto o fen6meno en estudio. 
No existirfan, por consiguiente, conocimientos estrictamente "objetivos". Y 
esto implica la redefinici6n de muchos otros terminos como, por ejemplo, 16-
gica, verdad, verificaci6n, significado, descubrimiento cientffico, variable, in­
ferencia, generalizaci6n, causa y efecto, etcetera. 
Por todo ello, los estudios epistemol6gicos se han convertido en el centro 
de una esperanza de amplio alcance. Los aportes que ellos estan produciendo 
en muy diferentes escenarios del mundo intelectual pueden despejar el hori­
zonte nublado y borroso que nos rodea. En las ciencias humanas sobre todo 
-relacionadas con el estudio del hombre: su desarrollo, educaci6n, aspectos 
psicol6gicos, sociol6gicos, culturales, eticos, espirituales, etc.-, desde Ia de­
cada de 1950 se han replanteado en forma crftica las bases epistemol6gicas 
de los metodos y de la misma ciencia. 
Debido a esto, en la actividad academica se ha vuelto imperioso desnu­
dar las contradicciones, las aporias, las antinomias, las paradojas, las parcia­
lidades y las insuficiencias del paradigma que ha dominado, desde el Renaci­
miento, el conocimiento cientffico. 
EI termino "paradigma", aquf, desborda los lfmites que le fijara Kuhn en 
su celebre obra (1978, orig. 1962). No se limita a cada una de las distintas 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
Cap. 2. Bases epistemol6gicas de las Ciencias Sociales 29 
disciplinas cientfficas, sino que incluye Ia totalidad de Ia ciencia y su raciona­
lidad. Los resabios positivistas de Kuhn han de ser aquf plenamente supera­
dos. No estan en crisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de 
Ia ciencia en cuanto modo de conocer. 
Un paradigma cientifico puede definirse como un principia de distin­
ciones-relaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices 
que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constituci6n de teorfas 
y Ia producci6n de los discursos de los miembros de una comunidad cientffi­
ca determinada (Morin, 1982). El paradigma se convierte, asf, en un principia 
rector del conocimiento y de Ia existencia humana. De aquf nace la intradu­
cibilidad y Ia incomunicabilidad de los diferentes paradigmas y las dificulta­
des de comprensi6n entre dos personas ubicadas en paradigmas alternos. 
Un conocimiento de algo, sin referencia y ubicaci6n en un estatuto epis­
temol6gico que le de sentido y proyecci6n, queda huerfano y resulta ininte­
ligible; es decir, que ni siquiera serfa conocimiento. En efecto, conocer es 
siempre aprehender un data en una ciertafunci6n, bajo una cierta relaci6n, en 
tanto significa algo dentro de una determinada estructura. Pero, a su vez, el 
metodo para alcanzar ese conocimiento tambien estara siempre ligado a un 
paradigma especffico, que le fija los rieles por cuales hade caminar, y atado 
a una funci6n ideol6gica que le determina las metas y a Ia cual sirve. Una 
investigaci6n neutra y aseptica es algo irreal, es una utopia. 
El metodo, por tanto, esta inserto en un paradigma; pero el paradigma, 
a su vez, esta ubicado dentro de una estructura cognoscitiva o marco general 
filos6fico o, simplemente, sociohist6rico. Esto hay que ponerlo en evidencia. 
Pero esta tarea equivale a descubrir las rafces epistemol6gicas de Ia cultura 
occidental. 
Una vez mas, Ia gravedad del problema planteado nos llevara a reAexio­
nar y a excavar mas a fondo: a examinar, entonces, los camhios de paradigma 
que subyacen, y al analisis de estos sustratos arqueol6gicos del saber; pero, 
tal vez, esta actividad se presentara a lin insuficiente e insatisfactoria para una 
mente demasiado inquisitiva. 
Sin embargo, si no desmayamos ni dejamos descansar a nuestra excava­
dora intelectual, si bajamos mas alia de los paradigmas, y tam bien mas alia de 
donde lleg6 Foucault (quien analiza, sobre todo, la estructura del sujeto-per­
ceptor), y buscamos hermeneuticamente Ia base sustentadora de sus funda­
mentos, finalmente encontraremos una especie de "roca viva" en que todo pa­
rece apoyarse: la matriz epistemica. 
La matriz epistt~mica -como ya aclaramos (A. Moreno, 1995)- serfa 
algo asf como el trasfondo existencial y vivencial, el mundo-de-vida y, a su vez, 
Ia fuente que origina y rige el modo general de conocer, propio de un determi­
nado periodo hist6rico-cultural y ubicado tambien dentro de una geograffa 
especffica, y, en su esencia, consistirfa en el modo propio y peculiar que tiene 
un grupo humano de asignar significados a las casas y a los hechos, es decir, en 
su capacidad y forma de simholizar la realidad. En el fondo, esta es Ia habilidad 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
30 Parte I. Epistemologia 
especffica del Homo sapiens, que, en la dialectica y el proceso historico-social 
de cada grupo etnico, civilizacion 0 cultura, ha ido generando 0 estructuran­
do su matriz epistemica. 
La matriz epistemica, por consiguiente, serfa un sistema de condiciones 
del pensar, prelogico o preconceptual, generalmente inconsciente, que cons­
tituirfa "la misma vida" y "el modo de ser", y que darfa origen a una Weltans­
chauung o cosmovision, a una mentalidad e ideologfa, a una idiosincrasia y 
talante especfficos, a un Zeitgeist o espfritu del tiempo, a un paradigma cien­
tffico, a cierto grupo de teorfas y, en ultimo termino, tambien a un metoda y 
a unas tecnicas o estrategias adecuadas para investigar la naturaleza de una 
realidad natural o social. 
Si el conocimiento se entiende como articulacion de toda una estructura 
epistemica, nadie ni nada podra ser eximido -llamese alumna, profesor, progra­
ma o investigacion- de afrontar los arduos problemas que presenta la epistemo­
logfa crftica. Lo contrario serfa convertir a nuestros alumnos en simples automa­
tas que hablan de memoria y repiten ideas y teorfas o aplican metodos y tecnicas 
entontecedores y hasta cretinizantes, con los cuales ciertamente colapsaran y 
por los cuales podrfan ser arrastrados hacia el vacfo cuando una vuelta de la his­
toria, como la que hemos presenciado mas recientemente en los pafses de la 
Europa Oriental, mueva los fundamentos epistemicos de todo el edificio. 
Creemos que, para poder captar la naturaleza del nudo gordiano que nos 
ocupa, debemos centrar nuestra atencion en el hombre como sujeto, y no solo 
como objeto de estudio; es decir, en el hombre como Persona, con conciencia 
y libertad, irreductible a cualquier otra cosa. Solo asf podremos captar parte 
de ese misterio que siempre presenta nuevas facetas por conocer y que per­
manece tambien siempre inagotable. Pero nose trata del hombre como ser 
humano individual. El hombre individual independiente de todo no existe. 
Todo ser humano nace, vive y muere en sociedad. 
Quiza, el autor que mas directamente se enfrenta y rechaza el individua­
lismo es Hegel. Todo su sistema filosofico se constituye sabre el concepto de 
relaci6n y dialectica; el individuo aislado es un enajenado y carece de verdad, 
es decir, que no es un singular verdadero si no se une a lo universal. El indi­
viduo tiene verdadera realidad solo cuando se niega a sf mismo para unirse 
a lo universal, esto es, a su comunidad: a Ia familia, a Ia sociedad civil, a las 
distintas entidades sociales y a Ia historia universal. En la union e integraci6n 
con estas instituciones creadas por el hombre es donde se encuentra la esen­
cia del individuo, su desarrollo y realidad plenos, su verdadero destino y su 
realizacion total y acabada. 
Esta gran intuicion filosofica de Hegel -que en el fonda es copia de la idea 
central constitutiva del cristianismo- ha sido desarrollada de manera especialpor Martfn Buber. La obra y pensamiento de este au tor estan fundamenta­
dos en ella. Buber le da tanta importancia ala relacion interpersonal, que la 
considera -y con plena razon y logica- una protocategoria de Ia realidad hu­
mana (1974, pp. 146-149). 
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
31 
EL PROBLEMA EPISTEMICO 
El problema radical que nos ocupa aquf reside en el hecho de que nuestro 
aparato conceptual clasico -que creemos riguroso, por su objetividad, deter­
minismo, 16gica formal y verificaci6n- resulta corto, insuficiente e inadecuado 
para simbolizar o modelar realidades que se nos han ido imponiendo, sobre 
todo a lo largo del siglo xx, ya sea en el mundo subat6mico de la ffsica, como 
en el de las ciencias de Ia vida yen las ciencias humanas. Para representarlas 
adecuadamente necesitamos conceptos muy distintos a los actuales y mucho 
mas interrelacionados, capaces de darnos explicaciones globales y unificadas. 
Esta nueva sensibilidad se revela tambien, a su manera, en diferentes orien­
taciones del pensamiento actual, como Ia teoria critica, la condici6n posmo­
derna, Ia posestructuralista y Ia desconstruccionista, o la tendencia a la desme­
taforizaci6n del discurso, a un uso mayor y mas frecuente de la hermemiutica 
y la dialectica, e igualmente en varias orientaciones metodol6gicas, como las 
metodologfas cualitativas, Ia etnometodologfa, el interaccionismo simb6lico, 
la teorfa de las representaciones sociales, el pensamiento sociocentrico, etc., 
y vendrfa a significar el estado de Ia cultura despues de las transformaciones 
que han afectado a las reglas del juego de Ia ciencia, de la literatura y de las 
artes, que han imperado durante Ia Hamada "modernidad", es decir, durante 
los tres ultimos siglos. 
Desde fines del siglo xrx, autores como Dilthey, Weber, Jaspers y otros 
abordaron e ilustraron los temas que aquf nos ocupan; pero, quiza, solo los 
autores de la Escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheimer, Ape!, Marcuse y, 
especialmente, Habermas) se centraron de una manera especial en ellos, es­
tructurando Ia llamada "teoria critica" o "teoria de la acci6n comunicativa", que 
pone el acento en Ia actividad critica del sujeto durante todo el proceso de 
atribuir significado a los "datos". Estos autores quieren ser crfticos de los pre­
supuestos que el cientffico empfrico-positivista no cuestiona: el caracter con­
tradictorio racional-irracional de la sociedad, la necesidad de situar los hechos 
en un todo social para que tengan sentido, la interacci6n y dependencia entre 
el objeto de conocimiento y Ia manera de ser conocido, etcetera. 
A este respecto, y refiriendose a Ia sociologfa, precisa muy bien Th. W. 
Adorno: 
Parece innegable que el ideal epistemol6gico de la elegante explicaci6n ma­
tematica, unanime y maximamente sencilla, fracasa allf don de el objeto mismo, 
la sociedad, noes unanime, ni es sencillo, ni viene entregado de manera neutral al 
deseo o ala conveniencia de la formalizaci6n categorial, sino que es, por el con­
trario, bien diferente a lo que el sistema categorial de la l6gica discursiva espera 
anticipadamente de sus objetos. La sociedad es contradictoria, y sin embargo, 
determinable; racional e irracional a un tiempo; es sistema yes ruptura, natura­
leza ciega y mediaci6n porIa consciencia. A ello debe inclinarse el proceder todo 
de la Sociologfa. De lo contrario, incurre, llevada de un celo purista contra Ia con-
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
32 Parte I. Epistemologia 
tradicci6n, en Ia mas funesta de todas: en Ia contradicci6n entre su estructura y 
Ia de su objeto (en Mardones, 1991, p. 331). 
El espfritu humano no refleja el mundo: lo traduce a traves de todo un 
sistema neurocerebral donde sus sentidos captan un determinado numero de 
estfmulos que son transformados en mensajes y c6digos a traves de las redes 
nerviosas, yes el espfritu-cerebro el que produce lo que se llama representa­
ciones, nociones e ideas por las que percibe y concibe el mundo exterior. Nues­
tras ideas no son refiejos de lo real, sino traducciones de lo real (Morin , 1984 ). 
Las camaras siempre registran objetos, pero Ia percepci6n humana siempre 
es la percepci6n de papeles funcionales. 
N uestra comprensi6n de Ia realidad la expresamos por media de repre­
sentaciones y conceptos con los cuales se puede captar una multitud de fen6-
menos como unitariamente coherentes. El sentido es una red de relaciones 
inteligibles. Un data solo tiene sentido para nosotros cuando lo captamos, no 
en si mismo, sino bajo una cierta relaci6n, con una cierta Junci6n, en tanto sig­
nifica algo dentro de una determinada estructura. Quien crea el contexto es 
el receptor del dato. Esta es una capacidad y aptitud suya. 
El contenido verbal de Ia vivencia es el concepto, el cual, sin embargo, no 
agota los significados potenciales que estan presentes en la gran riqueza de Ia 
vivencia. Los conceptos verbales, en cierto modo, cristalizan o condensan el 
contenido de la vivencia; por esto, siempre lo reducen, lo abrevian, lo limi­
tan. o debemos confundir nunca un mapa con el territorio que representa. 
En todo caso, se pone de manifiesto que el gran juego de nuestro proceso 
cognoscitivo se juega, ante todo, a nivel del lenguaje, al nivel de las grandes 
metaforas dominantes, como en el modelo especular, ode Ia camara oscura, que 
se difundi6 .en nuestra cultura occidental. En todo paradigma esta implfcita 
siempre una gran metafora, presupuesta, sabre Ia cual se construye el para­
digma . Las metaforas pueden ofrecernos una gran ayuda, pero tambien po­
demos ser victimas de elias, especial mente cuando las extendemos mas alia 
de sus propios contextos. 
El positivismo clasico pasaba por alto este caracter simb6lico y limitante 
del lenguaje cientffico y suponfa que la ciencia proporcionaba una descrip­
ci6n literal o estructural de un mundo objetivo, que sus conceptos eran unas 
replicas exactas y completas de Ia naturaleza. Desde Fines del siglo XIX, es 
frecuente referirse a este modo de ver las casas como a un realisnw ingenuo. 
Como ya sefialamos, Alfred Korzybski plantea en su Semantica general 
( 193 7), que el pensamiento aristotelico ha confundido el mapa con el territo­
rio que representa (esto es, las palabras o conceptos con !a realidad). De esta 
forma, al manipular el mapa pensaban manipular Ia realidad. Ellenguaje exis­
tente noes en su estructura similar a los hechos, y por ello los describe mal. 
Hay que crear un lenguaje cuya estructura se acerque mas a Ia estructura de 
la realidad. Hay que utilizar un mapa mas isomorfo con el territorio. La Se­
mantica general de Korzybski pretende entrenar el uso de la mente, para ade-
SIGUENOS EN FACEBOOK LIBRERIA VIRTUAL OZAL nandofernando666@gmail.com
¿QUIERES MAS LIBROS? Visítanos en: https://drive.google.com/file/d/0BxzrZtId5f1gWUhLMmRGX0ZrNnM/view GARANTIZADO
Cap. 2. Bases epistemol6gicas de las Ciencias Sociales 33 
cuarla a una forma de pensar no aristotelica, que llevaria a un lenguaje acorde 
con la estructura de !a realidad ondulatoria, interpenetrada, inseparable, indi­
visible, gue revela el microcosmos de nuestro universo. Mas adelante ahon­
daremos en esta l6gica. 
Por esto, se necesita una l6gica mas completa, una l6gica de !a transforma­
ci6n y de Ia interdependencia, una l6gica que sea sensible a esa complicada 
malla dinamica de sucesos gue constituye nuestra realidad. Necesitariamos, 
para nuestro cerebro, un nuevo "sistema operativo", un nuevo "software": pero, 
notariamos -como ya sefial6 Cali leo en su tiempo cuando no le comprendian 
las ideas heliocentricas- que para ello "es preciso, en primer Iugar, aprender 
a rehacer el cerebro de los hombres" ( 1968, p. 119). 
ONTOLOGIA SISTEMICA

Continuar navegando

Otros materiales