Logo Studenta

2020_Utilidad_de_Frontera_Agricola_en_el_estado_de_Chihuahua

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

-1- 
 
Producción Orgánica 
Introducción 
De acuerdo con la FAO, la agricultura orgánica es más conocida 
como método agrícola en el que no se utilizan fertilizantes ni 
plaguicidas sintéticos. Según la definición del Codex 
Alimentarius, “la agricultura orgánica es un sistema holístico de 
ordenación de la producción que promueve y mejora la salud 
del agrosistema, con inclusión de la biodiversidad, los ciclos 
biológicos y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié en la 
utilización de prácticas de ordenación más que en el uso de 
insumos no agrícolas, teniendo en cuenta que las condiciones 
regionales requieren sistemas adaptados a cada lugar. Esto se 
realiza utilizando, en lo posible, métodos agronómicos, 
biológicos y mecánicos, en lugar de materiales sintéticos, para 
desempeñar cualquier función específica dentro del sistema”.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 http://www.fao.org/3/ad818s/ad818s03.htm “¿Qué es la agricultura orgánica?. FAO, Food and Agriculture 
Organization of the United Nations, consultada 15 de abril 2019. 
Imagen 1. Cultivos en el municipio Bocoyna, Chihuahua. SIAP, 2019. 
 
-2- 
 
Se considera que los métodos de producción orgánica, 
comparados con los de la agricultura convencional, tienen 
menos efectos perjudiciales sobre el medio ambiente. Esto no 
es sorprendente, ya que el medio ambiente es el objetivo 
original de la agricultura orgánica. Una mayor preferencia por 
la agricultura orgánica reduciría los costos de limpieza 
ambiental y disminuiría el daño relacionado con las 
externalidades. Los subsidios a la agricultura orgánica se 
promocionan como justificados por los beneficios ambientales 
que esta produce. La agricultura orgánica es un enfoque que se 
puede utilizar para alcanzar objetivos de calidad ambiental. Los 
responsables de la formulación de políticas agrícolas están 
comenzando a evaluar formas de facilitar el desarrollo de la 
agricultura orgánica para potenciar al máximo los beneficios al 
medio ambiente.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 http://www.fao.org/3/y4137s/y4137s0d.htm “Características relevantes de la agricultura orgánica”. FAO, Food and 
Agriculture Organization of the United Nations. Consultada Junio 2020. 
Imagen 2. Superficie en hectáreas registrada como orgánica por modalidad, 
en la República Mexicana. SIAP, 2019. 
 
-3- 
 
Agricultura orgánica en México 
Los inicios de la producción orgánica en México se remontan a 
Tapachula, Chiapas. La Finca Irlanda obtuvo por primera vez en 
1967 el primer certificado de producción de café orgánico. 
 
En 1982, la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del 
Istmo del estado de Oaxaca, inicia un proceso de reconversión 
orgánica de café, proceso que le llevaría 6 años pues para 1988 
ya comercializaba café orgánico. Y así otras organizaciones 
siguieron el mismo proceso de reconversión. 
 
En 1984 otro de los cultivos pioneros fue el plátano en Jalisco y 
para finales de los 80 se inicia la cooperativa de productos 
orgánicos en los Cabos. A principios de la década de los 90 se 
iniciaron diversos proyectos de producción orgánica como: 
miel, jamaica, vainilla, aguacate, entre otros.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Productos orgánicos en México. 
Junio 2015. Pág. 23. México. 
Gráfica 1. Información de producción orgánica certificada, 2017. SIAP. 
 
-4- 
 
El Consejo Nacional de Producción Orgánica reporta que en “los 
últimos 10 años la producción orgánica en México ha crecido a 
un ritmo de 20% anual, en promedio. Nuestro país podría 
convertirse, en 2020 en uno de los tres principales productores 
orgánicos más importantes a nivel mundial.”4 
 
México está ubicado en el contexto internacional como país 
productor-exportador de alimentos orgánicos y como primer 
productor de café orgánico. En el país, el sector orgánico es el 
subsector agrícola más dinámico, pues ha aumentado su 
superficie cultivada orgánicamente de 23 mil hectáreas en 1996 
a 103 mil hectáreas en 2000 y para 2002 se estimó que alcanzó 
las 216 mil hectáreas; para ese año 2000, esta agricultura fue 
practicada por más de 33 mil productores en 262 zonas de 
producción de 28 estados de la República, lo cual generó 139 
millones de dólares en divisas y 16.4 millones de jornales por 
año.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 https://consejosconsultivos.mx/consejo-nacional-de-produccion-organica.html 
Consejo Nacional de Producción Orgánica. Consultada junio 2020. 
5 Gómez Tovar, L. y M.A. Gómez Cruz, 2004. La agricultura orgánica en México y en el mundo. CONABIO. Biodiversitas 
pág. 13-15. México. 
Gráfica 2. Superficie certificada por principales productos. 
Información de producción orgánica certificada, 2017. SIAP. 
 
-5- 
 
En México, los principales estados productores de alimentos 
orgánicos son: Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua y 
Guerrero, que concentran 82.8% de la superficie orgánica total. 
Los dos primeros cubren 70% del total nacional; destaca en 
primer lugar el café por la superficie plantada y en segundo 
lugar el maíz, ver gráfica 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el comercio exterior México está posicionado entre los 
principales 20 países exportadores. De la producción total, 85% 
tienen como destinos: Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino 
Unido, Canadá, Italia, Suiza y Japón, entre otros, el restante 15% 
se queda para consumo interno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 3. Participación porcentual de los principales cultivos por superficie sembrada. 
Fuente: Atlas Agroalimentario 2016. SIAP. 
Imagen 3. La agricultura orgánica en México. Fuente: Atlas Agroalimentario 2018. SIAP. 
https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2016/Atlas-Agroalimentario-2016
https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-Agroalimentario-2018
 
-6- 
 
Un importante canal de venta es Estado Unidos, con quien se 
comercializan 25 de éstos productos, particularmente frutas y 
verduras. De los cuáles, seis son los que generan casi el total de 
divisas captadas de esta región. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 4. Comercio exterior de orgánicos México-Estados Unidos. Atlas Agroalimentario 2018. SIAP. 
https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-Agroalimentario-2018
 
-7- 
 
Obtener la certificación de un producto orgánico 
Se deben cumplir muchos requisitos los más importantes son: 
el plan de producción, las supervisiones y el manejo de insumos 
adecuados, entre otros. Para un productor convencional que 
desea cambiar su sistema de producción a orgánica, de 
acuerdo a la Norma Oficial Mexicana, por la que se establecen 
las especificaciones del proceso de producción y 
procesamiento de productos agrícolas orgánicos, NOM-037-
FITO-1995, señala en su apartado: Especificaciones para la 
producción de alimentos orgánicos, en el punto 3.5.1 “Los 
agricultores dedicados a la agricultura convencional que 
pretendan cambiar a la agricultura orgánica deberán pasar 
por un periodo de conversión de 36 meses antes de la primer 
cosecha orgánica. Los periodos de conversión pueden 
reducirse de acuerdo a las condiciones del cultivo, como en el 
caso de aquellos en los que no se han utilizado productos 
químicos, o los que recién se han abierto al cultivo, que pueden 
empezar a considerarse como orgánicos después de 12 meses.” 
 
Es decir, durante un periodo de 3 años dicho suelo debe 
“descansar” de cualquier producto agroquímico, para que el 
cultivo que se pretende sea orgánico, este libre de dichas 
sustancias. 
 
La consulta de la Frontera Agrícola en 
sus diferentes versiones es un insumo 
importante para los productores que 
con el apoyo de los técnicos 
geoespaciales que utilizanmétodos 
de percepción remota para generar 
análisis multitemporales y de NDVI; 
permiten confirmar que no existieron 
cultivos convencionales durante un 
periodo de tiempo en cualquier 
parcela del país donde se pretenda 
establecer los cultivos orgánicos. 
Imagen 3. Imagen del satélite Landsat 8, 
bandas 4 y 5, presentando NDVI 
https://www.gob.mx/siap/articulos/la-frontera-agricola?idiom=es
https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/ermex-monitoreo-satelital
https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/ermex-monitoreo-satelital
 
-8- 
 
Cuando se pretende justificar que en el pasado no existían 
cultivos establecidos en una parcela, es decir, donde la 
agricultura orgánica se desea establecer sobre un área nueva 
que en el pasado tenía otro uso de suelo diferente al uso 
agrícola, todo este análisis geoespacial sirve de referencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 4. Análisis multitemporal en imagen de satélite del estado de 
Chihuahua. SIAP 2019. 
 
-9- 
 
Conclusión 
La agricultura orgánica, más que un producto es un proceso, 
que ofrece la calidad y seguridad en los alimentos que se 
producen; la demanda de productos orgánicos va en ascenso, 
por lo que esta producción debe elevarse, las dependencias y 
organismos públicos requieren información para poder tomar 
decisiones para la generación de políticas para el apoyo a 
programas agrícolas que beneficien a los productores. 
 
Dentro de las aplicaciones de la Frontera Agrícola, esta como 
insumo principal para detectar el cambio o inicio de producción 
agrícola orgánica dentro de la certificación, permite monitorear 
de manera precisa las cifras de las superficies que se siembran 
con determinado proceso; resalta la gran utilidad que el 
producto ofrece a la sociedad mexicana sobre todo a los 
productores, ya que está respaldado por un proceso 
comprobable y confiable con el uso de sistemas de información 
geográfica. 
 
Es importante que la producción orgánica generada en México 
se incremente y deje de ser privilegio de los mercados 
extranjeros su consumo, es importante que se impulse su 
producción y se promueva el consumo nacional de los 
productos orgánicos considerando su gran calidad. 
 
 
Imagen 5. Análisis de 
parcelas nuevas en imagen 
de satélite, en el municipio 
Buenaventura, Chihuahua. 
SIAP 2019.