Logo Studenta

TFG MorenoHernandez,Alicia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
1 
 
F
a
c
u
lt
a
d
 d
e
 C
ie
n
c
ia
s
 d
e
 l
a
 S
a
lu
d
 
G
ra
d
o
 e
n
 F
is
io
te
ra
p
ia
UNIVERSIDAD DE JAÉN 
Facultad de ciencias de la salud 
 
 
Trabajo Fin de Grado 
 
Efectividad de la terapia 
manual en el tratamiento 
de la cefalea tensional 
 
Alumno: Moreno Hernández, Alicia 
 
Tutor: Prof. Dr. Miguel Ángel Lérida Ortega 
Dpto: Ciencias de la Salud 
 
Mayo, 2015 
 
 
 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
2 
Í NDÍCE 
 RESUMEN ………………………………………………………………………………………………….. 3 
 ABSTRACT ………………………………………………………………………………………………….. 4 
 INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………. 5 
- Concepto de cefalea tensional 
- Clasificación 
- Epidemiología 
- Síntomas 
- Etiología 
- Diagnóstico 
- Tratamiento 
 OBJETIVO ………………………………………………………………………………………………….. 10 
 MATERIAL Y MÉTODOS ……………………………………………………………………………… 10 
- Búsqueda bibliográfica 
- Criterios de búsqueda 
- Criterios de selección 
- Valoración escala PEDro 
 RESULTADOS ……………………………………………………………………………………………… 15 
- Tratamiento de tejidos blandos 
- Tratamiento manipulativo 
 DISCUSIÓN ……………………………………………………………………………………………...... 20 
 CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………………………………… 22 
 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………….. 29 
 
 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
3 
RESUMEN 
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL EN EL 
TRATAMIENTO DE LA CEFALEA TENSIONAL 
 
Objetivo. El propósito de este artículo es proporcionar una revisión 
bibliográfica de la efectividad de la terapia manual en el tratamiento 
de la cefalea tensional, crónica y episódica. 
Material y métodos. Para ello, hemos realizado búsquedas en bases de 
datos bibliográficas como PubMEd, PEDro, Scopus y Cochrane. En 
nuestra revisión hemos incluido artículos que se refieren a la terapia 
manual para el tratamiento de la patología citada, a texto completo y 
en inglés o español. Del total de la búsqueda, seleccionamos los 9 
artículos que más se ajustaban. 
Resultados. Dichos artículos tratan sobre el masaje, la liberación 
miofascial, la terapia de liberación posicional y tratamiento 
manipulativo. En ocho de los nueve artículos, la terapia manual resulta 
efectiva para disminuir la sintomatología de la cefalea tensional. 
Conclusión. Son necesarios más y mejores artículos que demuestren la 
efectividad de la terapia manual para el tratamiento de la cefalea 
tensional. 
 
 
 
 
 
Palabras clave: 
· Cefalea tensional 
· Terapia manual 
· Puntos gatillo 
miofasciales (PGM) 
· Manipulación 
musculoesquelética 
· Osteopatía 
· Quiropraxia 
 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
4 
ABSTRACT 
EFFECTIVENESS OF MANUAL THERAPY IN THE 
TREATMENT OF TENSION TYPE HEADACHE 
 
Objective. The aim of this article is to provide a literature review of the 
effectiveness of manual therapy in the treatment of chronic and 
episodic tension type headache. 
Material and methods. To do this, we have made searches in 
bibliographic databases such as PubMed, PEDro, Scopus and Cochrane. 
In our review we have included articles referring to the manual therapy 
for the treatment of that pathology, full text in English or Spanish. The 
total search, select the 9 items that best fit. 
Results. These articles talk about massage, miofascial release, 
positional release therapy and manipulative treatment. In eight of the 
nine articles, manual therapy is effective reducing the symptoms of 
tension type headache, but the results are not very reliable due to the 
low number of samples. 
Conclusion. Articles that demonstrate the effectiveness of manual 
therapy for the treatment of tension-type headache are more and 
better needed. 
 
Key Words: 
· Tension type 
headache 
· Manual therapy 
· Myofascial trigger 
points (MTP) 
· Musculoskeletal 
manipulation 
· Osteopathic 
· Chiropractic 
 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
5 
ÍNTRODUCCÍO N 
 Concepto 
Cefalea es un término derivado del latín “cephalea”, cuyo significado es dolor de 
cabeza. La cefalea tensional es el dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello, 
generalmente relacionado con una tensión en la musculatura de esa zona, el dolor miofascial 
y los puntos gatillo (PG). Es una enfermedad con gran influencia en la calidad de vida y con un 
impacto socioeconómico significativo.1, 2 
 
 Clasificación 
La cefalea tensional, junto con la migraña, se incluye dentro de los dolores de cabeza 
primarios.3 
La última clasificación elaborada por la Sociedad Internacional de Cefalea (IHS) 
distingue más de 80 tipos diferentes de dolores de cabeza en 14 grupos.4 Dentro de la cefalea 
tensional se distinguen dos tipos: 
· Cefalea tensional episódica. Es definida como episodios recurrentes de dolor de minutos 
hasta días y con una frecuencia menor de 15 días al mes. 
· Cefalea tensional crónica. Tiene una frecuencia mayor de 15 días al mes con respecto a la 
episódica. Además, este tipo de cefalea presenta otros síntomas como hipersensibilidad a la 
luz y al sonido y posibles nauseas.5, 6 
 
 Epidemiología 
Los datos epidemiológicos actuales indican que al menos 20% de la población adulta 
sufre de dolores de cabeza frecuentes y recidivantes. Las estadísticas muestran que alrededor 
del 30-78% de la causa de estos trastornos es la cefalea tensional.4, 7 
La prevalencia en un año para la cefalea tensional episódica es de, aproximadamente, 
el 38%, mientras que para la cefalea tensional crónica es de 2% a 3%.5, 8 
La cefalea tensional se ha convertido en una enfermedad común, especialmente en las 
mujeres. Aunque puede ocurrir a cualquier edad, es más común en adultos y adolescentes. 
Provoca grandes problemas de la población, tanto a nivel económico como social, haciendo 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
6 
que las personas que la sufren experimenten una gran disminución en su calidad de vida 
(actividades de la vida diaria, trabajo, vida social…).9, 10 
Esta enfermedad, sobre todo la crónica, supone un factor de riesgo para el abuso de 
medicación analgésica. Solo el 20% aproximadamente de los pacientes con cefalea tensional 
buscan atención médica para este dolor.11 
 
 Síntomas 
La cefalea tensional se manifiesta por síntomas típicos. Se percibe durante el día en 
pequeñas áreas concretas (zona de la frente y ambos lados del cráneo), pero también puede 
extenderse a toda la cabeza. Es sordo, opresivo y aparece, sobre todo, en la zona de las sienes. 
El dolor no suele ser tan fuerte como para limitar la vida social del afectado o impedirle el 
desempeño de su profesión, sino que más bien se manifiestan como una molestia continua de 
fondo. 2 
El dolor puede aparecer como un episodio aislado, de manera constante o variable, 
durar de 30 minutos a 7 días, empeorar o desencadenarse por estrés, fatiga, ruido o 
resplandor y, además, presentar dificultad para dormir.2 
En raros casos, la cefalea tensional va acompañada de otros síntomas más típicos de 
las migrañas: alteraciones del sueño, mareos, náuseas y trastornos visuales. En caso de cefalea 
tensional crónica, además de estos síntomas, pueden darse también depresiones por las 
continuas molestias.6, 12 
 
 Etiología 
La cefalea tensional se refiere a un dolor de cabeza en el que alteraciones 
musculoesqueléticas de la región craneocervical pueden jugar un papel importante en su 
patogénesis.13 
La evidencia reciente sugiere que los PG activos en los músculos del cuello y de los 
hombros contribuyen a la cefalea tensional. 
PG activos dentro dela musculatura suboccipital, trapecio superior, 
esternocleidomastoideo, temporal, oblicuo superior y los músculos rectos laterales se han 
asociado con cefaleas tensionales crónicas y episódicas. 
http://www.onmeda.es/enfermedades/migrana.html
http://www.onmeda.es/enfermedades/vertigos.html
http://www.onmeda.es/sintomas/nauseas.html
http://www.onmeda.es/sintomas/problemas_vision.html
http://www.onmeda.es/enfermedades/depresion.html
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
7 
Parece que el perfil de dolor de esta cefalalgia puede ser provocado por dolor referido 
de PG activos en los músculos cervicales posteriores, la cabeza y el hombro. De hecho, la 
presencia de PG activos se ha relacionado con un mayor grado de sensibilización en la cefalea 
tensional.9, 14 
La activación periférica o sensibilización de los nociceptores miofasciales podrían 
causar el aumento de la sensibilidad al dolor, pero aún hay poca evidencia. Los mecanismos 
periféricos son de gran importancia en cefalea tensional episódica. La sensibilización de las vías 
del dolor en el sistema nervioso central debido a los estímulos nociceptivos prolongados de 
tejidos miofasciales pericraneales parece ser responsable de la conversión de cefalea tensional 
episódica a crónica.15, 16, 17 
Por otra parte, cualquier actividad que obligue a la cabeza a mantener una sola 
posición durante mucho tiempo sin moverse puede ocasionar cefalea tensional. Asimismo, el 
hecho de dormir en una habitación fría o con el cuello en una posición anormal puede 
desencadenar este tipo de dolor de cabeza.2 
Otros desencadenantes de las cefaleas tensionales son: 
 Consumo de alcohol 
 Cafeína (demasiada o abstinencia de ésta) 
 Resfriados, gripe o una infección sinusal 
 Problemas dentales 
 Tensión ocular 
 Consumo excesivo de cigarrillos 
 Fatiga o esfuerzo excesivo 
 Diagnóstico 
En la época actual el desarrollo tecnológico de los medios diagnósticos, sobre todo de 
imagen, ha traído un beneficio enorme en el diagnóstico de muchas de las causas más 
importantes de cefalalgia. Algunos de los puntos a tener en cuenta son los siguientes: 
1. Interrogatorio sobre las características del dolor, manifestaciones y características 
temporales. 
2. Examen físico neurológico y clínico detallados, incluyendo fondo de ojo. 
3. Atención a algunos elementos alarmantes en la cefalea: de reciente comienzo, sobre 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001944.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000647.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003088.htm
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
8 
todo después de los 30 años, de carácter progresivo, muy focalizada en un área de la 
cabeza, que despierta al paciente en la madrugada, presencia de signos neurológicos 
focales, crisis epilépticas asociadas, presencia de papiledema bilateral.18 
 
 
 Tratamiento 
La cefalea tensional es una patología que únicamente se puede prevenir en parte. Si el 
paciente desea hacer algo para evitarla debería eludir, en la medida de lo posible, los 
desencadenantes más importantes y, al mismo tiempo, actuar con ejercicio físico contra las 
Tabla 1. Criterios diagnósticos de la cefalea de tipo tensional y principales diagnósticos 
diferenciales. Fuente: Michel Volcy Gómez. Cefalea tipo tensional: diagnóstico, fisiopatología y 
tratamiento. Acta Neurológica Colombiana.2008;24:14-27 
 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
9 
tensiones.6 
- Tratamiento farmacológico 
Los analgésicos simples y los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) se utilizan 
ampliamente para la terapia abortiva aguda. Sin embargo, no existe un tratamiento específico 
selectivo para la CTT. 
El objetivo de la terapia profiláctica es reducir la frecuencia de las crisis, modificar la 
severidad y el impacto, y mejorar la efectividad de los tratamientos abortivos: medicamentos 
adrenérgicos (betabloqueadores, antidepresivos, antiepilépticos o neuromoduladores…) y 
relajantes musculares (toxina botulínica). 
- Tratamiento no farmacológico 
Se debe usar siempre para la prevención de cefaleas tensionales. La terapia 
no farmacológica se puede subdividir en tres grupos: acupuntura, relajación muscular 
progresiva con entrenamiento autogénico o relajación pasiva y meditación, y biofeedback o 
retroalimentación. 
Otras modalidades que se utilizan para el control de dolor son la modificación 
comportamental y el manejo del estrés, las terapias físicas como la acupuntura y la inyección 
de puntos dolorosos, el entrenamiento postural y ergonómico, las técnicas calóricas 
(calor/frío) e incluso el uso de estimuladores eléctricos transcutáneos (TENS). 19 
Los estudios futuros deben tratar de identificar la fuente de la nocicepción periférica.17 
 
 
 
 
 
 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
10 
OBJETÍVO 
La finalidad de este estudio es comprobar la eficacia de la terapia manual como 
tratamiento primario en el abordaje de la cefalea tensional, ya sea crónica o episódica, para 
aquellos pacientes que no pueden hacer uso de un tratamiento farmacológico. 
 
MATERÍAL Y ME TODOS 
 BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA 
Para nuestra revisión hemos llevado a cabo una búsqueda, durante el mes de 
febrero de 2014, de estudios publicados en distintas bases de datos bibliográficas que 
han sido PubMed, Scopus, Cochrane y PEDro; en las hemos seguido una estrategia de 
búsqueda representada en la tabla 2. 
 
 CRITERIOS DE BÚSQUEDA 
La búsqueda se ha llevado a cabo utilizado como descriptores “tension type 
headache” junto con el conector “and”, combinado con “myofascial trigger point”, 
“manual therapy”, “musculoskeletal manipulation”, “osteopathic” y “chiropractic”. 
Todos los descriptores citados aparecían dentro de la base MeSH. 
En cuanto a la búsqueda general no hemos limitado la fecha de publicación de los 
artículos y el idioma. En cambio, tanto en Scopus como en Cochrane, señalamos que 
los descriptores apareciesen en el título, el abstract y/o las palabras de dichos 
artículos, y que el tipo de documento fuese un artículo en Scopus. 
 Tras realizar la búsqueda inicial en las bases de datos bibliográficas obtuvimos 
un resultado de 262 artículos. En PubMed encontramos 111 artículos, en Scopus 106 
artículos, en Cochrane 13 artículos y en PEDro 32 artículos. Debido al gran número de 
artículos tuvimos que incluir criterios de selección para obtener un número de 
artículos correcto y que se ajustasen a nuestra revisión. 
 
 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
11 
FECHA DE 
BÚSQUEDA 
BASE DE 
DATOS 
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA Nº 
ARTÍCULOS 
DE CADA 
BÚSQUEDA 
 
 
 
12/02/2015 
 
 
 
PubMed 
· Tension type headache and 
myofascial trigger point 
· Tension type headache and 
“manual therapy” 
· Tension type headache and 
“musculoskeletal manipulation” 
· Tension type headache and 
osteopathic 
· Tension type headache and 
chiropractic 
93 artículos 
 
29 artículos 
 
0 artículos 
 
17 artículos 
22 artículos 
 
 
 
17/02/2015 
 
 
 
Scopus 
· Tension type headache and 
myofascial trigger point 
· Tension type headache and 
“manual therapy” 
· Tension type headache and 
“musculoskeletal manipulation” 
· Tension type headache and 
osteopathic 
· Tension type headache and 
chiropractic 
42 artículos 
 
27 artículos 
 
13 artículos 
 
7 artículos 
17 artículos 
 
 
 
19/02/2015 
 
 
 
Cochrane 
· Tension type headache and 
myofascial trigger point 
· Tension type headache and 
“manual therapy” 
· Tension type headache and 
“musculoskeletal manipulation” 
· Tension type headache and 
osteopathic 
· Tension type headache and 
chiropractic 
8 artículos 
 
1 artículos 
 
1 artículos 
 
2 artículos 
1 artículos 
 
 
24/02/2015PEDro 
· Tension type headache and 
myofascial trigger point 
· Tension type headache and 
“manual therapy” 
· Tension type headache and 
“musculoskeletal manipulation” 
· Tension type headache and 
osteopathic 
· Tension type headache and 
chiropractic 
2 artículos 
 
12 artículos 
 
0 artículos 
 
4 artículos 
14 artículos 
 
 
 
Tabla 2. Estrategia de búsqueda de las distintas bases de datos. 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
12 
 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Para seleccionar los artículos de nuestra revisión se incluyeron los siguientes criterios: 
 Que trataran de manera específica el tema sobre el tema propuesto. 
 Que fuesen ECAs. 
 Artículos que pudiéramos conseguir a texto completo. 
 Artículos en inglés y en español. 
Como criterios de exclusión para descartar artículos se establecieron: 
 Artículos repetidos en otras bases de datos. 
 Artículos que traten de cefalea tensional pero asociados a otras patologías o 
tratamientos diferentes a la terapia manual. 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
13 
 
De los 262 artículos encontrados en nuestra búsqueda general, hemos descartado 150 
por no tener relación con la cefalea tensional y/o por no tratar la cefalea exclusivamente con 
terapia manual. 
Tras eliminar 63 artículos, de los 112 restantes, por repetirse en las distintas bases de 
datos usadas quedan 49. De ahí descartamos 30 artículos por ensayos clínicos aleatorizados, 9 
Número total de artículos encontrados
n=262
Descartamos 150 artículos por no tener 
relación con la cefalea tensional
n= 112
Suprimimos 63 artículos por repetirse 
en las bases de datos 
n=49
Descartamos 30 artículos por no ser 
ECAs
n=19
Descartamos 9 artículos por no estar a 
texto completo
n=10
Eliminamos 1 artículo por estar en otro 
idioma
n=9
Figura 2. Diagrama de flujo de los estudios incluidos y excluidos 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
14 
artículos por no estar a texto completo y 1 artículo por estar en otro idioma diferente al inglés 
o español. 
 Este proceso de selección nos deja un total de 9 artículos que serán los que utilicemos 
para esta revisión. 
 VALORACIÓN EN LA ESCALA PEDro 
Los 9 artículos resultantes fueron evaluados mediante la escala PEDro para medir su 
calidad, identificar cuales pueden tener suficiente información interna y estadística para que 
sus resultados sean interpretables (tabla 3.), mediante una serie de ítems reflejados en el 
anexo I (tabla 4.).23 
ARTÍCULOS CRITERIOS DE PUNTUACIÓN TOTAL 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
Moraska AF et al. 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9/10 
Berggreen S et al. 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 7/10 
Ghanbari A et al. 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 6/10 
Espí López GV et al. 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 8/10 
Castien RF et al. 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 8/10 
van Ettekoven H et al. 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 7/10 
Bove G et al. 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 7/10 
Ajimsha MS 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 7/10 
Anderson RE et al. 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 8/10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Puntuación de los ECAs según la escala de valoración de PEDro. 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
15 
RESULTADOS 
Tras analizar los 9 artículos que resultaron tras aplicar los criterios de inclusión y 
exclusión a la búsqueda realizada, llevamos a cabo una clasificación de los resultados en 
función de los distintos tratamientos utilizados para la cefalalgia. 
De esta forma, hemos dividido el tratamiento en 2 grupos. El primer grupo se centra 
en estudios cuya finalidad es el abordaje de tejidos blandos únicamente, por medio de técnicas 
como masaje, liberación posicional de PG, liberación miofascial y estiramientos. El segundo 
grupo está formado por estudios cuyo tratamiento se basa en la terapia de tejidos blandos 
pero sobre todo en la manipulación espinal y otras técnicas como corrección postural, 
ejercicios de carga, estiramientos y relajación. 
Una vez divididos los artículos para nuestro estudio, hemos elaborado una tabla con 
los resultados más significativos de dichos artículos (ANEXO II. TABLA 5.), en los que hemos 
citado: autor, año de estudio y valoración en la escala PEDro de los ensayos clínicos 
aleatorizados (ECAs) (TABLA 3), tipo de estudio, lugar y tipo de centro, número de 
participantes, tipo de intervención aplicada a los sujetos, medidas de resultado, evaluación del 
resultado, tiempo de estudio y resultados obtenidos. 
 
 TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS 
 Masaje 
Por van Ettekoven H y cols.20 en 2006 publicaron un ensayo clínico aleatorizado con el 
objetivo de determinar la eficacia de un programa de entrenamiento craneocervical 
combinado con fisioterapia. 
Fue un estudio de 81 participantes dividido en dos grupos no homogéneos: un grupo 
control formado por 42 participantes y un grupo de ejercicios craneocervicales 
formado por 39 participantes. Al grupo de tratamiento se le aplicaron técnicas de 
masaje occidentales (“eufflerage”, amasado y fricción), así como técnicas de oscilación 
(de baja velocidad, movilización cervical pasiva conjunta), corrección postural y un 
programa de ejercicios de carga para entrenar y recuperar los músculos 
cervicoescapulares y craneocervicales. 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
16 
Para las medidas de evaluación de la frecuencia del dolor, intensidad, duración y 
calidad de vida, van Ettekoven H y cols.20 usaron la escala de calificación numérica 
(NRS), la encuesta de calidad de vida (SF-36) y el MHLC cuyos datos se recogieron 
durante las 6 semanas de estudio y después de 6 meses. 
Como conclusión se obtuvo de este estudio que la fisioterapia combinada con un 
programa de ejercicios reduce los síntomas de cefalea tensional a largo plazo. 
 Liberación miofascial 
En 2014, Moraska AF y cols.21 publicó un ensayo clínico aleatorizado cuyo 
objetivo era comprobar la eficacia del tratamiento de los PGM en la cefalea tensional, 
aplicando masaje sobre estos puntos; Berggreen S y cols.9 publicó en 2012 otro ensayo 
clínico aleatorizado en el que, como Moraska AF, estudiaba la eficacia del masaje 
sobre PGM pero esta vez en mujeres; y en 2011, Ajimsha MS5 investigó si la técnica 
directa liberación miofascial reducía la frecuencia de dolor de cabeza con mayor 
eficacia que la técnica indirecta en comparación con un grupo control que recibió 
masaje suave y lento. 
 
Los 56 participantes del estudio de Moraska AF y cols.21 se dividieron en 3 
grupos: un grupo control (n=19), al que se le aplicó US; un grupo experimental (n=17), 
intervenido con 12 masajes de 45 minutos divididos en 15 minutos de liberación 
miofascial de tejidos de la espalda, los hombros, el pecho y el cuello, 20 minutos de 
terapia de liberación posicional para abordar los PGM de forma bilateral en el trapecio 
superior, la musculatura suboccipital y el ECM, y 10 minutos de relajación isométrica 
con masaje y fricción; y una lista de espera de 20 participantes. En el estudio 
Berggreen S y cols.9, los 29 participantes se dividieron en dos grupos: un grupo de 
tratamiento (n=20), al que se le aplicó masaje en los PGM de la cabeza, el cuello y los 
hombros; y un grupo control de 19 participantes. Ajimsha MS5, en su ECA, dividió los 
63 participantes en un grupo de técnica miofascial directa (n=22), en el que se aplicaba 
liberación de trapecio superior, de la base del cráneo y de la fascia suboccipital, 
temporal y aponeurosis así como también realizó descompresión de los cóndilos 
suboccipitales; un grupo de técnica miofascial indirecta (n=22), al que realizó 
liberación de la base del cráneo, tirones suaves de pelo y orejas, estiramientos de los 
músculos de la cara y ECM; y un grupo control (n=12) que recibió caricias suaves por 
las mismas áreas de liberación miofascial en otros grupos. 
Efectividad de la terapia manual en eltratamiento de la cefalea tensional 
 
17 
 
En los tres estudios se valoró el dolor, la frecuencia y la intensidad y se evaluó 
mediante diarios de dolor, Escala Visual Analógica (EVA) y Headache Disability 
Inventory (HDI). 
 
Como resultado, Moraska AF y cols.21 y Berggreen S y cols.9 obtuvieron que los 
PGM son importantes para el tratamiento de las cefalalgias tensionales crónicas pero 
Moraska AF indicó que el placebo, como en las enfermedades crónicas, también 
funciona. Ajimsha MS 5 obtuvo como resultado que la técnica tanto directa como 
indirecta de liberación miofascial es más eficaz para la cefalea tensional que lo 
aplicado al grupo control. 
 
 Terapia de liberación posicional 
Ghanbari A y cols.8 en 2012 comparó la efectividad del manejo de PG mediante 
terapia de liberación posicional con el tratamiento médico rutinario. 
Los 30 participantes de su ECA fueron divididos en un grupo de terapia de liberación 
posicional, que constaba de 5 sesiones de liberación de PGM en el trapecio superior, 
ECM, musculatura cervical, multífidos y rotadores interespinales, y otro grupo de 
terapia médica. 
Los resultados de frecuencia, intensidad y duración de la cefalea se evaluaron 
mediante diarios, escalas de intensidad del dolor numéricas y un medidor de fuerza 
digital (FG 5020) durante un periodo de 6 semanas. 
 
La conclusión obtenida en este estudio fue que, tanto la terapia de liberación 
posicional como la terapia médica eran igualmente eficaces, por consiguiente se 
consideró que la liberación posicional era otra opción de tratamiento para la cefalea 
tensional. 
 
 TRATAMIENTO MANIPULATIVO 
En 2014 y 2010, Espí López GV y cols.10 y Castien RF y cols.11 evaluaron las 
técnicas de terapia manual para el tratamiento de la cefalea tensional, 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
18 
respectivamente en sus estudios. Espí López GV y cols.10 dividió sus 62 participantes en 
4 grupos homogéneos (n=19) que recibían 4 sesiones en intervalos de 7 días: un grupo 
de inhibición del tejido suboccipital; un grupo de manipulación, con el que trabajaban 
la zona occipito-atlanto-axoidea con leves descompresiones y circunducciones antes 
de la manipulación; un grupo que combinaba los dos tratamientos anteriores; y un 
grupo control que tenía las mismas sesiones pero permanecía en supino sin ningún 
tratamiento. Por otra parte, Castien RF y cols.11 dividió en dos grupos a sus 81 
participantes en un grupo de terapia manual, al que realizaban movilizaciones cervical, 
dorsal y ejercicios y corrección postural, y un grupo de tratamiento médico al que 
proporcionaban información sobre los cambios en el estilo de vida, analgésicos o 
antiinflamatorios no esteroideos. 
 
En ambos estudios fueron evaluadas la frecuencia de la cefalea y la gravedad, 
con la diferencia de que Espí López GV y cols.10 evaluó los estados funcionales y 
emocionales, mientras que Castien RF y cols.11 midió el uso de medicación, el grado de 
discapacidad que producía la cefalea y la función cervical. Todo esto se registró 
mediante un diario semanal, la Escala Numérica del Dolor (END), el HDI, Test-retest y 
Test-6, durante 4 y 26 semanas respetivamente cada estudio. 
 
Para los dos estudios hubo conclusiones similares, en las que destacaba que la 
terapia manual producía cambios favorables relacionados con la cefalea tensional a 
corto plazo en comparación con el tratamiento médico. 
 
Bove G y cols.22 en 1998 determinaron la eficacia de la manipulación espinal, 
en un ensayo controlado aleatorizado, en pacientes con cefalea tensional episódica, de 
tal forma que dividió los 75 participantes en 2 grupos. El primer grupo (n=38) recibió 
terapia de tejidos blandos (si era necesario) y manipulación espinal de la zona cervical. 
El segundo grupo, grupo control, recibió tratamiento de tejidos blandos y láser de baja 
potencia con efecto placebo. Cada participante recibió 8 tratamientos durante 4 
semanas. 
En este estudio, se evaluaron las horas diarias de dolor de cabeza, la intensidad 
del mismo y el uso de analgésicos diarios, que quedaron registrados en diarios de 
seguimiento y Escalas Visuales Analógicas (EVA), durante un periodo de 19 semanas. 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
19 
Como conclusión final obtuvo que la manipulación espinal aplicada de forma 
aislada no tenía un efecto positivo sobre los pacientes con cefalea tensional episódica. 
En 2006, Anderson RE y cols7. comparó los efectos del tratamiento osteopático 
y la relajación muscular progresiva en adultos con cefalea tensional. Los 29 
participantes de su estudio fueron divididos en dos grupos, uno control y otro 
experimental de 12 y 14 participantes respectivamente. En el grupo control se 
realizaban ejercicios de relajación muscular progresiva que los pacientes debían 
realizar una vez al día durante 20 minutos, mientras que en el experimental la 
relajación se combinaba con técnicas osteopáticas centradas en la pelvis, el cráneo, la 
columna cervical y torácica superior, clavículas y costillas superiores, así como también 
técnicas de inhibición y estiramientos de la musculatura cervical (realizados 1 vez por 
semana durante 3 semanas consecutivas). 
Así, frecuencia e intensidad del dolor de cabeza fueron seguidas mediante 
diarios y escalas de dolor de cabeza el tiempo que duró el estudio (entre 6 y 7 
semanas). 
Anderson RE y cols.7 concluyó que las técnicas de relajación combinadas con un 
tratamiento osteopático adecuado disminuyen significativamente el número de días 
con dolor en pacientes con cefalea tensional en comparación con la realización de 
relajación únicamente. 
 
 
 
 
 
 
 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
20 
DÍSCUSÍO N 
Nuestra revisión bibliográfica tiene como objetivo evaluar la efectividad de la terapia 
manual en el tratamiento de la cefalea tensional, tanto crónica como episódica. En nuestra 
búsqueda hemos encontrado que no hay ninguna terapia manual que haya sido efectiva por sí 
sola y suprima los efectos que causan la cefalea tensional. No obstante, hemos encontrado 
artículos en los que los sujetos refieren mejoría de la sintomatología con la aplicación de 
ciertas técnicas manuales, como es el caso de Castien RF con el tratamiento manipulativo, o 
van Ettekoven H con su programa de ejercicios craneocervicales y el masaje. 
Esta revisión se ha dividido claramente en dos bloques en los que se diferencian dos 
tipos de tratamientos: el tratamiento de tejidos blandos, que engloba más de la mitad de los 
artículos, y el tratamiento manipulativo. 
Tres de nuestros nueve artículos se basan en la liberación miofascial aplicada a ciertas 
regiones de la zona cervical y craneal. Tanto en la cefalea tensional crónica como episódica es 
evidente la existencia de PGM que, en la crónica, da lugar a un proceso de sensibilización 
central debido al aumento de aferencias nociceptivas, resultado así su tratamiento más 
complejo y de menor efectividad. La liberación miofascial produce un efecto relajante y reduce 
la tensión muscular, aún más si se realizan las técnicas en un entorno tranquilo, de ahí también 
parte de su efecto en el tratamiento de las cefaleas tensionales. Esto puede ser producido por 
un factor placebo que actúa sobre las enfermedades crónicas. Por otra parte, según Ghanbari 
A et al.8, la terapia de liberación posicional afecta al sistema nociceptivo a través de la 
relajación de los tejidos por la mejora de la circulación vascular y la eliminación de los 
mediadores químicos de la inflamación, reduciendo así la sensibilización central. 
En cuanto a las medidas de resultado, la frecuencia y la intensidad del dolor de cabeza 
han sido las más estudiadas en estos artículos pero, debido al corto tiempo de seguimiento de 
la investigación, los hallazgos no hansido muy válidos. En el caso de Moraska AF et al.21, la 
frecuencia del dolor no se diferenció demasiado entre el grupo control y el experimental, e 
intensidad y duración no se vieron modificadas, mientras que en el estudio de Berggreen S et 
al.9 la intensidad se vio levemente disminuida comparando los dos grupos. Suponemos que si 
el tamaño de las muestras hubiese sido mayor y las medidas de resultado más objetivas, como 
es el caso de la intensidad medida con escalas numéricas, los resultados obtenidos habrían 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
21 
sido más significativos. 
Por otra parte, el programa de ejercicios craneocervicales de van Ettekoven H et al.20 
propone una forma fácil de tratamiento, para lo que se necesita poco tiempo y con alta 
efectividad, ya que la movilización conjunta estimula los sistemas inhibitorios en los distintos 
niveles de la médula espinal y modula la percepción del dolor, disminuyéndola. 
En el otro bloque de tratamiento manipulativo agrupamos cuatro de nueve artículos. 
En tres de ellos se comenta sobre la efectividad de la terapia manual (manipulación occipucio-
atlanto-axoidea, inhibición suboccipital, movilizaciones cervicales, dorsales y técnicas 
osteopáticas) y cómo estos tratamientos disminuyen la frecuencia del dolor, la intensidad y la 
duración, tanto a corto como largo plazo, pero siempre se presentan combinados con otro 
tipo de tratamiento o entre sí, como es el caso de Espí López GV et al.10 Los efectos positivos 
de los tratamientos combinados podrían ser debidos a la interacción entre el factor mecánico 
producido por el movimiento y las respuestas neurofisiológicas que inducen cambios en la 
percepción del dolor. 
 Los resultados de los artículos de nuestra revisión han conllevado a una disminución en 
el consumo de analgésicos de forma general, a pesar de tener ciertas limitaciones, como por 
ejemplo: el bajo número de participantes en los estudios; la utilización de algunas medidas de 
evaluación subjetivas para valorar el dolor (EVA, NRS); la evaluación de la calidad de vida, 
condicionada por el estado anímico del paciente que puede ser diferente en cada momento 
del día; o la imposibilidad de cegar a algunos grupos, ya sean terapeutas, evaluadores o 
participantes. 
 Así, pensamos que los estudios que hemos escogido para realizar nuestra revisión 
sistemática no son de muy buena calidad ya que las muestras, mayormente, son pequeñas, y 
en pocos hay un periodo de seguimiento lo suficientemente amplio de las personas con 
cefalea donde podamos obtener una conclusión objetiva. También hay estudios en los que los 
participantes no han podido ser cegados, condición fundamental para que no influyan en el 
estudio. A pesar de esto, si hemos conseguido que todos los estudios fueran ensayos clínicos 
aleatorizados. 
 De nuestros estudios, debemos destacar el de Castien RF et al.11 porque, a pesar de no 
ser el articulo con más puntación en la escala PEDro, aunque tiene 8/10, es un ensayo clínico 
aleatorizado de observador ciego, con la mayor muestra, dentro de nuestros estudios, de 82 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
22 
participantes, con un grupo experimental y otro control homogéneos y, con variedad de 
medidas de evaluación de los resultados. Por otro lado, el articulo menos valorado es el de 
Ghanbari A et al.8 puesto que no presenta ningún grupo cegado y tiene la menor puntuación 
en la escala PEDro de nuestros artículos (6/10). 
 Por ultimo destacar de los estudios que en ninguno nos indica la presencia de efectos 
adversos a la hora de haber realizado los distintos tratamientos aplicados a los participantes, 
de ahí la importancia de seguir investigando y con mayor rigor las técnicas de terapia manual 
para el tratamiento de la cefalea tensional tanto crónica como episódica. 
Es recomendable la realización de nuevos estudios clínicos aleatorizados mejor 
diseñados, que tengan en cuenta la evaluación de los resultados y, sobre todo, que presenten 
un seguimiento más amplio del que muestran los estudios que hemos seleccionado. 
 
CONCLUSÍO N 
Aunque no existe una alta evidencia científica, podemos afirmar que la terapia manual 
para el tratamiento de la cefalea tensional resulta efectiva, tanto en el tipo episódico como 
crónico. Otra conclusión a la que hemos llegado es que las combinaciones de distintas técnicas 
son más efectivas que de manera asilada para el tratamiento de la cefalalgia. 
 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
23 
ANEXO I 
Escala PEDro 
Criterios 
1. Criterios de elegibilidad fueron especificados (no se cuenta para el total) 
2. Sujetos fueron ubicados aleatoriamente en grupos 
3. La asignación a los grupos fue encubierta 
4. Los grupos tuvieron una línea de base similar en el indicador de pronóstico más 
importante 
5. Hubo cegamiento para todos los grupos 
6. Hubo cegamiento para todos los terapeutas que administraron la intervención 
7. Hubo cegamiento de todos los asesores que midieron al menos un resultado clave 
8. Las mediciones de al menos un resultado clave fueron obtenidas en más del 85% 
de los sujetos inicialmente ubicados en los grupos 
9. Todos los sujetos medidos en los resultados recibieron el tratamiento o condición 
de control tal como se les asignó, o sino fue este el caso, los datos de al menos 
uno de los resultados clave fueron analizados con intención de tratar 
10. Los resultados de comparaciones estadísticas entre grupos fueron reportados en 
al menos un resultado clave 
11. El estadístico provee puntos y mediciones de variabilidad para al menos un 
resultado clave 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Ítems aplicados para valorar ECAs en la escala PEDro. 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
24 
ANEXO II. Tabla 5. Resultados de los estudios incluidos en la revisión. 
 
 
R
ES
U
LT
A
D
O
 
Lo
s 
P
G
M
 
so
n
 
im
p
o
rt
an
te
s 
p
ar
a 
el
 
tr
at
am
ie
n
to
 
d
e 
la
 c
ef
al
ea
 
te
n
si
o
n
al
 
p
er
o
 e
l 
p
la
ce
b
o
 
ta
m
b
ié
n
 
fu
n
ci
o
n
a 
co
m
o
 e
n
 la
s 
en
fe
rm
ed
ad
es
 c
ró
n
ic
as
 
El
 m
as
aj
e 
d
e 
P
G
M
 t
ie
n
e 
ef
e
ct
o
 
b
en
ef
ic
io
so
 
so
b
re
 e
l 
d
o
lo
r 
en
 
p
ac
ie
n
te
s 
co
n
 c
ef
al
ea
 
te
n
si
o
n
al
 
TI
EM
P
O
 D
E 
ES
TU
D
IO
 
6
 s
e
m
an
as
 
1
0
 s
e
m
an
as
 
EV
A
LU
A
C
IÓ
N
 
D
EL
 
R
ES
U
LT
A
D
O
 
D
ia
ri
o
s 
d
e 
d
o
lo
r 
EV
A
 
C
am
b
io
s 
d
e 
d
o
lo
r 
p
er
ci
b
id
o
 
co
n
 e
sc
al
a 
d
e 
0
-
1
5
 
U
m
b
ra
l d
e 
p
re
si
ó
n
 s
in
 
d
o
lo
r 
H
ea
d
ac
h
e 
D
is
ab
ili
ty
 
In
ve
n
to
ry
 (
H
D
I)
 
H
ea
d
ac
h
e 
Im
p
ac
t 
Te
st
 
(H
IT
-6
) 
D
ia
ri
o
 
(E
sc
al
a 
vi
su
al
 
an
al
ó
gi
ca
 
(E
V
A
) 
e 
in
ge
st
a 
d
e 
d
ro
ga
s)
 
N
u
m
er
o
 d
e 
P
G
M
 
C
u
es
ti
o
n
ar
io
 
d
e 
d
o
lo
r 
M
cG
ill
 
SF
-3
6
 
 
M
ED
ID
A
S 
D
E 
R
ES
U
LT
A
D
O
 
D
o
lo
r,
 f
re
cu
en
ci
a,
 
in
te
n
si
d
ad
 y
 
d
u
ra
ci
ó
n
 
(c
am
b
io
s 
en
 e
l 
d
o
lo
r 
p
er
ci
b
id
o
 
y 
la
 p
re
si
ó
n
 e
n
 
tr
ap
ec
io
 
su
p
er
io
r 
y 
m
ú
sc
u
lo
s 
su
b
o
cc
ip
it
al
e
s)
 
D
o
lo
r 
 
IN
TE
R
V
EN
C
IO
N
ES
 
1
. P
la
ce
b
o
 
2
. 1
2
 m
as
aj
es
 d
e 
4
5
 m
in
u
to
s:
 1
5
 
m
in
u
to
s 
d
e 
lib
er
ac
ió
n
 
m
io
fa
sc
ia
l 
(e
sp
al
d
a,
 
h
o
m
b
ro
s,
 p
ec
h
o
 
y 
cu
el
lo
),
 2
0
 
te
ra
p
ia
 d
e 
lib
er
ac
ió
n
 
p
o
si
ci
o
n
al
 p
ar
a 
ab
o
rd
ar
 P
G
M
 e
n
 
tr
ap
ec
io
 s
u
p
er
io
r,
 
su
b
o
cc
ip
it
al
e
s 
y 
EC
M
, y
 1
0
 m
in
 d
e 
re
la
ja
ci
ó
n
 
is
om
ét
ri
ca
 
M
as
aj
e 
d
e 
P
G
M
 
en
 la
 c
ab
ez
a,
 
cu
el
lo
 y
 h
o
m
b
ro
s 
P
A
R
TI
C
IP
A
N
TE
S 
5
6
 p
ar
ti
ci
p
an
te
s 
1
. G
ru
p
o
 c
o
n
tr
o
l 
(n
=1
9
) 
2
. G
ru
p
o
 
ex
p
er
im
en
ta
l 
(n
=1
7
) 
3
. L
is
ta
 d
e 
e
sp
er
a 
(n
=2
0
) 
 
2
9
 p
ar
ti
ci
p
an
te
s 
1
. G
ru
p
o
 d
e 
tr
at
am
ie
n
to
 
(n
=2
0
) 
2
. G
ru
p
o
 
co
n
tr
o
l (
n
=1
9
) 
P
A
ÍS
; 
TI
P
O
 D
E 
C
EN
TR
O
 
Es
ta
d
o
s 
U
n
id
o
s;
 
U
n
iv
er
si
ty
 o
f 
C
o
lo
ra
d
o
 a
n
d
 
B
o
u
ld
er
 
C
o
lle
ge
 o
f 
M
as
sa
ge
 
Th
er
ap
y 
D
in
am
ar
ca
; 
M
et
ro
p
o
lit
an
 
U
n
iv
er
si
ty
 
C
o
lle
ge
, 
Sk
o
d
sb
o
rg
 
Sc
h
o
o
l o
f 
P
h
ys
io
th
er
ap
y 
y 
R
es
ea
rc
h
 
U
n
it
 f
o
r 
M
u
sc
u
lo
sk
el
et
al
 F
u
n
ct
io
n
 
an
d
 
P
h
ys
io
th
er
ap
y 
D
IS
EÑ
O
 
EC
A
 
EC
A
 
ES
TU
D
IO
; 
A
Ñ
O
; 
P
ED
ro
 
M
o
ra
sk
a 
A
F 
y 
co
ls
. 
2
0
1
4
 
9
/1
0
 
B
er
gg
re
en
 S
 
y 
co
ls
. 
2
0
1
2
 
7
/1
0
 
 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
25 
 
R
ES
U
LT
A
D
O
 
A
m
b
o
s 
p
ro
ce
d
im
ie
n
t
o
s 
fu
er
o
n
 
ig
u
al
m
en
te
 
ef
ic
ac
es
, p
o
r 
ta
n
to
 e
l 
te
ra
p
ia
 d
e 
lib
er
ac
ió
n
 
p
o
si
ci
o
n
al
 e
s 
u
n
a 
o
p
ci
ó
n
 d
e 
tr
at
am
ie
n
to
 
A
p
lic
ac
ió
n
 
in
d
iv
id
u
al
 d
e 
tr
at
am
ie
n
to
 1
 y
 
2
 p
ro
d
u
ce
 
ca
m
b
io
s 
en
 lo
s 
p
ar
ám
et
ro
s 
re
la
ci
o
n
ad
o
s 
co
n
 
TT
H
 
La
 
co
m
b
in
ac
ió
n
 
d
e 
am
b
o
s 
tt
o
s 
ef
ic
ac
ia
 e
n
 
to
d
o
s 
lo
s 
as
p
ec
to
s 
d
e 
la
 
en
fe
rm
ed
ad
 
TI
EM
P
O
 D
E 
ES
TU
D
IO
 
se
m
an
as
 
4
 s
e
m
an
as
 
EV
A
LU
A
C
IÓ
N
 
D
EL
 
R
ES
U
LT
A
D
O
 
D
ia
ri
o
s 
In
te
n
si
d
ad
 d
el
 
d
o
lo
r 
n
u
m
ér
ic
a
 
M
ed
id
o
r 
d
e 
fu
er
za
 d
ig
it
al
 
(F
G
 5
0
2
0
) 
H
ea
d
ac
h
e 
D
is
ab
ili
ty
 
In
ve
n
to
ry
 (
H
D
I)
 
Te
st
-r
et
e
st
 
M
ED
ID
A
S 
D
E 
R
ES
U
LT
A
D
O
 
Fr
ec
u
en
ci
a,
 
in
te
n
si
d
ad
 y
 
d
u
ra
ci
ó
n
 d
e 
la
 
ce
fa
le
a 
(s
en
si
b
ili
d
ad
 d
e 
lo
s 
P
G
) 
Fr
ec
u
en
ci
a 
d
e 
la
 
ce
fa
le
a 
y 
gr
av
ed
ad
 
(e
st
ad
o
s 
fu
n
ci
o
n
al
es
 y
 
em
o
ci
o
n
al
es
) 
IN
TE
R
V
EN
C
IO
N
ES
 
5
 s
e
si
o
n
e
s 
d
e 
te
ra
p
ia
 d
e 
lib
er
ac
ió
n
 
p
o
si
ci
o
n
al
 d
e 
P
G
M
 e
n
 t
ra
p
ec
io
 
su
p
er
io
r,
 E
C
M
, 
m
ú
sc
u
lo
s 
ce
rv
ic
al
e
s,
 
m
u
lt
íf
id
o
s,
 
ro
ta
d
o
re
s 
e 
in
te
re
sp
in
al
es
 
In
h
ib
ic
ió
n
 d
el
 
te
jid
o
 
su
b
o
cc
ip
it
al
 c
o
n
 
co
n
ta
ct
o
 m
an
u
al
 
M
an
ip
u
la
ci
ó
n
 d
e 
la
 z
o
n
a 
o
cc
ip
it
o
-
at
la
n
to
-a
xo
id
ea
 
b
ila
te
ra
lm
en
te
 
 
4
 s
e
si
o
n
e
s 
en
 
in
te
rv
al
o
s 
d
e 
7
 
d
ía
s 
P
A
R
TI
C
IP
A
N
TE
S 
3
0
 p
ar
ti
ci
p
an
te
s 
1
. G
ru
p
o
 d
e 
te
ra
p
ia
 d
e 
lib
er
ac
ió
n
 
p
o
si
ci
o
n
al
 
2
. G
ru
p
o
 d
e 
te
ra
p
ia
 m
éd
ic
a 
6
2
 p
ar
ti
ci
p
an
te
s 
1
.G
ru
p
o
 in
h
ib
ic
ió
n
 
d
el
 t
ej
id
o
 b
la
n
d
o
 
su
b
o
cc
ip
it
al
 (
n
=1
9
) 
2
.G
ru
p
o
 
m
an
ip
u
la
ci
ó
n
 
o
cc
ip
u
ci
o
-a
tl
as
-
ax
is
 (
n
=1
9
) 
3
.G
ru
p
o
 
tr
at
am
ie
n
to
 
co
m
b
in
an
d
o
 
am
b
as
 t
éc
n
ic
as
 
(n
=1
9
) 
4
. G
ru
p
o
 c
o
n
tr
o
l 
(n
=1
9
) 
 
P
A
ÍS
; 
TI
P
O
 D
E 
C
EN
TR
O
 
Ir
an
; S
h
ir
az
 
U
n
iv
er
si
ty
 o
f 
M
ed
ic
al
 S
ci
en
ce
s 
Es
p
añ
a 
y 
A
le
m
an
ia
; 
U
n
iv
er
si
d
ad
 d
e 
V
al
en
ci
a,
 
U
n
iv
er
si
d
ad
 d
e 
Se
vi
lla
, H
o
sp
it
al
 
d
e 
G
ö
tt
in
ge
n
 y
 
U
n
iv
er
si
d
ad
 d
e 
G
ö
tt
in
ge
n
 
 
D
IS
EÑ
O
 
EC
A
 
EC
A
 
ES
TU
D
IO
; 
A
Ñ
O
; 
P
ED
ro
 
G
h
an
b
ar
i A
 y
 
co
ls
. 
2
0
1
2
 
6
/1
0
 
Es
p
í L
ó
p
ez
 
G
V
 y
 c
o
ls
. 
2
0
1
4
 
8
/1
0
 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
26 
 
 
R
ES
U
LT
A
D
O
 
La
 t
er
ap
ia
 
m
an
u
al
 e
s 
m
ás
 e
fi
ca
z 
q
u
e 
la
 
at
en
ci
ó
n
 
h
ab
it
u
al
 p
o
r 
el
 m
ed
ic
o
 a
 
co
rt
o
 p
la
zo
 
y 
en
 la
 
re
d
u
cc
ió
n
 
d
e 
sí
n
to
m
as
 
d
e 
la
 c
ef
al
ea
 
te
n
si
o
n
al
 
La
 
fi
si
o
te
ra
p
ia
 
co
m
b
in
ad
a 
co
n
 e
l 
p
ro
gr
am
a 
d
e 
ej
er
ci
ci
o
s 
re
d
u
ce
 lo
s 
sí
n
to
m
as
 d
e 
ce
fa
le
a 
te
n
si
o
n
al
 
d
u
ra
n
te
 u
n
 
p
er
io
d
o
 d
e 
ti
em
p
o
 m
ás
 
p
ro
lo
n
ga
d
o
 
TI
EM
P
O
 D
E 
ES
TU
D
IO
 
2
6
 s
e
m
an
as
 
6
 s
e
m
an
as
 
EV
A
LU
A
C
IÓ
N
 
D
EL
 
R
ES
U
LT
A
D
O
 
R
eg
is
tr
o
 d
ia
ri
o
 
(2
 s
e
m
an
as
) 
Es
ca
la
 n
u
m
ér
ic
a 
d
el
 d
o
lo
r 
(E
N
D
) 
H
ea
d
ac
h
e 
D
is
ab
ili
ty
 
In
ve
n
to
ry
 (
H
D
I)
 
Te
st
-6
. 
Im
p
ac
to
 d
el
 
d
o
lo
r 
d
e 
ca
b
ez
a 
Es
ca
la
 d
e 
ca
lif
ic
ac
ió
n
 
n
u
m
ér
ic
a 
(N
R
S)
 
SF
-3
6
 
M
H
LC
 
M
ED
ID
A
S 
D
E 
R
ES
U
LT
A
D
O
 
Fr
ec
u
en
ci
a 
d
e
l 
d
o
lo
r 
d
e 
ca
b
ez
a 
y 
u
so
 d
e 
m
ed
ic
ac
ió
n
 
(g
ra
ve
d
ad
 d
el
 
d
o
lo
r,
 
d
is
ca
p
ac
id
ad
 y
 
fu
n
ci
ó
n
 
ce
rv
ic
al
) 
Fr
ec
u
en
ci
a 
d
e
l 
d
o
lo
r 
(d
o
lo
r 
d
e 
ca
b
ez
a,
 i
n
te
n
si
d
ad
, d
u
ra
ci
ó
n
 y
 
ca
lid
ad
 d
e 
vi
d
a)
 
IN
TE
R
V
EN
C
IO
N
ES
 
1
.C
o
m
b
in
ac
ió
n
 d
e 
m
o
vi
liz
ac
io
n
e
s 
ce
rv
ic
al
 y
 d
o
rs
al
 y
 
ej
er
ci
ci
o
s 
y 
co
rr
ec
ci
ó
n
 p
o
st
u
ra
l 
2
.I
n
fo
rm
ac
ió
n
 s
o
b
re
 
ca
m
b
io
s 
en
 e
l e
st
ilo
 
d
e 
vi
d
a,
 a
n
al
gé
si
co
s 
o
 a
n
ti
in
fl
am
at
o
ri
o
s 
n
o
 e
st
er
o
id
eo
s 
Fr
ec
u
en
ci
a 
d
e
l d
o
lo
r 
d
e 
ca
b
ez
a 
y 
u
so
 d
e 
m
ed
ic
ac
ió
n
 
(g
ra
ve
d
ad
 d
el
 
d
o
lo
r,
 
d
is
ca
p
ac
id
ad
 y
 
fu
n
ci
ó
n
 c
er
vi
ca
l)
 
Té
cn
ic
as
 d
e 
m
as
aj
e 
o
cc
id
en
ta
le
s 
(“
eu
ff
le
ra
ge
”,
 
am
as
ad
o
 y
 f
ri
cc
ió
n
),
 
d
e 
o
sc
ila
ci
ó
n
 y
 
co
rr
ec
ci
ó
n
 p
o
st
u
ra
l. 
P
ro
gr
am
a 
d
e 
ej
er
ci
ci
o
s 
d
e 
ca
rg
a 
b
aj
a 
p
ar
a 
m
ú
sc
u
lo
s 
d
e 
ce
rv
ic
o
e
sc
ap
u
la
r
es
 y
 
cr
an
eo
ce
rv
ic
al
es
 
P
A
R
TI
C
IP
A
N
TE
S 
8
2
 p
ar
ti
ci
p
an
te
s 
1
.G
ru
p
o
 t
er
ap
ia
 
m
an
u
al
 (
n
=4
1
) 
2
.G
ru
p
o
 
tr
at
am
ie
n
to
 
m
éd
ic
o
 (
n
=4
1
 
8
1
 p
ar
ti
ci
p
an
te
s 
1
.g
ru
p
o
 e
je
rc
ic
io
 
cr
an
eo
ce
rv
ic
al
 
(n
=3
9
) 
2
.G
ru
p
o
 c
o
n
tr
o
l 
(n
=4
2
) 
P
A
ÍS
; 
TI
P
O
 D
E 
C
EN
TR
O
 
P
aí
se
s 
B
aj
o
s 
y 
R
ei
n
o
 U
n
id
o
; 
H
ea
lt
h
ca
re
 
C
en
tr
e 
H
aa
rl
em
m
er
m
ee
r,
 V
U
 
U
n
iv
er
si
ty
 
M
ed
ic
al
 
C
en
tr
e,
 K
ee
le
 
U
n
iv
er
si
ty
 
P
aí
se
s 
b
aj
o
s;
 
U
n
iv
er
si
d
ad
 
d
e 
Á
m
st
er
d
am
 
D
IS
EÑ
O
 
EC
A
 
EC
A
 
ES
TU
D
IO
; 
A
Ñ
O
; 
P
ED
ro
 
C
as
ti
en
 R
F 
y 
co
ls
. 
2
0
1
1
 
8
/1
0
 
va
n
 
Et
te
ko
ve
n
 H
 
2
00
6
 
7
/1
0
 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
27 
 
 
R
ES
U
LT
A
D
O
 
C
o
m
o
 
in
te
rv
en
ci
ó
n
 
ai
sl
ad
a,
 la
 
m
an
ip
u
la
ci
ó
n
 e
sp
in
al
 n
o
 
p
ar
ec
e 
te
n
er
 e
fe
ct
o
 
p
o
si
ti
vo
 
La
 t
éc
n
ic
a 
d
ir
ec
ta
 o
 
in
d
ir
ec
ta
 d
e 
lib
er
ac
ió
n
 
m
io
fa
sc
ia
l 
es
 m
ás
 
ef
ic
az
 p
ar
a 
la
 c
ef
al
ea
 
te
n
si
on
al
 
q
u
e 
lo
 
ap
lic
ad
o
 a
l 
gr
u
p
o
 
co
n
tr
o
l 
TI
EM
P
O
 D
E 
ES
TU
D
IO
 
1
9
 s
e
m
an
as
 
2
0
 s
e
m
an
as
 
EV
A
LU
A
C
IÓ
N
 
D
EL
 
R
ES
U
LT
A
D
O
 
D
ia
ri
o
s 
d
e 
se
gu
im
ie
n
to
 
Es
ca
la
 v
is
u
al
 
an
al
ó
gi
ca
 d
el
 
d
o
lo
r 
(E
V
A
) 
 
M
ED
ID
A
S 
D
E 
R
ES
U
LT
A
D
O
 
H
o
ra
s 
d
ia
ri
as
 d
e 
d
o
lo
r 
d
e 
ca
b
ez
a,
 la
 
in
te
n
si
d
ad
 d
el
 
d
o
lo
r 
p
o
r 
ep
is
o
d
io
, 
y 
el
 u
so
 d
e 
an
al
gé
si
co
s 
a 
d
ia
ri
o
, s
eg
ú
n
 
co
n
st
a 
en
 lo
s 
d
ia
ri
o
s 
 
D
if
er
en
ci
as
 d
el
 
n
ú
m
er
o
 d
e 
d
ía
s 
co
n
 d
o
lo
r 
d
e 
ca
b
ez
a 
IN
TE
R
V
EN
C
IO
N
ES
 
1
.T
er
ap
ia
 d
e 
te
jid
o
s 
b
la
n
d
o
s 
y 
m
an
ip
u
la
ci
ó
n
 
es
p
in
al
 
2
.T
er
ap
ia
 d
e 
te
jid
o
s 
b
la
n
d
o
s 
y 
tr
at
am
ie
n
to
 lá
se
r 
p
la
ce
b
o
 
1
. l
ib
er
ac
ió
n
 d
e 
tr
ap
ec
io
 s
u
p
er
io
r,
 
d
e 
la
 b
as
e 
d
el
 
cr
án
eo
 y
 f
as
ci
a 
su
b
o
cc
ip
it
al
, 
te
m
p
o
ra
l y
 
ap
o
n
eu
ro
si
s 
ep
ic
ra
n
ea
l, 
té
cn
ic
as
 
ce
rv
ic
al
e
s 
an
te
ri
o
re
s 
y 
la
te
ra
le
s,
 
d
es
co
m
p
re
si
ó
n
 d
e 
có
n
d
ilo
s 
su
b
o
cc
ip
it
al
e
s.
 
2
. l
ib
er
ac
ió
n
 b
as
e 
cr
an
ea
l, 
ti
ra
r 
d
e 
p
el
o
, t
ir
ó
n
 d
e 
o
íd
o
, 
es
ti
ra
m
ie
n
to
 
m
ú
sc
u
lo
s 
d
e 
la
 c
ar
a 
y 
d
el
 E
C
M
 (
1
0
 m
in
 
ca
d
a 
u
n
o
) 
3
. C
ar
ic
ia
s 
su
av
es
 
co
n
 lo
s 
d
ed
o
s 
 
P
A
R
TI
C
IP
A
N
TE
S 
7
5
 p
ar
ti
ci
p
an
te
s 
1
.G
ru
p
o
 d
e 
m
an
ip
u
la
ci
ó
n
 
(n
=3
8
) 
2
.G
ru
p
o
 c
o
n
tr
o
l 
(n
=3
7
) 
6
3
 p
ar
ti
ci
p
an
te
s 
1
.T
é
cn
ic
a 
d
ir
ec
ta
 
m
io
fa
sc
ia
l (
n
=
2
2
) 
2
.T
é
cn
ic
a 
in
d
ir
ec
ta
 
m
io
fa
sc
ia
l (
n
=
2
2
) 
3
.G
ru
p
o
 c
o
n
tr
o
l 
(n
=1
2
) 
P
A
ÍS
; 
TI
P
O
 D
E 
C
EN
TR
O
 
D
in
am
ar
ca
; 
O
d
en
se
 
U
n
iv
er
si
ty
 
In
d
ia
; 
M
yo
fa
sc
ia
l 
Th
er
ap
y 
an
d
 
R
es
ea
rc
h
 
Fo
u
n
d
at
io
n
 
D
IS
EÑ
O
 
EC
A
 
EC
A
 
ES
TU
D
IO
; 
A
Ñ
O
; 
P
ED
ro
 
B
o
ve
 G
 y
 c
o
ls
. 
1
9
9
8
 
7
/1
0
 
A
jim
sh
a 
M
S 
2
0
1
1
 
7
/1
0
 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R
ES
U
LT
A
D
O
 
La
s 
té
cn
ic
as
 
d
e 
re
la
ja
ci
ó
n
 
ju
n
to
 c
o
n
 e
l 
tr
at
am
ie
n
to
 
o
st
eo
p
át
ic
o
 
d
is
m
in
u
ye
n
 
si
gn
if
ic
at
iv
a
m
en
te
 e
l 
n
ú
m
er
o
 d
e 
d
ía
s 
co
n
 
d
o
lo
r 
d
e 
ca
b
ez
a 
co
m
p
ar
ad
o
 
co
n
 la
 
re
la
ja
ci
ó
n
 
so
lo
 
TI
EM
P
O
 D
E 
ES
TU
D
IO
 
6
-7
 s
em
an
as
 
EV
A
LU
A
C
IÓ
N
 
D
EL
 
R
ES
U
LT
A
D
O
 
D
ia
ri
o
s 
d
e 
se
gu
im
ie
n
to
 
Es
ca
la
 d
e 
d
o
lo
r 
d
e 
ca
b
ez
a 
M
ED
ID
A
S 
D
E 
R
ES
U
LT
A
D
O
 
Fr
ec
u
en
ci
a 
en
 
in
te
n
si
d
ad
 d
el
 
d
o
lo
r 
d
e 
ca
b
ez
a 
IN
TE
R
V
EN
C
IO
N
ES
 
1
. E
je
rc
ic
io
s 
d
e 
re
la
ja
ci
ó
n
 m
u
sc
u
la
r 
p
ro
gr
es
iv
a 
2
. e
je
rc
ic
io
s 
d
e 
re
la
ja
ci
ó
n
 
m
u
sc
u
la
r 
p
ro
gr
es
iv
a 
y 
té
cn
ic
as
 
o
st
eo
p
át
ic
as
 
ce
n
tr
ad
as
 e
n
 
p
el
vi
s,
 c
rá
n
eo
, 
co
lu
m
n
a 
ce
rv
ic
al
 
y 
su
p
er
io
r 
to
rá
ci
ca
, 
cl
av
íc
u
la
s 
y 
co
st
ill
as
 
su
p
er
io
re
s,
 
té
cn
ic
as
 d
e 
in
h
ib
ic
ió
n
 y
 
es
ti
ra
m
ie
n
to
 d
e 
m
ú
sc
u
lo
s 
ce
rv
ic
al
e
s 
P
A
R
TI
C
IP
A
N
TE
S 
2
9
 p
ar
ti
ci
p
an
te
s 
1
. G
ru
p
o
 c
o
n
tr
o
l 
(n
=1
2
) 
2
. G
ru
p
o
 
ex
p
er
im
en
ta
l 
(n
=1
4
) 
P
A
ÍS
; 
TI
P
O
 D
E 
C
EN
TR
O
 
C
an
ad
a 
(T
o
ro
n
to
);
 
R
eh
ab
ili
ta
ti
o
n
 
In
st
it
u
te
 y
 
C
o
lle
ge
 o
f 
 
O
st
eo
p
at
h
y 
D
IS
EÑ
O
 
EC
A
 
ES
TU
D
IO
; 
A
Ñ
O
; 
P
ED
ro
 
A
n
d
er
so
n
 
R
E 
y 
co
ls
. 
2
0
0
6
 
8
/1
0
 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
29 
BÍBLÍOGRAFÍ A 
1. Espí López GV, Arnal Gómez A, Arbos Berenguer T, González A, Vicente 
Herrero T. Effectiveness of physical therapy in patients with tension-type 
headache. Journal of the Japanese Physical Therapy Association.2014;17(1):31-
38 
2. Freitag F. Managing and treating tension-type headache. Med Clin Norte 
Am. 2013;97(2): 281-92. 
3. Talebian A, Soltani B, Haji Rezaei M. Causes and associated factors of 
headaches among 5 to 15 years old children. Iranian Journal of Child 
Neurology.2015;9(1):71-5 
4. Kuncewicz E. Myofascial pain and tension-type headache. Annales Academiae 
Medicae Stetinensis .2008;54(3):5-9 
5. Ajimsha MS. Effectiveness of direct vs indirect technique myofascial release in 
the management of tension-type headache. Journal of body work and 
movement therapies.2011;15:431-435 
6. Yamane K. Progression from episodic migraine to chronic migraine. Rinsho 
Shinkeigaku. 2014;54(12): 997-9. 
7. Anderson RE, Seniscal C. A comparison of selected osteopathic treatment and 
relaxation for tension-type headache. Headache.2006;46:1273-1280 
8. Ghanbari A, Rahimijaberi A, Mohamadi M, Abbasi L, Sarvestani FK. The effect 
of trigger point management by positional release therapy on tension type 
headache. NeuroRehabilitation.2012;30:333-339 
9. Berggreen S, Wiik E, Lund H. Treatment of myofascial trigger points in female 
patients with chronic tension-type headache. Advances in 
Physiotherapy.2012;14:10-17 
10. Espí López GV, Rodríguez Blanco C, Oliva Pascual Vaca A, Benítez Martínez JC, 
Lluch E, Falla D. Effect of manual therapy techniques on headache disability in 
patients with tension-type headache. European journal of physical and 
rehabilitation medicine.2014;50:641-7 
11. Castien RF, AWM van der Windt D, Grooten A, Dekker J. Effectiveness of 
manual therapy for chronic tension-type 
headache. Cephalalgia .2011;31(2):133-143 
Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional 
 
30 
12. Infante Velázquez EJ, Pérez del Campo Y, Díaz Pérez M, Vergara Consuegra O. 
Enfoque clínico-etiológico de las cefaleas. Revista Cubana de Medicina General 
Integral.2001;17(5) 
13. Sohn JH, Choi HC, Lee SM, Jun AY. Differences in cervical musculoskeletal 
impairment between episodic and chronic tension-type headache. 
Cephalalgia. 2010; 30(12):1514-23 
14. Fernández de las Peñas C, Simons D, Cuadrado ML, Pareja J. The role of 
myofascial trigger points in musculoskeletal pain syndromes of the head and 
neck. Current Pain and Headache Reports.2007;11(5):365-72 
15. Bendtsen L, Fernández de las Peñas C. The role of muscles in tension-type 
headache. Current Pain and Headache Reports.2011;15(6):451-8 
16. Fernández de las Peñas C, Cuadrado ML, Arendt Nielsen L, Simons D, Pareja J. 
Myofascial trigger points and sensitization: an updated pain model for tension-
type headache. Cephalalgia .2007; 27(5):383-93 
17. Olesen J. Clinical and pathophysiological observations in migraine and tension-
type headache explained by integration of vascular, supraspinal and myofascial 
inputs. Pain .1991; 46(2):125-32 
18. Fernández Concepción O, Pando Cabrera A. Diagnóstico de las 
cefaleas. Revista Cubana de Medicina General Integral.1999;15(5) 
19. Michel Volcy Gómez. Cefalea tipo tensional: diagnóstico, fisiopatología y 
tratamiento. Acta Neurológica Colombiana.2008;24:14-27 
20. van Ettekoven H, Lucas C. Efficacy of physiotherapy including a craneocervical 
training programme for tension-type headache. Cephalalgia .2006;26:983-991 
21. Moraska AF, Stenerson L, Butryn N, Krutsch JP, Schmiege SJ, Mann JD. 
Myofascial trigger point-focused head and neck massage for recurrent tension-
type headache.Clinical Journal of Pain .2015;31(2):159-168 
22. Bove G, Nilsson N. Spinal manipulation in the treatment of episodic tension 
type headache. Journal of American Medical Association. 1998;280(11):1576-
1579 
23. Verhagen AP, de Vet HC, de Bie RA, Kessels AG, Boers M, Bouter LM et al. The 
Delphi list: a criteria list for quality assessment of randomised clinical trials for 
conducting systematic reviews developed by Delphi consensus. Journal of 
Clinical Epidemiology .1998;51(12):1235-41