Logo Studenta

CAFE DE ESPECIALIDAD EN VENEZUELA


User badge image

gindy rodriguez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Humanidades y Educación 
Escuela de Comunicación Social 
Mención: Periodismo 
Trabajo Especial de Concentración 
 
 
 
 
EL CAFÉ DE ESPECIALIDAD EN VENEZUELA: 
CONSTRUYENDO SUEÑOS UNA TAZA A LA VEZ 
 
 
 
 
 
 
Caracas, enero de 2023 
 
 
2 
Resumen 
Ante la crisis de producción agrícola en Venezuela, especialmente en el rubro del café, los 
caficultores, emprendedores, inversionistas y entes gubernamentales han fijado su atención en el 
café de especialidad, un producto con altos estándares de calidad y cotizado en el mercado por 
precios superiores al café commodity o comercial. Este nuevo nicho ha permitido la creación de 
marcas, cafeterías y espacios especializados en el área que han impactado en el desarrollo 
económico de quienes conforman su cadena de valor; asimismo, ha promovido el interés de los 
consumidores en conocer los orígenes y características del grano, dándole mayor relevancia a los 
caficultores. 
Palabras claves: café de especialidad, café commodity, desarrollo económico, mercado, 
cadena de valor, consumidores. 
Abstract 
Faced with the crisis of agricultural production in Venezuela, especially in the coffee sector, 
coffee growers, entrepreneurs, investors and government entities have focused their attention on 
specialty coffee, a product with high quality standards and quoted in the market for higher prices. 
to commodity or commercial coffee. This new niche has allowed the creation of brands, cafeterias 
and specialized spaces in the area that have impacted the economic development of those who make 
up its value chain; Likewise, it has promoted the interest of consumers in knowing the origins and 
characteristics of the bean, giving coffee growers greater relevance. 
Keywords: specialty coffee, commodity coffee, economic development, market, value 
chain, consumers. 
 
3 
 
Agradecimientos 
 
A Dios, por ser mi roca y darme la fortaleza para afrontar cada reto. 
A mis padres, por siempre apostar a mis sueños, aconsejarme, apoyarme en cada etapa y hacer un 
esfuerzo inmensurable para poder formarme en la mejor universidad del país. 
A mi hermano, por compartir sus experiencias conmigo, tenerme de “llavero”, sacarme una 
sonrisa en los días grises y, simplemente, ser el mejor hermano que alguien pueda tener. 
A mi mascota, Chocolate, por su fiel compañía en todas las noches de desvelo. 
A Carlos, por su amor incondicional y por enseñarme que el café va más allá de una simple taza. 
A mis compañeros, por creer en esta investigación, por las risas, la paciencia y la dedicación. 
Al profesor Carlos Delgado, por contagiarme con su entusiasmo para hacer del periodismo una 
forma de vivir y orientarnos durante esta travesía. 
A todos mis compañeros de clase, amigos y familiares por sus palabras de aliento 
y mensajes de apoyo. 
Gracias. 
- Selena Toro 
 
 
 
 
4 
 
Agradecimientos 
 
Ante todo, le doy gracias a Dios por sus bendiciones divinas y nunca abandonarme, a mis 
padres por siempre apoyarme durante el transcurso de mi formación profesional, y al estar para 
estabilizarme emocionalmente para poder continuar con el enfoque en este maratón que se llama 
“vida universitaria en situación país”; a mis compañeros de Trabajo Final de Concentración (TFC), 
por su dedicación y entrega a esta investigación así como hacer de esta experiencia muy amena; al 
profesor Carlos Delgado, por sus excelentes y cálidas tutorías; y sobre todo a mi segunda casa de 
estudio UCAB por su ayuda económica desde el día uno. Sin todos ellos, esto no sería posible. 
 
– María Valentina Naranjo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
Agradecimientos 
 
Primeramente, quiero agradecerle a Dios por la oportunidad de poder estudiar y formarme como 
persona y como profesional en la universidad de mis sueños, por darme la fuerza de voluntad de 
seguir adelante cada día. 
En segundo lugar, quiero darle las gracias a mi madre por siempre buscar y querer lo mejor para mí, 
enseñándome que en la vida todo se puede lograr con responsabilidad, amor, dedicación, pero sobre 
todo con valor y humildad. Así mismo, agradecer a mi padre que desde el cielo me acompaña todos 
los días de mi vida, al cual estoy eternamente agradecido. 
En tercer lugar, quiero agradecer a toda mi familia por apoyarme y estar conmigo en los buenos y 
malos momentos, ayudándome a cumplir este sueño en cada una de sus etapas. 
Quiero agradecerle a una mujer en especial, quien me ha acompañado a no decaer, pero 
principalmente a demostrarme que debo confiar en mí, en mis capacidades, y en los éxitos que he 
obtenido hoy en día, pero aún más importante, es la felicidad que me ha dado. 
Soy una persona muy afortunada, por haber tenido de tutor al profesor Carlos Delgado, quien sin 
dudarlo fue un gran apoyo en toda esta gran aventura. Sin duda, quedará en nuestros mejores 
recuerdos de la carrera universitaria. 
Darles las gracias a mis compañeras de trabajo final de concentración, de quienes estoy seguro serán 
grandes profesionales, por su entrega, responsabilidad y compromiso. 
Por último, darle las gracias a mi universidad por abrirme las puertas y permitirme vivir grandes 
experiencias con miles de personas increíbles, así como tener el privilegio de cruzarme en mi camino 
a grandes profesores de distintas cátedras de la carrera, quienes han aportado un grano importante a 
mi formación como profesional. 
Por siempre, sentimiento ucabista. 
- Italo Verde 
 
 
6 
Tabla de contenido 
 
 
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................7 
CAPÍTULO I - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................9 
1.1 El problema de investigación y sus preguntas. Formulación de hipótesis ................................9 
1.2 Objetivos de investigación ........................................................................................................11 
1.3 Justificación ..............................................................................................................................12 
1.4 Alcance y delimitación .............................................................................................................13 
CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO ............................................................................................14 
2.2 Bases teóricas ...........................................................................................................................14 
Historia del café en Venezuela .......................................................................................................14 
Importancia económica del café …….............................................................................................15 
El café de especialidad en Venezuela .............................................................................................16 
El café de especialidad en Latinoamérica ......................................................................................17 
Experiencia Starbucks ....................................................................................................................20 
CAPÍTULO III - MARCO METODOLÓGICO ............................................................................20 
3.1 Modalidad de la investigación ..................................................................................................20 
3.2 Tipo de investigación ................................................................................................................21 
3.3 Mapeo de fuentes ......................................................................................................................22 
3.4 Categorización de variables 
……….................................................................................................263.4 Índice tentativo del reportaje .....................................................................................................28 
CAPÍTULO IV – RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................29 
4.1 El reportaje ................................................................................................................................29 
CAPÍTULO V - CONCLUSIONES ...............................................................................................39 
5.1 Recomendaciones ......................................................................................................................42 
REFERENCIAS ..............................................................................................................................43 
ANEXOS ……................................................................................................................................46 
 
 
 
 
7 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El mundo del café es un mercado bastante amplio, para algunos es bastante conocido, como 
para otros es un área totalmente desconocida, en su mayoría, el consumidor sólo conoce el resultado 
final “la taza de café”, pero lo que no saben es que para poder obtener un café de calidad hay un 
número importante de procesos que se deben llevar a cabo, mucho menos se pueden imaginar los 
consumidores y hasta empresarios de otras ramas, la importancia y el impacto que puede tener el 
café en la economía de todo un país. A lo largo de los años, esta industria del café ha ido aumentando 
e innovando en distintos países que tengan un suelo idóneo para dicho fin, mezclando sabores, 
granos, procedimientos, estrategias, maquinarias, capital humano, entre otros, para cada uno poder 
crear “el mejor café” con una gran calidad dentro del mercado. 
Hasta hace pocos años surge el café de especialidad en territorio venezolano, un producto 
totalmente distinto desde su origen, es decir, desde el grano. Es un café relativamente nuevo dentro 
del mercado venezolano, pero sus productores y quienes forman parte de su cadena de valor tienen 
la certeza de que es un producto de gran trascendencia hacia el futuro. En distintos países se han 
multiplicado las cafeterías, locales, negocios que sirven el café de especialidad, y muchos expresan 
que existe un cambio en el consumidor antes y después de probar dicho producto. 
Este sector del mercado se ha convertido en una forma de modernizar el rubro y dar a conocer 
el trabajo de los productores, destacando el origen (país y región), los encargados de la siembra y 
cosecha (finca, cooperativa o agricultor), variedad del grano, altura, procesos de beneficiado, notas 
de tueste y fecha de tueste. Esto permite conocer el tratamiento de cada grano y lo que lo diferencia 
de otros. 
 
8 
Por otro lado, ha generado más ingresos, empleos, estudios especializados y nuevas 
empresas, que hoy en día se han dedicado a impulsar sus vidas a través del café, porque no es nada 
más hacer el producto final sino, de una forma u otra, demostrar la capacidad que tiene el sector 
cafetero de orientar, establecer, marcar y educar otras áreas que se vuelven vitales para la 
humanidad. 
Por esta razón nuestro trabajo de investigación se planteó con la necesidad de poder 
determinar la influencia de producción y el nivel de comercialización del café de especialidad para 
el desarrollo económico del país, así como el impacto que este sector del mercado tiene en los 
distintos actores que intervienen en su proceso de elaboración, venta y consumo. 
Teniendo en cuenta todas estas ideas y directrices, se da la apertura al Capítulo I, donde se ve 
reflejado la problemática de la investigación, tema de la investigación, la hipótesis de la misma y 
como se llevan a cabo los objetivos de este determinado estudio. En el Capítulo II, se describen los 
antecedentes teóricos con su respectiva historia, presentando los puntos clave de la investigación. 
El Capítulo III, abarca los aspectos de todo el marco metodológico, haciendo hincapié en la 
modalidad de la investigación, el tipo de la investigación, las diferentes fuentes utilizadas, 
finalizando con el índice del reportaje. 
En el Capítulo IV, se representan los resultados obtenidos a través del reportaje y ampliados en cada 
uno de los puntos plasmados en el trabajo en cuestión. Finalmente, el Capítulo V, quedan reflejadas 
las conclusiones, observaciones y recomendaciones para futuras investigaciones en el área del café. 
 
 
 
9 
 
CAPÍTULO I - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1 El problema de investigación y sus preguntas. Formulación de hipótesis 
1.1.1 Tema de investigación: el café de especialidad en Venezuela 
1.1.2 Planteamiento del problema 
El café de especialidad, es un producto tratado y lavado de una forma distinta, con altos puntajes 
sensoriales según los criterios de evaluación internacionales. Este tratamiento, se encuentra 
acompañado de diversos factores como condiciones micro climáticas, variedades botánicas. 
procesos de cosecha y beneficios, producción y tostado que potencian sus características cualitativas 
como el color, aroma, sabor, entre otros (Quintero y Rosales, 2014). 
Este concepto surge en el año 1974 e inicia un movimiento que rápidamente abarcó el mercado 
norteamericano y europeo en donde se presenció una demanda creciente de cafés especiales durante 
el año 2020. Países como Dinamarca, Noruega y Suecia registraron tasas de crecimiento en el 
número de cadenas de café y micro tostadores contabilizando, en este último, 10 nuevas empresas 
tostadoras cada año (Centro para la Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo, 2020). 
En Latinoamérica, esta tendencia también toma relevancia pues en países como Brasil, con el 27% 
de la exportación del rubro en el mundo, el café de especialidad representa alrededor del 20% del 
grano brasileño, vendiendo así 8 millones de sacos entre el 2021 y el 2022 (Brunel, 2022). 
Asimismo, dicho grano como producto terminado o materia prima representa entre el 7% y el 8% 
del PIB en Colombia, tercer exportador a nivel internacional. 
Entre los integrantes de la Organización Internacional del Café se encuentra Venezuela, único país 
 
10 
que ha experimentado una caída vertiginosa de su producción en un 75% desde 1997, cuando el 
grano venezolano era considerado un producto de excelente calidad (Fedeagro, 2022). Este descenso 
no solo se observa en el rubro, sino en toda la industria agroalimentaria como consecuencia de la 
hiperinflación y la escasez múltiple de suministros. 
A pesar de esto, las empresas artesanales se mantienen en la búsqueda de posicionarse nuevamente 
en el mercado internacional con productos de calidad como el café de especialidad (Ali, 2009). 
Asimismo, la producción de cafés de origen único de plantaciones en todo el país, junto a la 
creciente popularidad de la capacitación en cafés especiales, creó un nuevo grupo de consumidores 
en el mercado venezolano (Valerio, sf), provocando el surgimiento de numerosas cafeterías como 
Café Kaldi, en la ciudad de Caracas, Pergamino Café en Maracaibo o Roble Coffee Shop en Mérida, 
así como marcas que tienen el objetivo de comercializar café de especialidad en los anaqueles. 
Además, a mediados del mes de mayo del año 2022, se celebró el Primer Encuentro Internacional 
del Café de Especialidad Venezolana en la ciudad de Caracas y contó con la participación de 
alrededor 200 productores locales y catadores internacionales. Por otro lado, en el mes de 
noviembre, tuvieron lugar la Convención Caracas Quiere Café y la Expoferia Café, Flores y Miel, 
auspiciada por el Gobierno del estado Miranda. 
La creciente atención de caficultores, emprendedores, inversionistas y entes gubernamentales en 
este nuevo sector se hace evidente; por esta razón se formuló la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cómo influye la producción y comercialización del café de especialidaden el desarrollo económico 
del país? 
 
11 
1.1.3 Pregunta principal: ¿Cómo influye la producción y comercialización del café de especialidad 
en el desarrollo económico del país? 
1.1.4 Preguntas secundarias: ¿Cuáles son los inicios del café de especialidad en Venezuela? ¿Cuál 
es la importancia económica del café de especialidad en el mercado venezolano? ¿Quiénes 
conforman la cadena de valor detrás del café de especialidad en Venezuela? ¿Cuál es la importancia 
del café de especialidad para la cadena de valor? ¿Qué hace falta para impulsar la producción de 
café de especialidad en el país y exportarlo a otros países? ¿Cómo mercadear el café de especialidad 
dentro y fuera del país? 
1.2 Objetivos de la investigación 
1.2.1 Objetivo general: Establecer la influencia de la producción y comercialización del café de 
especialidad en el desarrollo económico del país a través de un reportaje multimedia de carácter 
documental, descriptivo e interpretativo. 
1.2.2 Objetivos específicos 
1. Describir los inicios del café de especialidad en Venezuela. 
2. Identificar la importancia económica del café de especialidad en el mercado venezolano. 
3. Identificar quienes conforman la cadena de valor detrás del café de especialidad en 
Venezuela. 
4. Establecer la importancia del café de especialidad para la cadena de valor. 
5. Determinar qué hace falta para impulsar la producción de café de especialidad en el país y 
exportarlo a otros países. 
6. Describir cómo mercadear el café de especialidad dentro y fuera del país. 
 
12 
1.3 Justificación 
En la actualidad, los esfuerzos por recuperar y estabilizar la producción agrícola en 
Venezuela se han basado en la dolarización, la libre importación de insumos y en la suspensión de 
controles económicos, acciones que permitieron la recuperación de la producción en un 20% en 
algunos rubros durante el año 2021, reseña el periodista Francisco Olivares para el portal de noticias 
El Estímulo. El camino para la restauración de la industria agrícola aún es largo; sin embargo, debido 
al auge y reconocimiento del café de especialidad venezolano entre los caficultores, especialistas 
internacionales, así como en cafeterías y convenciones auspiciadas por entes gubernamentales, 
vemos en la producción y comercialización de estos distinguidos granos un potencial promotor de 
la economía nacional. 
En Venezuela desde hace años, su historia cultural se ha caracterizado por consumir una 
bebida caliente que acompañe los desayunos, meriendas e incluso las comidas de la noche, nos 
referimos al conocido café. Además, al 80% de los venezolanos les gusta tomar café suave, dulce y 
aromático. Por lo tanto, en todos los hogares del país sin importar el estatus económico nunca falta 
un “guayoyo” o “café claro”. Mientras que en las cafeterías, en la era actual se ha comercializado 
la preparación de diversas bebidas a base de café como lo son el espresso, mocaccino, entre otros 
que satisfagan los distintos paladares. 
Es así como la industria cafetalera se ha innovado con la incorporación de producir a gran 
escala el afamado café de especialidad, dicho café por su sabor distintivo a avellanas tostadas, así 
como se puede sentir a lo lejos el chocolate negro y su calidad de alta gama que permite obtener una 
bebida cremosa con exquisito aroma; impactaran el comercio del país al transformarlo en justo y 
sostenible. 
Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo principal establecer la 
 
13 
influencia de la producción y comercialización del café de especialidad en el desarrollo económico 
del país, motivados a realizarlo por medio de un reportaje multimedia de carácter documental, 
descriptivo e interpretativo. Aunado a esto, y considerando la reciente integración de dicho producto 
al mercado venezolano, existe poca información sobre su origen, desarrollo y estado actual en el 
país, sirviendo este proyecto como fuente documental sobre el tema que beneficiará a futuros 
inversionistas, agricultores y ciudadanos interesados en conocer su trascendencia. 
A través de la ejecución de esta investigación buscamos desarrollar varios objetivos, entre 
los que se encuentran: identificar la importancia económica del café de especialidad para el mercado 
venezolano, identificar quienes conforman la cadena de valor detrás del café de especialidad en 
Venezuela y determinar qué hace falta para impulsar su producción en el territorio nacional y 
exportarlo a otros países. 
1.4 Alcance y delimitación 
El reportaje interpretativo sobre la influencia de la producción y comercialización del café 
de especialidad en el desarrollo económico de Venezuela es realizado a nivel nacional. Está basado 
en entrevistas a productores, baristas, dueños de cafeterías y barras móviles orientados al café de 
especialidad. Asimismo, se consultan a expertos en el área económica, entes gubernamentales y 
representantes de la industria cafetalera que aportan información sobre la importancia de este 
producto para el mercado y la economía nacional. 
Este trabajo pretende ser una fuente de documentación periodística sobre el café de 
especialidad en Venezuela contada a través de los integrantes de su cadena de valor, desde el 
caficultor hasta el consumidor, en el que no solo se narre sus orígenes y desarrollo dentro del país, 
sino el alcance económico y significación que este producto tiene para aquellos que intervienen en 
la elaboración de una taza de café. 
 
14 
 
CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO 
2.1 Bases teóricas 
Historia del café en Venezuela 
El grano del café es introducido a Venezuela en el año 1730, a partir de ese momento su 
producción y comercialización prosperan y se convierte en uno de los principales rubros de 
importación más importante del país durante el siglo XIX (Corporación Andina de Fomento, 2010); 
promoviendo así los ingresos del Erario Nacional y generando la consolidación de los centros 
urbanos de la región andina, especialmente entre las zonas cafetaleras y la ciudad de Maracaibo, 
localidad que funcionaba como puerto de exportación del café hacia Europa y Estados Unidos 
(Martínez, s.f). 
A principios del siglo XX, y como consecuencia del auge petrolero y los cambios del 
mercado internacional, inicia la decadencia de la industria cafetalera en Latinoamérica: las 
importaciones de café descienden al 18%, siendo desplazado por el petróleo el cual ocupa durante 
estos años el 76% de las importaciones (Corporación Andina de Fomento, 2010). Asimismo, la 
emigración de la población rural hacia las ciudades beneficiadas por la distribución de los ingresos 
afectó gravemente la producción del rubro. 
La nacionalización de la industria petrolera en los años 70 ocasionó un éxodo rural en busca 
de mayores ingresos debilitando, simultáneamente, la agricultura familiar que pasa a ser marginada 
en el marco económico venezolano (Lugo, 2010). Para garantizar el abasto y consumo, es 
promulgada la Ley de Mercadeo Agrícola, que tiene como objeto regir la planificación de todas las 
fases comerciales de tales productos, propiciando la seguridad alimentaria y producción interna. 
 
15 
Con el fin de recuperar la caficultura, el Estado Venezolano establece diversas instituciones 
como el Instituto Nacional del Café (1936), el Fondo Nacional del Café y Cacao (1959) y el Fondo 
Nacional del Café (1975); posteriormente, en el primer periodo presidencial de Hugo Chávez, se 
crean nuevas entidades, misiones y se promulgan medidas económicas, como el control cambiario, 
la reducción de la tasa de interés para créditos agrícolas y el Plan Especial Café (Martínez, s.f). 
A pesar de estos intentos por impulsar la actividad cafetalera nacional, la deficiente 
producción agrícola y el incremento de las importaciones se dejan vislumbrar en un sector cuyas 
ganancias no compensan sus costos de producción. 
Importancia económica del café 
Adam Smith, en su Teoría del CrecimientoEconómico, explica que el desarrollo económico 
conforma un proceso endógeno, circular y acumulativo de cambio y transformación estructural que 
resulta de las relaciones de interdependencia existentes entre el proceso de acumulación de capital, 
la expansión de los mercados y el crecimiento de la producción, la productividad y del empleo 
(citado por Ricoy, 2005). En ese sentido, la variación de los niveles de producción y precios del café 
se relaciona directamente con la calidad de vida y desarrollo de los pueblos caficultores. 
Con respecto a esto, la Corporación Andina de Fomento afirma en su publicación “Café 
Grano de Oro de Biscucuy” que, para el año 2010, 21.630 personas y 4.326 familias dependen de 
forma directa o indirecta de la producción de café en el municipio Sucre del estado Portuguesa. En 
datos más recientes, para el cuarto trimestre del año 2018, 997.473 personas de la población 
económicamente activa se desenvolvieron en actividades agrícolas, pecuarias y de caza (Instituto 
Nacional de Estadística, 2018) 
De esta manera, “cuando los precios están deprimidos aumentan los niveles de desnutrición, 
hay una disminución evidente de la asistencia escolar y de los años de estudio por parte de los 
 
16 
jóvenes, quienes también abandonan las haciendas”, establece la Corporación Andina de Fomento. 
Por otro lado, también ocurren otros fenómenos como la feminización de la actividad debido a la 
migración de los hombres a zonas urbanas. 
Además del desarrollo económico de las localidades agrarias, el café forma parte de los 
productos de consumo diario del venezolano. Datos del Instituto Nacional de Estadística determinan 
que el consumo de café procesado en el país corresponde a 1.617.391 quintales al año; es decir, 2,4 
kilos por persona (citado por Bizzarro, Cerrada y Quintero, sf). 
El café de especialidad en Venezuela 
El café de especialidad se entiende como un producto distinto desde su origen, es decir, 
desde el grano. Como lo indica la Specialty Coffee Association of America (SCAA), en español 
Asociación de Cafés Especiales en América, el café de especialidad es aquel reconocido por sus 
distintivos atributos y características los cuales le otorgan un valor extra significativo en el mercado 
(SCAA, 2021). Este tipo de café tiene su importancia desde el origen, la selección y plantación de 
una variedad en particular, que debe ser cultivada en una región específica del mundo. 
En Venezuela, la producción de café de especialidad es muy reciente. Su cultivo inició en el 
año 2010 y las fincas que han incursionado en su producción, así como los negocios locales que lo 
comercializan, ven en este producto una oportunidad de ganancia económica. Estos espacios 
dedicados al café de alta calidad, han comprobado que pueden fidelizar al consumidor e incrementar 
sus ventas, mientras actúan como divulgadores de cafés diferenciadores del país (Bizzarro, Cerrada 
y Quintero, sf). 
El desarrollo del café de especialidad en Venezuela representa una estrategia de agregación 
de valor a un activo que conforma la principal actividad económica de muchas localidades, a través 
de su promoción y diferenciación en los mercados nacionales e internacionales bajo los criterios de 
 
17 
la Denominación de Origen Controlado, conocido por sus siglas DOC (CAF, 2010). La 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura define a la DOC como 
la denominación geográfica de un país, región o localidad que permita designar un producto 
originario del mismo y cuya calidad o características se deben exclusiva y esencialmente al medio 
geográfico, comprendido por los factores naturales y humanos (citado por Pino, Aguilar y Sisalema, 
2018) 
Por otra parte, es importante identificar quienes integran la cadena de valor del café de 
especialidad, entendiéndose este término como el conjunto de actividades que organizan los 
procesos de negocio, con el objetivo de generar valor en el cliente (Porter, 1985). Así, la cadena del 
café está conformada por asociaciones encargadas de negociar créditos financieros e insumos para el 
cultivo, los fabricantes de equipos y maquinaria, los productores, las instituciones encargadas de 
promover la agricultura en las localidades, comerciantes y asociaciones encargadas de vender el 
producto a exportadores, grandes empresas, torrefactoras o incorporarlo al mercado local (CAF, 2010). 
La profesionalización de las organizaciones de caficultores, estrategias de mercadeo, la 
promoción de jóvenes talentos, el apoyo de la banca y de los gobiernos locales permitirían el 
desarrollo de marcas con orígenes diferenciados. Asimismo, una oferta de productos de calidad, 
imagen con identidad local y campañas de educación permanentes, aumentarían la rentabilidad y el 
consumo per cápita del café de especialidad. Como resultado, los caficultores invertirían sus 
ganancias en mejorar la productividad de sus cafetales y diversificar sus ingresos con cultivos 
asociados como el aguacate, la mandarina, el plátano y el bambú (CAF, 2010). 
El café de especialidad en Latinoamérica 
Para esta investigación, se utilizarán los términos mercadear y comercializar como 
sinónimos, entendiéndose según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 
 
18 
como “el conjunto de funciones que se desarrollan desde que el producto sale del establecimiento donde 
es fabricado, hasta que llega al consumidor. Dichas funciones se tratan por ejemplo de, comprar, vender, 
transportar, almacenar, asumir riesgos, entre otras”. 
Alberto Orlandi explica que, en Latinoamérica, la producción y comercialización del café 
constituyó más de un tercio de las exportaciones de productos básicos de la región en los años 
ochenta, representando más del 10% de sus exportaciones totales. Además, su participación en el 
producto interno bruto de cada país, así como en la generación de empleo y de ingresos para las 
arcas fiscales, lo convierten en uno de los rubros agrícolas más importantes de la región, a pesar del 
surgimiento de las actividades petroleras (CEPAL, 1982). 
Dentro de la región, para el año 2010 Colombia representaba el tercer productor de café en 
el mundo. Cuenta con una Federación Nacional de Cafeteros integrada por más de cuatrocientos 
sesenta mil productores, así como con un centro de investigación y transferencia tecnológica 
dedicado a la caficultura, lo que ha permitido la expansión de su mercado por el mundo mediante 
sus tiendas de café Juan Valdez (CAF, 2010), marca que posee más de trescientas tiendas en el 
territorio nacional y más de cien operando a nivel internacional (Juan Valdez, s.f). 
El café colombiano, en cuanto a sus esquemas de comercialización, es considerado un caso 
exitoso. Dicha industria se sostiene sobre dos pilares: la Federación Nacional de Cafeteros, 
conformada por los productores de café, y el Fondo Nacional del Café, como medio de 
estabilización e instrumento de promoción de la industria cafetera. Ambos agentes económicos han 
trabajado en conjunto permitiendo que el café representara más de tres cuartas partes de los ingresos 
externos colombianos y generara más de un millón de empleos directos, con una gran participación 
en el mercado interno bruto (Dousdebés, 1996). 
 
19 
Con respecto al café de especialidad en dicho país, Giovannucci afirma que las condiciones 
productivas, el tamaño de sus fincas productoras, la variedad de microclimas y pisos térmicos, entre 
otros, han permitido su inmersión en el café de especialidad; de esta manera, el objetivo de las 
instituciones colombianas es la búsqueda de la sostenibilidad y sustentabilidad de la producción 
(citado por Marulanda, 2017). 
Por otro lado, se encuentra Brasil como el mayor productor y exportador de café en el 
mundo. Dicho rubro es cultivado en 2.1 millones de hectáreas, con una productividad media de 
veintidós bolsas de sesenta kilogramos por hectárea, generando así8,4 millones de empleos directos 
e indirectos. En relación al café de especialidad, el aumento del nivel de las rentas de la población 
provocó el aumento del consumo de los llamados “cafés finos”, la más alta gama dentro del 
mercado, lo que impulsó la incorporación de nuevas prácticas agrícolas y el perfeccionamiento de 
procesos productivos (Anjos, Belik y Caldas, 2011). Brasil cuenta con instituciones como el Círculo 
do Café de Qualidade y la Asociación Brasileña de la Industria del Café que, con iniciativas y 
programas, impulsan el consumo interno y representan a las industrias del café tostado y molienda, 
respectivamente (CAF, 2010). 
En cuanto a sus métodos de comercialización, la principal estrategia de promoción de los 
cafés industrializados es la preparación de baristas para comunicar las bondades, historia y cultura 
de la bebida; además, de la inserción del café gourmet en el mercado a través de la alta gastronomía. 
De esta manera, entre los años 2000 y 2005, el Centro de Preparación del Café en Río de Janeiro 
difundió con éxito el concepto de café gourmet con una campaña de degustación de estas calidades 
en el circuito de restaurantes de alta cocina de São Paulo (CAF, 2010). 
 
 
 
20 
Experiencia Starbucks 
Starbucks Corporation se autodefine como una compañía líder en la venta de café preparado 
a través de un sistema de distribución en el cual la degustación de un café de excelente calidad,en 
un ambiente cómodo y agradable, servido por un equipo experto, lo ha convertido en todo un 
concepto de negocios conocido como “Experiencia Starbucks” (Starbucks News, 2004). Esta 
empresa cuenta con más de 8000 tiendas en Estados Unidos, Canadá, Europa, Medio Oriente, Asia 
y Latinoamérica. 
Esta empresa dedicada a la experiencia alrededor del café, comercializa café preparado y en 
grano, bebidas al estilo italiano, bebidas frías preparadas y una variedad de productos de comida 
como té y helados, así como accesorios y equipos relacionados con el café. Todo esto a través de 
distintas alianzas estratégicas que permiten la distribución de sus productos. Además, la 
estandarización de sus servicios alrededor del mundo, mediante el otorgamiento de licencias para la 
expansión de sus unidades de negocio ha permitido el reconocimiento de la marca no solo por su 
café de calidad, sino como un “tercer lugar” de descanso y disfrute (Lara, 2005). 
CAPÍTULO III - MARCO METODOLÓGICO 
3.1 Modalidad de la investigación 
Partiendo de las líneas de investigación dispuestas por la Escuela de Comunicación Social 
para el Trabajo Final de Concentración de Periodismo, el presente trabajo se encuentra enmarcado 
en la modalidad de periodismo de investigación, implementado a través del uso de la técnica del 
reportaje multimedia para la presentación de los resultados. 
El periodismo investigativo tiene como objetivo profundizar y analizar un tema de interés 
público para enlazar información previamente disponible y así dar a conocer su importancia. El 
 
21 
presente trabajo de investigación se sitúa bajo dicha categoría pues busca indagar la importancia 
económica de la producción y comercialización del café de especialidad en Venezuela mediante la 
profundización de la información y la contrastación de las fuentes obtenidas. 
3.2 Tipo de investigación 
La presente investigación es de carácter descriptivo y documental basado en el paradigma 
interpretativo, debido a que busca establecer la influencia de la producción y comercialización del 
café de especialidad en el desarrollo económico del país. La investigación descriptiva consiste en la 
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura y 
comportamiento (Arias, 2012). 
Por otro lado, la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, 
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, obtenidos por otros 
investigadores en fuentes documentales (Arias, 2012). Asimismo, el paradigma interpretativo 
pretende comprender los significados de los distintos fenómenos encontrados en la investigación. 
Finalmente, esta investigación es considerada una investigación cualitativa, entendiéndose 
como aquella que utiliza preferentemente información descriptiva y no cuantificada, usado en el 
estudio de pequeños grupos y en la que se trata de integrar conceptos de diversos esquemas de 
orientación de la investigación social (Tamayo y Tamayo, 2003). 
3.3 Mapeo de fuentes 
3.3.1 Fuentes vivas 
Por fuentes vivas se entienden como aquellas que se construyen desde el centro del hecho o 
historia, es decir, son aquellas que se forman desde la opinión del protagonista de la historia que se 
lleva a cabo. Este tipo de fuentes tienen gran importancia y relevancia al momento de ser utilizadas, 
 
22 
debido a que provienen de la opinión, punto de vista, o criterio de quienes son parte esencial en el 
hecho 
Principalmente estas fuentes surgen de entrevistas que se realizan a una persona o un grupo 
de ellas, las cuales proporcionan información de primera mano. Este tipo de fuentes ayudan a poder 
incrementar la información sobre la situación, hecho o noticia, pero también ayuda a poder revalidar 
la información que se está planteando. 
 
Tabla 1 
Fuentes vivas de la investigación 
Fuente Aportes a la investigación 
Gustavo Paparoni Concepto de café de especialidad. 
Miguel Padilla Denominación de Origen Controlado en Venezuela. 
Darveris Rivas Concepto del café de especialidad, nivel de 
desarrollo del café de especialidad en Venezuela, 
significado del café de especialidad para la cadena 
de valor. 
Ricardo Lozada Llegada del café a Venezuela, qué es la Specialty 
Coffee Association, qué caracteriza al café de 
especialidad, nivel de desarrollo del café de 
especialidad en Venezuela, recomendaciones para 
comercializar el café de especialidad venezolano en 
otros países, qué se busca en el mercado 
internacional, logros de la Hacienda el Recreo e 
 
23 
impacto en la comunidad Montalbán de Carabobo. 
Luis La Cruz Características del café La Cruz del estado 
Portuguesa, significado del café de especialidad 
para los productores de café de especialidad. 
Carlos Roque Significado del café de especialidad para los 
baristas. 
Máximo Bartilomo Proceso de inicio en el mercado del café de 
especialidad de las marcas nuevas, cómo se le llega 
a los consumidores y clientes 
Newerly Gutiérrez Recomendaciones para mejorar la producción y 
comercialización del café de especialidad 
venezolano. 
Juan Manuel Silva Cantidad de municipios que producen café de 
especialidad en Venezuela, número de muestras que 
aplicaron al Análisis Sensorial de la Expoferia café, 
flores y miel. Importancia económica para los 
productores 
Petro Carbone Nivel de desarrollo del café de especialidad en 
Venezuela. 
Herly Linares Crecimiento del mercado del café de especialidad en 
Venezuela, mecanismos de las empresas para 
posicionarse en el mercado 
 
 
24 
 
3.3.2 Fuentes documentales 
 Las fuentes documentales son aquellas que fueron recopiladas previamente por un grupo de 
personas, instituciones o investigaciones, con el fin de proporcionar valiosa información. Como 
señala Bernardino Cebrián: “Las fuentes documentales se caracterizan por contener abundante 
información debidamente organizada para su fácil consulta, por la especialización en un tipo de 
información (estadísticas, fotografías, imágenes en movimiento, legislación, artículos de prensa 
especializada, cronologías, etc.). Con este tipo de fuentes se puede nutrir una investigación, 
convirtiéndose en un recurso importante para la misma. 
 Las fuentes documentales son amplias, incluyen bibliotecas (públicas o privadas), archivos, 
hemerotecas, el caudal informativo reunido en Internet. 
 
Tabla 2 
Fuentes documentales de la investigación 
Fuente Aportes a la investigación 
Denominación de origen en el café:“conecta al 
consumidor con la calidad”. Perfect Daily Grind 
Implementación de la Denominación de Origen 
Controlado en Latinoamérica. 
Hasta 1895 Venezuela ocupó el 3er lugar entre los 
productores mundiales de café. Minuta 
Agropecuaria. 
Datos históricos del café en Venezuela. 
¿Qué es un café commodity? Revista El Mundo del 
Café 
Concepto de café commodity y diferencia con el café 
de especialidad. 
Gaceta Oficial N° 41.060 Clasificación legal del café para los consumidores 
 
25 
en Venezuela. 
Certificaron 43 marcas venezolanas de café 
gourmet. Cámara de Industriales del Estado Aragua. 
 
Cifras de marcas con la clasificación de café de 
gourmet para el año 2016. 
Informe sobre empresas propiedad del Estado. 
Transparencia Venezuela 
Cifras históricas de la producción de café en 
Venezuela y causas de su descenso. 
Venezuela subirá un 24 % la producción de café en 
2022, estima el gremio. El Universal 
Cifras actuales de la producción de café en 
Venezuela. 
Venezuela producirá más de 3 millones de quintales 
de café en 2022. Correo del Orinoco 
Estados caficultores, cifras de producción por 
estado y número de marcas de café de especialidad 
en Venezuela. 
Fuerza de trabajo por rama de actividad económica 
trimestral. Instituto Nacional de Estadística 
Número de trabajadores en el sector agrícola, 
pecuario y de caza. 
Día del caficultor. Instituto Nacional de Estadística Cifras sobre el consumo de café en Venezuela. 
Grano de café venezolano triunfó en Singapur. 
Últimas Noticias 
Subastas de café realizadas en Singapur. 
Miranda ganó primer lugar en encuentro 
internacional de cafés. Prensa Gobernación Miranda 
 
Hacienda ganadora del Encuentro Internacional de 
Cafés de Especialidad Venezolano. 
Miranda exporta más de mil kilos de café a Japón. 
Correo del Orinoco 
Exportación de café venezolano con altos 
estándares de calidad a Japón. 
 
26 
3.4 Categorización de variables 
La siguiente tabla distingue las dimensiones más importantes de la investigación, destacando 
las categorías, variables, definiciones e indicadores de cada uno de estos. 
Tabla 3 
Definición de variables 
DIMENSIÓN CATEGORÍA VARIABLES 
DEFINICIÓN 
OPERATIVA 
INDICADOR
ES 
FUENTE 
IND. 
Inicios del café 
de especialidad 
en Venezuela 
Commodity Mercado futuro 
Definición de 
Commodity y 
mercado futuro 
Documental N/A 
Café de 
especialidad 
Denominación 
de Origen 
Controlado 
Definición de 
café de 
especialidad y 
Denominación 
de Origen 
Controlado 
Documental N/A 
Importancia 
económica 
Mercado del café 
en Venezuela 
Oferta 
Definición del 
mercado del 
café en 
Venezuela, 
oferta, demanda 
y 
Documental N/A 
Demanda 
Competitividad 
 
27 
DIMENSIÓN CATEGORÍA VARIABLES 
DEFINICIÓN 
OPERATIVA 
INDICADOR
ES 
FUENTE 
IND. 
competitividad 
Cadena de 
Valor 
Cadena de valor 
Productores Definición de 
cadena de valor, 
producto, 
distribución y 
compradores 
Documental N/A 
Distribuidores 
Compradores 
Mercadear 
Mercado nacional Oferta 
Definición de 
mercadear, 
mercado 
nacional y 
mercado 
internacional 
Documental N/A Mercado 
internacional 
Demanda 
Competitividad 
 
3.5 Índice tentativo del reportaje 
Partiendo de la investigación previa, el reportaje presentará los hallazgos obtenidos mediante 
diversas entrevistas realizadas a caficultores, distribuidores, dueños de cafeterías, baristas, 
consumidores y economistas que expongan la importancia del café de especialidad en el país y sus 
oportunidades de desarrollo y comercialización en otros países. El mismo estará dividido en el 
siguiente índice tentativo: 
a. Los primeros granos 
 
28 
En este capítulo se describirán los inicios tanto del café commodity, como del café de 
especialidad en Venezuela, haciendo hincapié en el concepto de “Denominación de Origen 
Controlado” dentro de este rubro. 
b. Una economía con aroma de café 
En este apartado se explica la representación económica del café commodity y del café de 
especialidad en el país, así como su oferta, demanda y competitividad. De esta manera, se expondrá 
un mapa en el que se especificarán los principales productores de café de especialidad en el eje 
cafetalero venezolano, su origen, nombre del caficultor y de la hacienda, la altitud de la siembra, su 
especie y variedad. 
c. Más que un grano 
Aquí se realiza una descripción de la cadena de valor del café de especialidad, desde los 
caficultores, productores y distribuidores, hasta los consumidores, a través de entrevistas a cada uno 
de los integrantes quienes explicarán la importancia social y económica que representa el café para 
ellos. Dicha cadena de valor estará reflejada en una infografía. 
d. Un mercado en desarrollo 
En este segmento se describe el estado actual del mercado del café de especialidad en 
Venezuela y la competitividad existente dentro de ella, así como la oferta y demanda a nivel nacional 
e internacional. Por otro lado, se presentan algunos puntos a mejorar para la comercialización del 
café de especialidad venezolano en otros países según los entrevistados. 
 
29 
 
CAPÍTULO IV- RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 
4.1 El reportaje 
El trabajo de investigación fue abordado mediante un reportaje multimedia, desarrollando los 
puntos establecidos en el Índice interpretativo con el título “El café de especialidad en Venezuela: 
construyendo sueños una taza a la vez”. El mismo sugiere el crecimiento del nicho y las metas 
deseadas de las personas involucradas en el crecimiento de dicho sector. 
 A continuación, se presenta el reportaje de investigación. 
Enlace: https://cafedeespecialidadve.wixsite.com/una-taza-a-la-vez 
 
El café de especialidad en Venezuela: construyendo sueños una taza a la vez 
Históricamente, el café ha sido de gran importancia para el consumo del venezolano y sobre todo 
para el ingreso interno del país. La comercialización de dicho rubro recayó drásticamente los últimos 
años, al punto de ocasionar desempleos y perder su posicionamiento en el mercado internacional. 
Sin embargo, en el año 2022 se retomó la producción masiva del sector cafetero, lo que generó el 
surgimiento de nuevas marcas nacionales dispuestas a ofrecer un café aromático y de calidad, un café 
de especialidad. 
Este nuevo sector del mercado, para los empresarios y productores, puede representar “otra de las 
líneas para crecer”, comenta Cristian Romaneli, fundador de Café Motatán, además de que permite 
una profesionalización en el área en un corto tiempo, con respecto a otras carreras. 
Por otro lado, el creciente apoyo por parte de entes gubernamentales y empresarios han promovido 
https://cafedeespecialidadve.wixsite.com/una-taza-a-la-vez
 
30 
el desarrollo del nicho con la creación de espacios como la Convención Caracas Quiere Café, la 
Expoferia Café, Flores y Miel, y el I Encuentro de Cafés de Especialidad Venezolano; así como la 
participación en subastas internacionales y análisis sensoriales con el fin de mejorar la producción. 
Los primeros granos 
“El café de especialidad significa una oportunidad para que el país 
vuelva a ser reconocido a nivel mundial”. Rubén Meléndez 
El primer arbusto de café fue sembrado en Venezuela en el año 1741, en las laderas del Río 
Grande-Orinoco por el misionero jesuita español José Gumilla, afirma el representante de la 
Hacienda El Recreo, Ricardo Lozada. Sin embargo, es en 1786 que el padre José Antonio Mohedano 
y Pedro Palacios Sojo obtienen la primera cosecha exitosa y la primera taza de café en los terrenos 
en donde hoy se encuentra el Country Club de la ciudad de Caracas, 45 años después de la llegada 
del grano. 
Una nota de Minuta Agropecuaria reseña que para el año 1896, Venezuela se convierte en el 
segundo productor de café y en el primer exportador de cafés suaves a nivel internacional, con 
porcentajes entre los 6,5 y 6,7 de la producción mundial; posteriormente,se dio un “descenso en 
caída libre”. Los esfuerzos de los productores y emprendedores nacionales por recuperar el 
posicionamiento del país en las listas de exportación del rubro han abierto nuevos nichos de mercado 
como lo es el café de especialidad. 
El café comercial, ahora denominado commodity, explica el analista de comercio 
internacional, René Ávila, para la revista El Mundo del Café, posee “características estándar, puede 
ser sustituido por otro y es utilizado para todo tipo de preparaciones”. En su contraparte, hallamos el 
café de especialidad el cual es, según Gustavo Paparoni, consultor de café y representante de Café 
 
31 
Provenzal, “la excelencia en el mundo del café a nivel de materia prima” y que, además, posee 
atributos intrínsecos y extrínsecos brindan un valor extra significativo al mercado. 
Lozada explica que el café de especialidad debe tener una valoración de 80 puntos, conforme 
a los parámetros establecidos por la Specialty Coffee Association, y tuvo su aparición en el mercado 
en el año 1982. En el continente europeo se utiliza esta denominación a partir de 1998; sin embargo, 
es en el año 2016 que se establece una clasificación legal para el rubro en Venezuela con la 
publicación de la Gaceta Oficial N° 41.060. 
En el documento se establece que para el consumidor final, el café se encuentra dividido en 
las siguientes categorías: 
● Café en grano para cafetería: corresponde a la mezcla alternativa de cualquiera de las 
clasificaciones para el productor, cuyo destino sea el proceso molido inmediato para 
servir al consumidor. 
● Café bueno - corriente: corresponde a la mezcla alternativa de los cafés lavados A, B 
y C. 
● Café premium: corresponde a las mezclas de café excelso y café lavado A. Así como 
a las mezclas del café gourmet y café lavado A. 
● Café gourmet o especial: corresponde a las clasificaciones de café excelso y café 
gourmet, que deberán ser certificadas por la Corporación Venezolana del Café, S.A. 
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, reseñado por Perfect Daily Grind, afirma 
que la alta competencia dentro del mercado ha llevado a algunos países europeos y latinoamericanos 
a trabajar bajo el sistema de Denominación de Origen Controlada (DOC) para el café, con el fin de 
mantener su reputación, asegurar la calidad de la taza, posicionar sus marcas y gozar de protección 
en los mercados internacionales. Se entiende como DOC la identificación de un producto como 
 
32 
originario de un país o región, explica el sitio web especializado en el rubro. 
Algunos de los países latinoamericanos que han implementado la Denominación de Origen 
Controlada son Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Perú y Colombia, siendo este el 
primer país en obtenerla y el caso más exitoso con sus marcas Juan Valdez, Valle Umbra y Finca 
Azahar. En Venezuela, no se cuenta con esta identificación para el café; sin embargo, Rubén 
Meléndez, barista de Grupo Botalón, afirma que marcas como Café Flor de Arauca y Café San 
Salvador trabajan con productores que poseen su propia denominación de origen como, por ejemplo, 
el café azul proveniente de Guanare, estado Portuguesa. 
“El café de especialidad significa una oportunidad para que el país vuelva a ser reconocido a 
nivel mundial y eventos como el Encuentro Internacional de Café de Especialidad Venezolano, 
dieron de qué hablar sobre la calidad de nuestro café”, comenta Meléndez. Los esfuerzos de quienes 
componen su cadena de valor radican tanto en la posibilidad de exportar nuevamente el café 
venezolano y en, finalmente, obtener una Denominación de Origen Controlado para el grano. 
 
Una economía con aroma de café 
“Para proyectar un buen café, tiene que ser de especialidad”. Luis La Cruz 
 De acuerdo a datos ofrecidos por la organización no gubernamental Transparencia 
Venezuela, la producción de café en el país alcanzó su máximo volumen con 91.577 toneladas en el 
año 2001. Posteriormente, la producción sufrió una caída del 47% obteniendo un total de 43.856 
toneladas para el año 2014, todo esto como consecuencia de la implementación del control de precios 
del café verde, tostado y molido, en conjunto a una política de expropiaciones en la que las dos 
principales torrefactoras del país: Fama de América y Café Madrid, fueron tomadas por el Estado. 
 
33 
En la actualidad, una nota publicada por El Universal revela que la caída de la producción de 
café fue detenida en el año 2020, con un total de 15.695 toneladas; a partir de ese momento se registra 
un ascenso continuo en la producción, pues cifras otorgadas por la Confederación de Asociaciones 
de Productores Agropecuarios de Venezuela señalan un aumento del 24% en el año 2022, con 24.000 
toneladas, frente a las 19.320 producidas en el 2021. Este crecimiento, reseña la nota, corresponde a 
la aprobación de permisos relacionados a la comercialización de fertilizantes a actores privados. 
Con respecto a los estados caficultores, la producción del rubro se encuentra concentrada en 
los estados Lara, Portuguesa, Trujillo, Mérida, Táchira, Monagas y Sucre, donde se reportaron 
3.281.958 quintales de café (85,66% de la producción nacional) en el 2022, afirmó el presidente 
Nicolás Maduro en el marco del Primer Encuentro Internacional de Cafés de Especialidad 
Venezolano. De estos estados surgen las principales marcas de café commodity molido que son 
ubicados por los venezolanos en los anaqueles, tales como Café Madrid, Café Fama de América y 
Café San Antonio los cuales poseen líneas gourmet. 
Aunque no se cuentan con cifras exactas sobre la producción o hectáreas utilizadas para la 
siembra de café de especialidad, en las mismas declaraciones el presidente mencionó la existencia 
de 370 marcas con clasificación gourmet en el mercado, provenientes de los estados Mérida, 
Miranda, Trujillo y Táchira. Para el año 2017, las marcas con tal denominación eran las siguientes: 
Café Brasil, Café El Peñón, Café Venezuela, Café Occidente, Café San Antonio, Café Della Nonna, 
Café Amanecer, Vencafé, Café Fama de América Gourmet, Café Santa Bárbara, Café El Campesino, 
Café La Chapola, Café La Peñita, Café Mocca, Café Los Andes, Café Flor de Patria, Café La Sierra, 
entre otras, establece el sitio web de la Cámara de Industriales del Estado Aragua. 
Por otro lado, Juan Manuel Silva, catador y especialista en café, afirmó en el marco de la 
Expoferia Café, Flores y Miel que 12 de los 20 estados productores del país participaron en el análisis 
 
34 
sensorial realizado durante el evento, definiendo la convocatoria como “muy receptiva por parte de 
los productores”. De las 97 muestras recibidas, 69 fueron procesadas a través del lavado, 11 mediante 
el honey y 17 fueron tratadas con un proceso natural. 
Un recorrido por las recientes actividades que reunieron a los caficultores, baristas y 
emprendedores de todo el país, tales como la convención Caracas Quiere Café y la Expoferia Café, 
Flores y Miel, evidencia que las marcas tradicionales buscan abrirse paso en este nicho del mercado 
mientras surgen nuevas empresas que desean posicionarse en las preferencias de los consumidores. 
Entre las marcas de café de especialidad que se pueden hallar en las cafeterías y supermercados se 
encuentran Carbone Espresso, Grano a Grano, Café Kaldi, Café Río Claro, Café Flor de Arauca, 
Café Amanecer, Café La Protectora, Café Provenzal, Vero Caffe, Café del Sur, IMI Café, Motatán 
Origen y Origen Caripe, muchas de estas cuentan con los mismos proveedores. 
 
Más que un grano 
“Dignificar el trabajo, reconocer el trabajo del productor, si uno puede guiarlo 
a tener un mejor producto, es ganancia para todos”. Pietro Carbone 
Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística establecen que para el 
año 2018, 997.473 venezolanos trabajaron activamente en el sector agrícola, pecuario y de caza. En 
esta cifra se encuentra Luis La Cruz, caficultor deBiscucuy, estado Portuguesa, quien afirma que el 
café de especialidad “lo significa todo”. Como él, se encuentran cientos de caficultores que son 
recompensados y ven una mejora en su calidad de vida a través de dicho rubro, comenta Darveris 
Rivas, licenciado en química y consultor de calidad del café. 
A pesar de la reciente llegada del café de especialidad a Venezuela, manifiesta Juan Manuel 
 
35 
Silva, cofundador de Origen Caripe, este nicho le permite a los caficultores diferenciarse sin dejar a 
un lado la producción de cafés convencionales; así, cuando un producto no es masivo, su precio por 
kilo es elevado generando mayor ingreso y posicionamiento en el mercado. Asimismo, la demanda 
de mano de obra y el reconocimiento de la calidad del producto en las regiones cafetaleras genera 
beneficios económicos y aumenta la autoestima de las personas involucradas, explica Ricardo 
Lozada, representante de Hacienda El Recreo en Montalbán, estado Carabobo. 
Los granos cosechados por Luis La Cruz, son adquiridos por cafeterías especializadas como 
Quiero1Café donde los someten a un proceso de tostado para luego ofrecer una experiencia a partir 
de las características y aromas sobresalientes de distintas bebidas a base de café de especialidad. En 
este lugar trabajan de forma indirecta más de 45 personas, incluyendo a los caficultores, y de forma 
directa 15 personas quienes se benefician de este segmento del mercado. 
De esta manera, el café producido en las tierras del estado Portuguesa, llega a la ciudad de 
Caracas y es preparado en un espresso, cappuccino o latte por los baristas, encargados de explicarle 
al consumidor las características de la materia prima, en este caso con notas de papelón y frutos 
secos, y los métodos de elaboración. Para Carlos Roque, barista de Quiero1Café, el café de 
especialidad les da la oportunidad de profesionalizarse en una labor que permite incorporar la pasión 
con el desarrollo económico personal. 
El café no solo representa un enriquecimiento económico de las localidades caficultoras, 
productores y baristas, sino también una bebida de importante consumo para las familias 
venezolanas. Cifras otorgadas por el Instituto Nacional de Estadística reiteran que la adquisición de 
café procesado en Venezuela es de 1.617.391 quintales al año, lo que se traduce en un promedio de 
2,4 kilos anuales por persona. 
Lo que más valoran los consumidores al momento de comprar un café de especialidad, cuyo 
 
36 
costo por taza ronda entre los 3$ y 5$, son las características diferenciadoras representadas por los 
aromas y sabores, así como la historia detrás de cada grano. Conocer la región, el ambiente de 
cosecha y las personas involucradas son algunas de las propiedades que llevan a los consumidores a 
pagar precios más elevados por una taza de café de especialidad, afirma Darveris Rivas. 
Un mercado en desarrollo 
“Nos queda un largo camino por recorrer, aprender y disfrutar”. María Valentina Zapata 
 
“Es un nicho que se va a convertir en un portaaviones y un reto al que todos deberíamos tratar 
de llegar”, así define Pietro Carbone, director de la Accademia del Caffe Carbone Espresso, el estado 
actual del café de especialidad en Venezuela. Aunque este segmento del mercado tiene 
reconocimiento legal desde el año 2016, con la publicación de la Gaceta Oficial N° 41.060 y la 
cualificación del café para los consumidores, ha tenido un crecimiento rápido en la búsqueda de 
acercarse a los estándares internacionales y lograr la exportación del rubro. 
Herly Linares, gerente de ventas de Café Kaldi, reconoce el “boom” del café en Venezuela 
en donde se ha desarrollado una competencia “bárbara” con el surgimiento de 370 marcas en el 
mercado. “Estamos hablando de un crecimiento exponencial de un 1000% en base a los últimos tres 
años y se está catalogando de que ya pasó a ser más importante que una harina o un arroz a la hora 
de la cesta básica”, afirma. 
La innovación, el desarrollo de nuevas presentaciones y la incorporación de distintos sabores 
son algunas de las opciones que las empresas encargadas de las principales marcas de café commodity 
y de especialidad exploran para mantenerse tanto en los anaqueles, como en la mente de los 
consumidores. Linares manifiesta que el café de especialidad “a nivel de comercio se ve muy rentable 
 
37 
pero no lo es, tiene que venir acompañado de otras cosas para poder tener sustento a futuro”, por lo 
que valores agregados como la adopción de nuevas tendencias, contar la trayectoria de los granos y 
captar a los jóvenes han permitido que marcas como Café Kaldi lideren en el mercado. 
Asimismo, el conocimiento de los granos, sus variedades y los distintos procesos para su 
cosecha son elementos importantes para mantener la calidad y captar el paladar del consumidor, 
explica Maximo Bartilomo, representante de Vero Caffè, además de la publicidad y degustaciones. 
Aunque Venezuela no cuenta con Denominación de Origen Controlado para el café, Miguel 
Padilla, gerente de producción de Café del Sur, aseguró que el país posee un grano de extraordinaria 
calidad; sin embargo, “el mercado aún no está preparado para los costos e intentamos distribuir un 
producto comercial, pero con altos estándares, que se acerca mucho al café de especialidad”. 
Además, explicó que las marcas comerciales se encuentran cercanos a los 80 puntos de la Specialty 
Coffee Association, lo que convierte al café venezolano en “buena materia prima, con un buen 
proceso post cosecha, buena maquinaria y un buen perfil de tueste”. 
Una nota de Últimas Noticias ratifica la calidad del café venezolano, pues afirma que Agro 
Café Aragua, Cospe Café de la Montaña y Café del Sur obtuvieron puntuaciones de 81, 75,87 y 77,75 
respectivamente, durante la I Subasta Virtual de Cafés de Especialidad de Singapur en el año 2020, 
logrando vender todas las marcas por encima del precio estimado. Además, en el marco del 
Encuentro Internacional de Cafés de Especialidad Venezolano 2022, la marca Ávila Blu cosechado 
en la Hacienda Las Planadas del estado Miranda, y representado por Eduardo Aristeguieta, fue 
valorado con 88,56 puntos. 
El café venezolano no solo ha llegado a mercados internacionales como el de Singapur, sino 
también a Japón, país que recibió 1.300 kilos de café procesado con altos estándares de calidad en 
diciembre del año 2022, como parte de los logros alcanzados en la Expoferia Café, Flores y Miel, 
 
38 
reseña la página del diario Correo del Orinoco. La nota establece que este cargamento es el primero 
de varios envíos que marcarán “un hito para la caficultura regional y nacional”. 
Para continuar con la exportación del rubro a otros mercados, el colombiano Newerly 
Gutiérrez, productor y especialista en café, recomendó luego del análisis sensorial celebrado en la 
Expoferia Café, Flores y Miel, que se debe evitar la mezcla de distintas variedades y densidades de 
granos, prever la humedad en los granos y realizar procesos de fermentación bien logrados. 
“Nos queda un largo camino por recorrer, aprender y disfrutar”, comenta María Valentina 
Zapata, barista de Café Amanecer y primera mujer en ganar el Campeonato Nacional de Aeropress 
en 2021. Para ella, el café de especialidad es una experiencia que nos permite recordar momentos y 
descubrir nuevos lugares con los aromas y sabores, características que son desarrolladas gracias a las 
tierras, caficultores y baristas venezolanos quienes van conquistando sus sueños una taza a la vez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
CAPÍTULO V - CONCLUSIONES 
El presente trabajo de investigación periodístico se enfocó principalmente en establecer la 
influencia de la producción y comercialización del café de especialidad en el desarrollo económico 
del país a través de un reportaje multimedia de carácter documental, descriptivo e interpretativo. 
Para ello, se desarrollaron los siguientesobjetivos: describir los inicios del café de especialidad en 
Venezuela, identificar la importancia económica del café de especialidad para el mercado 
venezolano, identificar quienes conforman la cadena de valor detrás del café de especialidad, 
establecer la importancia del café de especialidad para la cadena de valor en Venezuela y determinar 
qué hace falta para impulsar su producción en el territorio nacional y, a su vez, exportarlo a otros 
países. 
Para poder concretar los objetivos antes indicados, se realizó un reportaje de tipo 
interpretativo por medio de entrevistas y fuentes documentales que cubrieron todo el ámbito del 
café de especialidad; es decir, en primer lugar los productores, baristas, dueños de cafeterías, que se 
dedican al café de especialidad y en segundo lugar a los expertos en el área de la económica, entes 
gubernamentales y representantes de la industria cafetalera, quienes ofrecieron información sobre 
la importancia de este producto para el mercado y la economía nacional, así como sus oportunidades 
de desarrollo y comercialización en otros países. 
A partir de los datos obtenidos sobre el alcance económico y laboral del área estudiada, se 
puede puntualizar que: 
● El término “café de especialidad” es introducido en los mercados europeos y 
norteamericanos en el año 1982; sin embargo, es implementado en Venezuela a partir del 
 
40 
año 2016 con el establecimiento legal de la cualificación del rubro a través de la publicación 
de la Gaceta Oficial N° 41.060. 
● Aunque Venezuela no cuenta con la clasificación de la Denominación de Origen Controlada 
para el café como otros países latinoamericanos, los productores, empresarios y entes 
gubernamentales se mantienen en la búsqueda constante de mejorar los mecanismos de 
preparación del grano a través de espacios para enseñar y compartir ideas como la Expoferia 
Café, Flores y Miel, donde se realizó un análisis sensorial con especialistas extranjeros en el 
que participaron 97 muestras de 12 estados productores. 
● Según datos otorgados por la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios 
de Venezuela, se obtuvo un aumento del 24% en la producción del rubro durante el año 2022 
con respecto al año anterior. 
● El 85,66% de la producción del rubro se encuentra concentrada en los estados Lara, 
Portuguesa, Trujillo, Mérida, Táchira, Monagas y Sucre. Asimismo, aproximadamente 
997.473 venezolanos se dedican activamente en el sector agrícola, pecuario y de caza. 
● El café de especialidad, al no ser un producto masivo, su precio es elevado por lo que genera 
mayor ingreso y posicionamiento en el mercado. Además, no es rentable por sí mismo, sino 
que debe ir acompañado de otros productos o experiencias. 
● La cadena de valor del café de especialidad no solo está conformada por los productores, 
sino también por las torrefactoras, comercios como cafeterías, supermercados y bodegones, 
los baristas y el consumidor. 
● Desde el 2017 hasta la actualidad, han surgido 370 marcas de café con la calificación 
gourmet o de especialidad en el territorio nacional, lo que se traduce en un crecimiento del 
1000% con respecto a años anteriores, según los entrevistados. 
● Estrategias como la incorporación de sabores, la adopción de nuevas tendencias, contar la 
trayectoria de los granos, captar consumidores jóvenes, realizar degustaciones y el uso de 
 
41 
publicidad son implementadas por las distintas marcas para abrirse paso en el mercado 
nacional. 
● En la actualidad, el café venezolano ha sido comercializado en mercados internacionales 
como Japón, con la venta de 1.300 kilos de café “con altos estándares de calidad” en 
diciembre del año 2022. 
● Para continuar con la exportación del rubro, expertos recomiendan evitar la mezcla de 
distintas variedades y densidades del grano, prever la humedad de estos y realizar procesos 
de fermentación bien logrados. 
Teniendo en cuenta tales hallazgos, se determina que, a pesar de la reciente llegada del café 
de especialidad a Venezuela, los caficultores han desarrollado productos de gran calidad que 
permitieron el surgimiento de diversas marcas gourmet en todo el territorio nacional. Esto se traduce 
en la diversificación de una cadena de valor que no solo reside en los productores, sino en los 
especialistas en selección y tostado del grano, centros de empaquetado, comercios como cafeterías, 
bodegones y supermercados, y baristas, quienes preparan y presentan el producto final a los 
consumidores. 
Para los entrevistados, el café de especialidad representa más que un ingreso y desarrollo de 
las comunidades cafetaleras, puesto que permite el reconocimiento y la apreciación de los 
involucrados por parte de los consumidores. Asimismo, para lograr mayores exportaciones del rubro 
es necesario mejorar los procedimientos que se llevan a cabo durante la producción y conservación 
del grano; por otro lado, ofrecer servicios o productos complementarios es vital para la rentabilidad 
del nicho dentro y fuera del país. 
 
 
 
42 
 
RECOMENDACIONES 
● Registrar y hacer seguimiento de cifras relacionadas a la producción de café de especialidad 
en el país a través del Instituto Nacional de Estadística para conocer el número de haciendas 
y productores que ofrecen dicho producto en la actualidad. 
● Fomentar la creación de eventos y espacios de capacitación a nivel nacional, por parte de los 
entes gubernamentales, para instruir a los productores, baristas y realizar las evaluaciones 
correspondientes de los granos con el fin de alcanzar los estándares de calidad 
internacionales y lograr mayores exportaciones del producto. 
● Ser transparentes con los procesos de trabajo y de elaboración de nuevos productos 
relacionados al café de especialidad para mantener la calidad de los mismos frente a los 
consumidores. 
● Hacer público el trabajo de los productores, quienes son los primeros en conformar la cadena 
de valor, en los distintos medios sociales pertenecientes a las marcas, cafeterías 
especializadas, entre otros. 
● Realizar estudios de mercado para determinar cuantitativamente la relevancia del café de 
especialidad para los consumidores en el territorio nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
REFERENCIAS 
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. 
Editorial Episteme. 
Bizarro, K., Cerrada, J., & Quintero, H. (s/f). Estudio de mercado: proyecto de inversión 
de café gourmet saborizado. Universidad de Los Andes. 
Díaz, Ó. M. (s/f). Las Fuentes Documentales. Intef.es. Recuperado 2022, de 
https://formacion.intef.es/pluginfile.php/246722/mod_resource/content/1/index.htm
l 
Dousdebés, J. (s/f). Comercialización del café colombiano: políticas de mercadeo y plan 
de comercialización. 
Gozaine, R. (2021). El café de Venezuela. forumdelcafe.com. Recuperado 2022, de 
http://www.forumdelcafe.com/noticias/cafe-venezuela 
Gozaine, R. (2010). Café Grano de Oro de Biscucuy: Hacia una industria cafetalera 
venezolana. Corporación Andina de Fomento. 
Instituto Nacional de Estadística. (2018). Estadística de la Fuerza de trabajo por rama de 
actividad económica trimestral. 
http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category%20&id=1
03&Itemid 
Lara, N. (2005). Caso Starbucks Coffee Company. Universidad de las Américas Puebla. 
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/diaz_a_d/capitulo4.pdf 
Lugo, D. (2010). La dinámica agraria venezolana: reflexiones para su discusión. Mundo 
 
44 
Agrario, 10 (no 20). 
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a14/468 
Manual 5: el mercado y la comercialización. (2018). Instituto Interamericano de 
Cooperación para la Agricultura. 
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7088/BVE18040224e.pdfMartínez, L. (2012). El café venezolano, un cultivo en riesgo de desaparecer. Universidad 
de Los Andes. 
Orlandi, A. (1981). América Latina y la economía mundial del café. Comisión Económica 
para América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas. 
Periodismo, A. S., & Perfil, V. T. mi. (s/f). Apuntes sobre periodismo. Blogspot.com. 
Recuperado 2022, de http://oficiodeperiodista.blogspot.com/2013/05/las-fuentes-la-
documentacion.html 
Porter, M. E. (1985). Competitive Advantage. Free Press. 
Quintero, M., & Rosales, M. (2014). El mercado mundial del café: tendencias recientes, 
estructura y estrategias de competitividad. Revista Visión Gerencial. 
Sabora, C. (2017). Café de Especialidad, qué es y qué lo hace tan especial. 
Cafesabora.com. Recuperado 2022 de https://cafesabora.com/es/caf%C3%A9-de-
especialidad-qu%C3%A9-es-y-qu%C3%A9-lo-hace-tan-especial 
Sacco, F., Belik, W., & Velleda, N. (2011). La caficultura en Brasil. Evolución, situación 
actual y nuevos retos cara al futuro. Mundo agrario, 12(23). 
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5036/pr.5036.pdf 
 
45 
Specialty Coffee Association. (2021). Towards a Definition of Specialty Coffee: Building 
an Understanding Based on Attributes. 
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. 
Valerio, Y. (2022, marzo 2). Una historia no contada del café venezolano: primera parte. 
Barinopia Noticias. https://barinopia.com/2022/03/02/una-historia-no-contada-del-
cafe-venezolano-primera-parte/ 
Vera, V., & Chacón, Y. (2018). Evaluación del proceso de tostado en granos de café 
(Coffea arabica L.) variedad Catuai con el beneficio “Honey rojo” de la empresa 
Café Trinidad C.A. Universidad Central de Venezuela. 
Zambrano, L., & Sosa, S. (2018). Evolución del consumo de alimentos en Venezuela 
(1998-2017). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. UCAB. 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
ANEXOS 
 
Fuente: elaboración propia, con entrevista de Herly Linares, gerente de ventas de Café Kaldi. (enero, 
2023) 
 
 
47 
 
Fuente: elaboración propia. (diciembre, 2022) 
Enlace: https://padlet.com/satoro19/8qfmfde19cocjfoa 
 
 
Fuente: Prensa Presidencial. Twitter @PresidencialVen (mayo, 2022)

Más contenidos de este tema