Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 
 
 
 
Integración Sensorial en el Trastorno del 
Espectro Autista 
 
Sensory integration in Autism Spectrum 
Disorder 
 
 
Autor 
 
Diana Isabel Nadal Delgado 
 
 
Director/es 
 
Isabel Gómez Soria 
 
 
 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Año 2022-2023 
2 
 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN: ...................................................................................... 3 
 
INTRODUCCIÓN: ............................................................................ 4 
OBJETIVOS: ................................................................................... 7 
METODOLOGÍA: ............................................................................. 8 
DESARROLLO: .............................................................................. 10 
RESULTADOS: ........................................................................... 10 
Eficacia en Terapia Ocupacional enfocada a niños con TEA: ... 15 
Participación social: ............................................................... 19 
Praxis: ................................................................................... 21 
Ansiedad: ............................................................................... 22 
DISCUSIÓN: .............................................................................. 23 
CONCLUSIONES: .......................................................................... 27 
BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................... 28 
ANEXOS ....................................................................................... 32 
Anexo 1: Escala de Niveles de GAS ........................................... 33 
Anexo 2: Contenido de Escala de Habilidades Funcionales de 
PEDI: ........................................................................................ 34 
Anexo 3: Continuación de Contenido de Escala de Habilidades 
Funcionales de PEDI: ................................................................ 35 
Anexo 4: Escala de Asistencia del cuidador de PEDI: ................ 36 
Anexo 5: Puntuación de las escalas de PEDI: ............................ 37 
 
 
 
 
3 
 
RESUMEN: 
Introducción: Una de las técnicas más usadas en Terapia Ocupacional dirigida al 
autismo es la Integración Sensorial, ya que son comunes los problemas en el 
procesamiento y modulación sensorial en esta condición. En este trabajo 
examinamos si la literatura científica indica que esta técnica ayuda al desempeño 
ocupacional del niño con TEA. 
 
Objetivos: El objetivo general de esta revisión es verificar la eficacia del uso de 
la Integración Sensorial en Terapia Ocupacional enfocada al TEA. Los objetivos 
específicos son conocer los beneficios en la participación social, praxis y ansiedad. 
 
Metodología: Revisión Teórica. Las búsquedas se realizaron en bases de datos 
(Pubmed, Web of Science, Science Direct, y Scopus) usando como palabras clave 
“trastorno del espectro del autismo”, “terapia ocupacional”, “trastorno del 
procesamiento sensorial” y “Integración sensorial”. Se establecieron como 
criterios de inclusión ensayos clínicos o ensayos clínicos aleatorios publicados 
entre 2000 y 2022, en idioma castellano o idioma inglés. 
 
Desarrollo: De un total de 780 registros, 10 fueron incluidos finalmente en la 
revisión, de los cuales 5 mostraron resultados significativos en la eficacia de 
terapia ocupacional; 7 en la participación social, 3 en la praxis, y 2 en la ansiedad. 
 
Conclusiones: Con este trabajo hemos mostrado que la Integración Sensorial es 
efectiva en niños con TEA, en la participación social, sin tener como objetivo 
principal reducir los rasgos autistas; la praxis y la ansiedad. Para futuras 
investigaciones, se recomienda añadir más niñas participantes, hacer un 
seguimiento después de la intervención y usar herramientas de evaluación 
adecuadas. 
 
4 
 
INTRODUCCIÓN: 
La definición de autismo ha ido evolucionando y cambiando con el tiempo. Antes 
se dividía en subtipos (Síndrome de Asperger, trastorno generalizado del 
desarrollo, etc) pero en 2013, el DSM-V lo definió como un espectro, dando lugar 
al trastorno del espectro autista (TEA). Afecta a cada individuo de manera 
diferente, pudiendo ir acompañado de otros trastornos, ya sean genéticos o 
psiquiátricos. Muchos necesitarán apoyos a lo largo de su vida (1). 
Cada vez el diagnóstico es más frecuente debido a la mejora en la metodología de 
evaluación (2). Una de cada cien personas padece de TEA. Existen relaciones entre 
el TEA, los determinantes sociales y el sexo. Los varones tienen más probabilidad 
de ser diagnosticados que las mujeres (ratio de 4.2), probablemente por una 
diferencia en la manifestación de los síntomas y a que las prácticas de evaluación 
fueron creadas para el sexo masculino (3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1: Prevalencia de TEA en el mundo. 
Los países de rojo indican una prevalencia de 1 de cada 10.000, los de rosa 218.5 
de cada 10.000, y los de azul 436 de cada 10.000. La media entre estas cantidades 
fue de 100/10.000. Fuente: Zeidan J, Fombonne E, Scorah J, Ibrahim A, Durkin 
MS, Saxena S, et al. Global prevalence of autism: A systematic review update. 
Autism Res. 2022;15(5):778–90: 
 
5 
 
Los determinantes sociales pueden influir en factores biológicos y el acceso a los 
servicios y en la búsqueda de ayuda, posibilitando o imposibilitando un diagnóstico 
(3). Algunos factores de riesgo son la dieta, hábitos de vida, condiciones de salud 
no óptimas, y toma de medicación durante el embarazo, edad avanzada de los 
progenitores, nacimiento prematuro, y un peso bajo de nacimiento (1). 
 
El último estudio sobre la prevalencia en nuestro país halló que el 1.55% de los 
niños de edad preescolar y el 1% de los niños de edad escolar con ratio 4:1 tienen 
TEA. El diagnóstico del 1.84% y 2.95% de los niños era subclínico. Los síntomas 
eran leves o moderados, siendo las niñas las que tenían problemas comunicativos 
más leves (4). 
 
Los síntomas incluyen comportamientos repetitivos en las áreas social y 
comunicativa. Muchos suelen tener síntomas de desregulación y disfunción en el 
procesamiento sensorial, siendo muy común un trastorno del procesamiento 
sensorial. Como consecuencia, no se pueden integrar las sensaciones 
adecuadamente, lo cual afecta a las respuestas sociales, comportamentales y 
emocionales del niño, convirtiéndolas en desadaptativas (5). También son 
comunes déficits en la ejecución y control de las funciones motoras (6). 
 
El diagnóstico es llevado a cabo por un pediatra o psiquiatra infantil y juvenil 
especializado. Se hace una entrevista inicial a los padres o cuidadores 
preguntando la historia familiar, el desarrollo y comportamientos del niño, su 
historia médica o quirúrgica, y si ha tenido algún tratamiento previo. 
Posteriormente, se hacen exámenes mentales y físicos o se usan otras 
herramientas. En caso de historia familiar, se hacen tests genéticos (7). 
 
Existen tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para el TEA. Los 
farmacológicos tienen el objetivo de controlar los comportamientos o 
comorbilidades que no se puedan tratar sin medicación. Los más utilizados son el 
aripiprazol, y la risperidona. Entre los no farmacológicos se encuentran la 
músicoterapia, la terapia asistida con animales, masajes, terapias del 
comportamiento, audiovisuales o de interacción virtual, intervenciones familiares, 
etc. También se usan terapias nutricionales y terapia de células madre (8). 
6 
 
La Terapia Ocupacional forma parte de los tratamientos no farmacológicos, ya que 
las áreas ocupacionales se pueden ver afectadas, así como el desempeño y calidad 
de vida. Como es muy reciente, todavía queda realizar más estudios sobre su 
efectividad, aunque cada vez son más frecuentes (9). Una de las técnicas 
utilizadases la Integración sensorial. 
 
Basada en la teoría de Jean Ayres, la Integración Sensorial recalca la importancia 
del procesamiento sensorial y motor para el desarrollo e interacción con el entorno 
físico y social funcionales y en el aprendizaje. Este proceso comienza con el 
registro del estímulo en el sistema nervioso central, después sigue su modulación 
y termina con el uso de las habilidades motoras para responder o ignorar. La 
modulación sensorial sería la capacidad de ajustar la intensidad y respuesta al 
input sensorial para que sean adaptativas. Si hay una disfunción en la modulación, 
puede haber problemas de hiper o hipo respuesta o comportamientos 
desadaptativos (10). Las afecciones más comunes suelen ser la hipersensibilidad 
táctil y auditiva, y una hiposensibilidad ante el dolor (6). 
 
La Integración Sensorial es uno de los tratamientos más frecuentes y solicitados 
en los niños con TEA, ya que fue creada para tratar los problemas sensoriales de 
manera individual y personalizada que impiden un desempeño satisfactorio. 
Además, usa un contexto de juego y da importancia a la participación activa del 
niño, facilitando así una relación terapéutica y la obtención de objetivos (11). 
 
En este trabajo revisaremos el uso de la Integración Sensorial en niños con TEA. 
7 
 
OBJETIVOS: 
 
El objetivo general de este trabajo es: 
 
• Verificar la eficacia del uso de la Integración Sensorial en Terapia Ocupacional 
enfocada a niños con TEA. 
 
Los objetivos secundarios son: 
 
• Conocer los beneficios de la Integración Sensorial en la participación social. 
 
• Examinar si la Integración Sensorial tiene un efecto positivo sobre la praxis. 
 
 
• Comprobar si la Integración Sensorial ejerce un efecto sobre la ansiedad. 
 
8 
 
METODOLOGÍA: 
 
Las búsquedas se han llevado a cabo en bases de datos científicas como Pubmed, 
Web of Science, Science Direct y Scopus, estableciendo como palabras clave 
términos MESH como “trastorno del espectro del autismo” y “terapia ocupacional”; 
además de otros términos como “trastorno del procesamiento sensorial” y 
“integración sensorial”. Los operadores boleanos utilizados fueron AND, OR, y 
paréntesis. 
 
Las búsquedas se especifican en la siguiente tabla: 
 
Tabla 1: Búsquedas en bases de datos. 
 
Pubmed ("Autism Spectrum Disorder"[Mesh] 
OR "Sensory Processing Disorder") 
AND ("Occupational Therapy"[Mesh] 
OR "Sensory Integration ") 
Web of Science “Autism Spectrum Disorder” AND 
“Sensory Integration”. 
Science Direct (“Autism Spectrum Disorder”) AND 
(“Sensory Integration Therapy”) 
Scopus (“Autism Spectrum Disorder”) AND 
(“Sensory Integration Therapy”) 
 
Para especificar la búsqueda se usaron como criterios de inclusión: 
 
• Estudios que sean ensayos clínicos o ensayos clínicos aleatorios. 
 
• Publicados entre 2000 y 2022 
 
• Idioma castellano o idioma inglés. 
 
 
 
 
9 
 
Para organizar la elaboración del trabajo, se estableció el siguiente plan: 
 
Tabla 2: Plan de trabajo 
 
Noviembre 2022 Establecimiento del tipo de trabajo, el 
tema, búsqueda y objetivos 
Noviembre-Diciembre 2022 Búsqueda en bases de datos 
Noviembre-Diciembre 2022 Selección de los documentos tras una 
primera revisión 
Principios de Diciembre 2022 Redacción de introducción, objetivos y 
metodología 
Diciembre 2022 Redacción de las tablas y diagrama de 
flujo 
Diciembre 2022-Enero 2023 Redacción de los resultados 
Enero-Febreo 2023 Comienzo de la discusión 
Marzo-Abril 2023 Finalización de la discusión 
Abril-Mayo 2023 Redacción de las conclusiones e 
inclusión de anexos 
Mayo 2023 Revisión y entrega del TFG 
Mayo-Junio 2023 Creación del póster 
26-28 Junio Presentación del TFG 
 
10 
 
DESARROLLO: 
 
RESULTADOS: 
 
Tras realizar las búsquedas en las diferentes bases de datos, se obtuvieron 780 
registros, de los cuales 261 provienen de Pubmed, 347 de Web of Science, 126 de 
Science Direct, y 46 de Scopus. De entre esos artículos, se incluyeron finalmente 
en la revisión 10. 
 
Figura 2: Diagrama de flujo 
 
 
11 
 
Los incluidos se organizaron en la siguiente tabla por nombre, la muestra, diagnóstico y características de la muestra, edad, 
intervención del grupo de intervención, frecuencia de las sesiones, intervención del grupo control, país de origen, y resultados 
más importantes. 
 
Tabla 3: Características de los estudios 
 
Autores/año/estudio Muestra 
(Niños/niñas) 
Diagnóstico Edad Grupo 
experimental 
Frecuencia Grupo control País Resultados más 
importantes 
Fazliouglu Y et al 
(2008) 
A sensory integration 
program on sensory 
problems for children 
with autism (12). 
30 
24/6 
Autismo de bajo 
nivel de 
funcionamiento 
que no podían usar 
el lenguaje para 
comunicarse y sin 
antecedentes de 
epilepsia. 
7-11 años Programa basado 
en “Sensory 
Diet”. 
Estimulación 
somatosensorial 
y actividades que 
satisfacen las 
necesidades 
sensoriales. 
45 minutos 
2 veces por 
semana 
24 sesiones 
Clases de 
educación 
especial propias 
del centro donde 
se realizó el 
estudio. 
Turquía Cambios positivos en todos 
los apartados del SEC. 
Pfeiffer B et al 
(2011) 
Effectiveness of 
Sensory Integration 
Interventions in 
Children With Autism 
Spectrum Disorders: A 
Pilot Study (13). 
37 
32/5 
Autismo/trastorno 
generalizado del 
desarrollo con una 
puntuación mayor 
o igual a 60 en el 
SPM. 
6-12 años IS centrada en 
las necesidades 
individuales 
siguiendo las 
estrategias 
terapéuticas del 
indicador de 
fidelidad. 
45 minutos 
3 veces por 
semana 
18 sesiones 
Intervención en 
la motricidad 
fina. 
Estados 
Unidos 
El GE mostró menos 
manierismos autistas en 
SRS y mejoras 
significantes en QNST-2. 
No hubo diferencias 
significantes entre los dos 
grupos en los demás 
resultados. 
C.Schaaf R et al 
(2013) 
An intervention for 
sensory difficulties in 
children with autism: a 
randomized trial (14). 
 
 
32 
17/15 
TEA con nivel 
cognitivo no verbal 
mayor de 65 y que 
mostraran 
dificultades 
sensoriales en 3 o 
más subescalas del 
SP. 
4 años-7 
años y 11 
meses 
 
IS y TO 
manualizada. 
1 hora 
3 veces por 
semana 
30 sesiones 
Logoterapia, 
intervenciones 
centradas en el 
comportamiento, 
programas 
educacionales, y 
fármacos. 
Estados 
Unidos 
Las puntuaciones del GAS 
en el GE indicaban mayor 
autonomía en autocuidado 
y habilidades sociales. Los 
comportamientos 
sensoriales disminuyeron y 
es posible que sus 
habilidades práxicas 
mejoraran. 
 
 
12 
 
Tabla 4: Continuación 1 de características de los estudios 
 
Autores/año/estudio Muestra 
(Niños/niñas) 
Diagnóstico Edad Grupo 
experimental 
Frecuencia Grupo control País Resultados más 
importantes 
Iwanaga R et al 
(2014) 
Pilot Study: Efficacy of 
Sensory Integration 
Therapy for Japanese 
Children with High-
Functioning Autism 
Spectrum Disorder 
(15). 
 
20 
18/2 
Trastorno autista, 
Síndrome de 
Asperger o 
trastorno 
generalizado del 
desarrollo no 
especificado con 
C.I 70. 
2 años y 
9 meses- 
6 años y 
2 meses 
IS con espacio 
seguro, elogio, 
feedback e 
instrucción; 
desafíos 
posturales, 
visuales, control 
motor bilateral, 
praxis, y 
organización. 
1 hora 
1 vez por 
semana 
8-10 meses 
de 
tratamiento 
Terapia grupal Japón Hubo más ganancias en 
todos los índices del JMAP, 
salvo el Índice verbal, en 
los niños que recibieron IS. 
Khodabakshi M et al 
(2014) 
The Effect of Sensory 
Integration Therapy on 
Social Interactions and 
Sensory and Motor 
Performance in 
Children with Autism 
(16). 
24 
22/2 
Diagnóstico en el 
espectro autista y 
C.I intelectual 
mayor de 70. 
6-12 años IS con 
actividades de 
tacto, 
vestibulares, 
propioceptivas, 
flexoextensión, 
equilibrio, 
planificación 
motora, 
coordinación 
bilateral. 
1 sesión al 
día 
4 veces por 
semana 
100 sesiones 
Programas 
diarios de los 
centros para 
niños con TEA. 
Irán En GE, mejora significante 
en habilidades sociales, 
disminuciónen los 
problemas de 
comportamiento y mejoras 
importantes en el Sensory 
Motor Performance Scale. 
No hubo cambios 
significantes en las 
subescalas visuales y 
auditivas entre los 2 
grupos. 
Kashefimehr B et al 
(2017) 
The Effect of Sensory 
Integration Therapy on 
Occupational 
Performance in 
Children With Autism 
(17). 
31 
28/3 
TEA con apoyo 
sustancial con 
problemas 
sensoriales 
3-11 años Programa de IS 
con juegos y 
actividades 
ajustados a las 
necesidades de 
los niños. Por 
otro lado, se 
dieron consejos y 
estrategias a los 
cuidadores en las 
rutinas. 
1 hora 
2 veces por 
semana 
24 sesiones 
Solo tratamiento 
rutinario de 
terapia 
ocupacional en 
el colegio. 
Turquía El GE tuvo mayor éxito en 
la modulación y 
modificación de hábitos no 
funcionales, habilidades 
comunicativas, de 
procesamiento y motoras. 
Mayores mejoras en las 
puntuaciones del SCOPE. 
Las puntuaciones en el 
aprovechamiento de las 
oportunidades del 
ambiente fueron mejores 
en el G.I 
 
 
13 
 
 
Tabla 5: Continuación 2 de características de los estudios 
 
Autores/año/estudio Muestra 
(Niños/niñas) 
Diagnóstico Edad Grupo 
experimental 
Frecuencia Grupo control País Resultados más 
importantes 
Xu W et al 
(2019) 
Intervention Effect of 
Sensory Integration 
Training on the 
Behaviours and Quality 
of Life of Children with 
Autism (18). 
103 
88/15 
Niños con 
características 
diagnósticas del 
TEA. 
2-14 años IS con ejercicios 
grupales con 
toboganes, 
lanzamientos, 
saltos, barra de 
equilibrio, y 
tirachinas, 
incluyendo 
hobbies e 
intereses de los 
niños y apoyo de 
sus padres. 
3 meses de 
tratamiento 
Solo tratamiento 
rutinario del 
centro donde se 
llevó a cabo el 
estudio. 
China Las puntuaciones del CARS 
y ABC del grupo 
experimental mejoraron 
considerablemente después 
de la intervención. 
Hemati Alamdarloo G 
et al 
(2020) 
The effectiveness of 
sensory integration 
intervention on the 
emotional-behavioral 
problems of children 
with autism spectrum 
disorder (19). 
30 
23/7 
TEA altamente 
funcional sin 
ninguna otra 
discapacidad. 
6-11 años Actividades de 
integración 
sensoriomotora 
(estimulación 
táctil, 
propioceptiva, 
vestibular, vista, 
oído, olfato, 
gusto, 
coordinación 
visuomotora, 
habilidades 
motoras finas y 
gruesas. 
40 min 
3 veces por 
semana 
40 sesiones 
Tratamiento 
distinto a IS no 
especificado 
Irán La intervención de IS llevó 
a cambios significativos en 
los problemas emocionales 
y comportamiento en el GE 
Omairi C et al 
(2022) 
Occupational Therapy 
using Ayres Sensory 
Integration: A 
Randomized Controlled 
Trial in Brazil (20). 
17 
14/3 
TEA con 
dificultades 
sensoriales en 3 o 
más subescalas del 
SP, que hubieran 
completado al 
menos 9-17 tests 
del SIPT. 
5 años-8 
años y 11 
meses 
IS con 
actividades 
sensoriomotoras 
que presentasen 
un desafío justo 
para posibilitar 
comportamientos 
adaptativos. 
1 h 
3 veces por 
semana 
30 sesiones 
Terapia del 
lenguaje, 
psicoterapia y 
terapia musical. 
Brasil Más ganancias en 
habilidades de 
autocuidado, socialización, 
alcance de los objetivos 
propuestos por los padres, 
y habilidades de la vida 
diaria en el GE. Mejores 
puntuaciones en algunos 
subtests del SIPT y SP. 
 
14 
 
 
Tabla 6: Continuación 3 de características de las tablas 
 
Autores/año/estudio Muestra 
(Niños/niñas) 
Diagnóstico Edad Grupo 
experimental 
Frecuencia Grupo control País Resultados más 
importantes 
Randel E et al 
(2022) 
Sensory integration 
therapy for children 
with autism and 
sensory processing 
difficulties: the SenITA 
RCTv (21). 
 
138 
109/29 
TEA o una 
condición 
relacionada con 
definitivas o 
probables 
dificultades 
sensoriales. 
4-11 años IS con 
actividades 
percepción 
sensorial, control 
postural, ocular e 
integración 
bilateral; praxis, 
y reactividad 
sensorial, y 
sesiones 
telefónicas. 
1 h 
Al principio 2 
veces por 
semana y 
después 2 
veces por 
mes. 
Llamada 
telefónica 1 
vez por mes. 
 
26 sesiones 
Cuidados 
regulares de 
terapia 
ocupacional 
centrados en 
estrategias 
sensoriales y 
consejo. 
Reino 
Unido 
No hay diferencias 
estadísticamente 
significativas entre GE 
y GC. No obstante, la 
satisfacción por parte 
de los cuidadores y el 
desempeño de los 
objetivos fue mayor en 
GI. 
Más exitoso en sujetos 
masculinos con TDAH 
comórbido. 
 
 
 
 
15 
 
Eficacia en Terapia Ocupacional enfocada a niños con TEA: 
 
El objetivo general era conocer la eficacia de la Integración Sensorial en 
Terapia Ocupacional enfocada a niños con TEA. 
 
De todos los estudios incluidos, seis señalan a terapeutas ocupacionales como 
administradores del tratamiento (13–15,17,20,21). Los cuatro restantes no 
especifican el profesional (12,16,18,19). 
 
Salvo Randell y colaboradores (2022) (21), de esos seis estudios, la muestra 
era menor de 100 participantes, con una media de 28 y siendo la mayoría del 
sexo masculino. Dos se llevaron a cabo antes del cambio en el DSM-V, por lo 
que la terminología de los diagnósticos es distinta. 
 
Como criterios de inclusión al estudio, se usó principalmente el diagnóstico, 
aunque algunos también incluyeron problemas sensoriales o el coeficiente 
intelectual. La edad de los participantes comprendía entre 2 y 12 años. En 
cuanto a la procedencia, tres provienen de América, dos de Asia, y uno de 
Europa (13–15,17,20,21). 
 
Cada estudio usó escalas para la evaluación en la lengua del país donde se 
realizó el estudio: 
 
• Algunas coinciden como el Goal Attainment Scale (GAS), Pediatric 
Evaluation of Disability Inventory (PEDI), Vineland Adaptive Behaviour 
Scales-II (VABS-II) y el Sensory Processing Measure (SPM). Las tres 
primeras escalas comprenden habilidades funcionales en el autocuidado, 
habilidades motoras y habilidades sociales y de interacción. La cuarta 
mide problemas en el procesamiento, praxis y participación social 
(13,14,20,21). 
 
• Las que difieren se usaron para medir aspectos más específicos como las 
respuestas y habilidades sociales, rasgos autistas, habilidades motoras, 
habilidades cognitivas, y procesamiento sensorial. Entre estas se halla 
Social Responsiveness Scale (SRS), Quick Neurological Screening Second 
 
16 
 
Edition (QNST-II), la versión japonesa del Miller Assesment for 
Preschoolers (JMAP), Pervasive Developmental Disorders Behaviour 
Inventory (PDDBI), Sensory Profile (SP), Sensory Integration and Praxis 
tests (SIPT), y Aberrant Behaviour Checklist (ABC-I) (13–15,17,20,21). 
 
• También se usaron herramientas específicas de terapia ocupacional. 
Kashefimehr y colaboradores (2018) (17) usaron Short Child Occupational 
Profile (SCOPE), que examina volición, habituación, habilidadess de 
comunicación e interacción social, habilidades de procesamiento, 
habilidades motoras, y el entorno. Randell y colaboradores (2022) (21) 
usaron el Canadian Occupational Performance Measure (COPM). Permite 
medir el cambio funcional, ya que se pueden establecer objetivos y 
verificar el cambio en su desempeño tras la intervención. 
 
En todos los estudios, la intervención fue diseñada basándose en las 
necesidades individuales de cada participante. No obstante, difieren en 
algunos aspectos: 
 
• Cinco de los estudios mencionan haber seguido la Medida de Fidelidad de 
Integración Sensorial de Ayres para saber cuánto se ha adherido la 
intervención a los principios de Ayres (13,15,17,20,21). No obstante, 
Kashefimehr y colaboradores (2017) (17) comentan haberlo seguido para 
guiar la intervención y no con el objetivo por el que la medida fue creada. 
 
• Schaaf y colaboradores (2013) (14) crearon un manual para la 
intervención basándose en esos principios. 
 
• El estudio de Iwanaga y colaboradores (2014) (15) menciona no haberla 
seguido porque no había sido establecida cuando se realizó, pero sí siguió 
algunos principios. 
 
En cuanto a las sesiones, cuatro estudios afirman que se realizarondirectamente sobre el participante en la sala de terapia ocupacional, llena de 
materiales psicomotores (13–15,20). Los dos estudios restantes mencionan 
 
17 
 
haber dedicado tiempo también para asesorar a los padres o cuidadores 
(17,21). Cabe destacar que Randell y colaboradores (2022) (21) también 
realizó sesiones telefónicas. La duración de las sesiones en los estudios era 
de 45 minutos a 1 hora. Su frecuencia fue de 1 a 3 veces por semana y se 
mantuvo durante todo el estudio, a excepción de Randell y colaboradores 
(2022) (21), que disminuyó. Iwanaga y colaboradores (2012) (15), sólo 
especifica el número de meses que duró la intervención, pero en los demás 
estudios el total de sesiones se sitúa entre 18 y 30 (13–15,17,20,21). 
 
De los seis estudios, cinco encuentran mejoras significativas en el grupo 
experimental: 
 
1- El estudio de Pfeiffer y colaboradores (2011) (13) en GAS, SRS y QNST-
II. El SRS halló una reducción significativa de las estereotipias. En cuanto 
al QNST-II, un grupo significativamente mayor de participantes del grupo 
de intervención fue capaz de completar parte o toda la evaluación, 
formada por ítems relacionados con praxis, destreza, rastreo visual, 
orientación espacial, habilidades de percepción táctiles y habilidades 
motoras. Los que la completaron tuvieron un cambio significativo. 
 
2- Schaaf y colaboradores (2013) (14) en GAS y las subescalas de 
autocuidado y funcionamiento social en las dos escalas de PEDI. 
 
 
3- Iwanaga y colaboradores (2014) (15) hallaron mejoras significativas en el 
grupo experimental en todos los índices del JMAP salvo el tercero, los 
cuales examina las habilidades motrices, cognitivas verbales y no 
verbales, y sensoriales. 
 
 
4- Kashefimehr y colaboradores (2017) (17) en todos los dominios y factores 
del SP, a excepción de un factor y un dominio; y en todos los dominios 
del SCOPE. 
 
 
18 
 
5- Omairi y colaboradores (2022) (20) en los subtests de praxis postural, 
copia de diseños y motricidad fina del SIPT, en GAS, y en la subescala de 
autocuidado en la escala de habilidades de funcionamiento, y en la 
subescala de funcionamiento social en la escala de asistencia del cuidador 
de PEDI. 
 
 
 
19 
 
Participación social: 
 
El primer objetivo específico era averiguar si la Integración Sensorial tenía un 
efecto sobre la participación social. En la escuela, los niños con TEA pueden 
experimentar inclusión, pero suelen estar en la franja de las actividades 
sociales y experimentan mayor soledad y menor calidad de amistades. 
Muchos prefieren un círculo pequeño de amigos cercanos, aunque sus 
amistades no suelen ser recíprocas (22). De los estudios incluidos, ocho 
mencionan haber examinado el efecto de la Integración Sensorial sobre las 
habilidades sociales y comunicativas (12–14,16–18,20,21). 
 
Las características de cinco estudios ya las hemos mencionado en el apartado 
anterior (13,14,17,20,21). Respecto a los restantes, sólo uno tuvo una 
muestra mayor que 100 (18). Los dos restantes tuvieron una muestra entre 
24 y 32, teniendo mayor presencia los varones (12,16). Sólo uno se realizó 
antes del cambio en el DSM-V, por lo que usa terminología distinta (12). Los 
criterios de inclusión son los mismos que el de los estudios anteriores. El 
rango de edad aumenta hasta 14 años. Estos tres estudios provienen de Asia 
(12,16,18). 
 
En cuanto a las herramientas de evaluación: 
 
• Fazlioglu y colaboradores (2008) (12) crearon una herramienta de 
evaluación específica para el estudio, Sensory Evaluation Form for 
Children with Autism (SEC), habiendo probado su validez en otro previo. 
Entre sus ítems, están las habilidades sociales. 
 
• El estudio de Khodabakshi y colaboradores (2014) (16) usó la subescala 
de Interacción Social (SIS) de Gilliam Autism Rating Scale-Second Edition 
(GARS-II), examinando el contacto visual y físico, las respuestas sociales 
y emocionales, y rasgos autistas. 
 
• Xu y colaboradores (2019) (18) usaron la versión china de Childhood 
Autism Rating Scale (CARS) y el Autistic Behaviour Checklist (ABC List). 
 
20 
 
Ambas escalas miden habilidades sociocomunicativas, área sensorial, 
reacciones emocionales y relación con los objetos (23,24). 
 
 
• Respecto a los estudios mencionados anteriormente, los aspectos sociales 
se evaluaron con GAS, VABS-II, PEDI y ABC-I (13,15,20,21). 
 
En los tres estudios añadidos a los anteriores, el grupo experimental recibió 
un tratamiento de Integración Sensorial directo sobre el participante en la 
sala de Integración Sensorial. Los objetivos y actividades fueron 
desarrollados de manera individualizada (12–14,16–18,20,21). Fazlioglu y 
colaboradores (2008) (12) y Xu y colaboradores (2019) (18) crearon unos 
programas específicos para la intervención del grupo experimental. Los 
primeros crearon ´The Sensory Diet´, basado en estimulación 
somatosensorial y actividades que satisfaceran las necesidades sensoriales y 
se incluyeran en las rutinas de los participantes. Los segundos siguieron 
programas de ejercicio grupales de acuerdo con la condición, intereses y 
hobbies. 
 
Las sesiones fueron llevadas a cabo en salas con materiales de Integración 
Sensorial . La duración de las sesiones solo se especifica en un estudio (12). 
Khodabakshi y colaboradores (2014) (16) solo menciona que se hizo una 
sesión por día. Xu no hace referencia a este aspecto (18). La frecuencia a lo 
largo de la semana, se especificó en todos los estudios menos en el de Xu y 
colaboradores (2019) (18), que solo afirma que la intervención duró 3 meses. 
En el resto, la frecuencia abarcó de 2 a 4 sesiones por semana. Khodabakshi 
y colaboradores realizaron 100 sesiones, mientras que el de Fazliouglu y 
colaboradores 24 (12,16). 
 
Siete estudios reportan haber tenido resultados significativos en el grupo de 
intervención. Algunos ya fueron mencionados anteriormente (13,14,17,20). 
Los demás hallaron lo siguiente: 
 
 
21 
 
1- Fazliouglu y colaboradores (2008) (12) relatan que hubo cambios 
positivos significativos en todos los apartados del SEC, incluyendo las 
habilidades sociales, sobre todo quienes recibieron terapia del tacto. 
 
2- En el estudio de Khodabakshi y colaboradores (2014) (16), el grupo 
experimental mostró una mejora significativa en el SIS, aunque no se 
detalla si en todos los ítems. 
 
3- Xu y colaboradores (2019) (18) obtuvieron mejores puntuaciones 
significativas en CARS y ABC List. Una de las habilidades que mejoró en 
la última escala fue la comunicación. 
Praxis: 
 
El segundo objetivo específico era verificar el efecto sobre la praxis. La praxis 
es la habilidad de concebir, planificar, y organizar acciones motoras con 
propósito (14). Los niños con TEA suelen tener dificultades en la imitación y 
respuesta motora a órdenes o para manipular objetos, evidenciando 
problemas de praxis (25). Tres de los estudios incluidos en esta revisión 
examinaron este aspecto, encontrando mejoras significativas en el grupo de 
intervención (12,13,20). 
 
Algunos de los ítems del SEC, herramienta usada en el estudio de Fazlioglu y 
colaboradores (2008) (12) para evaluar los resultados, hacían referencia a 
dificultades de praxis, por ejemplo usar las tijeras. Como las puntuaciones 
del grupo intervención tuvieron mejoras significativas, se puede afirmar que 
la praxis mejoró significativamente. 
 
Los niños que completaron el QNST-II en el estudio de Pfeiffer y 
colaboradores (2011) (13) tuvieron mejoras significativas. Teniendo en 
cuenta que uno de los ítems de esta herramienta era la praxis, por tanto sí 
hubieron resultados significativos. 
 
Omairi y colaboradores (2022) (20) mencionan que los niños del grupo de 
intervención obtuvieron puntuaciones significativamente mayores en el test 
de Praxis Postural, y los subtests de Precisión Motora y de Copia de Diseño. 
 
22 
 
Ansiedad:El último objetivo específico era conocer si la Integración Sensorial era 
efectiva a la hora de tratar la ansiedad. Dos estudios incluidos en la revisión 
encontraron resultados significativos. 
 
Uno de los aspectos medidos por el CARS en el estudio de Xu y colaboradores 
(2019) (18) contenía la ansiedad y como comentan que las puntuaciones 
fueron significativamente mejores en el grupo de intervención, se puede 
concluir que hubo un efecto sobre la ansiedad. 
 
En el segundo estudio Hemati y colaboradores (2020) (19) reunieron una 
muestra de 30 participantes (23 niños y 7 niñas) de 6 a 11 años en Irán para 
comprobar el efecto de la Integración Sensorial en los problemas emocionales 
y comportamentales. El diagnóstico era de TEA de alto funcionamiento. Cada 
grupo de estudio estuvo conformado por 15 participantes (10 niños y 5 niñas 
en experimental y 13 niños y 2 niñas en control). El tratamiento de 
Integración Sensorial se basó en un conjunto de actividades de integración 
sensoriomotora (estimulación sensorial, coordinación visuomotora, y 
habilidades motoras gruesas y finas). El tratamiento del grupo control no está 
especificado. Tras 40 sesiones de 40 minutos, de frecuencia de 3 veces a la 
semana, el grupo experimental tuvo mejoras significativas en los problemas 
emocionales y comportamentales, incluida la ansiedad. 
 
23 
 
DISCUSIÓN: 
 
Tras haber revisado todos los artículos incluidos, cinco han demostrado la 
eficacia de la Integración Sensorial en Terapia Ocupacional dirigida a niños 
con TEA (13–15,17,20), otros siete en participación social (12–14,16–18,20), 
tres en praxis (12,13,20), y dos en ansiedad (19). 
 
Tres estudios coinciden en que la escala GAS es una herramienta válida para 
medir el cambio producido por la intervención, lo cual coincide con literatura 
científica anterior (13,14,20). Según May-Benson y colaboradores, el GAS 
permite a los terapeutas establecer objetivos que sean significativos para el 
niño y la familia, medir pequeños cambios, y combinar esos objetivos con 
otros para llegar a una puntuación estandarizada (2017) (26). Schaaf y 
colaboradores (2013) (14) y Omairi y colaboradores (2022) (20) mencionan 
el PEDI como otra alternativa. Junto a Kashefimehr y colaboradores (2017) 
(17), afirman que este técnica mejora el desempeño ocupacional en las 
ocupaciones diarias. 
 
Iwanaga y colaboradores (2014) (15) concluyeron que la Integración 
Sensorial puede ser una técnica para tratar las habilidades motoras, 
cognitivas visuales y visuomotoras. Sus resultados coinciden con los de otros 
estudios. Abdel Karim y H.Mohammed (2015) (27) hicieron un ensayo clínico 
para averiguar el efecto que tenía la Integración Sensorial en las habilidades 
motoras de niños con TEA, obteniendo resultados similares. Kashefimehr y 
colaboradores (2017) (17), reportan que las habilidades motoras y de 
procesamiento del grupo experimental mejoraron. 
 
En cuanto a la participación social, se cree que los errores en el 
procesamiento o modulación sensorial pueden ser un factor que dificulte las 
relaciones sociales. La irritabilidad está relacionada con la evitación de 
sensaciones, mientras que la hiperactividad con la búsqueda de sensaciones 
(28). Otros terapeutas obtuvieron resultados parecidos. Alkhafifah y 
colaboradores (2022) (29) relataron una intervención de Integración 
Sensorial en una niña de 4 años con TEA que solía chocar contra sus 
compañeros en el recreo, no iniciaba interacciones sociales, y tenía 
 
24 
 
reacciones adversas a los cambios de rutinas o transiciones. Tras la 
intervención, fue capaz de jugar 10 minutos seguidos con sus compañeros, 
explorar el recreo sin chocarse contra los demás o los objetos y reaccionar 
más abiertamente a los cambios. 
 
Algunos estudios consideraban la reducción de comportamientos autistas 
como un logro terapéutico. Este es el caso de Fazliouglu y colaboradores 
(2008) (12), Pfeiffer y colaboradores (2011) (13), y Khodabakshi y 
colaboradores (2014) (16), y Xu y colaboradores (2019) (18). 
 
Aunque pueda ser resultado de esta terapia, este no debería ser el objetivo 
de intervención. Hay evidencia de que este enfoque puede tener efectos 
adversos en la salud mental e identidad de las personas con TEA en la edad 
adulta. Existe un fenómeno conocido como “camuflaje social”, en el que 
algunas personas con TEA, sobre todo mujeres, usan distintas técnicas para 
ocultar sus dificultades y aparentar ser más competentes, causando que los 
demás no perciban sus necesidades y que el diagnóstico sea tardío. Si el 
camuflaje es agotador, costoso o se siente como una obligación, hay riesgo 
de niveles altos de estrés, estado de ánimo bajo y baja autoestima, dando 
como resultado ansiedad, y una mayor necesidad de estar solo (30). 
 
Este dato es importante ya que nuestra misión es promover la salud, 
respetando y aceptando al cliente. Son pocos los estudios que toman en 
cuenta la perspectiva de las personas con TEA, pero sí que existen. El estudio 
de Sterman y colaboradores en (2022) (31) encontró que los adultos con TEA 
defienden una Terapia Ocupacional que intervenga en tareas y ambientes 
siguiendo objetivos relacionados con la autonomía y el desarrollo de la 
habilidad de advocar las necesidades de uno mismo. Otro estudio recogió las 
opiniones de los adultos con TEA sobre las estereotipias, y aunque llegó a 
conclusiones parecidas al mencionado anteriormente, los participantes 
aclararon que no querían tener estereotipias que hicieran daño a sí mismos 
o a los demás. Estos resultados se podrían aplicar a otros aspectos del TEA 
(32). 
 
 
25 
 
Los resultados obtenidos en la praxis son congruentes con la teoría de la 
Integración Sensorial y con los de otros autores que aplicaron programas 
similares (33,34). 
 
Según Jean Ayres, la praxis y la percepción táctil están conectadas. Por otro 
lado, los sistemas propioceptivo y vestibular son necesarios para un adecuado 
control postural y aprendizaje motor (33). Schaaf y colaboradores 
(2012,(34)) trabajó con un niño de 5 años diagnosticado de TEA y TDAH. Sus 
dificultades en el vestido y el juego, y sus comportamientos de riesgo y 
motricidad fina eran debidas a una pobre praxis. Después de la intervención 
de Integración Sensorial, el niño tuvo mejores resultados en los tests de 
praxis. En una entrevista a los padres realizada tras 10 semanas de la 
intervención, estos afirmaron que el niño era capaz de vestirse solo y tenía 
mejores habilidades del juego y menos comportamientos de riesgo. 
 
Por último, dos estudios examinaron el efecto de la Integración Sensorial 
sobre la ansiedad y obtuvieron resultados significativos (19). A pesar de no 
haber suficientes estudios, se cree que uno de las causas que propician 
ansiedad en niños con TEA podría ser un trastorno en el procesamiento 
sensorial, en especial, la hipersensibilidad, por lo que es posible que la 
Integración Sensorial tenga algún efecto sobre la ansiedad, coincidiendo con 
los resultados de Alamdarloo y colaboradores y Xu y colaboradores. No 
obstante, no hay suficiente evidencia para confirmarlo (35). 
 
A pesar de los resultados coinciden con la literatura científica, hay una serie 
de limitaciones en los artículos incluidos que podrían reducir la validez de este 
trabajo. Estas son: 
 
1- Ocho de diez estudios tuvieron un tamaño muestral pequeño (inferior a 
50), inclusos algunos recomiendan usar muestras más grandes. 
 
2- Dominancia del sexo masculino en la muestra de todos los estudios (12–
21). 
 
 
26 
 
3- Falta de seguimiento después de las sesiones en todos los estudios, salvo 
Schaaf y colaboradores (2013,(14)). 
 
4- Uso de herramientas y escalas no diseñadadas para evaluar los resultados 
como el Sensory Processing Measure, y el Sensory Profile y el SIPT 
(13,17,20). 
 
 
 
27 
 
CONCLUSIONES: 
 
Por los resultados obtenidos, podemosafirmar que hemos cumplido el 
objetivo general de nuestro trabajo y un objetivo específico, el de la 
participación social. Tres muestran resultados significativos en la praxis, y 
dos en la ansiedad, así que no podemos afirmar que hemos cumplido los otros 
dos objetivos específicos. 
 
Este trabajo muestra que esta técnica tiene efectos positivos en todas las 
ocupaciones del niño, incluida la participación social;la praxis y la ansiedad. 
No obstante, para el primer ámbito recomendamos no poner objetivos que 
se centren en reducir comportamientos autistas a no ser que sean dañinos 
para la persona y los demás. 
 
Para mejorar la evidencia en estudios futuros se recomienda hacer más 
ensayos clínicos aleatorios con una muestra mayor que la utilizada en los 
estudios de esta revisión, con un número igual de participantes masculinos y 
femeninos, que realicen un periodo de seguimiento tras la intervención para 
comprobar si los efectos se mantienen en el tiempo, y usar herramientas de 
evaluación diseñadas para medir el cambio producido tras la intervención. 
Por último, sería de gran interés que la figura del terapeuta ocupacional 
estuviera presente en más estudios sobre esta técnica. 
 
 
28 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
 
1. AlSalehi SM, Alhifthy EH. Autism spectrum disorder. Clin Child Neurol. 
2020;392(10146):275–92. 
 
2. Sharma SR, Gonda X, Tarazi FI. Autism Spectrum Disorder: 
Classification, diagnosis and therapy. Pharmacol Ther [Internet]. 
2018;190:91–104. Available from: 
https://doi.org/10.1016/j.pharmthera.2018.05.007 
 
3. Zeidan J, Fombonne E, Scorah J, Ibrahim A, Durkin MS, Saxena S, et 
al. Global prevalence of autism: A systematic review update. Autism 
Res. 2022;15(5):778–90. 
 
4. Morales-Hidalgo P, Roigé-Castellví J, Hernández-Martínez C, Voltas N, 
Canals J. Prevalence and Characteristics of Autism Spectrum Disorder 
Among Spanish School-Age Children. J Autism Dev Disord [Internet]. 
2018;48(9):3176–90. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1007/s10803-018-3581-2 
 
5. Matsushima K, Kato T. Social interaction and atypical sensory 
processing in children with autism spectrum disorders. Hong Kong J 
Occup Ther. 2013;23(2):89–96. 
 
6. Bumin G, Huri M, Salar S, Kayihan H. Occupational Therapy in Autism. 
In: Autism Spectrum Disorder - Recent Advances. 2015. p. 161–84. 
 
7. Genovese A, Butler MG. Clinical assessment, genetics, and treatment 
approaches in autism spectrum disorder (ASD). Int J Mol Sci. 
2020;21(13):1–18. 
 
8. Pistollato F, Forbes-Hernández TY, Calderón Iglesias R, Ruiz R, 
Elexpuru Zabaleta M, Cianciosi D, et al. Pharmacological, non-
pharmacological and stem cell therapies for the management of 
autism spectrum disorders: A focus on human studies. Pharmacol Res 
[Internet]. 2020;152(November 2019):104579. Available from: 
https://doi.org/10.1016/j.phrs.2019.104579 
 
9. Autora D, Ma Á, Almoguera M. Efectividad De La Terapia Ocupacional 
En Niños Con Autismo . Rev electrónica Ter Ocup Galicia, TOG 
[Internet]. 2016;13(23):2. Available from: www.revistatog.com 
 
10. Yuan HL, Lai CYY, Wong MNK, Kwong TC, Choy YS, Mung SWY, et al. 
Interventions for Sensory Over-Responsivity in Individuals with 
Autism Spectrum Disorder: A Narrative Review. Children. 
2022;9(10):1–18. 
 
11. Schoen SA, Lane SJ, Mailloux Z, May-Benson T, Parham LD, Smith 
Roley S, et al. A systematic review of ayres sensory integration 
intervention for children with autism. Autism Res. 2019;12(1):6–19. 
 
 
29 
 
12. Fazlioglu Y, Baran G. A Sensory Integration Program on Sensory 
Problems for Children With Autism. Percept Mot Skills. 2008;106:415–
22. 
 
13. Pfeiffer BA, Koenig K, Kinnealey M, Sheppard M, Henderson L. 
Effectiveness of Sensory Integration interventions in Children With 
Autism Spectrum Disorders: A Pilot Study. Am J Occup Ther. 
2011;65(1):76–85. 
 
14. Schaaf RC, Benevides T, Mailloux Z, Faller P, Hunt J, Van Hooydonk E, 
et al. An intervention for sensory difficulties in children with autism: A 
randomized trial. J Autism Dev Disord. 2013;44(7):1493–506. 
 
15. Iwanaga R, Honda S, Nakane H, Tanaka K, Toeda H, Tanaka G. Pilot 
study: Efficacy of Sensory Integration Therapy for Japanese Children 
with High-Functioning Autism Spectrum Disorder. Occup Ther Int. 
2014;21(1):4–11. 
 
16. Khodabakshi M, Abedi A, Malekpour M. The Effect of Sensory 
Integration Therapy on Social Interactions and Sensory and Motor 
Performance in Children with Autism. Iran J Cogn Educ. 
2014;1(1):35–45. 
 
17. Kashefimehr B, Kayihan H, Huri M. The effect of sensory integration 
therapy on occupational performance in children with autism. OTJR 
Occup Particip Heal [Internet]. 2017;38(2):75–83. Available from: 
https://doi.org/10.1177/1539449217743456 
 
18. Xu W, Yao J, Liu W. Intervention Effect of Sensory Integration 
Training on the Behaviors and Quality of Life of Children with Autism. 
Psychiatr Danub. 2019;31(3):340–6. 
 
19. Hemati Alamdarloo G, Mradi H. The effectiveness of sensory 
integration intervention on the emotional-behavioral problems of 
children with autism spectrum disorder. Adv Autism. 2020;7(2):152–
66. 
 
20. Omairi C, Mailloux Z, Antoniuk SA, Schaaf R. Occupational Therapy 
Using Ayres Sensory Integration®: A Randomized Controlled Trial in 
Brazil. Am J Occup Ther. 2022;76(4):1-8. 
 
21. Randell E, Wright M, Milosevic S, Gillespie D, Brookes-Howell L, 
Busse-Morris M, et al. Sensory integration therapy for children with 
autism and sensory processing difficulties: the SenITA RCT. Health 
Technol Assess (Rockv). 2022;26(29):1-140. 
 
22. Chan D V., Doran JD, Galobardi OD. Beyond Friendship: The Spectrum 
of Social Participation of Autistic Adults. J Autism Dev Disord 
[Internet]. 2022; Available from: https://doi.org/10.1007/s10803-
022-05441-1 
 
 
 
30 
 
23. Yousefi N, Dadgar H, Mohammadi MR, Jalilevand N, Keyhani MR, 
Mehri A. The validity and reliability of autism behavior checklist in 
Iran. Iran J Psychiatry. 2015;10(3):144–9. 
 
24. Rellini E, Tortolani D, Trillo S, Carbone S, Montecchi F. Childhood 
Autism Rating Scale (CARS) and Autism Behavior Checklist (ABC) 
correspondence and conflicts with DSM-IV criteria in diagnosis of 
autism. J Autism Dev Disord. 2004;34(6):703–8. 
 
25. Dziuk MA, Larson JCG, Apostu A, Mahone EM, Denckla MB, Mostofsky 
SH. Dyspraxia in autism: Association with motor, social, and 
communicative deficits. Dev Med Child Neurol. 2007;49(10):734–9. 
 
26. May-Benson TA, C. Schaaf R, L. Clippard H. Identifying and Measuring 
Outcomes in Ayres Sensory Integration. AOTA. 2018;(February):1–9. 
 
27. Abdel Karim AE, Mohammed AH. Effectiveness of sensory integration 
program in motor skills in children with autism. Egypt J Med Hum 
Genet [Internet]. 2015;16(4):375–80. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.ejmhg.2014.12.008 
 
28. Khaledi H, Aghaz A, Mohammadi A, Dadgar H, Meftahi GH. The 
relationship between communication skills, sensory difficulties, and 
anxiety in children with autism spectrum disorder. Middle East Curr 
Psychiatry [Internet]. 2022;29(1). Available from: 
https://doi.org/10.1186/s43045-022-00236-7 
 
29. Alkhalifah S, Allen S, Aldhalaan H. Case Report: ASI intervention on a 
child with autism in Saudi Arabia. F1000Research. 2022;11(50):1–23. 
 
30. Hull L, Petrides K V., Allison C, Smith P, Baron-Cohen S, Lai MC, et al. 
“Putting on My Best Normal”: Social Camouflaging in Adults with 
Autism Spectrum Conditions. J Autism Dev Disord. 2017;47(8):2519–
34. 
 
31. Sterman J, Gustafson E, Eisenmenger L, Hamm L, Edwards J. Autistic 
Adult Perspectives on Occupational Therapy for Autistic Children and 
Youth. OTJR Occup Particip Heal. 2022;43(2):237-244. 
 
32. Kapp SK, Steward R, Crane L, Elliott D, Elphick C, Pellicano E, et al. 
‘People should be allowed to do what they like’: Autistic adults’ views 
and experiences of stimming. Autism. 2019;23(7):1782–92. 
 
33. Smith Roley SS,Mailloux Z, Miller-Kuhaneck H, Glennon T. 
Understanding Ayres Sensory Integration. 2007: 12(7) 
 
34. Schaaf RC, Hunt J, Benevides T. Occupational Therapy Using Sensory 
Integration to Improve Participation of a Child With Autism : A Case 
Report. 2012;(2007):547–55. 
 
 
 
 
31 
 
 
35. Dellapiazza F, Michelon C, Picot MC, Baghdadli A. Early risk factors for 
anxiety disorders in children with autism spectrum disorders: results 
from the ELENA Cohort. Sci Rep [Internet]. 2022;12(1):1–8. 
Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-022-15165-y 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 ANEXOS 
 
33 
 
Anexo 1: Escala de Niveles de GAS 
 
 
Puntuación Descripción del nivel 
 
 
 -2 
Resultado mucho menor del 
esperado: este nivel refleja un 
desempeño que probablemente 
ocurra un 7% del tiempo, 
abarcando desde regresión, a 
ningún o pequeños cambios. 
 
 
 
 -1 
Resultado algo menor del esperado: 
mucho menor del deseado: este 
nivel refleja un desempeño que 
probablemente ocurra un 21% del 
tiempo, siendo algo menor que el 
esperado del tiempo de 
intervención. 
 
 
 0 
Desempeño esperado al final de la 
intervención: este nivel refleja que 
el desempeño es el mismo que el 
esperado al inicio del tratamiento y 
se espera que ocurra el 43% del 
tiempo. 
 
 
 +1 
Resultado algo mayor del esperado: 
este nivel refleja un desempeño que 
probablemente ocurra un 21% del 
tiempo e indica algo más de 
progreso que el esperado al inicio 
del tratamiento. 
 
 
 
 +2 (36) 
Resultado mucho mayor del 
esperado: este nivel refleja un 
desempeño que probablemente 
ocurra un 7% del tiempo y es 
inusual porque muestra mucho más 
progreso que el esperado al inicio 
del tratamiento 
 
Fuente: Mailloux Z, May-Benson TA, Summers CA, Miller LJ, Brett-Green B, 
Burke JP, et al. Goal attainment scaling as a measure of meaningful 
outcomes for children with sensory integration disorders. Am J Occup Ther. 
2007;61(2):254–9. 
 
34 
 
Anexo 2: Contenido de Escala de Habilidades Funcionales 
de PEDI: 
 
 
Dominios Subescalas Número de ítems 
 
 
 
 
 Autocuidado 
Texturas de alimentos 
 
Uso de cubiertos 
 
Uso de recipientes para beber 
 
Cepillado de dientes 
 
Cepillado del pelo 
 
Cuidado de la nariz 
 
Lavado de manos 
 
Lavado de cuerpo y cara 
 
Jerséis y ropa por delante 
 
Cierres 
 
Pantalones 
 
Zapatos/Calcetines 
 
Tareas de ir al baño 
 
Manejo de la vejiga 
 
Manejo de los intestinos 
 4 
 
 5 
 
 5 
 
 
 5 
 
 4 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 
 
 
 
 
 Movilidad 
Transferencias al inodoro 
 
Transferencias silla/silla de 
ruedas 
 
Transferencias al coche 
 
Transferencias/ movilidad en la 
cama 
 
Transferencias en la bañera 
 
Medios de locomoción en 
interiores 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 
 
Fuente: Wassenberg-Severijnen JE. Pediatric evaluation of disability 
inventory: The Dutch adaption [Internet]. Utrecht: ISED; 2005. 1–112 p. 
Available from: http://dspace.library.uu.nl/handle/1874/406 
 
 
35 
 
Anexo 3: Continuación de Contenido de Escala de 
Habilidades Funcionales de PEDI: 
 
Dominios Subescalas Número de ítems 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Movilidad 
Locomoción en interiores: 
distancia/velocidad 
 
Locomoción en interiores: 
arrastrar/transportar 
 
Medios de locomoción en 
exteriores 
 
Locomoción en exteriores: 
distancia/velocidad 
 
Superficies exteriores 
 
Subir escaleras 
 
Bajar escaleras 
 5 
 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 Función social Comprensión de palabras 
 
Comprensión de frases 
complejas 
 
Uso funcional de la 
comunicación 
 
Complejidad de la expresión 
comunicativa 
 
Resolución de problemas 
 
Juego social interactivo 
 
Interacciones con sus 
compañeros 
 
Juego con objetos 
 
Información sobre sí mismo 
 
Orientación temporal 
 
Tareas del hogar 
 
Autoprotección 
 
Función en la comunidad 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
 5 
 
Fuente: Wassenberg-Severijnen JE. Pediatric evaluation of disability 
inventory: The Dutch adaption [Internet]. Utrecht: ISED; 2005. 1–112 p. 
Available from: http://dspace.library.uu.nl/handle/1874/406 
 
 
36 
 
Anexo 4: Escala de Asistencia del cuidador de PEDI: 
 
Dominios Ítems 
 
 
 
 
 
 
 
 Autocuidado 
Comida 
 
Aseo personal 
 
Baño 
 
Vestido de la parte superior del cuerpo 
 
Vestido de la parte inferior del cuerpo 
 
Ir al baño 
 
Manejo de la vejiga 
 
Manejo de los intestinos 
 
Movilidad Transferencias silla e inodoro 
 
Transferencias al coche 
 
Transferencias y movilidad en la cama 
 
Transferencias en la bañera 
 
Locomoción en interiores 
 
Locomoción en exteriores 
 
Locomoción en exteriores 
 
Escaleras 
Función social Comprensión funcional 
 
Expresión funcional 
 
Resolución conjunta de problemas 
 
Juego con los compañeros 
 
Seguridad 
 
Fuente: Wassenberg-Severijnen JE. Pediatric evaluation of disability 
inventory: The Dutch adaption [Internet]. Utrecht: ISED; 2005. 1–112 p. 
Available from: http://dspace.library.uu.nl/handle/1874/406 
 
 
37 
 
 
Anexo 5: Puntuación de las escalas de PEDI: 
 
 
 Escala de Habilidades Funcionales 
Puntuación Descripción 
 
 0 
Incapaz o limitado en la capacidad 
para desempeñar el ítem en la 
mayoría de las situaciones. 
 
 
 1 
Capaz de desempeñar el ítem en la 
mayoría de las situaciones o el ítem 
ya ha sido dominado y las 
habilidades funcionales han 
progresado superiormente a este 
nivel. 
 
 
 
 
Fuente: Wassenberg-Severijnen JE. Pediatric evaluation of disability 
inventory: The Dutch adaption [Internet]. Utrecht: ISED; 2005. 1–112 p. 
Available from: http://dspace.library.uu.nl/handle/1874/406 
 Escala de Asistencia del Cuidador 
Puntuación Descripción 
0 Asistencia total: el niño depende 
totalmente del cuidador 
1 Asistencia máxima: el cuidador 
hace más de la mitad del esfuerzo 
pero el niño les da asistencia 
significante. 
2 Asistencia moderada: el niño hace 
más de la mitad del esfuerzo pero 
el cuidador da asistencia 
significante 
 
3 Asistencia mínima: el niño hace 
más de la mitad del esfuerzo, el 
cuidador da algo de asistencia. 
4 Supervisión: el cuidador no da 
asistencia física pero sí supervisa el 
desempeño. 
5 (37) Independiente: el niño desempeña 
la actividad independientemente del 
cuidador.