Logo Studenta

DiferenciasneurofuncionalesdelaondaP300TDAH_Ortiz_Quintero_RevNeuriol_2015

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

S75www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S75-S80
función bioeléctrica cerebral y neurodesarrollo
Introducción
El trastorno por déficit de atención con o sin hiper-
actividad (TDAH/TDA) se inicia en la infancia y 
afecta a un 5-10% de los niños en edad escolar [1]. 
Tomando como referente el Manual diagnóstico y 
estadístico de los trastornos mentales, quinta edi-
ción (DSM-5) [2], está incluido dentro de los tras-
tornos del desarrollo neurobiológico, y su diagnós-
tico se fundamenta en criterios clínicos que deben 
hacerse evidentes en actividades escolares, familia-
res y sociales. Hay un predominio de síntomas de 
falta de atención, hiperactividad motora, marcada 
impulsividad o una combinación de ambas, agrava-
das muchas veces por la comorbilidad psiquiátrica 
que llevan asociadas, principalmente con trastornos 
del aprendizaje, trastorno disocial, trastorno nega-
tivista desafiante, trastorno de ansiedad y trastorno 
del estado de ánimo [3]. 
Los niños que padecen TDAH han mostrado te-
ner un déficit de las funciones ejecutivas, primor-
dialmente la atención, la memoria de trabajo, la fle-
xibilidad cognitiva y el control inhibitorio [4]; ade-
más, manifiestan dificultades en la concentración, la 
organización, la planificación, la regulación del es-
fuerzo y el manejo de las emociones. El rendimiento 
en tareas de fluidez verbal es bajo y los tiempos de 
reacción son más lentos, con una percepción del 
paso de tiempo diferente a los niños sin TDAH 
[5-7]. El componente de larga latencia más utilizado 
en el estudio del TDAH es el componente P300, 
para investigar los procesos de las funciones cogni-
tivas y atencionales, como análisis, discriminación y 
valoración del estímulo [8]. Serrano et al [9] estudia-
ron la distribución cortical de la onda P300 durante 
la estimulación táctil pasiva y encontraron que la 
atención resulta clave en la reorganización de la ac-
tividad cerebral en áreas frontooccipitales en niños 
ciegos con TDA. La latencia de la onda P300 se ha 
relacionado con la velocidad del procesamiento de 
información y clasificación del estímulo [10]. Nu-
merosos estudios manifiestan una disminución de 
Diferencias neurofuncionales de la onda P300 ante 
estimulación multisensorial en niños con trastorno 
por déficit de atención/hiperactividad
Angélica M. Soria-Claros, Isabel Serrano, Anahi Serra, Marina Félix, Javier Quintero, Tomás Ortiz
Introducción. El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) se caracteriza por falta de atención, hiperactivi-
dad motora, impulsividad o una combinación de todas. La P300 es una prueba neurofisiológica no invasiva que ha mos-
trado su eficacia para detectar diferencias entre sujetos con TDAH, pero los resultados todavía no son concluyentes. 
Objetivo. Evaluar el procesamiento cerebral de la información mediante el componente P300, en modalidad auditiva, 
visual y táctil, en niños con TDAH. 
Sujetos y métodos. Se registraron los componentes P300 auditivo, visual y táctil a 17 niños con TDAH (10 combinados y 
siete inatentos) y a 15 niños control de edades comprendidas entre 7 y 10 años de ambos sexos. 
Resultados. En los tiempos de reacción de respuesta, se halló una tendencia más acentuada en el tiempo auditivo y vi-
sual, pero no estadísticamente significativo en ninguna de las tres respuestas; en el porcentaje de errores, un incremento 
en los niños con TDAH respecto al grupo control. Los niños con TDAH presentaban un aumento significativo de la latencia 
de la onda P300 visual, mientras que existía una disminución no significativa en la P300 táctil y auditiva. Se encontró un 
aumento de las áreas corticales en el componente P300 en los niños con TDAH durante la prueba visual y auditiva, pero 
no en la táctil. 
Conclusiones. Los resultados apoyan la hipótesis de la existencia de aumento de áreas cerebrales funcionales durante el 
procesamiento sensorial auditivo y visual en el grupo con TDAH, excepto durante la estimulación táctil, en que sucede lo 
contrario.
Palabras clave. Déficit de atención. Hiperactividad. P300 auditiva. P300 táctil. P300 visual. Potenciales evocados.
Departamento de Psiquiatría; 
Facultad de Medicina; Universidad 
Complutense de Madrid (A.M. 
Soria-Claros, A. Serra, J. Quintero, 
T. Ortiz). Consejería de Educación; 
Comunidad de Madrid (I. Serrano). 
Servicio de Psiquiatría; Hospital 
Universitario Infanta Leonor 
(M. Félix, J. Quintero). Madrid, 
España.
correspondencia: 
Dr. Tomás Ortiz Alonso. 
Departamento de Psiquiatría. 
Facultad de Medicina. Universidad 
Complutense de Madrid. Avda. 
Complutense, s/n. E-28040 Madrid.
e-mail: 
tortiz@ucm.es
financiación:
Fundación Madri+D.
declaración de intereses:
Los autores manifiestan la inexistencia 
de conflictos de interés en relación 
con este artículo.
aceptado tras revisión externa: 
15.01.15.
cómo citar este artículo:
Soria-Claros AM, Serrano I, Serra A, 
Félix M, Quintero J, Ortiz T. 
Diferencias neurofuncionales de 
la onda P300 ante estimulación 
multisensorial en niños con 
trastorno por déficit de atención/
hiperactividad. Rev Neurol 2015; 
60 (Supl 1): S75-80.
© 2015 revista de neurología
S76 www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S75-S80
A.M. Soria-Claros, et al
la amplitud y un incremento de la latencia del com-
ponente P300 en niños con TDAH [11-14]. 
Los resultados de recientes estudios de neuro-
imagen estructural han mostrado déficits de sus-
tancia gris en los lóbulos frontales [15,16], ganglios 
basales [17,18] y cerebelo [19,20]. En las regiones 
parietales, temporales y occipitales, hallaron dismi-
nuciones volumétricas [19-22]. Carmona et al [23] 
encontraron una importante reducción en el cuer-
po del núcleo caudado derecho en relación con el 
tamaño de la cabeza, y lo asociaron a un retraso de 
madurez de la estructura cerebral [24], lo que refle-
ja que dicha desproporción es un marcador de diag-
nóstico de TDAH, con un 95% de especificidad 
[25,26]. A su vez Frodl y Skokauskas [27] ratificaron 
dichas alteraciones estriatales en muestras de niños 
con TDAH.
Los estudios funcionales en adultos con TDAH 
se han centrado en las funciones cognitivas altera-
das. En resonancia magnética funcional, lo que más 
se ha estudiado es el aspecto verbal de la memoria 
de trabajo, que muestra unos patrones alterados en 
la actividad neuronal en adultos con TDAH [28,29]. 
Wolf et al [28], en un estudio de resonancia magné-
tica funcional, encontraron una actividad disminui-
da en la corteza prefrontal ventrolateral izquierda, 
en el cerebelo y en las regiones occipitales. También 
observaron una conectividad inferior en la corteza 
prefrontal ventrolateral izquierda, el cíngulo ante-
rior, el lóbulo parietal superior y el cerebelo. En 
cambio, en las regiones prefrontales del hemisferio 
derecho o cíngulo dorsal izquierdo y cúneo izquier-
do, la conectividad se vio aumentada, lo que mani-
fiesta que estos resultados nos indican que podría 
haber un déficit a nivel funcional en la corteza pre-
frontal ventromedial y en el cerebelo. 
A la vista de estos datos, nosotros pretendemos 
llevar a cabo un estudio para medir la respuesta 
neurofisiológica (P300) a estímulos visuales, auditi-
vos y táctiles mediante potenciales evocados cogni-
tivos con el fin de analizar las diferencias cerebrales 
en el procesamiento multisensorial y alteraciones 
de determinadas áreas cerebrales asociadas con pro-
cesos atencionales.
Sujetos y métodos
Muestra
– Grupo 1: compuesto por 17 niños con TDA-TDAH 
de ambos sexos, de edades comprendidas entre 
7 y 10 años (10 combinados y siete inatentos) y 
que se encontraran escolarizados, sin ningún tipo 
de patología neuropediátrica o neuropsiquiátri-
ca, con cocientes intelectuales normales.
– Grupo 2: compuesto por 15 niños sin TDA-TDAH 
con similares características al grupo experimental 
en cuanto a edad, sexo y nivel de escolarización.
Criterios de inclusión
Firma de consentimiento informado por el padre/
madre/tutor para el estudio y registro electroence-
falográfico.Criterios de TDA-TDAH. Edad: 7-10 años. 
Los grupos se equipararon en edad, sexo y nivel so-
ciocultural.
Criterios de exclusión
Bajo peso al nacer (< 2.500 g). Niños prematuros 
(que hayan necesitado incubadora). Sufrimiento fe-
tal o Apgar inferior a 9. Trastorno generalizado del 
desarrollo. Trastorno negativista desafiante. Cual-
quier tipo de daño cerebral. Epilepsia (se incluyeron 
convulsiones febriles en la infancia). Electroencefa-
lograma alterado. Retraso mental. Otras dificultades 
en el aprendizaje.
Pruebas 
El procedimiento se llevó a cabo mediante la entre-
vista clínica del DSM-5 (Asociación Americana de 
Psiquiatría) para el diagnóstico del TDAH, y la en-
trevista diagnóstica, mediante el Kiddie-Schedule 
for Affective Disorders & Schizophrenia, Present & 
Lifetime, versión traducida, adaptada y validada al 
español, la ADHD Rating Scale-IV y la escala de 
Conners para padres.
Protocolos de potenciales evocados 
mediante electroencefalograma 
Se llevaron a cabo tres protocolos, auditivo, visual y 
táctil, mediante el paradigma oddball. La prueba 
consistió en dos estímulos, con una probabilidad 
del 20% para el estímulo infrecuente, mientras que 
la del estímulo estándar era de un 80%. El tiempo 
interestímulo fue de un segundo. El alumno tuvo 
que responder pulsando la barra espaciadora cada 
vez que aparecía un estímulo infrecuente. En la 
prueba auditiva, los tonos fueron el estímulo infre-
cuente de 2.000 Hz y el frecuente de 1.000 Hz. Los 
tonos fueron biaurales, con una intensidad de 60 dB, 
una duración de subida/bajada de 10 ms y una me-
seta de 50 ms. En la prueba visual, el estímulo infre-
cuente fue una línea horizontal en medio de la pan-
talla, mientras que el frecuente fue una línea verti-
cal. Las líneas fueron de 0,5 cm de ancho y 5 cm de 
largo, con una duración de 300 ms y un tiempo de 
S77www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S75-S80
Función bioeléctrica cerebral y neurodesarrollo
respuesta de 700 ms. En la prueba táctil, el estímulo 
infrecuente fue una línea horizontal en medio de la 
pantalla, mientras que el frecuente fue una línea 
vertical. Las líneas que fueron de 0,5 cm de ancho y 
5 cm de largo en la palma se presentaron en la pal-
ma de la mano mediante un estimulador táctil, con 
un tiempo de presentación de 300 ms y un tiempo 
de respuesta de 700 ms. 
Para el registro electroencefalográfico se empleó 
el gorro Neuroscan ® de 128 canales mediante el 
equipo de electroencefalograma multicanales ATI-
Pentatek ® EEG System. El filtro de paso de banda 
fue de 0,05-30 Hz, y la frecuencia de muestreo, de 
512 Hz. Las impedancias se mantuvieron en 5 kW. 
Se utilizaron electrodos en ambas mastoides como 
referencia. Para excluir el parpadeo se utilizó un 
criterio de rechazo de artefactos de 100 mV. Los ar-
tefactos oculares y de movimiento muscular se 
identificaron fuera de línea, de uno en uno, me-
diante inspección visual. Los potenciales evocados 
obtenidos se promediaron por separado para los 
estímulos infrecuentes. La duración de cada época 
fue de 1.000 ms. La línea base se tomó –100 ms an-
tes del comienzo del estímulo. Los canales ruidosos 
se sustituyeron por interpolación lineal de los cana-
les limpios adyacentes. La latencia de la onda P300 
se extrajo a partir del pico de mayor amplitud me-
dido en el electrodo Pz y dentro de una ventana de 
250-380 ms, mientras que la localización de fuentes 
se llevó a cabo en una ventana de tiempo de 40 ms 
(–20 ms y +20 ms desde el pico de amplitud más 
alto del electrodo Pz).
Resultados
Conductuales
Los resultados conductuales mediante tiempo de 
reacción táctil (media del grupo con TDA: 624,41 ± 
103,48; media del grupo control: 656,66 ± 39,55), 
visual (media del grupo con TDA: 556,94 ± 52,39; 
media del grupo control: 526,53 ± 58,67) y auditivo 
(media del grupo con TDA: 467,64 ± 57,40; media 
del grupo control: 426,63 ± 51,79) indican una ten-
dencia más acentuada en el tiempo auditivo y vi-
sual, pero no estadísticamente significativa en nin-
guna de las tres respuestas.
Los aciertos durante la estimulación táctil (media 
del grupo con TDA: 25,65 ± 13,17; media del grupo 
control: 37,93 ± 11,39) fueron estadísticamente sig-
nificativos (p < 0,005); visual (media del grupo con 
TDA: 55,12 ± 4,29; media del grupo control: 57,27 ± 
2,28), no estadísticamente significativos (p < 0,165); 
y auditiva (media del grupo con TDA: 54,36 ± 7,72; 
media del grupo control: 58,93 ± 1,38), estadística-
mente significativos (p < 0,044) (Fig. 1).
Neurofisiológicos
La onda P300 manifiesta un aumento de la latencia 
en el grupo control durante la estimulación táctil (me-
dia del grupo con TDA: 329,41 ± 37,04; media del gru-
po control: 337,13 ± 24,00) y auditiva (media del grupo 
con TDA: 331,90 ± 33,57; media del grupo control: 
338,80 ± 23,16) no estadísticamente significativo, 
mientras que existe una disminución de aquélla es-
tadísticamente significativa (p < 0,036) durante la es-
timulación visual (media del grupo con TDA: 352,47 
± 54,44; media del grupo control 313,40 ± 44,9). 
Localización de fuentes bioeléctricas
El análisis de localización de fuentes (LORETA) de 
la onda P300 indica que, durante la estimulación 
auditiva, la mayor actividad se localizó en las áreas 
temporales medias izquierdas; durante la estimula-
ción táctil, se localizó en las áreas temporales infe-
riores y medias derechas, parietal y poscentral su-
perior derecha; mientras que, durante la estimula-
ción visual, las más activas fueron el polo temporal 
superior derecho, la ínsula derecha, la temporal me-
dia y la superior derecha en el grupo control. En el 
grupo con TDAH, la mayor actividad en la estimu-
lación auditiva se encontró en la zona temporal in-
ferior y media derecha, frontal media bilateral, pa-
rietal superior derecha y occipital superior bilateral; 
Figura 1. Gráfica representativa de aciertos (A) y errores (E) durante la discriminación de estímulos audi-
tivos, visuales y táctiles en ambos grupos.
S78 www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S75-S80
A.M. Soria-Claros, et al
durante la estimulación táctil, la zona de más acti-
vación fue la parietal superior derecha; y, por últi-
mo, durante la estimulación visual, las zonas de más 
actividad fueron la temporal inferior y la media de-
rechas, la occipital inferior derecha, la poscentral 
derecha y la frontal inferior derecha (Fig. 2). 
Discusión
Hemos encontrado diferencias significativas en el 
número de aciertos/errores en el grupo control so-
lamente durante la estimulación táctil y auditiva. El 
incremento en el porcentaje de aciertos/errores se 
relaciona con rasgos de impulsividad y déficit de 
atención; así, un déficit de las funciones ejecutivas, 
primordialmente la atención, la memoria de traba-
jo, la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio 
[4]. En esta línea se pronuncian otros autores, que 
han encontrado que los niños con TDAH durante la 
estimulación auditiva cometieron más errores de 
comisión (número de errores para los estímulos fre-
cuentes), lo que indicaría impulsividad cognitivo-
conductual y errores de omisión (número de errores 
para los estímulos infrecuentes), que estarían rela-
cionados con problemas de inatención [30].
Por otro lado, encontramos un aumento signifi-
cativo de la latencia de la onda P300 visual, mien-
tras que existe una disminución no significativa en 
la P300 táctil y auditiva en el grupo con TDAH. La 
latencia de la onda P300 se ha relacionado con la 
velocidad del procesamiento de información y cla-
sificación del estímulo, y su prolongación se consi-
dera como un marcador de procesamiento general 
más lento de la información [10]. Algunos estudios 
[11-14] coinciden con nuestros resultados al com-
probar un aumento de la latencia del componente 
P300 en modalidad visual entre niños con TDAH y 
niños control. Estos datos podrían estar en conso-
nancia con un mayor deterioro del procesamiento 
visual en niños con TDAH, no como consecuencia 
de una menor capacidad de atención,sino como una 
distinta forma de focalizar y dirigir su atención vi-
sual [31], mientras que el procesamiento táctil y au-
ditivo estaría más en consonancia con el grupo con-
trol, al ser estímulos novedosos para ambos grupos.
Nuestros resultados indican que el grupo con 
TDAH manifiesta una mayor distribución cortical 
de la onda P300 superior al grupo control con ma-
yor actividad en las áreas temporales, frontales, pa-
rietales y occipitales derechas durante la discrimi-
nación de estímulos auditivos y visuales. Otros in-
vestigadores han encontrado, de manera similar, un 
aumento de la actividad en las áreas temporales, 
frontal inferior derecha y occipitales bilaterales en 
sujetos con TDAH [32,33], lo que indica que el pro-
Figura 2. Media de la localización de fuentes mediante LORETA del potencial evocado P300. El color rojo indica la mayor actividad en dicha área 
cerebral, y el amarillo, la menor intensidad.
S79www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S75-S80
Función bioeléctrica cerebral y neurodesarrollo
cesamiento de la información multisensorial en ni-
ños con déficit de atención necesita muchas áreas 
cerebrales para finalizar la tarea, lo que supone una 
pérdida importante de los procesos atencionales 
focales y un aumento de la latencia de respuesta ce-
rebral, así como dificultades en una conectividad 
eficiente. La clave la tenemos en que, ante una esti-
mulación novedosa (por primera vez), el grupo con 
TDAH no encuentra recursos suficientes cerebra-
les para dar una respuesta adecuada, y comete mu-
chos errores y pocos aciertos. 
Con respecto a las regiones parietales, tempora-
les y occipitales, también otros autores han encon-
trado disminuciones volumétricas que podrían es-
tar asociadas a dificultades en los procesos cogniti-
vos atencionales asociados con el procesamiento de 
la información multisensorial [19-22]. Carmona et 
al [23] encontraron una importante reducción en el 
núcleo caudado derecho en el cuerpo en relación 
con el tamaño de la cabeza, y lo asociaron a un re-
traso de madurez de la estructura cerebral [24], lo 
que podría reflejar una menor disponibilidad de re-
cursos cognitivos para la atención enfocada y la su-
presión neuronal ajena a operaciones para una ta-
rea determinada. El aumento de las áreas implica-
das en el procesamiento auditivo y visual en el gru-
po con TDAH podría asociarse con mecanismos 
compensatorios [33] y falta de adecuada conectivi-
dad cerebral durante el procesamiento sensorial, 
utilizando vías cerebrales funcionales parcialmente 
distintas para procesar la información. El grupo con 
TDA necesita muchos recursos y áreas cerebrales 
compensatorias para completar cognitivamente una 
información visual o auditiva como consecuencia 
de las dificultades del procesamiento de la informa-
ción debido a la falta de atención. 
Un dato interesante que contradice los anterio-
res resultados está relacionado con la discrimina-
ción táctil, en la que el grupo control es el que su-
pera en áreas activadas temporales y parietales de-
rechas al grupo con TDAH. Probablemente, la clave 
de estas diferencias esté en la novedad de la estimu-
lación, por lo que el niño con TDAH no es capaz de 
utilizar los recursos cerebrales suficientes para ha-
cer bien la tarea por falta de atención y, por eso, so-
lamente activa un área parietal pequeña, y durante 
dicha tarea comete un mayor número de errores y 
un menor número de aciertos. En este sentido, algu-
nos investigadores también determinan que, a ma-
yor entrenamiento, menor activación de las áreas 
cerebrales [34]. Dado que nuestros sujetos no han 
tenido anteriormente ningún entrenamiento, con-
sideramos que estos resultados podrían deberse a 
la falta de atención y discriminación táctil del gru-
po con TDAH como consecuencia de que es la pri-
mera vez que reciben dicha estimulación.
En conclusión, los niños con TDAH manifiestan 
alteraciones importantes en el procesamiento de la 
información multisensorial con muchas áreas cere-
brales implicadas en dicho procesamiento, con un 
aumento de la latencia del potencial evocado, así 
como de errores en la realización de las tareas. 
Nuestros resultados apoyan la hipótesis de la exis-
tencia de una falta de adecuada organización cere-
bral durante el proceso sensorial utilizando muchas 
áreas funcionales distintas para procesar informa-
ción simple multisensorial como mecanismos com-
pensatorios asociados a déficit de atención a tareas 
simples y sencillas. Estos resultados invitan a reali-
zar futuros estudios con niños con TDAH, aplican-
do programas de entrenamiento centrados en la esti-
mulación táctil pasiva. 
Bibliografía 
1. Shawitz BA, Shawitz SE, Incapacidad de aprendizaje y trastorno 
de atención. In Swaiman KF, ed. Neurología pediátrica. 
Madrid: Mosby-Doyma; 1996. p. 1139-65.
2. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los 
criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA: Asociación 
Americana de Psiquiatría; 2013. 
3. Kooij SJ, Bejerot S, Blackwell A, Caci H, Casas-Burgué M, 
Carpentier PJ, et al. European consensus statement on diagnosis 
and treatment of adult ADHD: the European Network Adult 
ADHD. BMC Psychiatry 2010; 19: 67. 
4. Barkley RA, Edwards G, Laneri M, Fletcher K, Metevia L. 
Executive functioning, temporal discounting, and sense of 
time in adolescents with attention deficit hyperactivity disorder 
and oppositional defiant disorder. J Abnorm Child Psychol 
2001; 29: 541-56.
5. Brown TE. ADD/ADHD and impaired executive function 
in clinical practice. Curr Psychiatry Rep 2008; 10: 407-11.
6. Miranda A, Marco R, Grau D. Parenting stress in families 
of children with attention-deficit/hyperactivity disorder: the 
impact of ADHD subtype and oppositional defiant disorder 
comorbidity. In Scruggs T, Mastropieri M, eds. Advances 
on learning and behavioral disabilities. New Jersey: Elsevier; 
2007. p. 139-62.
7. Brown TE, Reichel PC, Quinlan DM. Executive function 
impairments in high IQ adults with ADHD. J Atten Disord 
2009; 13: 161-7.
8. Picton TW. The P300 wave of the human related potential. 
J Clin Neuropsysiol 1992; 9: 456-79. 
9. Serrano-Marugán I, Herrera B, Romero S, Nogales R, 
Poch-Broto J, Quintero J, et al. Estimulación táctil pasiva y su 
repercusión clínica y neurofisiológica (P300) en niños ciegos 
con sintomatología de trastorno por déficit de atención. Rev 
Neurol 2014; 58 (Supl 1): S25-30.
10. Picton TW, Hillyard SA. Endogenous event-related potentials 
In Picton TW, ed. Handbook electroencephalography of clinical 
neurophysiology. Amsterdam: Elsevier; 1988. p. 361-425.
11. Frank Y, Seiden JA, Napolitano B. Event-related potentials 
to an ‘oddball’ paradigm in children with learning 
disabilities with or without attention deficit hyperactivity 
disorder. Clin Electroencephalogr 1994; 25: 136-41.
12. Satterfield JH, Schell AM, Nicholas TW, Satterfield BT, 
Freese TE. Ontogeny of selective attention effects on event 
related potentials in attention deficit hyperactivity disorder 
and normal boys. Biol Psychiatry 1990; 28: 879-903.
13. Satterfield JH, Schell AM, Nicholas TW. Preferential neural 
S80 www.neurologia.com Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S75-S80
A.M. Soria-Claros, et al
processing of attended stimuli in attention deficit hyperactivity 
disorder and normal boys. Psychophysiology 1994; 31: 110.
14. Banachewski T, Brandeis D. Annotation: what electrical brain 
activity tells us about brain function that other techniques 
cannot tell us –a child psychiatric perspective. J Child Psychol 
Psychiatry 2007; 48: 415-35.
15. Krain AL, Castellanos FX. Brain development and ADHD. 
Clin Psychol Rev 2006; 26: 433-44.
16. McAlonan GM, Cheung V, Chua SE, Oosterlaan J, Hung SF, 
Tang CP, et al. Age-related grey matter disorder. Br J Psychiatry 
2009; 194: 123-9.
17. Filipek PA, Semrud-Clikeman M, Steingard RJ, Renshaw PF, 
Kennedy DN, Biederman J. Volumetric MRI analysis comparing 
subjects having attention-deficit hyperactivity disorder with 
normal controls.Neurology 1997; 48: 589-601.
18. Tremols V, Bielsa A, Soliva JC, Raheb C, Carmona S, Tomás J, 
et al. Differential abnormalities of the head and body of the 
caudate nucleus in attention deficit-hyperactivity disorder. 
Psychiatry Res 2008; 163: 270-8.
19. Castellanos FX, Lee PP, Sharp W, Jeffries NO, Greenstein DK, 
Clasen LS, et al. Developmental trajectories of brain volume 
abnormalities in children and adolescents with attention-
deficit/hyperactivity disorder. JAMA 2002; 288: 1740-8.
20. Mackie S, Shaw P, Lenroot R, Pierson R, Greenstein DK, 
Nugent TF III, et al. Cerebellar development and clinical 
outcome in attention deficit hyperactivity disorder. Am J 
Psychiatry 2007; 164: 647-55.
21. Batty MJ, Liddle EB, Pitiot A, Toro R, Groom MJ, Scerif G, 
et al. Cortical gray matter in attention-deficit/hyperactivity 
disorder: a structural magnetic resonance imaging study. 
J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010; 49: 229-38.
22. Tiemeier H, Lenroot RK, Greenstein DK, Tran L, Pierson R, 
Giedd JN. Cerebellum development during childhood 
and adolescence: a longitudinal morphometric MRI study. 
Neuroimage 2010; 49: 63-70.
23. Carmona S, Proal E, Hoekzema E, Gispert JD, Moreno I, 
Soliva JC, et al. Ventro-striatal reductions underpin symptoms 
of hyperactivity and impulsivity in attention-deficit/
hyperactivity disorder. Biol Psychiatry 2009; 66: 972-7.
24. Shaw P, Eckstrand K, Sharp W, Blumenthal J, Lerch JP, 
Greenstein D, et al. Attention-deficit/hyperactivity disorder 
is characterized by a delay in cortical maturation. Proc Natl 
Acad Sci U S A 2007; 104: 19649-54.
25. Igual L, Soliva JC, Escalera S, Gimeno R, Vilarroya O, 
Radeva P. Automatic brain caudate nuclei segmentation and 
classification in diagnostic of attention-deficit/hyperactivity 
disorder. Comput Med Imag Grap 2012; 36: 591-600.
26. Igual L, Soliva JC, Hernández-Vela A, Escalera S, Jiménez X, 
Villarroya O, et al. A fully-automatic caudate nucleus 
segmentation of brain MRI: application in volumetric analysis 
of pediatric attention-deficit/hyperactivity disorder. Biomed 
Eng Online 2011; 5: 10. 
27. Frodl T, Skokauskas N. Meta-analysis of structural MRI studies 
in children and adults with attention deficit hyperactivity 
disorder indicates treatment effects. Acta Psychiatr Scand 
2012; 125: 114-26.
28. Wolf RC, Plichta MM, Sambataro F, Fallgatter AJ, Jacob C, 
Lesch KP, et al. Regional brain activation changes and abnormal 
functional connectivity of the ventrolateral prefrontal cortex 
during working memory processing in adults with attention- 
deficit/hyperactivity disorder. Hum Brain Mapp 2009; 30: 
2252-66.
29. Valera EM, Faraone SV, Biederman J, Poldrack RA, Seidman LJ. 
Functional neuroanatomy of working memory in adults with 
attention-deficit/hyperactivity disorder. Biol Psychiatry 2005; 
57: 439-47.
30. Idiazábal MA, Palencia-Taboada AB, Sangorrín J, Espadaler- 
Gamissans JM. Potenciales evocados cognitivos en el trastorno 
por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol 2002; 
34: 301-5.
31. Ma J, Lei D, Jin X, Du X, Jiang F, Li F, et al. Compensatory 
brain activation in children with attention deficit/hyperactivity 
disorder during a simplified go/no-go task. J Neural Transm 
2012; 119: 613-9.
32. Cubillo A, Halari R, Ecker C, Giampietro V, Taylor E, Rubia K. 
Reduced activation and inter-regional functional connectivity 
of fronto-striatal networks in adults with childhood attention 
deficit hyperactivity disorder ADHD and persisting symptoms 
during tasks of motor inhibition and cognitive switching. 
J Psychiatr Res 2010; 44: 629-39.
33. Daffner KR, Ryan KK, Williams DM, Budson AE, Rentz DM, 
Scinto LFM, et al. Age-related differences in novelty and 
target processing among cognitively high performing adults. 
Neurobiol Aging 2005; 26: 1283-95. 
34. Rothenberg M, Molitor RD. Encoding fundamental frequency 
into vibrotactile frequency. J Acoust Soc Am 1979; 66: 1029-38.
Neurofunctional differences in the P300 frequency for multi-sensory stimulation in kids with attention 
deficit hyperactivity disorder
Introduction. Attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD) is characterized by inattention, motor hyperactivity, impulsivity, 
or a combination of all. The P300 is a non-invasive neurophysiological that has shown its effectiveness to detect differences 
between subjects with ADHD but results are not yet conclusive. 
Aim. To assess brain information processing by the P300 component, auditory, visual and tactile modality in children with ADHD. 
Subjects and methods. The P300 components auditory, visual and tactile 17 children with ADHD (11 combined and 7 in-
attentive) and 15 control children aged between 7 and 10 years were recorded. 
Results. In response reaction times found a more pronounced trend in the auditory and visual time but not statistically 
significant in any of the three responses. In the error rate increased in children with ADHD compared to the control group. 
Children with ADHD have a significant increase in latency of visual P300 wave while there is no significant decrease in 
tactile and auditory P300. We found increased cortical areas in the P300 component in children with ADHD during visual 
and auditory test, but not touch. 
Conclusions. Our results support the hypothesis of the existence of increased brain areas during auditory and visual 
sensory processing in ADHD group, except for tactile stimulation happens otherwise.
Key words. ADHD. Auditory P300. Evoked potentials. Tactile P300. Visual P300.