Logo Studenta

AriasJimenezOlgaYanira2020 PDF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO DEL SISTEMA NFT PARA LA UNIDAD PRODUCTIVA DE LECHUGA 
HIDROPÓNICA DE LA ASOCIACIÓN EL TRÉBOL EN MADRID CUNDINAMARCA 
 
 
 
 
 
Autor 
Olga Yanira Arias Jiménez 
Paola Cristina Cucunubo Bosa 
 
Tutor 
Jairo González Peñarete. Ingeniero Industrial. Especialista en Gestión de proyectos 
de Ingeniería 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería 
Facultad de Ingeniería 
Bogotá, Colombia 
July de 2020 
 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 2 
CONTENIDO 
RESUMEN ............................................................................................................................ 7	
PALABRAS CLAVE .............................................................................................................. 8	
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 9	
1.	 CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................................................. 12	
1.1.	 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................. 12	
1.2.	 NORMATIVIDAD .................................................................................................. 16	
2.	 ANÁLISIS DEL MERCADO ......................................................................................... 18	
2.1.	 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO. .......................................................................... 18	
2.2.	 CULTIVO DE LECHUGA ..................................................................................... 21	
2.3.	 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. .................................................................... 24	
2.4.	 ANÁLISIS DE LA DEMANDA. ............................................................................. 26	
2.4.1.	 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO DE CONSUMO. ............. 26	
2.4.2.	 CONSUMO DE LECHUGA EN COLOMBIA. ................................................ 28	
2.4.3.	 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA. .............................................................. 31	
2.5.	 ANÁLISIS DE LA OFERTA. .................................................................................... 34	
2.5.1.	 COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA. ....................................................... 34	
2.5.2.	 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO.
 35	
2.6.	 COMPORTAMIENTO DEL PRECIO ................................................................ 36	
2.6.1.	 ANÁLISIS DE PRECIOS. ................................................................................. 36	
2.6.2.	 DETERMINACIÓN DEL COSTO PROMEDIO. ................................................ 38	
2.6.3.	 DETERMINACIÓN DEL PRECIO ..................................................................... 38	
2.7.	 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO. ....................................................................... 39	
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 3 
3.	 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 45	
3.1.	 OBJETIVOS ............................................................................................................. 45	
3.1.1.	 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 45	
3.1.2.	 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 45	
3.2.	 ALCANCE DEL PROYECTO ............................................................................... 46	
3.3.	 EXCLUSIONES ....................................................................................................... 46	
3.4.	 SUPUESTOS ........................................................................................................... 46	
3.5.	 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PROYECTO .................................................. 47	
3.6.	 LÍNEA BASE DEL ALCANCE- WBS. ...................................................................... 47	
3.6.1.	 DICCIONARIO DE LA WBS ......................................................................... 48	
3.7.	 POLÍTICA DE CALIDAD ...................................................................................... 51	
3.8.	 POLÍTICA AMBIENTAL ....................................................................................... 52	
3.9.	 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD. ............................................................... 52	
4.	 INGENIERIA DEL PROYECTO .................................................................................. 53	
4.1.	 CRONOGRAMA DEL PROYECTO. .................................................................... 53	
4.2.	 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y RECIRCULACIÓN ........................ 55	
4.1.1	 REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA: ........................................................... 56	
5.	 ESTUDIO ADMINISTRATIVO ..................................................................................... 60	
5.1.	 MISIÓN ................................................................................................................ 60	
5.2.	 VISIÓN ................................................................................................................. 60	
5.3.	 MAPA DE PROCESOS ........................................................................................ 61	
5.4.	 ORGANIGRAMA .................................................................................................. 61	
6.	 ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO ................................................................... 63	
6.1.	 INVERSIÓN ......................................................................................................... 63	
6.2.	 COSTOS .............................................................................................................. 65	
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 4 
6.3.	 PUNTO DE EQUILIBRIO ..................................................................................... 66	
6.4.	 FLUJO DE CAJA E INDICADORES FINANCIEROS ........................................... 67	
7.	 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 71	
8.	 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 73	
9.	 ANEXOS ..................................................................................................................... 78	
9.1	 ANEXO 1. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR UNIDAD PRODUCTIVA DE LECHUGA 
HIDROPÓNICA. .............................................................................................................. 78	
9.2	 ANEXO 2. LABORES EN LA UNIDAD PRODUCTIVA 2018-2019. .................... 81	
9.3	 ANEXO 3. PAUTA METODOLÓGICA. ................................................................ 83	
9.4.	 ANEXO 4. MONITOREO DEL SECTOR AGRÍCOLA DEL MUNICIPIO DE 
MADRID DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19. ......................... 90	
9.5.	 ANEXO 5. FORMULARIO DE LA ENCUESTA. ................................................... 92	
9.6.	 ANEXO 6. PLANOS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y RECIRCULACIÓN DE 
LA UNIDAD PRODUCTIVA DE LECHUGA HIDROPÓNICA ......................................... 92	
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 5 
 
INDICE DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1 Empaques: PET, Capuchón Plástico, Guacal de madera. ............................ 20	
Ilustración 2 Área cosechada o en edad productiva por grupos de cultivos en hectáreas. 21	
Ilustración 3 Zonas de mayor producción de cultivos hortícolas en Colombia................... 22	
Ilustración 4 Principales departamentos productores de lechuga 2016. ............................ 23	
Ilustración 5 Ciclo productivo de la lechuga. ...................................................................... 25	
Ilustración 6 Principales hortalizas consumidas en Colombia en el año 2017. .................. 30	
Ilustración 7 Área cosechada, producción del cultivo y rendimiento del cultivo de lechuga 
2006-2017. ......................................................................................................................... 31	
Ilustración 8 Composición de la cadena de hortalizas. ...................................................... 35	
Ilustración 9 Tendencia del precio de lechuga crespa verde-Bogotá D.C. semanal entre el 
año 2018 y 2020. ................................................................................................................ 36	
Ilustración 10 Sectores que consumen lechuga en el municipio. ....................................... 40	
Ilustración 11 Consumo de lechuga en cualquiera de sus variedades. Ilustración 12 
Conocimiento sobre la lechuga hidropónica. ..................................................................... 41	
Ilustración 13 Consumo de lechuga hidropónica. .............................................................. 42	
Ilustración 14 Motivos de consumo de lechuga hiropónica. ............................................... 42	
Ilustración 15 Frecuencia de consumo de lechuga hidropónica. ....................................... 43	
Ilustración 16 Precio que paga el consumidor, por unidad de lechuga hidropónica. ......... 43	
Ilustración 17 Interés en consumir lechuga hidropónica. ................................................... 44	
Ilustración 18 Precio que estarían dispuestos a pagar por unidad de lechuga hidropónica.
............................................................................................................................................ 45	
Ilustración 19 Línea base del alcance WBS. ...................................................................... 47	
Ilustración 20 Gantt parte 1 ................................................................................................ 53	
Ilustración 21 Gantt Parte 2 ................................................................................................ 54	
Ilustración 22 Ubicación unidad productiva de lechuga hidropónica. ................................. 55	
Ilustración 23 Diagrama de materiales del sistema NFT .................................................... 58	
Ilustración 24 Mapa de procesos. ...................................................................................... 61	
Ilustración 25 Estructura y organización de la alcaldía municipal. ..................................... 62	
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 6 
Ilustración 26 Estructura organizativa de la unidad productiva de lechuga hidropónica. ... 62	
Ilustración 27 Dedicación de horas mensuales de los profesionales de la Alcaldía. ......... 63	
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Normograma ......................................................................................................... 16	
Tabla 2 Cultivo de lechuga en Cundinamarca. .................................................................. 23	
Tabla 3 Importación mundial de lechuga 2015. ................................................................. 26	
Tabla 4 Verduras más consumidas a nivel departamental (g/día). .................................... 28	
Tabla 5 Reporte histórico del área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de 
lechuga 2006-2017. ............................................................................................................ 32	
Tabla 6 Proyección del área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de lechuga 
2020-2024. ......................................................................................................................... 32	
Tabla 7 Reporte histórico de las importaciones de lechuga y achicoria 2000-2005. ......... 33	
Tabla 8 Proyección de importaciones de lechuga y achicoria 2020-2024. ........................ 34	
Tabla 9 Diccionario de la WBS. .......................................................................................... 48	
Tabla 10 Costo del Diseño del Sistema NFT. .................................................................... 63	
Tabla 11 Materiales y herramientas que requiere el Sistema NFT. ................................... 64	
Tabla 12 Nómina para la operación de la huerta. .............................................................. 65	
Tabla 13 Costos de Materia Prima. .................................................................................... 65	
Tabla 14 Costos de Servicios públicos. ............................................................................. 66	
Tabla 15 Punto de Equilibrio. ............................................................................................. 67	
Tabla 16 Resumen de Escenarios ..................................................................................... 68	
Tabla 17 Flujo de caja escenario actual sin el proyecto. .................................................... 69	
Tabla 18 Flujo de caja escenario realista diseño del sistema NFT. ................................... 70	
Tabla 19 Flujo de caja optimista diseño del sistema NFT. ................................................. 71	
 
 
 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 7 
RESUMEN 
Actualmente, el incremento de la demanda de productos agrícolas inocuos y la necesidad 
utilizar los recursos naturales de manera sostenible, ha llevado a la agricultura a 
implementar estrategias de producción limpia y de mitigación al cambio climático. En este 
sentido, los cultivos hidropónicos son una alternativa para la producción de alimentos 
limpios y de calidad, dado que se promueve la inocuidad al sustituir el suelo por sustratos 
inertes y optimiza el uso del recurso hídrico, los nutrientes y el espacio. De esta forma, 
también es una opción para aportar a la seguridad alimentaria de las ciudades, a través 
de la implementación de sistemas a pequeña escala, vinculando a toda la comunidad en 
su desarrollo. 
De esta forma, el Plan de Desarrollo 2016-2020 del municipio de Madrid plantea lograr la 
seguridad alimentaria, mejorar la nutrición, y promover la agricultura sostenible; además, 
busca generar procesos para los adultos mayores del municipio que promuevan la 
autonomía, estilos de vida saludables y su vinculación a proyectos productivos. Es por 
esto que la administración municipal, implementó una unidad productiva de lechuga 
hidropónica con sistema NFT y formalizó la Asociación El Trébol de adultos mayores, para 
realizar la vinculación al proyecto productivo y que las ganancias generadas aportaran a 
los ingresos de los beneficiarios, mejorando su calidad de vida. 
Sin embargo, durante la operación de la unidad productiva se evidenciaron deficiencias en 
cuanto al manejo del sistema NFT, la solución nutritiva, el estado fitosanitario y la 
documentación de las actividades realizadas, lo que ocasionó un bajo número de 
cosechas al año, baja calidad del producto, generando bajos ingresos económicos, y 
dificultad para realizar el seguimiento del ciclo productivo y tomar acciones correctivas a 
tiempo. A través del diagnóstico se identificó que los principales problemas radicaban en 
el sistema NFT, dado que no se tenía definida una lámina de riego adecuada y para 
remediar la situación se llenaban las tuberías a su máxima capacidad, el sistema de 
bombeo no garantizaba unas condiciones de presión adecuadas que aseguraran la 
homogeneidad del flujo de la solución nutritiva, ocasionando variaciones en el desarrolloDiseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 8 
del cultivo; así mismo, no se tenía en funcionamiento la red de recirculación (sistema 
cerrado), por lo que el sistema no funcionaba de forma correcta ocasionando un uso 
ineficiente del recurso hídrico y agroinsumos, lo que implica mayores costos de operación. 
Es por esto, que el proyecto se basó en el desarrollo del sistema NFT para la unidad 
productiva de lechuga hidropónica, logrando aumentar la capacidad de producción a 
3.840 unidades de producto mediante la redistribución del espacio, con un caudal de 
operación de 0,033𝑚%/𝑠 en constante movimiento, y el uso de una electrobomba 
autocebante de 2HP de potencia para garantizar el flujo en el sistema, en su máxima 
capacidad de producción. 
PALABRAS CLAVE 
Adulto mayor, Hidroponía, lechuga, NFT. 
 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 9 
INTRODUCCIÓN 
Actualmente el sistema de producción agrícola a nivel mundial posee una gran demanda 
de recursos tales como agua y suelo, afectados también por el uso excesivo de 
fertilizantes o pesticidas trasladados por condiciones climáticas tales como lluvia, 
escorrentía o corrientes de aire, las fugas en los sistemas de riego o el mal manejo de los 
cultivos. Estos factores pueden tener efectos contraproducentes en el ambiente, por ello 
es indispensable considerar las mejoras que disminuyan el impacto ambiental de la 
producción agrícola (Sanjuan-Delmás et al., 2020). 
Debido a la prohibición del uso de desinfectantes del suelo, se hace necesario considerar 
distintos sistemas en los cuales el cultivo no se afecte por los patógenos presentes en el, 
de ahí considerar el uso de sistemas hidropónicos en los cuales se garantiza la inocuidad 
de la lámina nutricional (Lamont Jr, 2009). Los sistemas hidropónicos son ampliamente 
utilizados brindando una opción de usar eficientemente el agua, además de brindar un 
mecanismo óptimo para la absorción de nutrientes en el cultivo (Magwaza, Magwaza, 
Odindo, & Mditshwa, 2020). 
Recientemente los sistemas hidropónicos recibieron un renovado interés debido al auge 
de la agricultura urbana y el aprovechamiento de los espacios con el fin de asegurar la 
seguridad alimentaria de las ciudades (Wortman, 2015). Desde la antigüedad se 
encuentran ejemplos de hidroponía como los jardines colgantes de Babilonia, los huertos 
flotantes en las azoteas de México o en China (Quintero, González-Murillo, & Guzmán, 
2011) En países como Australia, donde la implementación de invernaderos de bajo costo 
abarca cerca del 80% del área cubierta por invernaderos, con el fin de ser más eficientes 
en el uso del agua y mejorar la producción, la alternativa de la hidroponía para cultivar 
pepino tuvo gran acogida por su bajo costo (Grewal, Maheshwari, & Parks, 2011). 
Estudios realizados con fresa alpina muestran que en el mercado es demandada durante 
todo el año debido a sus propiedades organolépticas, por lo que se hace necesario un 
medio de cultivo en el cual la producción se pueda mantener de manera constante, por 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 10 
ello la aplicación de los distintos métodos de hidroponía tanto abiertos como 
cerrados(Caruso, Villari, Melchionna, & Conti, 2011). 
Durante los años noventa en Colombia los sistemas hidropónicos tuvieron acogida al 
brindar inocuidad para el cultivo, brindando alternativas con viabilidad económica para el 
manejo fitosanitario del suelo (Quintero, González-Murillo, & Guzmán, 2011). En la ciudad 
de Bogotá el crecimiento poblacional ha incentivado el uso de cultivos hidropónicos 
debido a su facilidad de manejo en pequeños espacios promoviendo la agricultura urbana 
y sostenible, debido a eso se considera eficiente para cultivos tales como hortalizas de 
hoja, forrajes, pastos o plantas ornamentales (Forero, Parra, Luna, & Rivera, 2011). 
El sistema NFT se puede utilizar para cultivos hortícolas de fruto y hojas, puesto que el 
crecimiento y desarrollo de especies que producen raíces o bulbos es restringido debido a 
la capacidad de soporte del sistema para estos órganos, la poca altura de los canales y la 
lámina de solución nutritiva. Algunos cultivos que se pueden sembrar en este sistema son 
la lechuga, el tomate, la fresa, el melón, el pimentón y la berenjena (Carrasco & Izquierdo, 
1996). 
 
En el caso de la lechuga, se trata de una “hortaliza de hojas sueltas o acogolladas, que 
pertenece a la familia de las compuestas Compositae, subfamilia Chicorioideae; y es una 
planta anual o bienal” (CCB, 2015). La lechuga es una fuente importante de minerales y 
vitaminas, posee un alto contenido de calcio, hierro, vitaminas A, B1, B2, C y niacina y, 
tiene un pH entre 5,76 y 6,35. Debido a su bajo porcentaje de calorías, es un alimento 
básico de las dietas alimenticias. Otras hortalizas, como el apio, el espárrago y la 
habichuela tienen contenidos nutricionales similares (Jaramillo Noreña, Aguilar, Espitia 
Malagón, Tamayo Molano, Argüello, & Guzmán Arroyave, 2014; CCB, 2015). El valor 
nutricional en la lechuga difiere según la variedad, la lechuga romana y las que no forman 
cabeza tienen un mayor valor nutritivo, dado que cuentan con una notable proporción de 
tejido verde (Vallejo Cabrera & Estrada Salazar, 2004). 
 
En Suramérica, la lechuga en sistema hidropónico representa el 49% de la superficie total 
de los cultivos que se desarrollan bajo esta técnica, seguido por el tomate (20%), el 
pepino (12%), el pimentón (11%) y otros (8%) (Suárez Perilla, 2019). Carrasco & 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 11 
Izquierdo (1996) y Villa Ramirez, y otros (2019) plantean que el establecimiento del cultivo 
de lechuga en el sistema NFT, le brinda la posibilidad de disminuir el tiempo de 
producción en comparación al sistema tradicional (suelo) en hasta 15 días, lo que da la 
oportunidad de incrementar el número de cosechas al año. A su vez, se pueden lograr 
lechugas con un peso promedio de hasta 487g y un rendimiento de 24,3𝑘𝑔/𝑚*, lo que 
significa 24𝑡𝑜𝑛/ℎ𝑎, en comparación con 6,9𝑘𝑔/𝑚* de un cultivo en suelo (Villa Ramirez, 
Giraldo Valencia, Orrego Cardona, Díaz López, Jaramillo Álvarez, & García Hinestroza, 
2019). 
Además, incide en una mayor precocidad y facilita el aumento de la densidad de siembra 
en relación a los sistemas en suelo, ya que mediante la circulación de la solución nutritiva 
la eficiencia de absorción de los elementos nutritivos es mayor. Por ejemplo, “con una 
densidad de siembra de 24 plantas por metro cuadrado para una superficie útil de 100𝑚*, 
es posible cosechar un total de 7.200 lechugas, para obtener un número similar de 
lechugas pero cultivadas en el suelo, se requerirían al menos seis veces esa área de 
cultivo” (Carrasco & Izquierdo, 1996). 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, el siguiente proyecto pretende realizar el diseño del 
sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica para la Asociación El 
Trébol del municipio de Madrid Cundinamarca, con el fin de mostrar los requerimientos de 
equipos, condiciones de operación y red de distribución y recirculación que garanticen el 
pleno funcionamiento del sistema NFT y aporte al mejoramiento de las condiciones de 
manejo de la unidad productiva, con el fin de incrementar el rendimiento del cultivo, 
obtener productos de calidad y mejorar los ingresos de la Asociación El Trébol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 12 
1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DELPROYECTO 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
En el Plan de Desarrollo 2016-2020 del municipio de Madrid, se plantean los siguientes 
ejes: a) Madrid Ciudad de Sueños y Felicidad y, Madrid Ciudad Emergente, que tienen los 
programas de Madrid Agropecuaria, que busca “promover el crecimiento económico 
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para 
todos, poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y 
promover la agricultura sostenible y, construir infraestructuras resilientes, promover la 
industrialización inclusiva sostenible y fomentar la innovación; y b) Madrid incluye a 
personas mayores, que tiene como compromiso promover la autonomía y generar 
procesos para construir imágenes positivas sobre el envejecimiento y la vejez, fomentar 
estilos de vida saludable y vincularlos en el desarrollo de proyectos productivos (Alcaldía 
Madrid, 2016). 
 
Dentro de las acciones definidas para el alcance de estos ejes, la Secretaría de Desarrollo 
Económico y Ambiente (SDEA) implementó el programa de agricultura urbana, para lograr 
que los productores adquieran capacidades técnicas, de liderazgo y asociatividad 
(Alcaldía Madrid, 2016). Se entiende la agricultura urbana como una alternativa para la 
producción de alimentos que se implementa en espacios urbanos dentro de las ciudades 
o sus alrededores, para facilitar la disponibilidad y acceso a alimentos frescos, 
aprovechando el trabajo de las comunidades locales, la optimización del espacio, el agua 
lluvia, los residuos sólidos; así mismo, vincula conocimientos técnicos y saberes 
tradicionales, promueve la sostenibilidad ambiental, la producción de alimentos limpios 
para el autoconsumo y la comercialización, y fortalece la capacidad de adaptación de los 
centros urbanos frente al cambio climático (Garzón (2011) citado por (Gómez Rodríguez, 
2014); (FAO, 2019). 
 
Para dar cumplimiento al programa, a inicios del año 2018 se llevó a cabo la construcción 
de la unidad productiva, que corresponde a una huerta urbana hidropónica de 299,2𝑚*, 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 13 
compuesta por un invernadero de dos naves, el sistema de bombeo y 12 bancos de 
tuberías, cada uno conformado por 6 tubos PVC de 8𝑚 de largo y 3” de diámetro, en los 
que se siembra lechuga en sus diferentes variedades. Esta huerta se encuentra ubicada 
en las instalaciones de la Secretaría de Educación y Desarrollo Social (SEDS) Calle 6B 
#9-27, barrio San Luis y se identifica como Huerta Centro Día San Luis, cuyo manejo está 
a cargo de un tecnólogo agrícola y la Asociación El Trébol. 
 
Por otro lado, teniendo en cuenta que los adultos mayores son una población vulnerable 
que debe tener una protección especial por parte del Estado (Miralles, 2010), se 
constituyó la Asociación El Trébol, conformada por doce adultos mayores, como figura 
jurídica para facilitar la vinculación y la obtención de los beneficios generados en la unidad 
productiva, dado que los recursos públicos no pueden ser suministrados de forma directa 
a particulares o terceros, y así propiciar la inclusión de la población de adultos mayores en 
los procesos de participación social y la vida productiva. Esto con el fin de aportar al 
mejoramiento del bienestar y la calidad de vida del adulto mayor y, reconocer su potencial 
productivo en el desarrollo de la sociedad desde una dimensión de carácter económico 
(Miralles, 2010). 
 
A partir de la observación y el registro de las labores realizadas entre el año 2018 y 2019 
(Anexo 2) se puede identificar que el número de cosechas que se han obtenido en la 
unidad productiva es bajo, puesto que solo se han logrado un máximo de dos (2) al año, 
debido a unas condiciones de manejo deficientes, que provoca un incremento en el 
tiempo de cada ciclo productivo. Sádaba Díaz de Rada, Del Castillo, Astiz, & Aguado 
(2010) expone que en un sistema hidropónico en invernadero, operado de forma 
adecuada se pueden obtener hasta 6 ciclos productivos y rendimientos de hasta 6,8 𝑘𝑔 ⁄
𝑚*	 (Gutierrez Tlanque, 2011). 
Teniendo en cuenta la baja productividad y en entrevista (Anexo 1) realizada por los 
autores de este trabajo al tecnólogo agrícola, en el Diagrama 1 se presentan las 
deficiencias identificadas desde el punto de vista agrícola y agronómico en el manejo de 
la unidad productiva, las cuales se agruparon en cuatro (4) problemas debido a las 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 14 
relaciones que tienen entre sí: sistema de riego, solución nutritiva, estado sanitario y 
documentación. 
 
Diagrama 1. Deficiencias en el manejo de la unidad productiva. 
En el Diagrama 1 se establece que el sistema de distribución y recirculación requiere 
atención, ya que a través de él se garantiza el flujo uniforme y continuo de la solución 
nutritiva que aporta al aporte mineral del cultivo. Como se menciona en el Anexo 1, no se 
tiene establecido el requerimiento hídrico del cultivo y para solventar la situación se llenan 
los tubos a su máxima capacidad ocasionando un mayor consumo de agua y 
agroinsumos; la bomba tiene una baja potencia para efectuar el riego en el sistema, por lo 
que la presión que suministra no es suficiente para garantizar el flujo homogéneo de la 
solución nutritiva en todas las tuberías, por lo tanto la disponibilidad de nutrientes para las 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 15 
plantas no es la misma, incurriendo en un desarrollo poco homogéneo del cultivo. 
Además, al no contar con una recirculación permanente de la solución nutritiva, se 
restringe la oxigenación de las raíces debido a que hay una baja aireación de la solución 
y, por lo tanto disminuye la capacidad de absorción de agua y sales nutritivas a lo largo 
del ciclo productivo (Carrasco & Izquierdo, 1996). Esto a su vez, indica que el sistema no 
opera de forma cerrada y no hay un uso eficiente del recurso hídrico y los nutrientes 
minerales, puesto que para renovar el agua y la solución nutritiva, se desocupa en su 
totalidad las tuberías, desperdiciando producto. 
Por otro lado, no se cuenta con una solución nutritiva calculada según las condiciones del 
agua disponible para la unidad productiva y los requerimientos del cultivo, esta se realiza 
de forma artesanal, incurriendo en un mayor consumo de agroinsumos y no 
necesariamente se garantiza que la planta esté recibiendo los nutrientes que requiere. 
La Asociación El Trébol se encuentra interesa en mejorar el funcionamiento de la unidad 
productiva, de tal forma que pueda obtener producto de calidad, en menor tiempo y con 
costos que permitan llegar al mercado con un producto competitivo. Es por esto, que se 
presenta la necesidad de contar con diferentes alternativas de solución. 
Una alternativa de solución es replantear el cultivo hidropónico por cultivo de campo 
abierto; sin embargo, Chacón & Murillo (2005) indican que para la misma relación de 
número de plantas sembradas por m* a campo abierto se requiere un área mayor, 
comparado con un sistema hidropónico; adicionalmente, es necesario contemplar que el 
cultivo se encuentra más expuesto a las variaciones de las condiciones climáticas y la 
presencia de plagas y enfermedades, lo que impacta en el rendimiento de los cultivos. 
Además, los cultivos en campo abierto requieren de mayor inversión en nutrientes ya que 
gran cantidad de estos se pierden por lixiviación y el consumo hídrico es mayor debido a 
que la tasa de evapotranspiración se incrementa. 
Otra alternativa es el diseño del sistema de solución recircúlate NFT (Nutrient Film 
Technique) para la unidad productiva de lechuga hidropónicade la Asociación El Trébol 
en Madrid, Cundinamarca, dado que tiene como beneficios “la alta calidad obtenida de 
diferentes productos hortícolas, en un corto período de cultivo como también de 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 16 
rendimiento. La constante oferta de agua y elementos minerales permite a las plantas 
crecer sin estrés y obtener el potencial productivo del cultivo. Además, es posible obtener 
precocidad lo que para algunos mercados locales conlleva un mejor precio” (Carrasco, LA 
EMPRESA HIDROPONICA DE MEDIANA ESCALA: LA TECNICA DE LA SOLUCION 
NUTRITIVA RECIRCULANTE ("NFT"), 1996). Así mismo, los sistemas hidropónicos 
permiten optimizar el espacio físico (Zambrano & Behrentz Pfalz, 2014), “eliminan el 
problema del tipo de suelo disponible o de los cambios drásticos en el clima. El efecto de 
la estación seca o de una excesiva precipitación, son también aspectos prácticamente 
inexistentes, por encontrarse establecidos dentro de condiciones de invernadero.” 
(Chacón & Murillo, 2005). Esta técnica supone ofrecer al mercado un precio que pueda 
generar una mayor rentabilidad siendo la alternativa más viable. 
Por esto, se propone el diseño del sistema de solución recircúlate NFT (Nutrient Film 
Technique) para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El Trébol 
en Madrid, Cundinamarca, como alternativa garantizar las condiciones de operación para 
el sistema productivo. 
En el Anexo 3 se presenta la pauta metodológica desarrollada para la contextualización e 
identificación del problema. 
1.2. NORMATIVIDAD 
 
Con respecto a la normatividad aplicable a la regulación del proyecto, en el siguiente 
normograma se mencionan los Decretos, leyes, Resoluciones y normas correspondientes: 
Tabla 1 Normograma 
Sección Norma Título del Documento Fecha de 
expedición Entidad 
Ambiental Resolución 
2906 
Establecen los Límites Máximos 
de Residuos de Plaguicidas - 
LMRen alimentos para consumo 
humano y en piensos o forrajes 
22/08/2007 
Ministerio 
De Salud y 
Protección 
Social 
Ambiental 
Resolución 
4506 con sus 
modificaciones 
por la 2671 y 
Establecen los niveles máximos 
de contaminantes en los 
alimentos destinados al consumo 
humano y se dictan otras 
30/10/2013 
 
Ministerio 
De Salud y 
Protección 
Social 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 17 
3709 disposiciones 
Ambiental Ley 1252 
Por la cual se dictan normas 
prohibitivas en materia ambiental, 
referentes a los residuos y 
desechos peligrosos y se dictan 
otras disposiciones. 
27/11/2008 
Congreso 
de 
Colombia 
Ambiental NTC 5400 
Buenas prácticas agrícolas para 
frutas, Hierbas Aromáticas 
culinarias y Hortalizas frescas. 
Requisitos Generales 
12/12/2012 ICONTEC 
Ambiental Resolución 
14712 
Por lo cual se reglamenta 
lo relacionado con 
producción, procesamiento, 
transporte, almacenamiento y 
comercialización de vegetales 
como frutas y hortalizas 
elaboradas. 
12/10/1984 
Ministerio 
De Salud y 
Protección 
Social 
Ambiental ISO 14001 
Establece los requisitos 
necesarios para la 
implementación del Sistema de 
Gestión Medioambiental 
15/09/2015 ISO 
Calidad NTC 1064 de 
1994 
Establece los requisitos de 
calidad para lechugas, en la 
etapa de control de la producción 
nacional y en la exportación, 
luego de su preparación y 
empaque. 
27/07/1994 ICONTEC 
Calidad GTC 253 de 
2015 
Establece recomendaciones para 
la adecuación de frutas, hierbas 
aromáticas culinarias y hortalizas 
frescas, en las etapas de cosecha 
y comercialización. 
06/05/2015 ICONTEC 
Calidad NTC 5400 de 
2012 
Define los requisitos generales y 
las recomendaciones de Buenas 
Prácticas Agrícolas para orientar 
a los productores de frutas, 
hierbas aromáticas culinarias y 
hortalizas frescas, tanto para el 
mercado nacional y de 
exportación, como para la 
agroindustria, con el fin de 
mejorar las condiciones de la 
producción agrícola, con un 
enfoque preventivo, en busca de 
la inocuidad, la competitividad y 
la seguridad de los trabajadores y 
12/12/2012 ICONTEC 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 18 
el desarrollo sostenible. 
Calidad ISO 9001 Establece los requisitos del 
sistema de Gestión de Calidad. 15/09/2015 ICONTEC 
Seguridad 
y Salud 
en el 
Trabajo 
Decreto 1072 
de 2015 
Artículo 
2.2.4.6.18 
Por medio del cual se expide el 
Decreto Único Reglamentario del 
Sector Trabajo 26/05/2015 Ministerio 
del Trabajo 
Seguridad 
y Salud 
en el 
Trabajo 
Resolución 
0312 de 2019 
Por la cual se define los 
Estándares Mínimos del Sistema 
de Gestión de la Seguridad y 
Salud en el trabajo. 
13/02/2019 Ministerio 
del Trabajo 
Seguridad 
y Salud 
en el 
Trabajo 
ISO 45001 
Establece los requisitos 
necesarios para implementar un 
Sistema de Gestión de Seguridad 
y Salud en el Trabajo. 
03/12/2018 ISO 
Fuente: Elaboración propia 
2. ANÁLISIS DEL MERCADO 
2.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO. 
 
“La lechuga es una hortaliza de hojas sueltas o acogolladas. Pertenece a la familia de las 
compuestas Compositae, subfamilia Chicorioideae; es una planta anual o bienal” (CCB, 
2015). Su origen se ubica entre Asia Menor y la cuenca del Mediterráneo; sin embargo, su 
forma comestible radica en el Mediterráneo Oriental, probablemente en Egipto, desde 
donde se dio la expansión hacia Grecia, Roma y el resto del Mediterráneo y finalmente su 
introducción en Latinoamérica durante La Conquista (INIA, 2017). 
 
La lechuga presenta una gran diversidad, dado principalmente por los diferentes tipos de 
hojas, formas y hábitos de crecimiento de las plantas. Jaramillo Noreña, et al (2014) 
expone las diferentes variedades se pueden agrupar en tres grupos como se describe a 
continuación: 
 
• “Lechugas que forman cabezas apretadas, firmes, que se conocen como lechugas 
arrepolladas o repolludas (Crisp Head). 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 19 
• Lechugas que forman una cabeza, no tan firme, suelta, que se conocen como tipo 
mantequilla (Butter Head) o lisa, con hojas serosas. 
• Lechugas que forman un manojo de hojas semiabierto, de hoja alargada, 
denominadas cos o romanas y existen lechugas de hojas sueltas, que no forman 
cabeza, conocidas como lechugas foliares”. 
 
El cultivo de la lechuga se desarrolla entre los 1.800 y 2.800 m.s.n.m (CCB, 2015), en un 
rango de temperatura óptima (Ta) para su crecimiento entre los 15 y 18ºC (INIA, 2017; 
CCB, 2015; González Arístegui, 2014). Durante esta fase, se requieren temperaturas 
máximas de 24ºC y mínimas de 7ºC, dado que el gradiente de temperatura favorece la 
formación de cabezas de lechuga, por el contrario temperaturas muy altas promueven el 
desarrollo de tallos florales y perjudica la calidad de la hortaliza, y temperaturas muy bajas 
induce la formación prematura de tallos florales o la aparición de coloraciones rojizas en 
las hojas (Jaramillo Noreña, Aguilar, Espitia Malagón, Tamayo Molano, Argüello, & 
Guzmán Arroyave, 2014). 
 
La humedad relativa (HR) recomendable oscila entre el 68 y 70-80%, teniendo en cuenta 
que la exposición a la alta humedad ocasiones enfermedades por hongos. En cuanto a la 
intensidad lumínica, el cultivo demanda una alta luminosidad para favorecer el volumen 
del follaje, el peso y la calidad, con un requerimiento aproximado de 12 horas luz al día 
(CCB, 2015; Jaramillo Noreña, Aguilar, Espitia Malagón, Tamayo Molano, Argüello, & 
Guzmán Arroyave, 2014). 
 
La Cámara de Comercio de Bogotá (2015) expone que la lechuga es un producto fresco, 
cuyo transporte y almacenamiento debe garantizar su inocuidad hasta la llegada al 
consumidor.A nivel local, se caracteriza por empacarse en capuchones de plástico o 
bolsas perforadas que faciliten la respiración del producto y por lo tanto una mayor vida 
pos-cosecha. A nivel nacional, se tiende a empacar por docenas en cajas plásticas, 
guacales de madera, PET individuales o bolsa plástica. En el entorno internacional, el 
producto no se empaca exclusivamente individual, también se puede mezclar con otras 
verduras de hoja en bandejas o bolsas plásticas. En todos los casos, es recomendable 
mantener las condiciones de conservación las cuales indican una temperatura entre 0-
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 20 
2ºC, HR entre 98-100% y un tiempo de almacenamiento entre 14 y 21 días (FAO, 2003). 
A continuación, se presentan diferentes empaques en los que se presenta la lechuga: 
 
Ilustración 1 Empaques: PET, Capuchón Plástico, Guacal de madera. 
 
Ilustración 1. A. PET. Tomado de: https://spanish.alibaba.com/product-detail/hot-sale-pet-
plastic-blister-lettuce-clamshell-packaging-60246244326.html. B. Capuchón plástico. 
Tomado de: http://www.hortalizas1as.com/site/index.php/productos. C. Guacal de madera. 
Tomado de: http://fetrafrs.org.br/plano-safra-20172020/ 
 
La lechuga es una fuente importante de minerales y vitaminas, posee un alto contenido de 
calcio, hierro, vitaminas A, B1, B2, C y niacina (CCB, 2015). Debido a su bajo porcentaje 
de calorías, es un alimento básico de las dietas alimenticias. Otras hortalizas, como el 
apio, el espárrago y la habichuela tienen contenidos nutricionales similares (Jaramillo 
Noreña, Aguilar, Espitia Malagón, Tamayo Molano, Argüello, & Guzmán Arroyave, 2014; 
CCB, 2015). El valor nutricional en la lechuga difiere según la variedad, la lechuga romana 
y las que no forman cabeza tienen un mayor valor nutritivo, dado que cuentan con una 
notable proporción de tejido verde (Vallejo Cabrera & Estrada Salazar, 2004). 
 
El uso de la lechuga se enfoca principalmente en el consumo directo en ensaladas (CCB, 
2015; Vallejo Cabrera & Estrada Salazar, 2004) o como acompañamiento en diversos 
platos; a nivel industrial se utiliza en la elaboración de cremas cosméticas. “Es diurética, 
pues estimula la eliminación de orina, y contribuye a la cura de enfermedades como 
obesidad, hipertensión arterial, edemas, nefritis, cálculos renales, etc. Mejora la 
circulación, previene la arteriosclerosis y disminuye el colesterol. Del mismo modo tiene 
un efecto sedativo, ayuda en las afecciones del aparato respiratorio combatiendo los 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 21 
ataques de asma y los espasmos bronquiales” (Jaramillo Noreña, Aguilar, Espitia 
Malagón, Tamayo Molano, Argüello, & Guzmán Arroyave, 2014). 
 
2.2. CULTIVO DE LECHUGA 
 
A nivel mundial, la producción de lechuga para el año 2011 se encontraba liderada por 
“China con 13.430.000 t y Estados Unidos con 4.070.780 t, seguidos por India, España, 
Irán, Japón, Turquía, México e Italia. En Latinoamérica los mayores productores de esta 
hortaliza son México con 370.066 t y Chile con 101.559 t.” (Jaramillo Noreña, Aguilar, 
Espitia Malagón, Tamayo Molano, Argüello, & Guzmán Arroyave, 2014) En Colombia, 
para el mismo año, se sembraron 3.161 hectáreas (ha), siendo Cundinamarca el de 
mayor participación (60,8%), seguido por Antioquia (21,4%) y Nariño (12,3%) (Jaramillo 
Noreña, Aguilar, Espitia Malagón, Tamayo Molano, Argüello, & Guzmán Arroyave, 2014). 
 
Para Colombia, en la ilustración 2 se muestra el área cosechada o en edad productiva por 
grupos de cultivos reportada por la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) para el primer 
semestre del año 2019 (DANE, 2020). Se puede observar que el grupo de menor 
participación fue el de hortalizas, verduras y legumbres. 
 
Ilustración 2 Área cosechada o en edad productiva por grupos de cultivos en hectáreas. 
 
Fuente: (DANE, 2020). 
 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 22 
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la información reportada en las 
Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA), reporta que en Colombia para el año 
2018, el “55% del área cosechada total de los cultivos hortícolas está concentrada en los 
departamentos de Cundinamarca (18%), Boyacá (15%), Antioquia (11%) y Nariño (11%); 
y el 58% del volumen producido en Antioquia (21%), Boyacá (20%) y Cundinamarca 
(17%) (Min. Agricultura y Desarrollo Rural, 2019). A continuación, se presentan las zonas 
de mayor producción de cultivos hortícolas en Colombia: 
Ilustración 3 Zonas de mayor producción de cultivos hortícolas en Colombia. 
 
Fuente: (Min. Agricultura y Desarrollo Rural, 2019). 
 
Para el año 2016, el departamento con mayor área sembrada (Ha) fue Cundinamarca, 
seguido por Antioquia y Nariño. A continuación, se presenta el porcentaje de participación 
de los principales departamentos productores para el año 2016. 
 
 
 
 
 
 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 23 
Ilustración 4 Principales departamentos productores de lechuga 2016. 
 
Fuente: Principales departamentos productores de lechuga 2016. Fuente: (AGRONET, 
2016). 
En Cundinamarca, el área sembrada correspondió a 2.723,9 Ha, el área cosechada a 
2.559,9 Ha y la producción de lechuga a 47.099,3 Ton. Dentro del departamento, Tenjo 
fue el municipio con mayor área sembrada, 740 Ha, obteniendo un rendimiento de 23 
Ton/Ha y una producción de 15.640 Ton (Gobernación de Cundinamarca, 2017). En la 
Tabla 2 se muestra el comportamiento del cultivo de lechuga en los diferentes municipios 
productores del municipio: 
Tabla 2 Cultivo de lechuga en Cundinamarca. 
 
 
 
Fuente: (Gobernación de Cundinamarca, 2017). 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 24 
A partir de la Tabla 2, se puede identificar que el municipio de Madrid ocupa la tercera 
posición en área sembrada (Ha), área cosecha (Ha) y producción (Ton) después de 
Mosquera; sin embargo, el rendimiento es bajo, 13 Ton, lo que permite suponer que los 
sistemas productivos no se están manejando de una manera eficiente y por lo tanto existe 
la oportunidad de implementar sistemas y condiciones de operación que optimicen los 
recursos y maximicen el rendimiento del cultivo. 
 
Esta información es relevante para el productor, ya que le permite identificar las zonas de 
mayor y menor producción, y así identificar la oportunidad de nuevos mercados o el 
establecimiento de la unidad productiva en función de aspectos como el clima, las vías de 
acceso o la cultura del consumidor. 
 
2.3. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. 
 
“El ciclo productivo de la lechuga puede variar entre los 40 días y los 3 meses, por lo que 
puede ser cultivada durante todo el año. Se estima que la lechuga tiene una etapa de 
plantulación, de entre 4 y 5 semanas, previo al trasplante; y un período en campo que 
oscila entre 6 a 12 semanas dependiendo de la variedad” (CCB, 2015). 
 
Para el productor, es importante el pleno conocimiento de las diferentes fases del ciclo 
fenológico de la lechuga (CCB, 2015; Martínez Pérez, 2008) para implementar las 
actividades de mantenimiento del cultivo que permitan obtener un producto que cumpla 
con los estándares de calidad expuestos en la Norma Técnica Colombiana 1064 de 1994 
para Frutas y Hortalizas Frescas. Lechuga; así como la programación de la siembra para 
disponer producto en diferentes épocas del año. Las fases del ciclo fenológico son (CCB, 
2015; Martínez Pérez, 2008): 
 
 
 
 
 
Diseño del sistema NFT para la unidadproductiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 25 
Ilustración 5 Ciclo productivo de la lechuga. 
 
Plántula. Fuente: https://www.euroresidentes.com/estilo-de-vida/vida-rural/germinar-
lechuga-sin-semilla. Roseta. Fuente: https://www.odins.es/project/hidroleaf/. Formación de 
la cabeza. Fuente: https://www.groho.es/post/nitratos-en-hidroponia-los-mitos. 
Sobremadruez. Fuente: http://m.elmagallanews.cl/noticia/sociedad/orgullo-regional-
agricultora-de-puerto-williams-cultiva-las-lechugas-mas-australes-. Floración: 
https://es.123rf.com/photo_79034313_sistema-de-hidropon%C3%ADa-de-verduras-en-
invernadero-lechuga-con-flor-amarilla.html 
Plántula: período que tiene una duración entre 3 y 5 semanas y
comprende la germinación, la formación de los cotiledones y
hasta la aparición de la tercera o cuarta hoja verdadera.
Roseta: esta etapa se compone por la formación de hojas erguidas
y planas, se disminuye la relación de largo/ancho y se forman de
12 a 14 hojas verdaderas.
Formación de cabeza: se da con el encurvamiento de la
nervadura central sobre el punto de crecimiento de la planta y
de las hojas que continúan creciendo, hasta que son envueltas
totalmente por las hojas externas. Existen variedades que no
forman cabeza. Madurez: formación de un gran número de
hojas, que conforman un cogollo firme, esta etapa tiene una
duración entre 60 a 120 días.
Sobremadurez: continúa la expansión de las hojas formando
grietas debido al aumento en la presión.
Floración: el tallo surge de la parte superior del cogollo. Hay
formación diaria de flores durante un período de 50 a 70 días.
Producción de semillas: pasados 12 a 14 días de la formación de la
flor inicia la liberación de semillas.
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 26 
Luego de cosechada la lechuga y cumpliendo con las indicaciones de conservación de la 
FAO (2003), se puede tener el producto en buenas condiciones mediante 
almacenamiento, entre 14 y 21 días. 
 
Para el consumidor, es determinante que la lechuga sea cosechada en su fase de 
madurez de tal forma que tenga a su alcance un producto con buenas características 
organolépticas como sabor, textura y color, ya que al mantener en cultivo en desarrollo 
llegará a la etapa de sobremadurez donde empezará a mostrar variaciones en el color 
(verde a amarillo o pardo), ablandamiento y sabor amargo como parte de su proceso 
natural (Haenselblatt). 
 
2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA. 
 
2.4.1. Distribución geográfica del mercado de consumo. 
 
“En el año 2012 los principales países importadores de lechuga fueron Alemania (413.319 
ton), Canadá (377.710 ton), Reino Unido (251.505 ton), Estados Unidos (180.912 ton), y 
Francia (133.222 ton)” (CCB, 2015). A continuación, se muestra la importación mundial 
de lechuga para el año 2015 (Hortoinfo, 2016): 
 
Tabla 3 Importación mundial de lechuga 2015. 
Importación mundial de lechuga 
Año 2015 
Países Kilos Euros Precio % 
Canadá 286.092.000 403.034.000 1,409 13,68 
Alemania 283.106.000 356.093.000 1,258 13,53 
E.E.U.U 225.818.000 246.019.000 1,089 10,79 
Reino Unido 221.370.000 227.198.000 1,026 10,58 
Francia 130.342.000 124.998.000 0,959 6,23 
Italia 97.216.000 83.336.000 0,857 4,65 
Holanda 71.220.000 64.915.000 0,911 3,40 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 27 
Polonia 52.549.000 57.035.000 1,085 2,51 
Bélgica 49.547.000 71.857.000 1,450 2,37 
Hong Kong 38.621.000 32.070.000 0,830 1,85 
Suiza 37.468.000 56.117.000 1,498 1,79 
Suecia 37.168.000 47.882.000 1,288 1,78 
Austria 33.652.000 55.319.000 1,644 1,61 
Arabia Saudita 30.895.000 33.464.000 1,083 1,48 
España 28.228.000 34.015.000 1,205 1,35 
México 25.077.000 13.951.000 0,556 1,20 
El Salvador 24.806.000 2.660.000 0,107 1,19 
Emiratos Árabes 
Unidos 
23.717.000 18.100.000 0,763 1,13 
Dinamarca 23.417.000 35.791.000 1,528 1,12 
Lituania 23.413.000 21.917.000 0,936 1,12 
Otros 348.202.000 367.241.000 1,055 16,65 
Total 2.091.924.000 2.353.012.000 1,125 100 
Fuente: (Hortoinfo, 2016). 
 
En la Tabla 3 se puede observar que los mayores importadores de lechuga para el año 
2015 fueron los países europeos y E.E.U.U. Esto respalda la teoría que en los países 
latinoamericanos el consumo de frutas y hortalizas está por debajo del recomendado, 400 
g/persona/día (Jacoby & Keller, 2006), mostrando una oportunidad para el fortalecimiento 
de una cultura de consumo saludable y así la apertura de nuevos mercados. 
 
También se observa que el gasto en importaciones de lechuga para el año 2015 fue de 
2.353 millones de euros, Canadá invirtió en la compra de lechuga 403,03 millones de 
euros (1,409 €/kilo), Alemania 356,09 millones de euros (1,258 €/kilo), Estados Unidos 
246’02 millones de euros, pagando 1,089 €/kilo y Bélgica pagó al mayor precio, 1,45 €/kilo 
(Hortoinfo, 2016). 
 
 
 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 28 
2.4.2. Consumo de lechuga en Colombia. 
 
En Colombia, según lo reportado por el Ministerio de Salud (2013) en el Perfil Nacional de 
Consumo de Frutas y Verduras, el consumo de verduras por área geográfica es mayor en 
el sector urbano con un promedio de 49 g/día por persona, mientras que en el sector rural 
es de 37,3 g/día. Así mismo, menciona que con respecto al nivel de clasificación del 
SISBEN, el consumo de verduras a medida que aumenta el nivel. 
 
Aunque gran parte de la despensa de alimentos se encuentra en el sector rural, la cultura 
de consumo de la población de estas zonas está orientada hacia los tubérculos, los 
granos y cereales, relacionado en gran medida al alto consumo de energía por las labores 
del campo. 
 
En la Tabla 4 se presenta el consumo promedio de hortalizas a nivel departamental, lo 
cual varía en función de la disponibilidad de alimentos de cada región (MinSalud, 2013): 
 
Tabla 4 Verduras más consumidas a nivel departamental (g/día). 
Departamento Arveja 
Cebolla 
bulbo 
Cebolla 
larga 
Habichuela Lechuga Remolacha Repollo Tomate Zanahoria 
Nacional 26,0 13,5 6,0 27,5 12,0 24,0 16,5 22,0 16,7 
Amazonas 17,3 9,0 6,0 27,5 9,0 24,0 11,0 16,7 25,0 
Antioquia 34,7 13,0 6,0 30,7 16,0 24,0 22,0 22,4 21,4 
Arauca 26,0 17,6 6,0 27,5 7,0 24,0 22,0 22,0 16,8 
Atlántico 26,0 14,7 6,0 27,5 18,0 29,3 22,5 22,4 25,0 
Bogotá 27,7 18,5 6,0 27,5 16,0 44,0 14,7 30,0 25,0 
Bolívar 52,0 13,0 6,0 27,5 18,0 33,5 16,5 20,9 16,7 
Boyacá 26,0 22,0 6,0 18,3 8,0 33,5 16,5 24,3 16,7 
Caldas 26,0 22,0 7,0 27,5 19,0 40,0 22,0 30,4 18,3 
Caquetá 34,7 18,5 8,0 20,2 9,0 24,0 11,0 30,9 16,7 
Casanare 17,3 30,0 6,0 18,3 9,0 32,2 14,7 33,0 16,7 
Cauca 26,0 10,0 6,0 27,5 8,0 24,0 11,3 20,0 15,9 
Cesar 17,3 13,5 6,0 27,5 13,5 24,0 16,5 26,1 16,7 
Chocó 17,3 10,5 6,0 18,3 8,0 24,0 14,7 16,8 16,0 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 29 
Córdoba 25,3 9,9 4,5 17,0 18,0 25,0 22,0 26,5 12,6 
Cundinamarca 26,0 24,0 6,0 27,5 18,0 24,0 24,8 26,7 25,0 
Guainía 26,0 18,0 6,0 27,5 16,0 24,0 16,5 20,0 25,0 
Guaviare 26,0 9,0 6,0 27,5 11,0 24,0 10,0 20,0 25,0 
Huila 26,0 21,5 7,2 27,5 8,3 13,4 16,5 31,3 16,7 
La Guajira 15,0 11,4 6,0 18,3 13,5 24,0 16,5 20,7 16,0 
Magdalena 39,0 10,0 5,1 18,3 18,0 24,0 11,0 20,0 16,0 
Meta 26,0 18,5 5,3 27,5 18,5 29,6 13,8 24,2 16,7 
Nariño 14,0 13,0 13,0 13,0 13,0 14,0 13,0 12,0 13,0 
Norte de 
Santander 
26,0 23,5 7,0 27,5 8,0 24,0 11,0 33,6 25,0 
Putumayo 17,3 18,5 5,0 18,3 9,8 33,5 14,8 24,7 16,7 
Quindío 26,0 9,7 4,5 27,5 8,0 24,0 12,8 20,0 16,7 
Risaralda 17,3 19,6 6,0 27,5 9,0 24,0 22,0 24,3 18,0 
San Andrés 26,0 22,0 4,5 18,3 16,0 36,0 11,0 27,2 25,0 
Santander 34,7 22,0 5,6 27,5 8,0 24,016,5 33,1 25,0 
Sucre 27,8 10,0 6,0 27,5 18,0 24,0 22,0 22,0 12,5 
Tolima 26,0 23,4 6,0 27,5 8,5 24,0 22,0 32,0 23,0 
Valle del 
Cauca 
29,5 18,9 6,0 30,0 8,0 32,0 15,0 27,6 17,5 
Vaupés 17,3 4,5 6,0 18,3 9,0 24,0 11,0 20,0 16,7 
Vichada 17,9 9,0 6,0 20,0 8,6 24,0 8,2 20,0 16,7 
Elaboración propia. Fuente: (MinSalud, 2013). 
 
Se identifica que los departamentos que tienen mayor consumo de lechuga son Caldas 
(19 g/día), Meta (18,5 g/día), Sucre, Magdalena, Cundinamarca, Córdoba, Bolívar y 
Atlántico (18 g/día cada uno). Así mismo se muestra que, de las hortalizas evaluadas, la 
lechuga es la de menor consumo a nivel nacional (12 g/día) junto con la cebolla larga (6 
g/día). 
 
Para el año 2017, las hortalizas de mayor consumo en Colombia fueron (Asohofrucol, 
2017): 
 
 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 30 
Ilustración 6 Principales hortalizas consumidas en Colombia en el año 2017. 
 
Fuente: (Asohofrucol, 2017). 
 
La ilustración 6 muestra el grado de participación de diferentes hortalizas, mostrando que 
el tomate y la cebolla de bulbo y larga tienen un alto consumo, en gran medida por la 
cultura gastronómica de los territorios donde se preparan guisos para todo tipo de recetas. 
“Los departamentos con mayores índices de consumo diario de hortalizas son Norte de 
Santander, Santander, Bogotá, Huila y Meta” (Asohofrucol, 2017). 
 
Aunque las verduras muestran un grado de participación bajo, el crecimiento en el 
consumo de frutas y hortalizas en los últimos años se debe a la mayor preocupación de la 
población por temas de salud y bienestar (generados por mayor información y educación)” 
(Asohofrucol, 2006). “El consumo per cápita promedio mundial de hortalizas pasó de 78.6 
kilogramos a 117 kilogramos al año entre 1992 y 2005, según cifras de la FAO; este 
incremento, 3.7%, es superior al crecimiento en el consumo de frutas, que para el mismo 
periodo tuvo una tasa promedio de 1.3% (MinSalud, 2013). 
 
Según la FAO, en el año 2005 las importaciones de hortalizas a nivel mundial alcanzaron 
116 millones de toneladas. Entre los años 2000 y 2005, dichas importaciones tuvieron un 
crecimiento del 5% promedio anual debido a un aumento en la demanda; así mismo, esta 
tendencia muestra un incremento en el consumo de productos básicos como el tomate y 
la cebolla, y de productos preferidos por sectores de la población con mayor poder 
adquisitivo, como la lechuga, la espinaca y los espárragos (Asohofrucol, 2006). 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 31 
 
Para el año 2007 en Colombia, el consumo de hortalizas fue alrededor de 38kg/persona/
año, inferior al recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 146kg/
persona/año. El 71,9% de los colombianos entre 5 y 64 años no consumen hortalizas 
diariamente; sin embargo, las mujeres consumen más hortalizas que los hombres. En la 
ciudad de Bogotá, el 76,1% de los habitantes consume hortalizas (Galindo Triana, 2015). 
 
Según Asohofrucol (2017), para las hortalizas “el consumo diario por habitante al cierre de 
2017 en Colombia se estima en 248 gramos diarios, aún por debajo del consumo 
recomendado por la FAO de 400 gramos diarios. A pesar de que es un valor 1,12% menor 
al de 2016, es un 5,85% más alto que el de 2015. Esto refleja un mayor potencial para el 
subsector, dados los retos presentados en la configuración de nuevos canales de 
abastecimiento, los precios de los productos debido a la una mayor demanda y el acceso 
asistencia técnica para mejora de la producción”. 
 
2.4.3. Proyección de la demanda. 
 
En la ilustración 7 se observa el comportamiento del cultivo de lechuga a nivel nacional 
entre los años 2006 y 2017, en cuanto al área cosechada (Ha), producción (Ton) y 
rendimiento (Ton/Ha), el cual mostró una tendencia al crecimiento. Así mismo, mostró una 
relación directa entre las variables de análisis. 
Ilustración 7 Área cosechada, producción del cultivo y rendimiento del cultivo de lechuga 2006-
2017. 
 
Fuente: (AGRONET, 2018). 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 32 
A partir de la ilustración 7, el reporte histórico del área cosechada (Ha), la producción (ton) 
y el rendimiento (ton/Ha) del cultivo de lechuga en el país se presenta en detalle en la 
Tabla 5. 
Tabla 5 Reporte histórico del área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de lechuga 
2006-2017. 
REPORTE HISTÓRICO 
Año Área 
cosechada 
(Ha) 
Producción 
(ton) 
Rendimiento 
(ton/Ha) 
2006 1601,1 29075,8 18,16 
2007 2807 54445,17 19,4 
2008 2951,16 58444,24 19,8 
2009 2939,3 53633,83 18,25 
2010 3164,08 56271,09 17,78 
2011 3527,32 78153,79 22,16 
2012 4034,7 84268,23 20,89 
2013 3645,7 77786,34 21,34 
2014 3836,1 81482,06 21,24 
2015 4154,05 87040,15 20,95 
2016 4430,34 97239,84 21,95 
2017 2543,5 49982,58 19,65 
Elaboración propia. Fuente: (AGRONET, 2018). 
A continuación, se presenta la proyección del área cosechada (Ha) la producción (ton) y el 
rendimiento (ton/Ha) del cultivo de lechuga en el país, para los próximos 5 años. 
Tabla 6 Proyección del área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de lechuga 2020-
2024. 
PROYECCIONES A 5 AÑOS 
Año 
Área 
cosechada 
(Ha) 
Producción 
(Ton) 
Rendimiento 
(Ton/Ha) 
2020 4486,71 97787,80 22,26 
2021 4625,98 101372,42 22,51 
2022 4765,26 104957,03 22,77 
2023 4904,54 108541,64 23,02 
2024 5043,81 112126,26 23,27 
Fuente: Elaboración propia. 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 33 
 
A partir de las proyecciones a cinco años, se puede establecer un incremento promedio 
del 3% en el área cosechada, lo que se puede deber a un aumento en el área sembrada o 
mejoramiento de las técnicas de manejo del cultivo que reduce las pérdidas de producto; 
en la producción (ton) hay un incremento promedio anual del 3,5%, y en cuanto al 
rendimiento (ton/Ha) un crecimiento promedio anual del 1,1%. Teniendo en cuenta este 
criterio, es importante resaltar la importancia de la implementación de técnicas más 
eficientes en la producción, que promuevan la obtención de un mayor rendimiento del 
cultivo. 
 
En cuanto al comportamiento de la demanda a nivel internacional, en el Plan Hortícola 
Nacional emitido por la Asociación Hortifrutícola de Colombia, menciona un porcentaje de 
crecimiento del 3,5% en la importación a nivel mundial de lechuga y achicoria (pariente de 
la lechuga) entre los años 2000 y 2005. En la Tabla 7 se mencionan las importaciones en 
miles de toneladas para estos años: 
 
Tabla 7 Reporte histórico de las importaciones de lechuga y achicoria 2000-2005. 
REPORTE HISTÓRICO 
Importaciones (miles de 
toneladas) 
Lechuga y achicoria 
2000 2606 
2001 2724 
2002 2986 
2003 3006 
2004 3050 
2005 3109 
Elaboración propia. Fuente: (Asohofrucol, 2006). 
 
Las proyecciones para los próximos cinco años muestran un incremento en el consumo 
de hortalizas como la lechuga y achicoria, con un crecimiento promedio anual del 2,02%, 
lo que puede ser una oportunidad para la exploración de nuevos mercados. 
 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 34 
Tabla 8 Proyección de importaciones de lechuga y achicoria 2020-2024. 
PROYECCIONES 
Importaciones (miles de 
toneladas) 
Lechuga y achicoria 
2020 4670,00 
2021 4770,37 
2022 4870,74 
2023 4971,11 
2024 5071,49 
Elaboración propia. Fuente: (Asohofrucol, 2006). 
 
2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA. 
2.5.1. Comportamiento de la oferta. 
 
La oferta de hortalizas y en general de los alimentos del sector agrícola se encuentra 
determinado en granparte por el ciclo de cosechas y el volumen de producción en cada 
temporada del año, lo que dinamiza el comportamiento de la oferta y la demanda, es 
decir, si la oferta es mayor que la demanda debido a que las condiciones agroclimáticas 
fueron favorables para los cultivos, el precio disminuye si, por el contrario la demanda es 
mayor que la oferta porque hay una baja disponibilidad de producto ocasionada por 
enfermedades, inundaciones, verano, entre otros, el precio tiende a subir (Hernández). 
Velásquez, Ruíz, Chaves, & Luna (2014) mencionan que la lechuga obtenida en 
condiciones protegidas como los macrotúneles se identifica por tener una mayor 
receptividad en el mercado, mejores precios y obtención del producto en un tiempo más 
corto. Así mismo, la inversión que se realiza se encuentra respaldada ante pérdidas 
ocasionadas por las adversidades climáticas, ya que en un ambiente protegido se puede 
obtener hasta un 50,7% más de producción y 41% de rendimiento. 
Suárez Perilla (2019), menciona en su Propuesta de un modelo de negocio para la 
producción de lechuga (Lactuca sativa) basado en un sistema hidropónico en la finca “La 
Morenita” del municipio de Carmen de Carupa (Cundinamarca), que la inversión inicial 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 35 
para la implementación de una unidad productiva de 72𝑚2 corresponde a $15.831.706 la 
cual se distribuyó en 6 meses, en los cuales se realizó la construcción del invernadero y 
los soportes para el sistema NFT y el cultivo. Así mismo, menciona que los dos meses 
siguientes se llevó a cabo la producción y comercialización de 4.400 unidades de lechuga 
a un precio de venta de $1.100. 
 
2.5.2. Canales de comercialización y distribución del producto. 
 
La comercialización de la lechuga inicia desde las huertas y finca y se puede distribuir a 
través de la intermediación en las grandes superficies, en las plazas de mercado o de 
forma directa a clientes como amas de casa, restaurantes, colegios y hoteles. 
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural plantea la siguiente composición de la 
cadena de producción y comercialización de hortalizas (Min. Agricultura y Desarrollo 
Rural, 2019): 
 
Ilustración 8 Composición de la cadena de hortalizas. 
 
Fuente: (Min. Agricultura y Desarrollo Rural, 2019). 
 
 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 36 
2.6. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO 
2.6.1. Análisis de precios. 
 
Respecto a la lechuga, a continuación se presenta el comportamiento de precios del 
Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario-SIPSA (SIPSA, 2020) entre 
los años 2018 y 2019 para el cultivo de lechuga verde crespa en la ciudad de Bogotá: 
 
 
Ilustración 9 Tendencia del precio de lechuga crespa verde-Bogotá D.C. semanal entre el año 2018 
y 2020. 
 
Fuente: (SIPSA, 2020). 
 
En la ilustración 9 se presenta la tendencia de los precios semanales de lechuga verde 
crespa entre el año 2018 y 2020 (29 de mayo de 2020) para la ciudad de Bogotá D.C., 
reportados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario-SIPSA 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 37 
(SIPSA, 2020). Se identifica que, a mediados del año se presentó el precio más alto por 
kilogramo de producto; para junio de 2018 se registró un precio de $3.819/kg, en el 2019 
fue de $3.407 y en lo que va del 2020 fue de $2.604 en el mes de abril. Así mismo, el 
menor valor reportado para el año 2018 fue de $1.117 en el mes de noviembre, para el 
año 2019 fue de $1.206 en el mes de febrero y durante el 2020 se registró $1.367 el 29 de 
mayo. 
 
La producción agrícola, es un sector que presenta una gran fluctuación del precio en 
períodos cortos de tiempo, esto puede ser consecuencia de la agricultura tradicional en la 
que se programan las siembras en función de las condiciones climáticas, y por lo tanto los 
períodos de cosecha son similares, ocasionando sobreoferta de alimentos y por lo tanto 
una reducción en los precios. 
 
Aunque en este caso, la lechuga hidropónica se produce en condiciones protegidas y se 
puede tener producción continua, la llegada de productos sustitutos, como otras hortalizas 
de hojas y tallos verdes pueden incidir en la demanda del producto, ocasionando que el 
precio disminuya. 
 
A su vez, la tendencia durante los últimos años mostró que el precio se incrementaba 
finalizando el primer semestre del año, lo cual puede estar relacionado con la culminación 
del primer período de lluvias en el que muchas cosechas se ven afectadas por una alta 
incidencia de plagas y enfermedades e inundaciones, o no se realizan siembras. 
 
Durante el 2020, el precio puede no solo estar influenciado por los factores mencionados 
anteriormente, también puede ser impactado por la emergencia sanitaria por COVID-19 
debido a las circunstancias socioeconómicas ocasionadas en el marco de la emergencia 
sanitaria. En el municipio de Madrid, los productores de lechuga en suelo e hidropónica 
han reportado a la Secretaría de Desarrollo Económico y Ambiente, que se ha presentado 
sobreoferta y dificultad en la comercialización debido a las restricciones de movilidad 
(Anexo 4), por lo tanto, se han visto en la necesidad de reducir el precio de venta del 
producto. 
 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 38 
2.6.2. DETERMINACIÓN DEL COSTO PROMEDIO. 
 
A partir de la información suministrada en el flujo de caja del escenario realista según 
tabla 17, los costos totales de producción para el primer año se estiman en $19.342.881. 
Para efectos de análisis, se determinó que la producción total para un año es de 23.040 
unidades de lechuga hidropónica, considerando la máxima capacidad del diseño, y una 
producción efectiva del 95%, por lo que las unidades cosechadas se estiman en 21.888, 
durante 6 ciclos productivos al año. 
Siendo así, el costo promedio por unidad de lechuga hidropónica corresponde a: 
 𝐶𝑀 = BCDECD	ECEFGHD	IH	GF	JKCILMMNóP
QKCILMMNóP	ECEFG
 (1) 
Donde: 
 𝐶𝑀: 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜	𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜.	 
Según el estudio económico financiero del proyecto que se muestra en el Numeral 6, se 
obtiene que: 
𝐶𝑀 =
$19.342.881
21.888
= $883.72 
2.6.3. DETERMINACIÓN DEL PRECIO 
 
A partir de los costos de producción de lechuga hidropónica del flujo de caja tabla 17, 
para el año 1, se determina el precio de venta unitario así: 
 𝑃𝑉 = Bcd
efgd
 (2) 
Donde: 
 𝑃𝑉: 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜	𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜	𝑑𝑒	𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎. 
 𝐶𝑇𝑈: 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜	𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙	𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜. 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 39 
 𝑀𝑈:%	𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛	𝑑𝑒	𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑. 
De esta forma se tiene que 𝑃𝑉 es: 
𝑃𝑉 = $nn%.o*
(efq,%q)
= $1.360 
Lo anterior es acorde, ya que a este precio se le debe incluir los costos de la logística de 
distribución, los cuales pueden varia si el producto es recogido directamente por el 
comprador en la unidad productiva o si debe ser transportado hasta los centros de 
distribución y comercialización. 
 
2.7. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO. 
Para obtener información de fuentes primarias que permitiera identificar el mercado 
potencial en el municipio de Madrid para la comercialización la lechuga hidropónica, se 
efectuó una encuesta con el fin de conocer el comportamiento de los consumidores frente 
al producto. 
La encuesta fue desarrollada a través del Google Forms y contó con ocho (8) preguntas 
cerradas y una (1) abiertas (Anexo 5), cuya aplicación se realizó a través de correo 
electrónico y redes sociales. 
Según MoralesVallejo (2012), para un muestreo aleatorio simple de poblacion finita el 
tamaño de la muestra inicial está dado por: 
𝑛 =
𝑁
1 + Hv(wfe)
xvJy
 
Donde: 
𝑍: 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙	𝑑𝑒	𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎. 𝑆𝑒𝑔ú𝑛	𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛	𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙	𝑒𝑙	90%	𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒	𝑎	1,645. 
𝐸: 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟	𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙	𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜	𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 = 0,09 
𝑝: 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛	𝑑𝑒	𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠	𝑒𝑛	𝑢𝑛𝑎	𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎	𝑑𝑒	𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎	0,5 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 40 
𝑞: 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛	𝑑𝑒	𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠	𝑒𝑛	𝑙𝑎	𝑜𝑡𝑟𝑎	𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎	𝑑𝑒	𝑛𝑜	𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎	0,5 
𝑁: 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜. 𝑆𝑒𝑔ú𝑛	𝑒𝑙	𝐷𝐴𝑁𝐸, 𝑎	𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟	𝑑𝑒𝑙	𝐶𝑁𝑃𝑉	2018	𝑒𝑙	𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙	𝑑𝑒	ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠	𝑒𝑛	𝑀𝑎𝑑𝑟𝑖𝑑	𝐶𝑢𝑛𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎	𝑒𝑠	𝑑𝑒	 
35.557. 
𝑛 =
35.557
1 + q.q�v(%�.��ofe)
(e.���v)(q.*�)
= 83,32 
En este sentido, la encuesta se aplicó a un mínimo de 84 hogares en el municipio. A 
través de la aplicación se obtuvo un número total de respuestas de 105. 
Se pudo identificar que el sector de mayor consumo de lechuga hidropónica son los 
hogares, con una participación del 92%, seguido de los restaurantes (6%) y los hoteles 
(2%). De esta manera, se puede determinar que el pareto de los clientes potenciales está 
segmentado en los hogares. 
Ilustración 10 Sectores que consumen lechuga en el municipio. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
Como se observa en la ilustración 11, del total de encuestados, el 91% consume lechuga 
de cualquier variedad, lo cual muestra una alta aceptación de consumo para este 
producto. Sin embargo, la ilustración 12 muestra que el 33% de ellos no tiene 
92% 
6% 2% 0% 
Sector	es	que	consumen		lechuga
Hogar
Restaurante
Hotel
Colegio
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 41 
conocimiento de la lechuga hidropónica, lo que muestra una oportunidad para explorar 
nuevos segmentos del mercado y dar a conocer las características del producto. 
 
Ilustración 11 Consumo de lechuga en 
cualquiera de sus variedades. Ilustración 
12 Conocimiento sobre la lechuga 
hidropónica.
 
En la ilustración 13 se muestra que el 72% de las personas que consumen lechuga en 
cualquiera de sus variedades, consume lechuga hidropónica. Así mismo, en la ilustración 
14 se identifica que los principales argumentos para consumir lechuga hidropónica son 
que el producto es considerado favorable para la salud (34%), seguido por la inocuidad 
(21%) debido a la implementación de técnicas de producción limpia, el gusto personal 
(19%) por su sabor en ensaladas y comidas rápidas, la calidad poscosecha (17%) dado 
su frescura, baja presencia de daños en el follaje y vida luego de la cosecha y por último 
la disponibilidad en el mercado (9%), en este caso se podría considerar que al facilitar el 
acceso del producto a los consumidores se generaría un incremento en el consumo. 
 
 
 
91% 
9% 
Consumo de lechuga de cualquier variedad
SI
NO 67% 
33% 
¿Conoce la lechuga hidropónica?
SI
NO
Fuente: Elaboración propia. 
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 42 
Ilustración 13 Consumo de lechuga hidropónica. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Ilustración 14 Motivos de consumo de lechuga hiropónica. 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
En la ilustración 15 se identifica que el 65% consume lechuga hidropónica por lo menos 
una vez a la semana, lo que muestra que es un producto de alta frecuencia de consumo. 
 
 
 
72% 
28% 
¿Consume lechuga hidropónica?
SI
NO
17% 
34% 
21% 
19% 
9% 
Motivos de consumo de lechuga hidropónica
Calidad	poscosecha
Hábitos		de	consumo	saludables
Inocuidad
Gusto	personal
Disponibilidad	en	el	mercado
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 43 
Ilustración 15 Frecuencia de consumo de lechuga hidropónica. 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Respecto al precio que pagan las personas que consumen lechuga hidropónica, se 
identifica que el 35% de los encuestados, cancela entre $1.800 y $2.000, mientras que un 
4% paga $3.000 por unidad o la cultiva en su propia casa, por lo cual solo asume los 
costos de producción, que serían inferiores a los de cualquier establecimiento de 
comercio. 
Ilustración 16 Precio que paga el consumidor, por unidad de lechuga hidropónica. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
11% 
54% 
16% 
19% 
Frecuencia	de	consumo	de	lechuga	hidropónica
Diaria
Semanal
Quincenal	
Mensual
13% 
23% 
25% 
35% 
4% 
Precio	por	una	unidad	de	lechuga	hidropónica
$1.000	-
$1.200
$1.300	-
$1.500
$1500	- $1.700
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 44 
Cuando los encuestados que contestaron que con consumen lechuga hidropónica, se les 
explicó que el producto se cultiva en sustratos inertes y mediante técnicas de producción 
sostenibles, en cuyos cultivos se reduce la aplicación de pesticidas y se obtiene un 
producto de calidad e inocuo en menor tiempo, cambiaron su percepción. 
Se identificó que al 93% le interesaría consumir lechuga hidropónica, lo que es una 
oportunidad de nuevos clientes, lo que nos permite deducir que el proceso de educación 
sobre el producto puede ser una estrategia importante para tener mayor participación en 
el mercado, ya que el 7% mencionó que no la consumía por desconocimiento o porque 
consideraba que sus sistema productivo era más contaminante. 
Ilustración 17 Interés en consumir lechuga hidropónica. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
De lo interesados en consumir lechuga hidropónica, el 36% expresa que estaría dispuesto 
a pagar por unidad de producto, entre $1.500 y $1.700, y un 32% entre $1.800 y 2.000, 
mostrando similitud con lo que paga el 60% de los encuestados que consumen lechuga 
hidropónica. 
 
 
 
93% 
7% 
Interés	en	comsumir	lechuga	hidropónica
SI
NO
Diseño del sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El 
Trébol en Madrid Cundinamarca 
 
Página | 45 
Ilustración 18 Precio que estarían dispuestos a pagar por unidad de lechuga hidropónica. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 
3.1. OBJETIVOS 
 
3.1.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Diseñar el sistema NFT para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación 
El Trébol, en Madrid Cundinamarca, que garantice su viabilidad técnica y financiera. 
3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Caracterizar el mercado potencial de la lechuga obtenida en la unidad productiva 
de la Asociación El Trébol. 
• Identificar las características técnicas del sistema NFT para la unidad productiva 
de lechuga hidropónica de la Asociación El Trébol, en Madrid Cundinamarca. 
4% 
24% 
36% 
32% 
4% 
Precio	que	pagaría	por	unidad	de	lechuga	hidropónica
$1.000	- $1.200
$1.300	- $1.500
$1500	- $1.700
$1.800	- $2.000
Otro
• Evaluar la viabilidad financiera de la implementación del sistema NFT para la 
unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El Trébol, en Madrid 
Cundinamarca. 
 
3.2. ALCANCE DEL PROYECTO 
 
Diseño de la red de distribución y recirculación del sistema NFT (Nutrient Film Technique), 
selección del equipo de bombeo y materiales, elaboración de planos, y desarrollo de 
estudio de mercado y financiero para la unidad productiva de lechuga hidropónica de la 
Asociación El Trébol en Madrid, Cundinamarca ubicada en la Calle 6B # 9-27 Madrid, 
Cundinamarca. 
3.3. EXCLUSIONES 
• Demostraciones matemáticas de los métodos empleados para el diseño del 
sistema NFT de la unidad productiva de lechuga hidropónica de la Asociación El