Logo Studenta

1 PYT, Prefactibilidad, Cultivos Hidropónicos, v1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nota
	17.25
PRE-FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
Director del Proyecto	: Carlos Abad Aviles 
Equipo del Proyecto	: Catillo Siche Leonardo
 	 García Farfán María José
 	 Navarrete Vargas Fabricio
 	 Plasencia Amaya Diego								
Evaluación técnica 3.5p	Comment by Asistente PYT: Toda la información debe estar citada¡Muy bien! Bastante clara la información 
Las distintas alternativas para la aplicación de esta técnica de cultivo varían según: la disponibilidad de sustratos, costo de montaje, cantidad de agua, tipos de cultivos para la operación y ubicación; esta última es de suma importancia puesto que el cultivo necesitará un mínimo de seis (6) horas de luz solar, determinará la eficiencia de nuestra huerta hidropónica.
A. Sistema:
En la hidroponía se utilizan mayormente dos tipos de sistemas de producción, abiertos y cerrados, donde su clasificación es en dependencia del camino que siga la solución de nutrientes a lo largo del sistema. Para este proyecto, se utilizarán sistemas abiertos que son aquellos en los que la solución nutritiva no se reutiliza y al ser esta la característica principal, nos brinda muchos beneficios como:
· Menor inversión económica a corto plazo, no se necesita de materiales y equipos tan sofisticados y costoso para permitir la recirculación de la solución nutritiva.
· Mayor disponibilidad de los componentes a comparación del sistema cerrado.
· Sistema menos robusto y, por lo tanto, más fácil de diseñar.
· Sistema adecuado para el inicio del proyecto por baja complejidad.
	Comment by Asistente PYT: Todas las imágenes deben tener título y fuente 
Figura 1. Sistema Abierto
B. Componentes:
· Semillas: Se eligió a la lechuga como principal producto en la cosecha del huerto debida a su baja complejidad en todo el proceso de obtención, hablemos de temperatura, nutrientes, consumo de agua y espacio requerido. Disponibilidad: se obtendrán las semillas comprándolas en lugares de venta de productos agrícolas o mercados.	Comment by Asistente PYT: Redactar en tercera persona	Comment by Asistente PYT: ¿en Piura hay?
· Sustratos: Se utilizarán las cascarillas de arroz como sustrato para el cultivo ya que posee muy buenas características de drenaje y además es muy liviano, otro punto a favor es obtención ya que, al ser un subproducto de la industria del arroz, no necesitaremos fabricarlos como otros tipos de sustratos. Este componente estará listo una vez finalizado los 15 días de reposo en un recipiente con agua para la eliminación de residuos de plaguicidas.	Comment by Asistente PYT: citar
· Recipientes: Las dimensiones de los recipientes se construyen según el espacio disponible del terreno y utilizarán tubos PVC. Estos serán adquiridos en centro de ventas de materiales de construcción como Sodimac y Promart. Para este proyecto se utilizarán 90 tubos de 3 metros de largo cada uno y 4 pulgadas de diámetro. Estos tubos serán construidos por los miembros del equipo del proyecto.	Comment by Asistente PYT: ¿Ensamblado? 	Comment by Asistente PYT: ¿construidos? ¿o ensamblados/unidos?
· Bomba: Este elemento cumple la función de circular a los fluidos presentes en el sistema sea solución nutritiva o flujos de desechos y dependerá mucho de la manera en la que los cultivos estén distribuidos, inclinación y del tamaño del huerto pues no es necesario para huertos pequeños o con cierta inclinación. Esta bomba se adquiere en centros de venta de materiales para construcción como Sodimac o Pormart, además, las características de las mismas se detallarán una vez definido las dimensiones y tipo de huerto, por lo que no lo hace indispensable para todos los huertos. Para este proyecto se utilizarán una bomba no sumergible que alimentará a los cultivos y tendrá las siguientes características: 0.5HP de Potencia, Maraca Kaili.	Comment by Asistente PYT: ¡Bien!
· Solución nutritiva: La solución nutritiva para la lechuga en cultivos hidropónicos posee una variedad de características que son complejas de obtener si se quiere fabricar donde el nivel de pH será el más complicado de obtener, pues con un buen nivel de pH se reducen las quemaduras en las raíces y permite la máxima solubilidad y aislamiento de nutrientes, es por esto que esta sustancia se obtendrá ya lista para el cultivo en lugares de venta de productos para la agricultura. 	Comment by Asistente PYT: ¿hay disponibles en Piura? 
· Agua: El agua se convierte en el recurso más importante para el huerto y necesita se suministrado constantemente en ciertos periodos, por lo que será requisito indispensable que el lugar de trabajo tenga acceso al mismo, en otras palabras, el agua será suministrada a través del sistema de agua del terreno de trabajo.
· Timer digital: Con la finalidad de convertir un sistema de riego autónomo, el timer programará y controlará las salidas de flujo de agua junto con la solución nutritiva hacia los cultivos para garantizar el correcto y eficiente suministro de este último. Se obtendrá en la página web Mercado Libre de la marca DiGital Time.
· Cisterna: Recipiente en el cual se almacena el agua junto con la solución nutritiva deberá estar suministrada por el sistema de agua del lugar y se ubicará en un punto estratégico de tal manera que garantiza el menor recorrido hacia los cultivos que a su vez un menor esfuerzo para la bomba al distribuir los flujos. Para este proyecto, se utilizará una sola cisterna con una capacidad de 1100L de la marca Rotoplast y será adquirida en centros de venta de materiales para la construcción como Sodimac o Promart.
· Electricidad: Garantizará el funcionamiento de la bomba en el caso de aquellos huertos que lo necesiten. Este recurso necesitará estar presente en el local de trabajo, en otras palabras, la electricidad suministrada se obtendrá de la red eléctrica presente en el local.
· Mano de obra: Se puede definir en tres etapas distintas:
· Preparación del terreno: Conformado por dos (2) integrantes externos del grupo de proyecto, se encargarán de preparar el terreno donde se ubicará al huerto. 	Comment by Asistente PYT: Personas/operarios
· Diseño del huerto: Encargado a un (1) integrante del grupo del proyecto, quien mediante un programa de diseño gráfico evaluarán las dimensiones del huerto.
· Implementación del huerto: Para esta etapa se requerirá el trabajo de uno (1) operarios, excluyendo a los participantes del proyecto debido a su grado de complejidad y el tiempo que le tomará el montaje de una semana.
· Producción: En esta etapa, la cantidad de operarios las definirá el cliente ya que será este el encargado de este proceso. Aquí no se incluye ningún miembro del proyecto.
· Servicio de mantenimiento: El servicio de mantenimiento es un servicio adicional al servicio contratado inicialmente y está pensado como alternativa para una mayor generación de ingresos. La cantidad de operarios que se requerirían a este servicio es de uno (1) donde se incluyen los integrantes del equipo de proyecto.
 
· Tierra para el cultivo: Con un mayor ahorro en comparación a los cultivos agrícolas tradicionales, la tierra en los cultivos hidropónicos se convierte en recurso clave para el crecimiento de estos y al no necesitarlo en grandes cantidades, se obtiene de cualquier lugar en el que pueda existir.
· Luz solar: Este recurso es de suma importancia para el ciclo de vida de crecimiento del cultivo de lechuga, pues hay que tener en cuenta la posición adecuada del huerto para mantener la temperatura deseada en el tiempo deseado y el lugar adecuado.	Comment by Asistente PYT: ¿y Piura tiene esa característica? ¿por qué?¿cuántas horas al día se requiere?
· Soporte para los cultivos: Estos soportes cumplirán el rol de sostener las filas de tubos donde se encontrarán los cultivos de lechuga. Serán fabricados por los integrantes del grupo de proyecto y la madera se obtendrá de lugares de venta de materiales de construcción como Sodimac y Promart. Se utilizarán además dos soportes para el huerto. 
· Mangueras: Cumplen la función de transportar los flujos de solución nutritiva y drenaje de desperdiciosserán adquiridas en lugares de venta de materiales de construcción como Sodimac y Promart.
· Taladro: Ayurá para la perforación de los tubos donde se colocarán los cultivos de lechuga con su abono y tierra respectiva para cada uno. Este componente se obtendrá en lugares de venta de materiales de construcción como Sodimac y Promart y tendrá las siguientes características: 810W de potencia, de marca Kaili, eléctrico de velocidad variable y reversible.
· Codos uniones: Cumplirán la función de conexiones de las mangueras y recipientes de los cultivos. Se obtendrán en lugares de venta de materiales de construcción como Sodimac o Promart.
Todos los componentes serán adquiridos en el Perú, no habrá casos de importación puesto que su acceso no es complicado.
Figura 2. Estructura de un sistema
Con estos materiales, se estima una producción total de 720 lechugas utilizando doce (12) tubos que contienen quince (15) lechugas cada uno en cuatro (4) sistemas, cada tubo tendrá un largo de diez (10) metros cada uno.
C. Procesos:
1. Contacto con el cliente:
El anuncio de este servicio se realizará a través de los siguientes medios de comunicación:
· Anuncios digitales.
· Periódico El Tiempo.
Pues consideramos oportuno utilizar ambos ya que nos vemos en la obligación de asegurar el máximo alcance al ser un servicio nuevo en el mercado. En dichos anuncios, se mostrarán los datos del contacto y nuestras páginas en las redes social (Facebook e Instagram) donde el cliente obtendrá más información acerca del servicio. 
2. Preparación del terreno:
La preparación del terreno será tercerizada a un ente de dicho rubro, pues al tener los materiales y los métodos adecuados para este proceso, cumplirá de manera idónea con los requisitos para el siguiente proceso.	Comment by Asistente PYT: especificar
3. Evaluación de las dimensiones:
Una vez realizado contactado al cliente procederemos a la evaluación de la implementación del huerto hidropónico con la ayuda de una especialista en el lugar de trabajo indicado por el cliente. De acuerdo a las características del terreno, se evaluarán los trabajos previos para la implementación, las dimensiones, distribución, diseño de cada uno de los componentes del huerto hidropónico y su posterior montaje. Con la finalidad de implementar un huerto con su mayor eficiencia y de carácter sostenible, los diseños se realizarán en los programas: Revit o AutoCAD, muy utilizados para este tipo de trabajos que, a su vez, estará al alcance del cliente para su próxima aprobación y continuación del servicio. El modelo del huerto será diseñado para un terreno de cien (100) metros cuadrados y se multiplicará o dividirá según sea el caso para terrenos de distinta área.
4. Construcción de componentes:
Ya previamente definido el diseño de la huerta hidropónica y aceptado por el cliente, se procede a la adquisición solamente de los materiales, ya que las herramientas serán parte de las existencias de la empresa; en este caso, estamos hablando de un servicio Bill to Order que se realiza de acuerdo al pedido especificado por el cliente; este tipo de servicio está justificado por la baja frecuencia con la que se demanda, la personalización de cada huerto para cada cliente y los altos costos que se incurren en el servicio. Y finalmente se procede a la elaboración de cada uno de los componentes del sistema que será encargado a un operario externo al grupo de los integrantes del proyecto. Este único operario tendrá un tiempo de dos (2) días para realizarlo y contará con la disponibilidad de los materiales y equipos para su realización previamente adquiridos por el personal administrativo de la empresa. El lugar de trabajo será en el almacén debido a la cercanía con los materiales y herramientas necesarias para hacerlo. Una vez terminado cada componente del sistema, estos serán trasladados al lugar de trabajo por un medio de transporte terrestre perteneciente a la empresa con previa comunicación y aprobación con el cliente para su realización.
5. Implementación y montaje de componentes:
Finalizado el proceso anterior y con los componentes ya establecidos en el lugar de trabajo del huerto, se procederá con el montaje e implementación de las partes y componentes del sistema. Este trabajo, estará a cargo del mismo operario del proceso anterior y le tomará un tiempo de cinco (5) días para realizarlo y en jornadas de cinco (5) horas por jornada y una (1) jornada al día, estas cinco (5) se distribuirán de acuerdo a las disposiciones del cliente. Por obvias razones el lugar de trabajo de este proceso será en el mismo lugar donde se vaya a implementar el huerto. Una vez finalizado, se le comunica al cliente y al operario seleccionado para el siguiente proceso.
6. Indicaciones finales:
Al ser el cliente, responsable de sus cosechas y el alto grado de incertidumbre que esto conlleva, es apropiado y oportuno culminar el servicio informándole acerca de las medidas y restricciones que debe tomar a lo largo del proceso del cultivo de lechuga, pues es de suma importancia mantener satisfecho a nuestro principal miembro interesado en el proyecto ya que, sin su participación, nuestro proyecto no tendría sentido. Estas medidas y restricciones serán indicadas por un operario distinto al anterior, este debe desarrollar habilidades y conocimientos distintos como: capacidad de expresión y comunicación, tolerancia, etc., con la finalidad que el mensaje llegue al cliente de una manera clara y concisa. Estas indicaciones, por obvias razonas serán brindadas en el lugar de la implementación del huerto y tomará tanto tiempo como el cliente lo necesite y además se contará con una línea telefónica de ayuda en caso el cliente lo necesite, esta línea de ayuda estará encargada por el mismo operario que da las indicaciones finales. Es en este proceso donde termina el servicio completo.
7. Post servicio:
El servicio es un adicional al servicio contratado para la implementación del huerto y realizado por los operarios de la empresa en el lugar de trabajo. No se está considerando dentro del servicio brindado de la empresa porque va en contra de su jerarquía y sus objetivos estratégicos y competitivos de la misma, sin embargo, se evalúa como una alternativa más de ingresos para la empresa donde básicamente se hace el mantenimiento del huerto, analizar el desgaste, recomendaciones para mejorar la productividad, verificación del buen estado de los componentes, ampliación de un sistema distinto, etc. Se utilizarán los mismos canales de comunicación del primer contacto con la empresa para obtener este servicio y será atendido por la misma persona que le brindó la información inicial ya que está capacitada con las competencias y habilidades necesarias para concretar el trato o acuerdo.
Figura 3 Flujograma de procesos del servicio
En conclusión, el análisis realizado ha demostrado que el proyecto es viable en el ámbito técnico.
Evaluación ambiental 3.5p
El impacto ambiental de un cultivo hidropónico depende de las consideraciones que se tengan con este. De acuerdo con la tesis de (López, 2011), donde se realiza un estudio de impacto ambiental por medio del Análisis de Ciclo de Vida, comparando un cultivo hidropónico con uno en suelo, se llega a la conclusión de que un cultivo hidropónico tiene un mayor impacto ambiental. Sin embargo, el autor explica que esto se debe al sistema de calefacción del invernadero estudiado. Por otra parte, en la tesis de (Canavessio, 2010), se expone que los cultivos hidropónicos poseen las siguientes ventajas con respectos a los cultivos de suelo:	Comment by Asistente PYT: tesis de López (2011)
• Los cultivos están exentos de problemas fitopatológicos relacionados con enfermedades producidas por los denominados hongos del suelo (damping off), lo que permite reducir el empleo de sustancias desinfectantes, algunas de las cuales (bromuro de metilo) están siendo cada vez más cuestionadas y prohibidas. 
• Reducen el consumo de energía empleado en las labores relacionadas con la preparación del terreno para la siembrao plantación. 
• Mayor eficiencia del agua utilizada, lo que representa un menor consumo de agua por kilogramo de producción obtenida. 
• Respecto a los cultivos establecidos sobre un suelo normal, los cultivos hidropónicos utilizan los nutrientes minerales de forma más eficiente. (Canavessio, 2010, pág. 122)
Además, según la autora, puede existir un cultivo hidropónico-orgánico el cual fomente la creación de simbiosis entre la planta y microorganismos mediante el uso de sustancias naturales. Asimismo, dentro del cultivo hidropónico, el agua puede ser reutilizado por varias temporadas con el uso del sistema de reutilización de lixiviados hidropónicos.
Por otro lado, el bromuro de metilo “es un biocida de amplio espectro, usado para el control de insectos, nematodos, malezas, agentes patógenos y roedores. En el mundo se emplean alrededor de 76.000 toneladas de este producto al año” (Canavessio, 2010). Este compuesto es altamente contaminante de los suelos, pero al mismo tiempo de imprescindible necesidad y no existen sustitutos limpios, por lo cual, los sistemas hidropónicos son una alternativa eficaz para evitar su uso.
Para medir el impacto ambiental del proyecto se decidió evaluar los siguientes factores: calidad del aire, ruido, calidad del agua, geología, edafología, calidad paisajística, empleo, actividad económica, actividad agrícola y calidad de vida. Se han identificado los factores que se relacionan con cada uno de los procesos del proyecto haciendo uso de la matriz Acción – Factor, mencionada en el curso de “Técnicas de Evaluación de Impacto Ambiental” (Sánchez, 2014).	Comment by Asistente PYT: Describir los factores, por ejemplo, edafología 
Tabla 1. Matriz Acción - Factor
	
 
 Acciones
 Medios
	Formulación
	Implementación
	Uso Posterior
	
	Selección del terreno
	Preparación del terreno
	Instalación
	Siembra de lechuga
	Aplicación de fertilizante
	Riego del cultivo
	Control de enfermedades
	Control de plagas
	Control de maleza
	Cosecha del cultivo
	Transporte del cultivo
	
	
	Desocupación del terreno
	Limpieza del terreno
	Nivelación del terreno
	Infraestructura
	Incorporar material vegetal
	
	
	
	
	
	
	
	
	Medio Terrestre
	Aire
	Calidad del aire
	
	X
	X
	X
	
	
	
	X
	
	X
	X
	X
	
	X
	
	
	Ruidos
	
	X
	
	X
	X
	
	
	
	X
	
	
	
	
	X
	
	Agua
	Calidad del agua
	
	
	
	
	
	
	
	
	X
	
	
	
	X
	
	
	Tierra
	Geología
	
	X
	X
	X
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Edafología
	
	
	
	
	X
	
	X
	
	X
	X
	X
	X
	
	
	Medio Perceptual
	Paisaje
	Calidad Paisajística
	
	X
	X
	X
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Medio Socioeconómico
	Economía
	Empleo
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	
	
	Actividad Económica
	
	X
	X
	X
	X
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Uso del terreno
	Actividad Agrícola
	
	
	
	
	
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	X
	
	Población
	Calidad de vida
	
	X
	X
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	X
	X
Fuente: Elaboración propia a partir de (Sánchez, 2014)
Como se puede observar, cada uno de los factores utilizados se encuentra relacionados a los procesos del proyecto, sin embargo, aún no se ha cuantificado el impacto que tienen estos procesos en los factores. Para lograrlo, se utilizó la “Metodología para el cálculo de las matrices ambientales”, consultado de (Hidroar S.A., 2015), donde se cuantifica la importancia de cada impacto ambiental en cada una de las etapas del proyecto a través de sus características observadas en el Anexo N° 1.	Comment by Asistente PYT: Hidroar S.A (2015)
	L
O
G
O
	PRE-FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
Equipo N°1 
18/abril/2020
	 
	PRE-FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
Implementación de cultivos hidropónicos de lechuga en terrenos inutilizados de la Zona de Los Ejidos, Piura
		IP. [CULTIVOS HIDROPÓNICOS]
	Nro de equipo
	N°1 
	Fecha
	18/04/2020
	Director
	CARLOS ABAD
	
	
	
23/30
Tabla 2. Matriz de cálculo de importancia de cada etapa.
	
 
 
 
 Acciones 
 
 Medios
	Formulación
	Implementación
	Uso Posterior
	Importancia Relativa
	Importancia Absoluta
	
	Selección del terreno
	Preparación del terreno
	Instalación
	Siembra de lechuga
	Aplicación de fertilizante
	Riego del cultivo
	Control de enfermedades
	Control de plagas
	Control de maleza
	Cosecha del cultivo
	Transporte del cultivo
	
	
	
	
	Desocupación del terreno
	Limpieza del terreno
	Nivelación del terreno
	Infraestructura
	Incorporar material vegetal
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Medio Terrestre
	Aire
	Calidad del aire
	
	-22
	17
	-28
	
	
	
	-33
	
	-29
	-34
	-17
	
	-46
	-192
	-128
	
	
	Ruidos
	
	-22
	
	-28
	-19
	
	
	
	-22
	
	
	
	
	-22
	-113
	
	
	Agua
	Calidad del agua
	
	
	
	
	
	
	
	
	-31
	
	
	
	-16
	
	-47
	
	
	Tierra
	Geología
	
	36
	31
	17
	-17
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	67
	
	
	
	Edafología
	
	
	
	
	-17
	
	43
	
	32
	30
	37
	32
	
	
	157
	
	Medio Perceptual
	Paisaje
	Calidad Paisajística
	
	44
	30
	17
	35
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	126
	126
	Medio Socioeconómico
	Economía
	Empleo
	28
	26
	23
	27
	21
	16
	46
	19
	-45
	19
	19
	19
	46
	33
	297
	840
	
	
	Actividad Económica
	
	21
	21
	21
	35
	35
	
	
	
	
	
	
	
	
	133
	
	
	Uso del terreno
	Actividad Agrícola
	
	
	
	
	
	17
	62
	35
	35
	35
	35
	35
	62
	17
	333
	
	
	Población
	Calidad de vida
	
	34
	28
	21
	
	
	
	
	
	
	
	
	30
	-36
	77
	
	Importancia
	Importancia Relativa
	28
	117
	150
	47
	38
	68
	151
	21
	-31
	55
	57
	69
	122
	-54
	
	Importancia Absoluta
	28
	420
	390
Fuente: Elaboración propia a partir de Anexo N° 1.
	PRE-FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
Implementación de cultivos hidropónicos de lechuga en terrenos inutilizados de la Zona de Los Ejidos, Piura
		IP. [CULTIVOS HIDROPÓNICOS]
	Nro de equipo
	N°1 
	Fecha
	18/04/2020
	Director
	CARLOS ABAD
	PRE-FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
Implementación de cultivos hidropónicos de lechuga en terrenos inutilizados de la Zona de Los Ejidos, Piura
		IP. [CULTIVOS HIDROPÓNICOS]
	Nro de equipo
	N°1 
	Fecha
	18/04/2020
	Director
	CARLOS ABAD
	
	
	
24/30
Luego de calcular la importancia del impacto ambiental de cada proceso del proyecto, se pueden clasificar utilizando el Anexo N° 2 extraído de (Sánchez, 2014).
Tabla 3. Clasificación de los procesos de acuerdo con la importancia de Impacto Ambiental.
	Tipo de Impacto
	Calificación
	Proceso
	Valor
	Positivo
	Nulo
	Selección del terreno
	28
	
	
	Desocupación del terreno
	117
	
	
	Limpieza del terreno
	150
	
	
	Nivelación del terreno
	47
	
	
	Instalación de infraestructura
	38
	
	
	Incorporar material vegetal
	68
	
	
	Siembra de lechuga
	151
	
	
	Aplicación de fertilizante
	21
	
	
	Control de enfermedades
	55
	
	
	Control de plagas
	57
	
	
	Control de maleza
	69
	
	
	Cosecha de cultivo
	122
	Negativo
	Moderado
	Riego del cultivo
	-31
	
	Severo
	Transporte del cultivo
	-54
Fuente: Elaboración propia a partir de Anexo N° 2.	Comment by Asistente PYT: Reducir el tamaño, si usan tamaño 12 para el cuerpo, pueden usar 10 
Después de clasificar cada uno de los procesos, se puede determinar en cuáles deben establecerse medidas mitigadoras para reducir la importancia de su impacto. En la Tabla 4 se muestra las medidas preventivas y mitigadoras que se implementarán en los procesos que tengan un impacto negativo considerable.
Tabla 4. Medidas Preventivas y Mitigadoras
	Proceso
	 Medida Preventiva o Mitigadora
	Riego del cultivo
	Reutilizar el agua de riego para cultivos tradicionales que se encuentren cerca al terreno para evitar su desperdicio.
	Transporte del cultivo
	Utilizar medios de transporte que utilicen combustibles ecológicos para disminuir el impacto que genera al aire y a las personas que se encuentran cerca al vehículo.
Fuente: Elaboración propia.
En conclusión, el proyecto es factible ambientalmente debido a que los impactos negativos que generan sus procesos no son de alta importancia y pueden ser lidiadas con las medidas establecidas previamente.	Comment by Asistente PYT: ¡Bien!
Evaluación financiera 3.75p
A continuación, se muestran las tablas utilizadas para la evaluación financiera del proyecto, tanto para analizar larentabilidad de la idea de negocio como la del cliente. Se decidió realizar este análisis ya que se considera necesario proyectar la rentabilidad que obtendría el cliente al adquirir el servicio de implementación de cultivos hidropónicos, ya que ello lo impulsaría a invertir en la idea, lo cual es base para obtener una rentabilidad en lo establecido por el proyecto.
Idea de Negocio:
Tabla 5. Presupuesto de Inversiones
	Rubro
	Valor Unitario
	Unidades totales
	Total
	Infraestructura
	
	
	
	Almacén (60 m2)
	2.600,00
	1
	2.600,00
	Plataforma Web
	10.000,00
	1
	10.000,00
	Maquinaria y equipos
	
	
	
	Camioneta
	86.200
	1
	86.200
	Herramientas
	
	
	
	Taladro
	250,00
	3
	750,00
	Juego de cortacírculos
	30,00
	3
	90,00
	Capacitaciones
	
	
	
	Curso de capacitación de instalación de cultivos hidropónicos
	200,00
	1
	200
	Total
	
	
	99.840
Fuente: Elaboración propia.
	PRE-FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
Implementación de cultivos hidropónicos de lechuga en terrenos inutilizados de la Zona de Los Ejidos, Piura
		IP. [CULTIVOS HIDROPÓNICOS]
	Nro de equipo
	N°1 
	Fecha
	18/04/2020
	Director
	CARLOS ABAD
	PRE-FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
Implementación de cultivos hidropónicos de lechuga en terrenos inutilizados de la Zona de Los Ejidos, Piura
		IP. [CULTIVOS HIDROPÓNICOS]
	Nro de equipo
	N°1 
	Fecha
	18/04/2020
	Director
	CARLOS ABAD
Tabla 6. Presupuesto de Ingresos:	Comment by Asistente PYT: Cada tabla debe tener su nombre
	
Cantidad de servicios/productos mensual
	Ene
	Feb
	Mar
	Abr
	May
	Jun
	Jul
	Ago
	Set
	Oct
	Nov
	Dic
	Total
	Implementación del sistema hidropónico
	2
	2
	2
	2
	2
	4
	4
	4
	4
	4
	6
	6
	42
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Precios
	Ene
	Feb
	Mar
	Abr
	May
	Jun
	Jul
	Ago
	Set
	Oct
	Nov
	Dic
	
	Implementación del sistema hidropónico
	12.000	Comment by Asistente PYT: En qué se basan para definir este precio
	12.000
	12.000
	12.000
	12.000
	12.600
	12.600
	12.600
	12.600
	12.600
	13.200
	13.200
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Cantidad x Precio
	Ene
	Feb
	Mar
	Abr
	May
	Jun
	Jul
	Ago
	Set
	Oct
	Nov
	Dic
	Total
	Implementación del sistema hidropónico
	24.000
	24.000
	24.000
	24.000
	24.000
	50.400
	50.400
	50.400
	50.400
	50.400
	79.200
	79.200
	530.400
	Ingresos
	24.000
	24.000
	24.000
	24.000
	24.000
	50.400
	50.400
	50.400
	50.400
	50.400
	79.200
	79.200
	530.400
Fuente: Elaboración propia
Tabla 7. Presupuesto de gastos Operativos
	Gastos de constitución
	800
	Licencia de fucncionamiento
	320
	Estatutos
	320
	TOTAL
	1.440
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 8. Presupuesto de costos mensual
	1. Costos Directos
	Valor Unitario
	Unidades totales
	
	Costo Fijo
	Costo Variable
	Materia Prima e Insumos
	
	
	
	
	
	Tubos de PVC
	21,50
	360
	u.
	
	7.740,00
	Bomba no sumergible
	199,90
	8
	u.
	
	1.599,20
	Timer digital
	50,00
	8
	u.
	
	400,00
	Tanque de Agua
	410,00
	4
	u.
	
	1.640,00
	Semillas de lechuga
	4,00
	4
	u.
	
	16,00
	Solución nutritiva
	31,70
	4
	u.
	
	126,80
	Pegamento de tuberías
	10,90
	16
	u.
	
	174,40
	Manguera
	130,00
	4
	u.
	
	520,00
	Uniones
	5,50
	200
	u.
	
	1.100,00
	Codos
	1,30
	200
	u.
	
	260,00
	Madera
	8,90
	368
	u.
	
	3.275,20
	Mano de Obra
	
	
	
	
	
	Operarios
	120,00
	12
	
	1.440,00
	
	
	
	
	
	
	
	Total
	
	
	
	1.440,00
	16.851,60
	
	
	
	
	
	
	2. Costos Indirectos
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Gastos Administrativos
	
	
	
	
	
	Sueldo de Personal Directivo	Comment by Asistente PYT: En la descripción del requerimiento de mano de obra no se menciona personal administrativo ni directivo. Todo debe guardar relación
	1.500
	1
	
	1.500
	
	Sueldo de Personal Administrativo
	1.000
	4
	
	4.000
	
	Servicios
	200
	1
	
	200
	
	Almacén (60 m2)
	2.600
	1
	
	2.600
	
	
	
	
	
	
	
	Total
	
	
	
	8.300
	
	
	
	
	
	
	
	Gastos de ventas
	
	
	
	
	
	Gastos de Promoción
	150
	1
	
	150
	
	Publicidad
	220
	1
	
	220
	
	Total
	
	
	
	370
	
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 9. Resumen de Costos y Punto de Equilibrio
	Costo Mensual Total
	26.962
	
	
	Costo Fijo Unitario
	
	Producto 1
	
	Costo Fijo Total / Numero de productos
	2.527,50
	
	
	Costo Variable Unitario
	
	Producto 1
	
	Costa Variable Total / Número de productos
	4.212,90
	
	
	Punto de Equilibrio
	1
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 10. Cálculo del IGV
	IGV a favor unitario
	758
	
	
	
	
	
	IGV a favor inversión
	17.971
	
	
	
	
	
	IGV
	0
	1
	2
	3
	4
	5
	en contra
	 - 
	 95.472 
	 107.883 
	 121.908 
	 137.756 
	 155.665 
	a favor
	 17.971 
	 31.850 
	 35.990 
	 40.669 
	 45.956 
	 51.930 
	neto
	-17.971 
	 63.622 
	 71.893 
	 81.240 
	 91.801 
	 103.735 
	a pagar
	 - 
	 45.651 
	 71.893 
	 81.240 
	 91.801 
	 103.735 
Fuente: Elaboración propia.
Depreciaciones: D = Valor compra – Valor venta/Tiempo de Vida
Tabla 11. Depreciación de los Muebles Tangibles
	
	Muebles tangibles
	
	Maquinas
	17.240
	Depreciación total
	17.240
Fuente: Elaboración propia
Tabla 12. Flujo Económico
	Rubro
	Año 0 
	Año 1
	Año 2
	Año 3
	Año 4
	Año 5
	
	
	
	
	
	
	
	(Inversión)
	99.840
	
	
	
	
	
	(Capital de trabajo)
	53.923
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Ingresos
	
	530.400
	546.312
	562.701
	579.582
	596.970
	(Costos directos)
	
	219.499
	226.084
	232.867
	239.853
	247.048
	
	
	
	
	
	
	
	(Gastos preoperativos)
	
	1.440
	
	
	
	
	(Gastos administrativos)
	
	99.600
	102.588
	105.666
	108.836
	112.101
	(Gastos de ventas)
	
	4.440
	4.573
	4.710
	4.852
	4.997
	Utilidad Bruta
	
	205.421
	213.067
	219.459
	226.042
	232.824
	(Deprecición)
	
	17.240
	17.240
	17.240
	17.240
	17.240
	UdD
	
	188.181
	195.827
	202.219
	208.802
	215.584
	IGV
	
	45.651
	71.893
	81.240
	91.801
	103.735
	(Impuestos)
	
	56.454
	58.748
	60.666
	62.641
	64.675
	UdDdI
	
	86.075
	65.185
	60.313
	54.361
	47.174
	Depreciación
	
	17.240
	17.240
	17.240
	17.240
	17.240
	
	
	
	
	
	
	
	Flujo Económico
	-153.763
	103.315
	82.425
	77.553
	71.601
	64.414
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 13. Parámetros de viabilidad de un proyecto
	Tasa de descuento
	15%
	VAN
	106.398
	TIR
	49%
	Periodo de recuperación del capital
	2 años
Fuente: Elaboración propia.
Cliente:
Tabla 14. Presupuesto de Inversiones del cliente
	Rubro
	Valor Unitario
	Unidades totales
	Total
	Infraestructura
	
	
	
	Implementación cultivo hidropónico
	12.000,00
	1
	12.000,00
	Total
	
	
	12.000
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 15. Presupuesto de Ingresos del cliente
	Cantidad de servicios/productos mensual
	Ene
	Feb
	Mar
	Abr
	May
	Jun
	Jul
	Ago
	Set
	Oct
	Nov
	Dic
	Total
	Lechugas hidropónicas
	
	720
	720
	
	720
	720
	
	720
	720
	
	720
	720
	5.760
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Precios
	Ene
	Feb
	Mar
	Abr
	May
	Jun
	Jul
	Ago
	Set
	Oct
	Nov
	Dic
	
	Lechugas hidropónicas
	2,90
	2,90
	2,90
	2,90
	2,90
	2,90
	2,90
	2,90
	2,90
	2,90
	2,90
	2,90
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Cantidad x Precio
	Ene
	Feb
	Mar
	Abr
	May
	Jun
	Jul
	Ago
	Set
	Oct
	Nov
	Dic
	Total
	Lechugas hidropónicas
	0
	2.088
	2.088
	0
	2.088
	2.088
	0
	2.088
	2.088
	0
	2.088
	2.088
	16.704
	Ingresos
	0
	2.088
	2.088
	0
	2.088
	2.088
	0
	2.088
	2.088
	0
	2.088
	2.088
	16.704
Fuente: Elaboración propia
Tabla 16. Presupuesto de Gastos Preoperativos de los Clientes
	
	Gastos de constitución
	800
	Licencia de funcionamiento
	320
	Estatutos
	320
	TOTAL
	1.440
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 17. Presupuesto de Costo Mensual del Cliente
	1. Costos Directos
	Valor Unitario
	Unidades totales
	
	Costo Fijo
	Costo Variable
	Materia Prima e Insumos
	
	
	
	
	
	Agua
	0,667
	2,20
	m3
	
	1,47
	Energía
	0,16508
	4,4742
	kwh
	6,71
	0,74
	Total
	
	
	
	6,71
	2,21
	
	
	
	
	
	
	2. Costos Indirectos
	
	
	
	
	
	Gastos de ventas
	
	
	
	
	
	Transporte
	300
	1
	
	300
	
	Total
	
	
	
	300
	
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 18. Resumen de Costos y Punto de Equilibrio del Cliente.
	Costo Mensual Total
	309
	
	
	Costo Fijo Unitario
	
	Lechugas
	
	Costo Fijo Total / Numero de productos
	0,4260
	
	
	Costo Variable Unitario
	
	Lechugas
	
	Costa Variable Total / Número de productos
	0,0031
	
	
	Punto de Equilibrio
	106Fuente: Elaboración propia.
Tabla 19. Cálculo de IGV del Cliente
	IGV a favor unitario
	0,00055
	
	
	
	
	
	IGV a favor inversión
	2.160
	
	
	
	
	
	IGV
	0
	1
	2
	3
	4
	5
	en contra
	 - 
	 2.405,38 
	 2.706,05 
	 3.006,72 
	 3.006,72 
	 3.006,72 
	a favor
	 2.160 
	 2,54 
	 2,86 
	 3,18 
	 3,18 
	 3,18 
	neto
	-2.160 
	 2.402,83 
	 2.703,19 
	 3.003,54 
	 3.003,54 
	 3.004 
	a pagar
	 - 
	 243 
	 2.703 
	 3.004 
	 3.004 
	 3.004 
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 20. Flujo Económico del Cliente.
	Rubro
	Año 0 
	Año 1
	Año 2
	Año 3
	Año 4
	Año 5
	
	
	
	
	
	
	
	(Inversión)
	12.000
	
	
	
	
	
	(Capital de trabajo)
	618
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Ingresos
	
	13.363,20
	15.033,60
	16.704,00
	16.704,00
	16.704,00
	(Costos directos)
	
	106,99
	106,99
	106,99
	106,99
	106,99
	
	
	
	
	
	
	
	(Gastos preoperativos)
	
	1.440
	
	
	
	
	(Gastos administrativos)
	
	0
	0
	0
	0
	0
	(Gastos de ventas)
	
	3.600
	3.600
	3.600
	3.600
	3.600
	Utilidad Bruta
	
	8.216
	11.327
	12.997
	12.997
	12.997
	(Deprecición)
	
	0
	0
	0
	0
	0
	UdD
	
	8.216
	11.327
	12.997
	12.997
	12.997
	IGV
	
	243
	2.703
	3.004
	3.004
	3.004
	(Impuestos)
	
	2.465
	3.398
	3.899
	3.899
	3.899
	UdDdI
	
	5.509
	5.225
	6.094
	6.094
	6.094
	Depreciación
	
	0
	0
	0
	0
	0
	Flujo Económico
	-12.618
	5.509
	5.225
	6.094
	6.094
	6.094
Fuente: Elaboración propia
Tabla 21. Parámetros de viabilidad del proyecto del cliente
	Tasa de descuento
	1,15
	VAN
	5.778
	TIR
	35%
	Periodo de recupero del capital
	3 años
 Fuente: Elaboración propia.
Después de haber calculado el VAN y la TIR, tanto para el cliente como para la idea de negocio, se llega a la conclusión que ambos son viables porque la recuperación de lo invertido se llega a dar en menos de 3 años y se obtiene una ganancia acorde a lo esperado. Por tanto, se puede afirmar que el proyecto es viable financieramente. 
Las posibles fuentes de financiamiento podrían ser las siguientes:
· Inversionistas en agricultura de la región.
· Incubadoras de emprendimientos.
· Las cajas y bancos.
· Fondos propios.
· Empresarios agroindustriales.
Evaluación social 0.75p	Comment by Asistente PYT: En general ¿su negocio tendría aceptación por parte de los clientes o consumidores finales? 
El proyecto propuesto comprende la implementación de cultivos hidropónicos en terrenos inutilizados de la Zona de los Ejidos, en Piura; no obstante, esto serviría para corroborar el funcionamiento de este tipo de agricultura en la localidad y serviría como un antecedente para una posible expansión a más zonas de la ciudad. De conseguirse este fin resultaría beneficioso para la sociedad piurana, pues la implementación de cultivos hidropónicos beneficia considerablemente tanto a las personas o empresas que los poseen como a quienes consumen los productos cultivados de esta manera.
Específicamente, con respecto a las familias que implementen un cultivo hidropónico ya sea en terreno inutilizado o en espacios disponibles del hogar, César Marulanda, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha pronunciado lo siguiente:
La hidroponía popular ha demostrado ser una opción casi única en su enfoque, a través del cual se puede hacer productivo el tiempo disponible de las amas de casa y de los niños de los sectores populares, que muchas veces permanecen la mayor parte del tiempo en su vivienda. La capacidad de cultivar productos hortícolas casi perfectos, que demuestran ser competitivos y sanos en los mercados más exclusivos, no solamente mejora la autoestima de los hidro cultores, sino que les permite acceder a formas de organización y de gestión (microempresas) que generan procesos culturales de promoción personal y de superación de la pobreza. (Marulanda, 2003, pág. 7)
De esta manera, la implementación de un cultivo hidropónico potencia la calidad de vida de la familia propietaria en la salud y lo económico: lo primero debido al acceso a alimentos orgánicos de alta calidad y lo segundo debido la venta de estos. Adicionalmente, apoyaría en el desarrollo personal de cada miembro de la familia, pues formarían parte activa del cuidado de estos cultivos y por tanto de la sostenibilidad familiar. Finalmente, la utilización de estas plantaciones permite adquirir indirectamente conocimientos básicos de química, botánica, biología, entre otros (Marulanda, 2003). Si se tiene a consideración que en Piura el índice de pobreza en 2016 se encontraba en el rango del 32,4% y 36,1% de la población (INEI, 2017), el número de familias que podrían beneficiarse por este tipo de cultivos, en el largo plazo, es significativo.
Por otro lado, los consumidores de cultivos hidropónicos verán beneficiada la calidad de su alimentación y por tanto mejoraría indirectamente su salud, debido a que esta modalidad de cultivos “produce frutos y hortalizas de buena calidad, sin contaminación, frescas, en mejores condiciones de nutrición en contraposición a las que pueden accederse en los comercios” (Alfredo-Díaz, 2017). Debido a que los productos de cultivos hidropónicos son considerados como alimentos orgánico, resultaría beneficioso para los consumidores de este tipo de productos que incremente la oferta de estos en la localidad, pues son mínimos los negocios que ofrecen productos de esta índole. Esto puede verificarse en un artículo web del diario local “El Tiempo” en el cual se mencionó únicamente a dos empresas locales: “La Tiendita Orgánica” y “Piura Verde”, las cuales ofrecen productos como snacks, suplementos naturales, entre otros (El Tiempo, 2017), mas no frutas y verduras orgánicas propiamente dichas.
Adicionalmente, el sector agrícola piurano se vería notoriamente beneficiado. Este es un mercado de vital relevancia en Piura, pues en 2016 el sector agropecuario representó el 21.68% de las exportaciones tradicionales y el 44.71% de las no tradicionales; además, ese mismo año se produjeron 3364487 toneladas métricas de productos agrícolas (INEI, 2017). Este nivel de producción y exportación de productos agrícolas está compuesto en su mayoría por productos orgánicos, lo cual ha llevado a que Mario Laberry, Director Regional de Agricultura, catalogue a Piura como “la primera región agroexportadora de productos ecológicos…en camino de ser la región líder en el Pacífico” (Villacorta, 2018). No obstante, en Piura existen 1509100,85 hectáreas de superficie no agrícola que podrían ser potencialmente explotadas por las agroindustrias ubicadas en la región. Por ello, la implementación de cultivos hidropónicos impactaría positivamente, pues estos permiten el crecimiento de plantaciones orgánicas en terrenos no arables; lo que también aportaría al posicionamiento de Piura como exportador de productos orgánicos a nivel internacional.	Comment by Asistente PYT: Cita directa se incluye el número de pagina	Comment by Asistente PYT: citar
Por tanto, tras las evaluaciones respectivas se puede concluir que la implementación de cultivos hidropónicos es factible en el ámbito social, por: el desarrollo que permitiría a la población, la ampliación del mercado local de productos orgánicos y el incremento de tierras destinadas a la agroindustria y exportación de cultivos orgánicos.
Evaluación económica 3.75p
El impacto económico recaería principalmente sobre tres interesados: agroindustrias, familias productoras y consumidores. 
En el caso de los productores los beneficios son claros: producción de frutas y vegetales a bajo precio, lo cual se refleja en mayores ingresos; adicionalmente esto representaría, en el caso de las familias, un aumento en su calidad de vida. Esto se confirma con lo determinado por Marulanda en su libro La Huerta Hidropónica Popular, donde a modo de ejemplo determinó la rentabilidad de 30 metros cuadrados de cultivo hidropónico de lechuga, el cual obtuvo un Índice de Rentabilidad de 88.28% (Marulanda, 2003). 	Comment by Asistente PYT: lechugas
En adición a ello, las agroindustrias se beneficiarían por la reducción en la comprade insumos, específicamente de agroquímicos, pues las técnicas de hidroponía reducen entre un 50 y 80% la utilización de dichos insumos. (Rodríguez-Rodríguez, Arias-Duque, & Freire-Sierra, 2017). Por otro lado, debido a los beneficios de los productos cultivados con esta técnica, la competitividad de las agroindustrias incrementaría en el mercado local e internacional, inclusive permitiría el acceso al mercado de productos orgánicos lo que representa un incremento considerable en clientes potenciales.
Los consumidores, en cambio, percibirían un mayor valor en los cultivos hidropónicos pues obtendrían mayores beneficios alimenticios y se generaría una mayor oferta de productos orgánicos en el mercado local; este incremento de oferta podría generar una reducción en los precios de estos alimentos y por tanto un ahorro para el consumidor, lo cual se traduce en un incremento en su poder económico. 
Los beneficios, tangibles e intangibles, generados para cada uno de los interesados se sintetizan en la siguiente tabla:
Tabla 22. Beneficios Tangibles e Intangibles en Interesados (Stakeholders)
	STAKEHOLDERS	Comment by Asistente PYT: ¿y el equipo de proyectos, proveedores de insumos? Falta incluir interesados
	BENEFICIOS TANGIBLES
	BENEFICIOS INTANGIBLES
	Agroindustrias
	· Producción rentable y accesible de alimentos orgánicos.
· Reducción del gasto en agroquímicos.
· Apertura de nuevos mercados, incremento de clientes potenciales.
· Aumento de la cartera de productos
	· Mayor competitividad local e internacional
	Familias Productoras
	· Accesible fuente de alimentos orgánicos.
· Posible negocio familiar.
· Incremento de la sostenibilidad familiar.
· Incremento en la calidad de vida y salud.
	· Fomento de la cooperación familiar.
· Adquisición indirecta de conocimientos básicos (química, botánica, etc.).
	Consumidores
	· Aumento en la oferta de productos orgánicos.
· Incremento de su poder económico.
· Acceso a productos de mayores beneficios alimenticios.
	· Incremento en el poder de negociación.
· Satisfacción más efectiva de sus necesidades.
Fuente: Elaboración propia
En base a lo analizado, queda evidenciado que el impacto económico del proyecto es positivo y significativo; por tanto se concluye que es factible económicamente.
Evaluación legal 2p
En el Perú, “El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura con autoridad oficial en materia de sanidad agraria, calidad de insumos, producción orgánica e inocuidad agroalimentaria” (SENASA, 2015)
Por tanto, la producción de cultivos con la técnica de hidroponía se vería directamente afectada por las leyes y normas dictaminadas por este organismo, ya que se trata de un método de producción de alimentos. Por ello, según el SENASA se deberán cumplir las siguientes normas:
· Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 29196, Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2012-AG y aprueba el Reglamento de Certificación y Fiscalización de la Producción Orgánica. Este decreto es una modificación de la Ley Nª 29196, cuya finalidad es la siguiente: “Promover el desarrollo sostenible y competitivo de la producción orgánica o ecológica en el Perú.” (El Peruano, 2020)
· Decreto Supremo Nº 061-2006-AG que establece el Registro Nacional de Organismos de Certificación de la Producción Orgánica. En este decreto lo que se dictamina, teniendo en cuenta la aprobación del presidente de la república, es lo siguiente: 
Que mediante la ley Nº 27322, Ley Marco de la Sanidad Agraria, se designó al Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA, como la autoridad nacional competente en materia de sanidad agraria; Que, mediante Decreto Supremo Nº 005-2004-AG se designó al SENASA, como Autoridad Nacional competente en materia de producción orgánica. (El Peruano, 2006)
Por otra parte, según lo establecido por el Estado Peruano, si se desea empezar un negocio en un terreno ya sea propio o alquilado, se debe tener en cuenta la licencia de funcionamiento, la cual se solicita en la municipalidad donde operará el negocio, en este caso sería en la municipalidad de Piura. (Estado Peruano, 2018)
Entonces, si se llegase a cumplir estas normas legales presentadas, no habría ningún inconveniente desde el ámbito legal para el desarrollo de nuestro proyecto, por lo que se puede considerar que es legalmente factible.
Conclusiones	Comment by Asistente PYT: ¡Bien!
Tras el análisis de cada evaluación del presente documento, se considera el proyecto factible por los siguientes motivos:
· Los procesos y componentes no presentan un grado de complejidad muy alto por lo que le permite al equipo su fácil ejecución y por lo tanto distintos análisis como de rentabilidad y riesgos.
· Ayuda en el principal sector generador de economía del país, según las características socioeconómicas y marco legal.
· Sostenibilidad con el medio ambiente, pues reduce en grandes cantidades desperdicios, y otros materiales desfavorables para el medio ambiente a comparación de las técnicas de agricultura convencionales.
· Rentabilidad en el corto plazo, como se muestra en el análisis financiero, la inversión es relativamente alta pero el retorno también lo es y su periodo no es muy alargado.
· Alternativa para el desarrollo en el sector agrícola, pues en el Perú, a comparación de otros países, no se utiliza mucho la técnica de la hidroponía por lo que servirá como nueva vía para el desarrollo en el largo plazo.
Bibliografía
Canavessio, A. (2010). Estudio de viabilidad para la producción comercial de frutas finas “berries” hidropónicas en el sudoeste de la provincia de Córdoba. (Tesis de Maestría). Universidad Católica de Córdoba, Córdoba.
El Peruano. (29 de 10 de 2006). NORMAS LEGALES. El Peruano, pág. 331730.
El Peruano. (06 de 02 de 2020). Normas Legales. El Peruano, pág. 12.
El Tiempo. (26 de Mayo de 2017). ¿Dónde comprar productos orgánicos en Piura? Obtenido de El Tiempo: https://eltiempo.pe/donde-comprar-productos-organicos-piura/
Estado Peruano. (12 de 01 de 2018). Plataforma Digital única del Estado Peruano. Obtenido de https://www.gob.pe/264-licencia-de-funcionamiento
Hidroar S.A. (Enero de 2015). Metodología para el calculo de las matrices ambientales. Obtenido de http://www. ambiente. chubut. gov. ar/wp-content/uploads/2015/01/Metodologíapara-el-Calculo-de-las-Matrices-Ambientales. pdf
INEI. (2017). Piura - Compendio Estadístico 2017. Lima: Sistema Estadístico Nacional.
López, O. (2011). Evaluación comparativa de los impactos ambientales del cultivo de pimiento bajo invernadero en sistema hidropónico y en suelo, mediante la aplicación de análisis de ciclo de vida. (Tesis de Maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey.
Marulanda, C. (2003). La Huerta Hidropónica Popular - Manual Técnico (3ra Edición). Santiago de Chile.
Rodríguez-Rodríguez, K. A., Arias-Duque, L. A., & Freire-Sierra, F. D. (2017). Explotación comercial de productos hidropónicos. Dominio de las Ciencias, 198-208.
Sánchez, D. (2014). Técnicas de Evaluación de Impacto Ambiental. Ciudad Real: UCLM. Obtenido de Blog UCLM - Blog Institucional UCLM.
SENASA. (2015). SENASA. Obtenido de SENASA: https://www.senasa.gob.pe/senasa/que-es-senasa/
Villacorta, J. C. (27 de Noviembre de 2018). Piura es la primera región exportadora de productos orgánicos. Obtenido de infoMercado: https://infomercado.pe/piura-es-la-primera-region-exportadora-de-productos-organicos/
Anexos
· Anexo N° 1. – Modelo de Importancia de Impacto
	Comment by Asistente PYT: Mejorar la resolución de las figuras
· Anexo N° 2. – Modelo de Calificación de la Importancia de Impacto.

Continuar navegando

Otros materiales