Logo Studenta

Seleccion de Pilares en IO - Ed MSM - 2009

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
 
 INTRODUCCIÓN 
El  objetivo  de  esta  clase  es  entregar  algunas  pautas  y  algunos  criterios  para  realizar  la  elección  de 
aditamentos protésicos, dentro de  lo que son  las decisiones protésicas, es así que, entonces,  la elección de un 
pilar protésico  tiene relación con el tipo de indicación protésica  que yo estoy realizando. 
 
Tratando de partir desde este punto de vista vamos a decir que en  implantología el gold estándar de un 
tratamiento  protésico,  sobre  todo  en  un  paciente  desdentado  completo,  cuando  yo  decido  remplazar  sus 
tradicionales prótesis removibles es hacer una restauración protésica implanto‐asistida de consideraciones fijas.  
 
Yo voy a colocar implantes al paciente no para darle un híbrida ni menos para darle una sobre‐dentadura  
sino, para desde el punto de vista bio‐mecánico,  funcional y sobre  todo estético, entregarle una dentición casi 
como  la  natural.  Este  es  un  poco  el  esquema  por  donde  uno  parte,  entonces  nos  vamos  a  fijar  en  las 
consideraciones de relaciones intermaxilares que los pacientes presentan con su dentición completa. 
 
Evaluación protésica quirúrgica = base del éxito 
Implantología guiada biológicamente con enfoque protésico. 
 
“Determinar en base a la correcta elaboración protésica con todas las características satisfactorias, tanto del 
paciente como del clínico que deben tener los elementos y en base a las necesidades biomecánicas protésicas 
elegir el mejor lugar, según el recurso óseo presente para colocar las fijaciones artificiales y de no tenerlo, 
generarlo en base a procedimientos quirúrgicos complementarios (injertos , expansiones, etc)”. 
 
Evitar  cantilevers  para  no  agregar  factores  de  riesgo,  pero  si  no  se  pueden  evitar,  compensar  el  cantilever 
mediante una distribución estratégica de los implantes. 
 
Mediante guías radiológicas e imágenes de estudio ya se visualizan los ejes implantarios 
y los correspondientes ejes coronarios. De esta manera al realizar la planificación ya se 
debe saber el pilar protésico que se terminara usando. 
 
Cuando  los ejes  implantarios no  coinciden con  los ejes coronarios  se  tendrá que usar 
algún pilar que modifique el eje implantario para permitir una inserción adecuada. Y en 
ese caso el procera implant bridge ha permitido solucionar una serie de dificultades que 
la divergencia de los ejes acarrea. 
 
 
 
 
Dr.: Carvajal. 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     1 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
 PLANIFICACIÓN CÓMO ELEMENTO PREVIO A LA SELECCIÓN DE PILAR 
Al  llegar  un  paciente  por  tratamiento  protésico,  tras  evaluar  con  exámenes  complementarios,  se  debe 
hacer un diagnóstico de los componentes fisiológicos del sistema. 
El paciente viene a nosotros por dientes, por  lo  tanto, ese es nuestro principal objetivo de  tratamiento, 
colocarle dientes, el paciente no busca una prótesis fija, o híbrida ni implantes, sino dientes. 
Por lo tanto, los implantes son sólo una herramienta más con la que cuenta el protesista para sujetar los 
dientes, pero hay ocasiones en que la indicación no es una prótesis implantoasistida, sino que es una prótesis fija 
plural convencional. 
Como  nuestra misión  es  devolver  dientes,  nosotros  debemos  hacer  una  valoración  de  todo  el  sistema 
gnático,  esto  es; un  análisis  funcional del paciente, poner  los dientes  ausentes,  ya  sea por un  encerado o un 
enfilado y después articulamos los modelos, desde la posición de relación céntrica, determinando la altura de los 
tercios inferiores del rostro 
  
♦ OBJETIVOS DEL ENCERADO Y/O ENFILADO: 
  El encerado o enfilado diagnóstico tiene como objetivo dar una orientación, en cuanto a la factibilidad de 
hacer esta  reconstrucción  implantoasistida,  tanto para el paciente  total o parcialmente desdentado. Vamos a 
asociar a los desdentados totales los enfilados y los parciales los enfilados o encerados. Lo único que se hace en 
este momento es poner dientes. 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     2 
Lo primero es determinar que prótesis voy a realizar, posterior a 
eso va  la elección del  tipo de  implante a colocar,  la elección de  tipo de 
pilares protésicos que va a depender, de  la resolución y planificación de 
un tratamiento protésico, tanto para desdentado parcial o total, con  las 
respectivas consideraciones para cada caso. 
 
Para  lograr  aquello  debo  entonces,  hacer  un  buen  enfilado 
dentario, sobre una base transparente, no sobre  las tradicionales bases 
lacas  para  así  ver  el  reborde,  se  coloca  el  enfilado  en  boca  para 
determinar  valoración  protésica  de  tejidos  blandos  en  términos  de 
soporte, siendo mas relevante en desdentados totales. 
 
♦ PLANIFICACIÓN EN EL DESDENTADO TOTAL 
En el paciente desdentado completo se articulan  los modelos con  las consideraciones de posición  inicial 
del tratamiento, evaluar el 1/3 inferior del rostro, hacer un análisis de rebordes desdentados y, por supuesto un  
enfilado dentario, previo a colocación de implantes. 
 
En  el  desdentado  debo  crear  referencias  mediante  un  rodete  de  altura,  como  el  de  una  prótesis 
removible, trabajándolo en términos de contorno para soporte de tejidos blandos, si es muy trompudo, labio muy 
adentro,  sin  rojo  de  labio,  ángulo  nasolabial  cerrado  o  abierto,  en  relación  de  la  posición  de  los  dientes, 
basándonos en criterios cosméticos, estéticos y posicionamiento de tejidos blandos. 
En  un  desdentado  total  no  podemos  planificar  una  prótesis  fija  plural  sin  valorar  ubicación  del  hueso 
alveolar, soporte mucoso, donde quizás seria apropiado una prótesis hibrida o una sobredentadura. 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
 Dimensiones de los rodetes de altura 
 
 Visualización del oficio del dentista: 
Nótese  como  se  trabajan  los  rodetes  de  altura  en  el  plano  frontal.    El  plano  de  orientación  inferior  será 
nuestro futuro plano oclusal el cual debe ser a nivel del borde libre del labio inferior y a nivel lateral, debe estar a 
nivel de  los bordes  laterales de  la  lengua. En reposo, o durante el habla,  lo que se visualiza del rodete superior, 
será la línea blanca. 
Además observe como al  trabajar el contorno uno puede hacer el  rojo del  labio  se vaya acrecentando y el 
surco naso geniano no quede tan marcado. 
 
Rodete corto  Rodete muy largo    Rodete de altura adecuada 
 
Una vez aprobado el contorno, el largo del  rodete  de 
altura en su porción inferior es el borde incisal de los dientes,  
evaluar exposición de dientes. En el enfilado dentario  según 
forma  y  ancho  mesio  distal,  largo  de  corona  clínica,  hay 
patrones de  referencia  (en casas comerciales dientes  ivoclar) 
donde  se  relacionan  formas  dentarias  con  formas  de 
maxilares, en el enfilado de dientes el técnico dental tiene que 
respetar  el  rodete  de  altura  funcional  estéticamente,  por  lo 
tanto el contorno vestibular del primer incisivo que se coloque 
debe estar en  relación al  ro dete de  contorno de altura que 
será el soporte del tejido blando, lo mismo con el borde incisal 
del diente, centrado en la línea media. 
 
 
  Falta de contorno   Contorno adecuado 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     3 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
♦PLANIFICACIÓN EN EL DESDENTADO PARCIAL 
En  el  desdentado  parcial  existen  guías  de  orientación  que  son  los  contornos  vestibulares,  posición  de 
bordes  incisales,  posición  de  la  vertiente mesial  del  canino  que  es  la  que  determina  la  angulación  del  sector 
anterior de los dientes. 
 ALTERNATIVAS PROTÉSICAS IMPLANTO-ASISTIDAS FIJAS 
Las  relaciones  intermaxilares orientan  a  la  selección del  tratamiento  y por ende  a  la  selección de  los 
pilares  protésicos  ya  que  permiten  elaborar  un  plan  de  tratamiento  protésico  determinado  y  este  necesitara 
pilares protésicos específicos. 
 
Cuando los brazos de palanca producto de las distancias a las plataformas en sentido vertical son mayores, 
esta distancia no puede  ser  compensada  sólo por un  tornillo protésico, por  lo  tanto necesito un elemento de 
conexión que me permita compensar dicha discrepancia en el plano vertical. De esta manera surge el concepto de 
prótesis hibrida. Es así como se utilizan  las relaciones maxilares para una orientación del tratamiento protésico. 
Base de esto ENFILADO DE DIENTES.  
♦ PERDIDA DENTARIA SIN PÉRDIDA ÓSEA: 
Mantengo tanto la altura inferior del rostro, como la distancia interdentaria. 
 Reconstrucción con prótesis fija. 
En  aquellos  casos en que  la  altura del  tercio  inferior es mantenida, en base  al 
recurso óseo en sentido vertical, donde  las distancias  interdentarias son adecuadas, 
mi  primera  opción  terapéutica  será  la  reconstrucción  protésica  fija  (tradicional) 
donde el elemento protésico se retiene a la fijación a través de un tornillo protésico, 
manteniéndose  las  relaciones  tanto  en  tejido  blando,  interdentarias  y  funcionales 
similar a la dentición natural. 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     4 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
♦ PERDIDA DENTARIA Y ÓSEA DE HASTA 3 MM. 
Inserción  de  raíces  artificiales:  Altura  del  tercio  inferior  del  rostro  mantenida,  Aumento  la  distancia 
interarcos. 
Primera opción de tratamiento: reconstrucción protésica fija. 
 
Cuando la perdida ósea  es mayor de 3mm, el brazo de potencia aumenta y mi resistencia disminuye en lo 
que se refiere al área de inserción implantaria (% de oseointegración). Por que las plataformas implantarias están 
mas  profundas  y me  obliga  al  uso  de  fijaciones  de menor  longitud.  Si  biomecánicamente  a  pesar  de  esto  es 
óptimo, todavía podría considerarse como primera opción una Prótesis fija implanto‐asistida. 
Recordar que a mayor altura coronaria, mayor el número de  implantes que  se  requieren para prótesis, 
especialmente  en  la  presencia  de  otros  factores  generadores  de  fuerza.  Esto  es  un  paradigma  ya  que 
antiguamente se decía que cuando había mucho hueso había que poner muchos implantes con alturas coronarias 
cortas y en huesos atróficos pocos implantes con grandes alturas coronarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En  los  casos  de  la  pérdidas  dentarias  que  lleven  una  pérdida  de  hueso 
alveolar de soporte de hasta 3mm aproximadamente en sentido vertical, yo tengo la 
posibilidad de reconstruir a través de una prótesis fija si logro ubicar esos implantes 
donde yo necesite el diente.  
Sin  embargo,  esa  pérdida  ósea  vertical  pudiese  estar  acompañada  de  una 
reabsorción ósea en sentido horizontal y el  implante no estaría rodeado de hueso, 
razón por  la cual debiera pensar como primera alternativa  reconstruir el contorno 
mediante alguna modalidad de regeneración ósea.  
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     5 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
En  caso  contrario,  si  coloco  mis 
fijaciones en donde se encuentra el recurso 
óseo  y  tengo  planificado  una  prótesis  fija, 
muy probablemente el eje coronario no siga 
el eje  implantarlo. Eso si ocurre en sentido 
V/P‐L  puedo  compensarlo  con  un  pilar 
angulado  donde  agrego  factores  de  riesgo 
mecánico,  pero  si  me  ocurre  en  sentido 
proximal  me  dará  una  emergencia  de  la 
corona  en  la  zona  de  la  tronera, 
produciendo  un  resultado  estético 
deficiente  y  una  rehabilitación  difícil  de 
limpiar. 
 
 
 
♦ PERDIDA DENTARIA Y ÓSEA DE 3 – 7 MM 
Aumento  vertical  desfavorable.  Se  debe  compensar  esa  discrepancia  vertical,  para  logar  una  prótesis 
biomecánicamente optima. 
Primera opción de tratamiento: reconstrucción protésica hibrida. 
 
Los  dientes  yo  tengo  que  seguir  colocándolos  donde  se 
requieren, con una orientación estética, pero no puedo hacer crecer 
los dientes demasiado, entonces estas distancias cuando comienzan a 
ser  entre  3  y  7 mm    tienen  otra  orientación  protésica,  porque  esa 
distancia tiene que ser compensada en el dispositivo protésico, pero 
ya  no  por  el  tornillo  de  la  prótesis,  porque  biomecánicamente  yo 
tengo  demasiados  factores  de  riesgo,  esa  gran  distancia  no  se  la 
puedo dar como responsabilidad a un tornillo de prótesis sea de oro o 
titanio.  
 
Por  lo  tanto,  debo  utilizar  otro  recurso  protésico,  uno  que  considere  una 
estructura  metálica  rígida  que  va  a  llevar  otra  conceptualización  que  tiene  otros 
principios biomecánicos.  
 
 
 
 
 
 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     6 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
♦ PERDIDA DENTARIA Y ÓSEA MAYOR A 7 MM 
Cuando la línea gingival cervical de los dientes esta a mas de 7 mm del reborde alveolar la opción es una 
sobredentadura, para evitar los largos brazos de palanca que irían en contra de la longevidad de la prótesis. 
 
Si en esta condición la opción sigue siendo una prótesis fija se debe considerar la opción de un injerto, si la 
posición desfavorable es  sagital  se coloca un  injerto de contorno existiendo  también  injertos de altura usados 
cuando no puedo posicionar el implante a la altura del LAC de las piezas vecinas en desdentados parciales. 
 
 Defectos del reborde en altura. 
Omar  Alejandro  Campos  plantea  en  su  enfoque  y  proyecto  de  tratamiento  protésico  de  los  pacientes 
desdentados  totales el enfoque quirúrgico del  tratamiento, que no es otro que  la  reconstrucción de  los arcos 
dentarios.  
Yo voy a reconstruir la boca para darle 
una  dentición  fija  desde  el  punto  de  vista 
funcional  y estético, entonces no  se  colocan 
implantes  metidos  allá  arriba  sino  que  es 
reconstruir  lo  que  la  naturaleza  se  llevó 
producto  de  la  pérdida  de  los  dientes.  Él 
plantea que esta pérdida de hueso de soporte 
y  pérdida  dentaria  debe  ser  reconstruida,  la 
técnica que es un sándwich en el remanente 
alveolar  para  bajarlo,  porque  lo  mayores 
fracasos que hemos  tenido es cuando coloca 
el injerto óseo sobre el reborde remanente.  
La  orientación  del  tratamiento 
protésico es la que va a determinar cuales son 
la  opciones  de  pilares  protésicos  que  se 
pueden usar o no.  
 
En desdentados totales el problema con los injertos en bloque, es la dificultad en el cierre de los injertos a 
expensas de la mucosa, y si se expone se pierde el injerto. 
 
 Reconstrucción en desdentados parciales 
El doctor considera que no se debe colocar injerto en bloque en desdentados parciales por la relación del 
hueso  injertado y el cemento radicular  lo que provoca  la anquilosis dentaria de  las piezas vecinas o perdida del 
injerto  por movilización  del  periodonto,  el  injerto  en  bloque  en  un  desdentado  parcial  no  es  un  tratamiento 
predecible. 
En odontología no existenrecetas de cocina sino criterios clínicos en relación a altura de reborde, grosor 
de mucosa, altura inferior del rostro, ya que las medidas normales existentes son orientaciones para nosotros. 
Para  evitar  la  anquilosis  dentaria  se  coloca  el  injerto  en  bloque  solo  en  la  zona  de  colocación  de  los 
implantes no en contacto con la pieza dentaria. 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     7 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     8 
 Sobredentadura 
Cuando se decidió como opción de tratamiento una sobredentadura. 
 
La  sobredentadura en maxilar  superior  tiene una  tasa de  fracaso de  sobre 25%. Se acostumbra colocar 
implantes en el sector posterior debido al  fenómeno de kelly. Al no colocar  implantes en el sector anterior no 
podemos evitar la rotación y movimiento sagital de la sobredentadura. 
En mandíbula, las sobredentaduras se prefieren con barras mas que aditamentos de bola. Según el doctor 
la ferulización de los implantes mediante una barra se justifica por la tensión que reciben los implantes del lado 
ipsilateral y la recepción de carga del lado contralateral que en ese momento rebote.  
 
Por otro  lado en una barra  la presión que hace el clip en el  implante  ipsilateral es mayor que  la del bola 
attachment,  pero  del  punto  de  vista  biomecánico,  es  mejor  una  estructura  ferulizada  que  un  aditamento 
individual. 
 
Las únicas opciones de pilares para sobredentadura son  las bolas o barras ya que el  tipo de pilar usado 
transmucoso  (multiunit,  uma, UCLA)  en  este  caso  es  secundario  ya  que  lo  importante  es  la  supraestructura. 
Tenemos el implante, transmucoso, cilindro de oro, supraestructura.  
 
 
 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE PRÓTESIS IMPLANTO ASISTIDA. 
Prótesis 
Pilar protésico. 
Implante. 
 
“Analizar siempre la posibilidad de reconstruir los maxilares”. 
 
¿Que convierte el tratamiento en implanto asistido? R: el pilar protésico 
Selección del pilar protesico = Depende del tipo de tratamiento 
 
♦ PILARES PROTÉSICOS 
Son elementos metálicos o cerámicos que conectan el implante con el diente protésico. 
Su selección depende del tipo de prótesis que se vaya a realizar. 
Las  relaciones  intermaxilares  se  ven  alteradas  por  la  reabsorción  de  los  procesos  alveolares  causada  por  la 
pérdida de dientes. 
 
 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     9 
 FACTORES DETERMINANTES EN LA SELECCIÓN DEL PILAR PROTÉSICO: 
La selección de pilares protésicos depende de la indicación protésica, absolutamente.  
♦ INDICACIÓN PROTÉSICA: 
Por ejemplo, en las sobredentaduras existen dos tipos de sobredentadura, una implanto‐retenida / muco‐
soportada, y una sobredentadura  implanto retenida /  implanto soportada,   en ésta prácticamente no hay  lugar 
para posicionar una silla, esto es lo mas transcendente cuando aplico una sobre dentadura y dependiendo de eso 
son absolutamente diferentes los pilares para una y para otra, corresponde, a la indicación protésica que yo estoy 
haciendoUnitarios  múltiples,  singulares,  sobre  dentaduras  (implanto  retenidas  mucoso  portadas,  implanto 
retenidas implanto soportadas) hibrida (full arco, tipo de material 
♦ RELACIONES MAXILARES VERTICALES-SAGITALES 
♦ RELACIONES GINGIVO IMPLANTARÍAS: 
Desde el margen gingival a la plataforma. 
La  barra  debe  ser  paralela  al  eje  de  rotación  condilar  por  lo  tanto  al medir  la  profundidad  gingival  se 
escoge  el mismo  tipo  de  pilar  pero  varían  las  alturas  de  plataforma  del  pilar  para  sortear  y  compensar  la 
discrepancias. 
Esto  en  sobre dentaduras  implanto  retenidas  a barra mucoso portadas  a barra, no  influye es  si  es una  sobre 
dentadura con attaches de bola. 
Ejemplo:  
• Gold adapt nobel  (manga 0.5 a 1mm) = arregla problemas esteticos  cuando plataforma es  casi 
yuxtagingival.  
• UMA = economico , facil uso, eficiente biomecanicamente, pero manga minima mide 2,5 mm. Asi 
que estas obligado a usarlo en zonas no esteticas o cuando estan las plataformas profundas. 
• Uno de los requisitos fundamentales para colocar una barra mandibular es que sea paralela al eje 
de rotacion condilar y  la única  forma es  la compensación con  la manga del pilar en caso que  los 
implantes tengan diferentes profundidades. 
 
♦ NECESIDADES ESTÉTICAS: 
La  altura  del  pilar  también  se  escoge  por  la  implicancia  estética.  Entonces  tenemos  atornilladas 
atornilladas  segmentadas  o  segmentadas  cementadas.  Debemos  tener  en  cuenta  también  las  angulaciones 
dentarias. 
 
♦ MARCA COMERCIAL DEL IMPLANTE: 
Porque no todos los aditamentos de las casa comerciales son versátiles y compatibles entre sí. 
Replicas implantarías. 
La selección adecuada del pilar protésico permite: 
• Resultados satisfactorios. 
• Suplir discrepancias en errores de ubicación implantaría. 
 
El pilar segmentado: 
• Puede proveer menor estrés biomecánica.  
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     10 
♦ LA DISTRIBUCION ESPACIAL DE LOS IMPLANTES. 
♦ LA INCLINACION DE LOS EJES IMPLANTARIOS 
Muchas veces voy a tener que recurrir a prótesis segmentadas  para poder utilizar pilares atornillados angulados 
que corrijan las discrepancias de los ejes sino voya tener que atornillar las prótesis por vestibular. 
 
♦ LONGITUD Y DIAMETRO IMPLANTARIO 
2.  (diametro menor – switching platform ‐estetica gingival ‐ proteccion de ancho biologico) 
3. Relaciones intermaxilares 
 
4. Estetica del elemento protesico : al seleccionar atornilladas, se vera  la chimenea oclusal y sea  lo que se 
coloque en dicha situacion se notara, por lo cual pensar en hacer coronas segmentadas cementadas para 
que no se note y de esta manera elegir otro tipo de pilares. 
 
5. Marca comercial: muy importante, te limita los tratamientos, no todas tienen versatilidad protesica y por 
lo cual  los planes protesicos deben ser  regidos en cierta  forma por  la marca comercial con que se casa 
uno.  
 
Ejemplo:  idealmente procera  implant bridge deben ser realizados con conexión externa y no todos  los sistemas 
tiene conexión externa. 
 
Buenas  replicas  de  pilares  implantarios  de  prueba:  facilitan mucho  la  selección  final.  Idealmente  tener  pilar 
ORIGINALES de prueba. 
 
 CONSIDERACIONES EN LA SELECCIÓN DE PILARES 
La  selección  del  pilar  adecuado  es  fundamental  para  que  la  restauración  final  satisfaga  las  demandas 
estéticas y funcionales del dentista y del paciente. En algunos casos, el dentista realiza la selección de pilar y envía 
una  impresión a nivel de pilar al  laboratorio. Sin embargo, en muchos casos, el dentista  toma una  impresión a 
nivel de implante para facilitar la elección del pilar. 
 
Al seleccionar pilares, hay que tener en cuenta lo siguiente: 
♦ PLATAFORMA/SISTEMA 
Las  diferentes  marcas  tienen  diferentes  plataformas  o  sistemas.  La  plataforma  del  pilar  debe 
corresponderse con la plataforma de implante. 
 
♦ ALTURA DEL MARGEN/TEJIDO 
Para  determinar  la  altura  correcta  del margen, mida  la  profundidad  del  tejido  blando  alrededor  de  la 
réplica de  implante. La altura del margen puede seleccionarse en función de  la  importancia de  la estética o por 
cuestiones de higiene. 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implantoasistida” 
♦ ESPACIO VERTICAL 
Además de la altura del pilar seleccionado, debe disponerse de un espacio adicional de 1,5 a 2 mm sobre 
los componentes protésicos para permitir el colado y/o el material de recubrimiento. 
♦ ESPACIO INTERDENTAL 
El espacio  interdental disponible y el perfil de emergencia deseado  también  son de ayuda a  la hora de 
elegir el pilar y determinar la altura del cuello. 
♦ ANGULACIÓN 
La  angulación de  cada  implante determinará  si  se puede utilizar un 
pilar recto o angulado o si se necesita un pilar personalizado.  
 
Utilizamos  la  guía  de  silicona  que  es  la  que  nos  va  a  entregar  los 
contornos dentarios y en base a  la guía de silicona posicionamos  los pilares, 
estamos  seleccionando un  tipo de pilar protésico  con  versatilidad, que me 
permite  utilizarlo  para  hacer  coronas  segmentadas  y  coronas  no 
segmentadas directas al implante. 
 
 
♦ TIPO DE RESTAURACIÓN 
Algunos de  los pilares del  sistema de  implantes de Nobel Biocare están diseñados específicamente  tanto para 
restauraciones unitarias como para restauraciones múltiples. 
 
La  selección  adecuada  de  un  pilar  protésico  permite  buenos  resultados  protésicos  a  pesar  que  los 
posicionamientos  implantarios  sean  desastrosos.  Hoy  en  día  existen  varias  opciones  para  solucionar  la mala 
posición implantaria. 
 
♦ PILARES DE PRUEBA 
Para facilitar la selección del pilar ahora existen pilares de prueba 
de plástico con conexión  interna y externa. Se emplean para colocarlos 
momentáneamente  sobre  el  implante  (intraoralmente)  o  sobre  una 
réplica  de  implante  (laboratorio  dental)  para  facilitar  al  clínico  o  al 
técnico  de  laboratorio  la  selección  de  un  pilar  con  forma  y  tamaño 
adecuados para el paciente. 
Abutments™,  Esthetic  Abutments  rectos  y  angulados  y Multi‐
unit  Abutments  angulados.  Con  el  pilar  de  prueba  se  incluye  una 
herramienta  de medición  para medir  el  tejido  blando.  Los  pilares  de 
prueba son reutilizables, tanto para el dentista como para el laboratorio. 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     11 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
♦ GUÍAS DE TORQUE 
 
 ALTERNATIVAS DE PILAR PARA PROTÉSIS FIJAS CONVENCIONALES 
 
♦ ATORNILLADA - NO SEGMENTADA 
Una  restauración atornillada se sujeta mediante  tornillos que penetran a  través 
de la zona oclusal de la restauración o del cíngulo. El tornillo pasa a través de la corona y 
se enrosca en el pilar. La restauración puede ser extraída por el dentista. 
 
 
 
 
 
 
La  prótesis  fija  unitaria  atornillada  no  segmentada  tiene  su 
punto de  inicio en un pilar UCLA mixto, Gold Adapt en el caso de 
Nobel.  
En  prótesis  fija  convencional,  este  sistema  sería  el  símil  de  la 
corona  de  sustitución,  corona  a  espiga  que  constan  de  un  sólo 
elemento.  
Las  indicaciones de esta modalidad son cuando hay un espacio 
reducido, cuando tenemos dudas en algún implante en una PFP. 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     12 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
 Ventajas 
Las prótesis no segmentadas tienen una serie de ventajas: 
1. Posibilidad de remoción periódica de  los pilares protésicos del  implante,  lo cual  facilitaría una adecuada 
evaluación de los tejidos periimplantarios 
2. “Reversibilidad terapéutica”  implica  la posibilidad de realizar modificaciones de tratamiento fácilmente y 
con menor costo, si la corona puede desatornillarse. 
3. Algunos autores consideran este método un sistema de alarma, debido a que el tornillo de fijación sería el 
punto más débil y el primero en aflojarse en caso de sobrecargas. 
4. Facilitan el contorno y el espaciamiento. 
5. Reducen la necesidad del espacio interoclusal 
6. Usan un tonillo mas largo y mas grueso 
7. Facilitan medidas de higiene 
8. Perfil de emergencia mas natur al 
 
 Desventajas 
1. Estética, debido a la necesidad de dejar expuesta la emergencia del tornillo 
2. Funcional,  ya  que  no  tenemos  un  contorno  anatómico  que  permita  confeccionar  los  esquemas 
oclusales adecuadamente 
Vulnerabilidad: chimenea  en zonas estéticas 
 
 Procedimiento 
 
Este  aditamento,  en  el  laboratorio,  se  coloca  en  contacto  con  el 
análogo del  implante, posteriormente se  reduce  la chimenea plástica con 
un disco de caucho, hasta que quede  ligeramente fuera de  la oclusión. Se 
debe lubricar ligeramente el tornillo del pilar.  
 
 
  
 
Primero  debemos  extender  una  pequeña  cantidad  de  cera  sobre  la 
base  de  oro  para  asegurar  una  unión  suave  entre  la  base  de  oro  y  el 
cilindro  plástico.  Después  se  comienza  a  encerar  y/o  resina  acrílica 
siguiendo las técnicas normales de coronas y puentes. 
 
 
 
 
Una  vez  obtenido  el  patrón  de  cera,  éste  es  colado,  obteniendo  una 
estructura única  en  cuyo  interior permanece una  chimenea  (por donde  se 
accede al tornillo) que permite atornillar la futura corona al implante.  
 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     13 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
No  se  recomienda  la  utilización  de material  de  arenado  para  el  desmoldado. Utilice  un  removedor  de 
revestimiento químico. Se  recomienda el uso de  removedor de  revestimiento químico para preservar  la unión 
entre el pilar y la tabla protésica del implante. 
 
 Materiales para construir la Prótesis fija 
Las coronas no segmentadas atornilladas pueden ser confeccionadas en:  
•  Cromo Níquel ‐ Porcelana. 
•  Plata Paladio ‐ Porcelana 
•  Titanio ‐ Porcelana. 
•  Titanio Procera. 
•  Oro ‐ Porcelana. 
•  Cromo Níquel con Acrílicos Mejorados  
•  Con  cualquier metal  con  acrílicos mejorados. Que  ya  no  se  utiliza  actualmente,  pero  antiguamente  se 
utilizaba para practicar los conceptos de carga progresiva en implantes.  
 
Las prótesis  fijas  atornilladas no  segmentadas  también pueden  ser  confeccionadas  sólo  con  el  Sistema 
Procera,  utilizando  principalmente  porcelanas  de  tipo  aluminosa  y  Zirconio.  Las  primeras  presentan  una 
resistencia cercana a  los 600 Mp., mientras que el Zirconio de acuerdo al  tratamiento que se  le haya realizado 
puede  llegar  a  tener  hasta  1200 Mp.  de  resistencia,  siendo  inclusive más  resistencia  que muchos metales.  El 
núcleo  de  la  estructura  puede  ser  de  Zirconio  recubierto  en  porcelana,  o  bien  puede  ser  fruto  de  capas 
consecutivas de distintos tipos de porcelanas. 
 
♦ CEMENTADA - SEGMENTADA 
El otro tipo de corona es la prótesis fija segmentada cementada que se asemeja, 
con todas sus características, a la prótesis fija convencional sobre perno muñón. Por lo 
tanto, se desprende que como primera condición para indicar este sistema es que exista 
una  altura mínima  de  4.5 mm  del muñón,  caso  contrario,  no  tendrá  una  retención 
suficiente. 
 
Las restauraciones cementadas sobre  implantes siguen el mismo protocolo básico que 
las coronas dento‐soportadas y las restauraciones de prótesis parcial fija. Mientras que 
los pilares se atornillan a los implantes, la restauración se cementa sobre los pilares. Se 
recomienda el uso de cemento provisional para facilitar la recuperación. 
 
El  pilar  que  va  montado  sobre  el  implante  debe  tener  idealmente  las 
características de un muñón tradicional, vale decir, una terminación cervical que permita 
la ubicación adecuada de la cerámica evitando los sobrecontornos y otorgando un óptimo 
ajuste.  
Esto es importante a la hora de elegir los pilares,pues los pilares más vendidos en 
las  casa  comerciales  son  los UCLAS  completamente  cilíndricos  sin ninguna  terminación 
cervical, esto podría ser atribuido a que muchos profesionales rehabilitan  implantes con 
esta modalidad, pero que carecen de la formación educacional de especialistas.  
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     14 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
 Cementación 
La rugosidad de la superficie interna Procera® es similar a la de la superficie de la porcelana después del grabado 
y, por lo  tanto, ofrece una resistencia excepcional del cementado sin más preparación. 
En caso de que deba limpiarse: 
‐  Chorree utilizando de dos a cuatro bares de presión con óxido de 
aluminio a una distancia aproximada de 10 mm:  
• 110 μm – 250 μm para productos de zirconia 
• 50 μm – 110 μm para productos de alúmina 
‐  Considere la translucidez de la restauración y el material adhesivo 
al cementar la zona anterior. 
‐   Aplique el material elegido en  la corona Procera® Crown o en el 
puente Procera® Bridge. 
‐  Ajuste la restauración presionando con el dedo. 
 
o CEMENTO 
¿Qué  tipo  de  cemento  se  recomienda  para  las  restauraciones 
cementadas? 
Para pilares de titanio:  
Pueden utilizarse cementos convencionales para coronas y puentes.  
 
Para pilares cerámicos:  
Pueden  utilizarse  cementos  convencionales  para  coronas  y  puentes  o 
resinas adhesivas. 
Sin  embargo,  hay  que  tener  cuidado  con  los  cementos  de  resina  en 
prótesis  implantarías,  se  prefiere  los  ionómeros  de  vidrio  por  su  alto 
poder de escurrimiento. 
 
Nota: No utilice cemento provisional para  las coronas Procera® Crowns o  los puentes Procera® Bridge Zirconia y 
Alumina. 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     15 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
 Ventajas 
• La  simplicidad  es  la mayor  ventaja  de  las  restauraciones  cementadas.  El  tornillo  del  pilar  debe  tener 
incorporado un diseño antirrotacional 
• Estética, permite desarrollar contornos anatómicos 
• Funcional, permite lograr una tabla oclusal ideal 
• Pasividad, el cemento permite compensar la discrepancia dimensional de los pilares maquinados 
• Sellado, el cemento permite ocupar el espacio entre el pilar y la supraestructura. 
• Económico, bajo costo 
• El  ajuste  del  pilar  al  implante,  ubicado  generalmente  en  zonas muy  subgingivales,  de  difícil  acceso,  es 
maquinado  y  la  cementación  de  la  corona  al  pilar  es  realizada  en  una  zona  determinada  por  el  operador,  al 
seleccionar la altura del pilar. 
• Posición del implante, la localización de las chimeneas no importa, pues sobre el pilar irá el casquete. 
 
 Desventajas 
El  cemento definitivo no permite  retirar  coronas para hacer  controles. Por  lo que no es posible determinar  la 
estabilidad individual de implantes en una prótesis fija plural 
Los cementos provisorios tienen un resultado muy impredecible, debido a que pueden lograr tal retención que a 
veces  hace  imposible  su  remoción  o  lo  contrario,  que  las  coronas  se  caigan  prematuramente  antes  de  los 
controles. Esto depende principalmente de la longitud de los pilares y del ajuste de la restauración. 
 
Los pilares pueden ser de dos tipos: 
 Pilares Personalizados 
Para comprender de entrada este concepto hay que decir que la palabra personalizado, significa que este 
pilar  se  debe  hacer  para  una  situación  clínica  puntual,  es  decir,  es  único  e  irrepetible  a  diferencia  de  los 
prefabricados,  que  como  su  nombre  dice  vienen  pre‐hechos  de  fábrica  y  el  laboratorio  sólo  le  da  pequeños 
ajustes. 
 
El  punto  de  partida  de  estos  pilares  personalizados  es  un  pilar UCLA,  que  es  encerado  o  ajustado  de 
acuerdo a las características clínicas particulares del caso. Cuando se diga pilar UCLA, uno no debe reflejarlo en un 
contexto del típico pilar plástico colable, sino al concepto de UCLA, que es de eliminar el pilar intermedio. 
 
 
 
 
 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     16 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
Existen dos tipos de pilares personalizados: 
o COLADOS: 
En el caso de que el patrón vaya a colarse, el material de elección para realizar el colado debe ir e intima relación 
con el material que tenga el UCLA, por ejemplo, un Gold Adapt no puede ser colado con Cromo Níquel, debido a 
que el punto de fusión del oro es inferior al primero (del orden de 800º C. en comparación a 1480º C.).  
 
Los pilares colados pueden ser confeccionados en: 
1. Oro,  
2. Titanio,  
3. Plata Paladio  
4. Cromo Níquel. 
 
Al  colar un pilar UCLA, el metal  colado queda abrazando el  cuelo metálico del UCLA  formando un  solo 
cuerpo, por esta razón ambos metales deben ser compatibles y deben tener además rangos de temperatura de 
fusión homologables de modo que no vaya a fundir primero el anillo metálico del UCLA.  
En cambio, cuando un pilar UCLA es encerado para trabajar con Sistema Procera no es necesario que este 
tenga un anillo metálico de adaptación al  implante, ya que este pilar solo se utiliza para escanear el patrón de 
cera que se construye sobre el mismo, por lo tanto no tiene sentido usar por ejemplo un GoldAdapt en vez de un 
UCLA plástico de la misma casa comercial, diseñado específicamente para este propósito. 
 
o TALLADOS: 
El tallado es realizado con máquinas en el laboratorio, no hechas por el dentista. Este pilar incluso puede 
ser probado en boca  con el  fin de determinar por ejemplo  si  la  línea de  terminación  cervical esta  a  la  altura 
adecuada o bien si es necesario corregirla.  
 
Van  un  poco  en  desuso,  la  tendencia  es  cada  vez más  con  los  pilares  prefabricados  que  vienen  ya 
semipersonalizados, con el hombro con el festoneado periférico etc. 
 
 
Confeccionados en titanio, estos cilindros están disponibles en las formas rectas y anguladas (15‐17 y 25‐
30º). Para las versiones de plataforma estrecha, regular y ancha. Son fijados al implante a través de un tornillo en 
oro que recibe un torque de 20N/cm para plataformas estrechas, 32 N/cm para plataformas regulares y 45N/cm 
para plataformas anchas.  
Obedecen a los mismos principios de una prótesis fija sobre dientes, o sea, se debe realizar un preparado 
como si el muñón del pilar fuese el muñón dentario.  
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     17 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     18 
Se recomienda que el preparado inicial sea realizado en el modelo de laboratorio con fresa diamantada o 
para metal  con abundante  irrigación. Otra  recomendación es  la  confección de un guía o  índice en  resina para 
registrar  y  facilitar  la  correcta posición del pilar preparado en  la  cavidad oral. Una  vez posicionado este pilar, 
puede  ser  preparado  nuevamente  debiendo  respetar  siempre  un  espesor mínimo  de  0,2 mm  alrededor  del 
hexágono interno del pilar para ser preservada la resistencia al torque.  
 
En este tipo de pilares la terminación cervical debe ser hecha en el laboratorio y repasada con fresadora, 
con el fin de obtener una superficie finamente pulida.  
 
Los modelos y el proceso de laboratorio de la confección de la corona deben seguir la misma secuencia de 
una  prótesis  fija  convencional.  A  pesar  de  presentar  un  bajo  costo  para  su  realización,las  restauraciones 
protésicas presentan una adaptación bastante más  inferior  comparadas a  los  sistemas prefabricados, mucho 
más precisos.  
 
o ESCANEADOS 
Los pilares  tallados son  todos aquellos pilares obtenidos mediante el Sistema Procera o Cerec.   Ambos 
sistemas  se  basan  en  la  utilización  de  la  tecnología  CAD/CAM  (Computer  Assisted  Design/Computer  Assisted 
Manufacturing).  
Sin  embargo,  existe  otra  posibilidad  de  obtener  pilares  personalizados  con  otra  tecnología,  es  la  de  los 
pantógrafos, son máquinas que escanean manualmente por un  lado una muestra y que en el otro van tallando 
algún  bloque.  Es muy  similar  a  la  herramienta  con  la  cual  se  hace  una  copia  de  llaves.  Requiere  sí  un  pilar 
temporal en titanio e individualizarlo en acrílico (no UCLA encerado). 
⋅ Materiales 
Pueden ser confeccionados en: 
- Zirconio Metal 
- Titanio (Sólo y tan solo en el sistema PROCERA) 
- Zirconio solo. 
Las ventajas de este último son la capacidad de poder dar fluorescencia, transparencia y una ref  lexión de la luz lo 
más parecido hasta este momento con la estructura dentaria. 
 
 Pilares prefabricados o maquinados 
Pilares maquinados: el ideal es no fresarlos, la concepción del pilar protésico es maquinado, no es hecho por 
el  operador,  yo  nunca  voy  a  poder  dar  este  tipo  de  terminaciones,  entonces  lo  ideal  no  es  desaprovechar  la 
bondad que trae el pilar maquinado lo que yo voy a conseguir como ajuste, como precisión. 
 
Yo simplifico mi vida protésica al hacerla más predecible y mientras yo tenga solamente que armar cosas 
que  vienen  ya  prefabricadas,  yo  prefiero  usar  esas  bondades,  uno  tiene  la  dualidad  en  un momento  cuando 
contra eso yo tengo  las bondades de un tornillo, y yo pienso que  la decisión es  individual dependiendo del caso 
clínico y de lo que yo quiera conseguir, mi predicción es, yo prefiero las bondades de una cazoleta de plástico para 
encerar un snapy, prefiero  las bondades de una cazoleta cerámica, para fundir cerámica directamente sobre el, 
que hacer un patrón de cera yo puedo elegir un pilar maquinado y desaprovechar  las bondades del maquinado 
por una mala elección de técnica de conversión de la corona, y puedo echarlo a perder por  un laboratorio. 
 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
En el mercado existen Esthetic (Nobel), Anatomic (SteriOss), OsseoTite (3i), COC (lifecore). 
 
o VALORES DE REFERENCIA: 
⋅ Biohorizons   
Pilar cerámico     $107100 aprox 
Pilar angulado 20º    $85680. 
Pilar Estético 15ª    $85680 
⋅ 3i 
Gingihue recto    $44550 aprox 
Gingihue angulado 15ª  $55550 aprox 
Provide      $59000  
⋅ Implant Supply ‐ Branemark 
Pilar recto      $35750 aprox 
Pilar angulado 15/25/35  $41250 aprox 
⋅ Lifecore ‐ Branemark 
Pilar recto COC    $49500 aprox 
Pilar angulado 15      $57200 aprox 
 
o PILARES COC – LIFECORE - DEQUIP 
El Pilar COC es un pilar cónico de titanio que se extiende a través del tejido hacia la cavidad oral. Posee un 
hexágono interno que ayuda a la anti‐rotación cuando es utilizado como un pilar de diente individual. El pilar se 
asegura al  implante por medio de un tornillo de fijación de oro o titanio. Los Pilares COC están disponibles para 
las tablas protésicas de Diámetro Pequeño (SD), Diámetro Regular (RD) y Diámetro Ancho (WD) en versión recta 
(sin contorno), angulada de 15° y angulada de 25°, con alturas de hombro de 2mm y 4mm. 
 
⋅ Opciones: 
• Puede utilizarse para restauración de puentes y coronas de piezas individuales o múltiples (feruladas). 
•  El  tornillo  de  oro  necesita  la  utilización  de  un  destornillador  cuadrado.  El  tornillo  de  titanio  necesita  un 
destornillador hexagonal de .048”. 
•  Los márgenes pre‐maquinados  simplifican  la preparación del pilar  y  adicionamente pueden prepararse para 
seguir los contornos gingivales. 
⋅ Consideraciones Técnicas: 
• Se necesita una altura  interoclusal mínima de 4.5mm más  la altura de  la restauración, entre  la tabla protésica 
del implante y el plano oclusal. 
• El Pilar COC recto anti‐rotación puede utilizarse cuando el espacio entre dientes adyacentes es limitado. 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     19 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
Para casos de varias unidades, el laboratorio puede fabricar una guía de 
posicionamiento con material de resina. El clínico puede transferir  la posición 
del pilar del modelo maestro hacia  la boca simplificando el procedimiento de 
asentamiento del pilar. 
Esto es algo que no se debe olvidar, pues si no se pide se pierde mucho tiempo 
achuntándole  a  la  posición  del  pilar  para  que  de  el  eje  de  inserción  de  la 
prótesis. 
 
o PILAR ESTHETIC ABUTMENT ZIRCONIA 
(Valor – Recto / angulado $150.000) 
⋅ Indicaciones 
• Restauraciones sobre implantes múltiples o unitarios. 
• Para un sólo uso.  
• Cementadas. 
 
 
 
⋅ Prueba de pilar 
• Mida  la altura del  tejido blando y  seleccione el pilar correcto de acuerdo con el 
gráfico. 
 
 
 
 
 
 
 
• Coloque  el pilar  limpio  y  esterilizado  sobre  el  implante. Apriete  ligeramente  el 
tornillo del pilar con el destornillador manual Unigrip. 
• Compruebe la forma y el ajuste. 
 
 
 
• Marque las áreas que requieran modificación. 
 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     20 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
⋅ Modificación 
•  Retire  el  pilar  y  colóquelo  en  el  Protection  Analog 
(análogo  de  protección)  correspondiente.  Monte  y 
apriete el mango del análogo de protección. 
 
Nota: Al modificar el pilar, asegúrese de que el grosor 
del material  cerámico  es  de mínimo  0,8 mm  y  hasta 
una altura de 3 mm por encima del nivel de implante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
•  Realice  una modificación  extraoral  utilizando  una  turbina  de 
alta velocidad con fresas de diamante e irrigación con abundante 
agua. 
 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     21 
 
 
 
⋅ 4. Conexión del pilar 
• Conecte el pilar al implante. 
Nota:  Puede  ser  útil  realizar  una  radiografía  para  confirmar  el  correcto 
asentamiento del pilar. 
 
 
 
 
 
 
 
• Apriete  el  tornillo  del  pilar  a  35 Ncm  utilizando  la  llave  de  torque manual 
protésica) y el destornillador mecánico 
Unigrip.  
 
 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
⋅ Pilar Abutment para otros sistemas de implante 
Hay disponibles pilares Procera en zirconia y titanio para;  
• Implantes con cuello regular de 4,8mm Straumann 
 
Los pilares Procera® están disponibles en titanio para; 
• Sistema de implantes Astra Tech® 3,5ST, 4,0ST, 4,5ST, 5,0ST mm 
• Siga  los procedimientos de  laboratorio para pilares Procera Abutment y  los procedimientos clínicos para cada 
sistema de implantes respectivo. 
 
o ESTHETIC ABUTMENT TITANIO 
(Valor – Recto $76.819 / angulado $90.064) 
 
⋅ Indicaciones 
• Restauraciones sobre implantes múltiples o unitarios. 
• Cementadas. 
 
El pilar se ha diseñado con un margen festoneado que perfila los contornos naturales de los tejidos blandos 
con diferentes alturas de cuello, dependiendo de la plataforma y del sistema de implantes. 
 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     22 
o SNAPPY ABUTMENT TITANIO 
(Valor $116550) 
 
 
 
⋅ Indicaciones 
•   Restauraciones de implantes unitarios o múltiples, ideales para restauraciones posteriores. 
•   Cementadas. 
Nota: El  implanteNobelDirect® Posterior  lleva un pilar  integrado que es  idéntico al pilar Snappy Abutment™ y por 
ello utiliza los mismos componentes protésicos. 
 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
o PROCERA IMPLANT BRIDGE ZIRCONIA 
(Valor 2 Unid. $400.000 – 10 Unid $1.990.000 Ref. Zahnen) 
 
⋅ Indicaciones 
• Sólo a nivel de implante. 
• Restauraciones múltiples. 
• Indicado para todas las posiciones en la boca. 
• Atornillada. 
• Puente diseñado para ajustar en un cilindro de 30 mm × 60 mm 
de longitud. 
•  Requiere  un  conector mínimo  de  4  ×  2,5 mm  entre  unidades 
(alto × ancho) y un área transversal mínima de 8 mm2. 
 
⋅ Contraindicaciones 
•  Casos  en  los  que  los  cantilevers mesiales/distales  tengan  una 
longitud de más de una unidad. 
• No debe haber más de dos pónticos entre implantes de soporte. 
• Bruxismo. 
 
⋅ Impresión 
• Coloque las cofias de impresión en los implantes. 
Tome una impresión para transferir la posición de los implantes a un modelo de trabajo. 
• Conecte la restauración provisional o los pilares de cicatrización. 
• Fije las réplicas de implante adecuadas a las cofias de impresión y envíe la impresión al laboratorio. 
 
⋅ Procedimientos de laboratorio 
• Se  fabrica y escanea un modelo y una estructura utilizando el escáner Procera® Forte Scanner. Los datos  se 
transfieren a una instalación de fabricación de Procera®. 
• La estructura se fresa a partir de una pieza presinterizada de zirconia, sinterizada a densidad total y se devuelve 
al laboratorio. 
• La restauración se completa utilizando la cerámica dental de recubrimiento NobelRondo™ Zirconia. 
 
⋅ Puente Procera® Implant Bridge para otros sistemas de implante 
El puente Procera® Implant Bridge está disponible en zirconia para; 
• 3,75 de 3i® 
• Restore 3.75 de Lifecore® Biomedical 
• Zimmer® Dental Taper‐Lock 4,0 
• Sterngold Implamed® 3,75 
 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     23 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
o PROCERA® IMPLANT BRIDGE TITANIUM 
 (Valor 2 Unid. $300.000 – 10 Unid $1.100.000 Ref. Zahnen) 
⋅ Indicaciones 
• Nivel de implante o de pilar. 
• Restauraciones múltiples.  
• Atornillada. 
 
 
 
⋅ Impresión a nivel de implante 
• Coloque  las  cofias  de  impresión  en  los  implantes  y 
tome una impresión a nivel de implante. 
•  Conecte  la  restauración  provisional  o  el  pilar  de 
cicatrización y envíe la impresión al laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
⋅ Impresión a nivel de pilar 
•  Coloque  la  Impression  Coping  Multi‐unit  (cofia  de 
impresión  Multi‐unit)  en  los  pilares  Multi‐unit 
Abutments. 
•  Conecte  la  restauración  provisional  (consulte  el 
capítulo:  Soluciones  provisionales),  o  la  tapa  de 
cicatrización y envíe la impresión al laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
⋅ Procedimientos de laboratorio 
• Se fabrica un modelo y una estructura de resina y se envían al centro de 
producción  de  Procera®  o  se  escanean  utilizando  el  escáner  Procera® 
Forte. 
• La estructura se fabrica fresando una pieza homogénea de titanio y se 
devuelve al laboratorio. 
• La restauración se completa mediante los métodos convencionales. 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     24 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
⋅ Conexión de la restauración final a nivel de implante 
• Asegúrese de que  los  implantes no presentan  restos de  tejido 
blando o hueso. 
• Conecte  la  restauración a  los  implantes  con  tornill os de pilar 
utilizando el destornillador Unigrip. 
Comience  con  la  región media posterior y apriete  los  siguientes 
tornillos alternando los lados izquierdo y derecho. 
• Una radiografía puede ayudar a confirmar un ajuste correcto. 
•  Apriete  el  tornillo  del  pilar  a  35  Ncm  utilizando  la  llave  de 
torque manual protésica y el destornillador mecánico Unigrip. 
• Rellene el canal de acceso al tornillo con gutapercha, silicona o 
relleno provisional. 
 
Nota: Al utilizar un puente Procera® Implant Bridge con conexión 
externa  sobre  implantes  hexagonales  compatibles,  utilice  el 
tornillo diseñado para la plataforma Brånemark System®. 
 
 
 
 
 
⋅ Conexión de la restauración final a nivel de pilar 
• Conecte la restauración a los pilares con tornillos protésicos. 
Comience con la región media posterior y apriete los demás tornillos alternando los lados izquierdo y derecho. 
• Apriete el tornillo del pilar a 15 Ncm utilizando la llave de torque manual protésica y el destornillador mecánico 
Unigrip. 
• Rellene el canal de acceso al tornillo con gutapercha, silicona o relleno provisional. 
 
 
⋅ Procera® Implant Bridge para otros sistemas de implante 
 
El puente Procera® Implant Bridge está disponible a nivel de implante para; 
–  Implantes  de  hombro  regular  Straumann®  de  4,8  y  de 
hombro ancho 6,5 mm 
– 3,75 de 3i® 
– Restore 3,75 de Lifecore®  
– Zimmer® Dental Taper‐Lock 4,0 
– Sterngold Implamed® 3,75 
 
 
 
• Siga  los procedimientos de  laboratorio para el puente Procera®  Implant Bridge y  los procedimientos clínicos 
para cada sistema de implantes respectivo 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     25 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
⋅ Procera® Implant Bridge para otros sistemas de Pilar 
 
El puente Procera® Implant Bridge está disponible a nivel de pilar para; 
– Sistema de implantes Ankylos® 3.5, 4.5, 5.5, 7.0 mm 
– Sistema de implantes Astra Tech® 3.5ST, 4.0ST, 4.5ST, 5.0ST mm 
 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     26 
ti‐unit. 
 
• Use pilares Multi‐unit diseñados para  cada  sistema de  implantes  y 
conecte los pilares Multi‐unit a los implantes. 
• Apriete el pilar Multi‐Unit para  los sistemas Ankylos® y Astra Tech® 
hasta 25 Ncm. 
•  Tome  una  impresión  a  nivel  de  pilar,  vea  las  instrucciones  para 
pilares Mul
•  Envíe  la  impresión  al  laboratorio,  siguiendo  los  procedimientos  de 
laboratorio normales. 
 
 
o SINGLE TOOTH ABUTMENT NOBELREPLACE™ TITANIO 
 
⋅ Indicaciones 
• Restauración unitaria con espacio interdental limitado. 
• Cementadas. 
 
⋅ Procedimientos de laboratorio 
•  En  el  laboratorio  se  realiza  un modelo,  se modifica  el  pilar  si  es  necesario,  y  se 
fabrica una restauración. 
Alternativas: 
• Corona Procera® Crown recubierta con NobelRondo™ 
• Coronas y puentes convencionales.  
 
⋅ Conexión del pilar 
• Retire  la restauración provisional. Asegúrese de que  la plataforma del  implante no 
presenta restos de tejido blando o hueso. 
• Conecte el pilar y apriete el tornillo utilizando el destornillador Unigrip. 
• Puede ser útil realizar una radiografía para confirmar el correcto asentamiento del pilar. 
•  Apriete  el  tornillo  del  pilar  a  35  Ncm  utilizando  la  llave  de  torque manual  protésica  y  el  destornillador 
mecánico Unigrip™. 
 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     27 
 ALTERNATIVAS DE PILAR PARA PRÓTESIS HÍBRIDAS 
Las  Prótesis  Hibridas  se  caracterizan  por  presentar  tanto  elementos  de  la  prótesis  fija  como  de  la  prótesis 
removible.  
Están formadas por: 
Una barra montada sobre un transmucoso, sobre la cual se enfilan los dientes, como una prótesis removible, para 
posteriormente atornillar esta estructura a los implantes.  
 
Estos elementostransmucosos  son el equivalente al pilar, para conformar una prótesis  fija  segmentada 
atornillada. 
♦ VENTAJA 
Quizás una de  las pocas ventajas sobresalientes que  la prótesis segmentada por sobre  la no‐segmentada 
es  la elasticidad que confiere al sistema  los 2 tornillos, el tornillo del pilar al  implante y el tornillo del pilar a  la 
prótesis, esa condición de prótesis atornillada  favorece enormemente  la absorción y  la disipación de  las cargas 
cuando hay factores de riesgo. 
 
El diseño de este pilar debe concebirse con objetivos bien claros, el más importante quizás es de optimizar 
un ajuste pasivo de  la  supraestructura, esto mediante  la  forma cónica. Esto no es menor, porque a veces uno 
pudiera tener la idea de anclar la prótesis fija directa al implante si los implantes se ven bien superficiales, pero es 
más  difícil  lograr  una  pasividad  del  conjunto.  Secundariamente  este  diseño  cónico  permite  compensar  leves 
inclinaciones entre los implantes, se dice que un implante inclinado en 45º se compensa con un pilar angulado en 
30º y la diferencia va gracias al diseño del pilar 
Otro  rol,  es  compensar  la  discrepancia  vertical  que  pudiese  extistir  entre  los múltiples  implantes,  esto  pues 
existen diversas alturas de manga, a modo de que el gap Pilar – Prótesis quede supragingival en cada uno de los 
implantes, así es fácil evaluar el ajuste en boca de la estructura. 
Paralelamente  permite  compensar  inclinaciones  de  implantes  que  si  no  se  hacen  a  este  nivel,  las  etapas 
posteriores se dificultan en lo que se refiere a toma de impresión (a nivel de plataforma implantaria) y diseño de 
la estructura, es más fácil que todas las chimeneas sean paralelas entre sí. 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
♦ MULTI-UNIT ABUTMENT 
Titanio 
 Indicaciones 
• Restauraciones múltiples. 
• Cuando se pretenda facilitar la extracción. 
• Atornillada. 
Nota: Existen pilares Multi‐unit especialmente diseñados para implantes Zygoma. Utilice el mismo procedimiento 
protésico que para los pilares Multi‐unit estándar. 
 
 
 1a. Conexión de pilar recto Multi-unit 
• Utilice el  transportador de plástico premontado para colocar el 
pilar en el implante y atornille el pilar en la posición correcta. 
• En caso necesario, acorte el transportador con unas tijeras. 
• Una vez colocado el pilar, el soporte de plástico desechable debe 
retirarse con un ligero movimiento de inclinación. 
• Puede ser útil realizar una radiografía para confirmar el correcto 
asentamiento del pilar. 
• Apriete el tornillo de pilar a 35 Ncm utilizando la llave de torque 
manual protésica y el destornillador mecánico Multi‐unit. 
 
 
 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     28 
 
 
 
 
 1b. Conexión de pilar Multi-unit de 17° y 30° 
•  El  pilar  se  coloca  sobre  el  implante  utilizando  el  transportador 
premontado de pilares. Tenga en cuenta que el pilar puede colocarse en 
varias posiciones. 
• Apriete el tornillo de pilar con un destornillador Unigrip hasta que note 
resistencia. 
•  Puede  ser  útil  realizar  una  radiografía  para  confirmar  el  correcto 
asentamiento del pilar. 
• El transportador se desatornilla del pilar girándolo en sentido contrario 
a las agujas del reloj. 
•  Apriete  el  tornillo  del  pilar  a  15  Ncm  utilizando  la  llave  de  torque 
manual protésica y el destornillador mecánico Unigrip.  
Nota: Asegúrese de no sobrepasar los 15 Ncm. 
 
 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
 2a. Cubeta cerrada – Impresión a nivel de pilar: 
• Conecte la cofia de impresión al pilar. 
• Inyecte el material de impresión y registre la impresión. 
•  Tras  el  fraguado,  retire  la  impresión  y  desconecte  las 
cofias de impresión. Fije las réplicas de pilar a cada cofia. 
 
 
 
 
 
 
•  Coloque  el  conjunto  de  réplica  de  pilar  y  cofia  de  impresión  en  su 
correspondiente ubicación en la impresión. 
•  Conecte  la  restauración  provisional  (véase  el  capítulo  Soluciones 
provisionales)  o  la  tapa  de  cicatrización  y  envíe  la  impresión  al 
laboratorio dental. 
 
 
 2b. Cubeta abierta – Impresión a nivel de pilar: 
• Conecte  la cofia de  impresión en el pilar y apriete 
utilizando el destornillador Unigrip. 
•  Alivie  y  perfore  la  cubeta  de  impresión  para 
permitir  un  asentamiento  completo  de  la  cubeta  y 
que sobresalgan los tornillos de trabajo. Si existe una 
apertura grande, ciérrela con cera de placa de base 
con los tornillos de trabajo penetrando o perforando 
la cera. 
•  Inyecte material de  impresión y asiente  la cubeta 
de  impresión  completamente  de  manera  que  las 
puntas  de  todos  los  tornillos  de  trabajo  estén 
identificadas. 
Una  vez  fraguado  el  material,  desenrosque  los 
tornillos de trabajo y retire la cubeta de impresión. 
•  Conecte  la  restauración  provisional  (véase  el 
capítulo  Soluciones  provisionales)  o  la  tapa  de 
cicatrización  y  envíe  la  impresión  al  laboratorio 
dental. 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     29 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
 3. Procedimientos de laboratorio 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     30 
 
•  Compruebe  que  se  aprieta  hasta  35 Ncm  – 
res  con 
Ncm 
nillo  con 
• En el laboratorio se realiza un modelo y se produce la restauración. 
Alternativas: 
– Puente Procera® Implant Bridge 
– Cofia de oro para Multi‐unit en restauración de molde 
 
 
 
 
 
 4. Conexión de la restauración final 
Para pilares angulados, hasta 15 Ncm. 
•  Conecte  la  restauración  a  los  pila
tornillos  protésicos.  Comience  con  la  región 
medial  posterior  y  apriete  los  demás  tornillos 
alternando los lados izquierdo y derecho. 
•  Apriete  el  tornillo  del  pilar  a  15 
utilizando  la  llave de  torque manual protésica 
y el destornillador mecánico Unigrip. 
•  Rellene  el  canal  de  acceso  al  tor
gutapercha, silicona o relleno provisional 
 
 
 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
 PROCERA 
El Sistema Procera es llamado sistema sueco, debido que fue desarrollado por el Dr. Motts Anderson en la 
Universidad de Umea en  la década del año 1997 e  introducido al mercado odontológico por  la empresa Nobel ‐ 
Pharma, actualmente Nobel ‐ Biocare.  
El método  Procera  fue  puesto  en  uso  inicialmente  para  fabricar  capuchones  en  titanio  que  se  habían 
obtenido  mediante  electroerosión  galvánica,  para  prótesis  en  titanio‐porcelana  y  capuchones  de  alúmina 
sinterizada para ser utilizada en el empleo de coronas en porcelana  integral. En una segunda etapa, se extendió 
su  utilización  a  la  realización  de  muñones  y  armazones  protésicos  a  ser  atornilladas  sobre  implantes 
osteointegrados logrados mediante fresado para bloques de titanio. 
 
El  principio  básico  es  la  lectura  de  un  troquel  de  yeso  o matriz  de  un 
encerado  mediante  un  escáner  de  contacto  con  una  punta  de  carburo  con 
diámetro de 2,5mm. La finalidad es realizar el barrido de la superficie del troquel y 
convertir  las  informaciones obtenidas en puntos tridimensionales reproduciendo, 
con alta  fidelidad,  la  forma y el control de  la preparación dentaria o de un pilar 
sobre implante en la pantalla del ordenador. Después del procesamiento de estos 
datos  por  medio  de  un  programa  específico,  se  trabajan  las  imágenes 
definiéndolas  y  estableciendola  espesura  de  la  futura  prótesis.  Esta  técnica 
garantiza una mayor precisión en la adaptación.  
 
 
Los datos obtenidos con el scanner pueden ser enviados vía  Internet a una central de producción donde 
confeccionan una cofia que es devuelta al dentista para su prueba, aplicación de  la cerámica y finalización. Con 
este sistema se elimina gran parte del proceso artesanal de las prótesis convencionales. 
 
♦ ALTERNATIVAS EN PROCERA 
 Según material 
El sistema Procera permite la confección de diferentes trabajos con distintas indicaciones:  
o PROCERA TITANIO 
Pilar protésico individualizado y estructuras de monobloque individualizados en titanio para confección de 
prótesis parciales o totales fijas sobre implantes.  
o PROCERA ALÚMINA 
Infraestructura de alúmina sinterizada para confecciones de coronas unitarias, carillas laminadas, prótesis 
parciales fijas de hasta 3 elementos y pilares protésicos individualizados sobre implantes.  
o PROCERA ZIRCONIO 
Infraestructura de zirconio para confección de coronas unitarias y pilares protésicos individualizados sobre 
implantes. 
 
 Según tipo de tratamiento 
La estética personalizada Procera® incluye: 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     31 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
o • CORONA PROCERA® CROWN: 
Cofias  de  alúmina  o  zirconia,  personalizadas  aunque  producidas  industrialmente,  garantizando  resultados 
predecibles. 
o • CARILLA PROCERA® LAMINATE: 
A pesar de que el núcleo de  la carilla de alúmina tiene un grosor de sólo 0,25 mm, es capaz de enmascarar  los 
dientes descoloridos. 
o • PUENTE PROCERA® BRIDGE ZIRCONIA: 
Diseñado para encajar en un cilindro de ∅ 25 mm × 60 mm de  longitud  fresado con precisión, con resistencia 
probada. 
o • PUENTE PROCERA® BRIDGE ALUMINA: 
Puente de dos a cuatro unidades, especialmente adecuado como solución estética en el sector anterior. 
 
♦ ESCÁNER PROCERA 
Es un mecanismo que permite la digitalización de la forma del muñón protésico, sea en yeso (para realizar 
un capuchón en alúmina o titanio) o un encerado (para realizar un muñón en titanio). 
El muñón debe  ser preparado mediante  la excavación de un  surco bajo el borde de  la preparación, de 
modo que evidencie más esta área. Posteriormente, el muñón es colocado en vertical en el mandril porta‐muñón 
del escáner.  
 
 
 
 
 
 
 
Por lo tanto, Procera no es sinónimo de un sistema protésico o de porcelanas libres de metal, es una marca 
de un sistema de fabricación de prótesis dental (coronas carillas puentes), con o sin metal, automatizado, casi sin 
necesidad de recurso humano en lo que se refiere a la fabricación del esqueleto protésico o núcleo, la agregación de 
porcelana claro está es hecha por el laboratorista dental. 
 
El escaneo se produce por contacto entre una punta que  lleva en su extremidad una pequeña esfera de 
zafiro y la superficie del muñón. El mandril rota a lo largo de un eje vertical y la punta, mantenida en contacto con 
la superficie del muñón por una presión de aproximadamente 20grs., es progresivamente elevada a 200 μm en 
vertical  con  cada  rotación. Esto permite  la  lectura  secuencial de  toda  la  superficie del muñón, generando una 
imagen digital del muñón formado por aproximadamente 50.000 puntos, que representan igualmente valores de 
medición. El proceso de escaneo tiene una duración de 3 a 5 minutos. 
 
 
El escaneo se produce por contacto entre  la sonda del escáner y  la superficie del 
muñón,  el  cual  es  hecho  rotar  alrededor  del  eje  vertical, mientras  la punta  del 
escáner se eleva en 200 um en cada giro 
 
 
 
 
 
 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     32 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
El sistema CAD/CAM  escanea el pilar y manda la información a EEUU (Washington, New Jersey) o Suecia, 
enviándose  la estructura  terminada al  laboratorio  local. El único  sistema que puede hacer un pilar de Titanio, 
tallado, personalizado es este sistema. 
 
El escáner está conectado a una pantalla donde se presenta el perfil del muñón digitalizado en secciones 
axiales. En  la pantalla, el operador  identifica el margen de  la preparación, resaltándolo a cada 5" de rotación. El 
software,  continuamente,  integra  el  trayecto  que  falta  entre  los  dos  trazos  sucesivos.  Finalizada  la  fase  de 
recibimiento del muñón, se pasa a la creación del capuchón, definiendo el espesor y el perfil emergente. 
El software calcula automáticamente el espacio libre para el cemento que se debe dejar entre capuchón y 
muñón.  
En  ese momento,  el  proyecto  es  guardado  en  un  archivo  que  se  transmite  vía módem  ‐utilizando  la  línea 
telefónica normal‐ a la estación de producción Procera 
 
 
 
 
Después  de  haber  destacado  en  la 
pantalla  el margen  detallado  de  la  preparación, 
se  establecen,  mediante  un  software 
especializado, el perfil emergente y el espesor del 
capuchón (línea azul) 
 
 
 
 
 
 
 
 
♦ PROCERA ALL CERAM 
Este método permite realizar capuchones de alúmina sinterizados para  la creación de coronas y puentes 
en porcelana integral. 
 
Los  datos  relativos  al muñón,  llegados  al  departamento  de  producción,  son  utilizados  para  realizar  un 
duplicado sobredimensionado cercano al 20%, para compensar la contracción del capuchón debido al proceso de 
sinterización. 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     33 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
Imágenes  del  muñón  de  la 
preparación reproducida en yeso y del mismo 
muón aumentado en un 20% para compensar 
la  retracción  de  la  alúmina  durante  la 
sinterización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sobre el modelo de la preparación sobredimensionada se condensa polvo de óxido de aluminio altamente 
purificado; el exterior del capuchón es fresado para conferirle la forma definitiva, por lo que el capuchón debe ser 
sinterizado con la mayor densidad posible.  
 
 
 
 
Capuchón en alúmina antes de  la  sinterización  (a  la  izquierda) y 
después  de  la  sinterización  (a  la  derecha).  Es  evidente  la  variación 
dimensional causada por el procedimiento. 
 
 
 
 
 
 
Antes de ser enviada al laboratorio de donde se hizo el escaneado, el capuchón es sometido a un control 
de calidad en cuanto a adaptación sobre el muñón y el cierre marginal. Llegado al  laboratorio, el capuchón se 
completa agregándole cerámica de bajo punto de fusión, recreando la morfología oclusal y la estética.  
 
♦ PROCERA AII - TITAN. 
Finalizada  la fase de escaneo y creación,  los datos digitalizados son utilizados para realizar una copia del 
modelo de la pieza preparada. 
Esto se lleva a cabo para realizar un capuchón en titanio obtenido con un proceso doble. Inicialmente, es 
fresada en pleno la forma externa del capuchón; sucesivamente, utilizando la técnica de la electroerosión, se crea 
la superficie interna, utilizando la copia del muñón como molde.  
Posteriormente, el  capuchón es  sometido a un  control de  calidad, antes de  ser enviado al  laboratorio para  la 
ceramización. 
 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     34 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
♦ PROCERA ABUTMENT. ZIRCONIA, TITANIO 
 
 Indicaciones 
• Restauraciones sobre implantes múltiples o unitarios. 
• Cementadas. 
 
 
 
 Impresión 
•   Coloque la cofia de impresión en el implante y tome una impresión a nivel de implante. 
•   Conectela  restauración  provisional  o  el  pilar  de  cicatrización  y  envíe  la  impresión  al 
laboratorio dental. 
 
 
 Procedimientos de laboratorio 
o EL PROTÉSICO DENTAL DISEÑA EL PILAR PROCERA® ABUTMENT. 
La  forma del muñón se modela mediante  la utilización de un cilindro de plástico  (UCLA) para provisional y con 
cera para fresado, con el fin de evitar distorsiones por la presión ejercida por la sonda del escáner.  
El muñón es escaneado utilizando soportes específicos para la plataforma implantar (NP, RP o WP); como 
alternativa, el muñón se puede proyectar en la computadora mediante un software especial. 
 
Escaneo  de  modelado  en  cera  para  la  realización  de  un  pilar 
individualizado.  Se  encuentra  visible  el  soporte  metálico  pertinente, 
específico para el tipo de plataforma implantar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El  muñón  individualizado  puede  ser  diseñado  mediante  computadora, 
utilizando un software CAD Dental. 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     35 
 
Una vez que se ha finalizado el diseño,  los datos se transfieren al centro de producción de Procera® a través de 
Internet. 
 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
o EL PILAR SE FABRICA Y SE DEVUELVE AL LABORATORIO. 
 
El muñón es fresado en pleno, partiendo de un cilindro en titanio de 15 mm de diámetro por 15 m de alto. 
Éste presenta la conexión protésica en su base y el alojamiento para el dispositivo de contra‐torque a lo largo del 
conducto del tornillo. 
 
El muñón individualizado ensamblado sobre un implante Branemark 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comparación  entre  un  pilar  PROCERA,  el  cilindro más 
grande que se observa y el muñón fresable TiAdapt, para 
tallar en el laboratorio. 
 
 
 
o SEGUNDO ESCANEO 
En el laboratorio, el pilar se escanea para preparar una corona Procera® Crown o 
un  puente  Procera®  Bridge,  que  tras  la  producción  se  recubrirá  con 
NobelRondo™. 
 
 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     36 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
 Conexión del pilar 
Nota: Si es necesaria una preparación  final, asegúrese de que el grosor del 
material  cerámico  sea  de  al  menos  0,8  mm  y  use  una  turbina  de  alta 
velocidad con fresas de diamante y abundante irrigación de agua. 
 
 
Este  límite de grosor es aplicable hasta una altura de 3 mm por encima del 
nivel del implante. 
• Asegúrese de que  la plataforma del  implante no presenta restos de tejido 
blando o hueso. 
• Coloque el conjunto de pilar y tornillo en el implante y fije el tornillo en el 
implante utilizando el destornillador Unigrip. 
•  Puede  ser  útil  realizar  una  radiografía  para  confirmar  el  correcto 
asentamiento del pilar. 
 
 
 
 
o NOTA: 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     37 
Al utilizar el pilar Procera® Abutment  con  conexión  externa a 
implantes  hexagonales  compatibles,  utilice  el  tornillo 
suministrado con el pilar. 
 
Apriete  el  tornillo  del  pilar  a  35  Ncm  utilizando  la  llave  de 
torque manual protésica y el destornillador mecánico Unigrip. 
 
 
 
♦ PROCERA ALL-IN-ONE 
Este es el método más innovador del sistema Procera, mal llamado “Implant Bridge” utilizado para realizar 
sobrestructuras para prótesis de  tipo  “Toronto” o híbridas en  titanio‐porcelana.  La precisión de adaptación es 
muy elevada debido a que la interfaz muñón estructura metálica es obtenida y finalizada automáticamente.  
Un  all  in  one  es  una  estructura  híbrida  como  concepto,  con  las  bondades  de  una  estructura  que  está 
escaneada  y  que  está maquinada  por  un  torno  y  que  no  está  colada  a  partir  de  un  encerado.  Eso  tiene  sus 
ventajas, pero como concepto es una prótesis híbrida. 
Se  realiza un modelo  en  yeso duro  tipo  III o  IV o  en  resina, que  incorpore  análogos nuevos  en  acero. 
También  se debe dejar  libre del yeso por  lo menos 1 mm del borde del análogo y  recrear  también una encía 
blanda.   
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
En  algunos  casos  se  prefiere  hacer  un  doble  vaciado  segmentado  a modo  de  disminuir  la  expansión 
higroscópica del yeso. (ver secuencia). 
 
 
 
 
 
 
Se  realiza un montaje de  los dientes, con pruebas estéticas y  fonéticas previas, y se duplica en silicona. 
Sobre la base de la mascarilla en silicona, se modela ‐con resina auto o fotopolimerizable‐ la estructura metálica. 
Idealmente una resina de baja contracción y de alta resistencia como Pattern Resin 
 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     38 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
No es necesario que el modelo sea perfectamente pasivo, ya que la precisión de las estructuras metálicas 
All‐in‐One está dada por la posición de los análogos en el modelo. 
Posteriormente, se envían el modelo y la estructura metálica en resina a la unidad de producción sueca, 
donde son escaneados con  láser para tomar, en el modelo en yeso,  la posición de  los análogos y  la morfología 
tridimensional de la estructura metálica. 
Las informaciones obtenidas de este modo son enviadas a una fresadora que realiza la estructura metálica, 
incluyendo a las superficies de interfase con los implantes o los muñones, fresándolos en pleno. 
La estructura metálica All‐in‐One es devuelta al laboratorio, quien debe definirla mejor, en cuanto a forma 
y dimensión, y acabada. 
Para el acabado se deben utilizar fresas nuevas con el fin de evitar un excesivo sobrecalentamiento de la 
superficie  de  la  estructura metálica.  El  titanio,  en  efecto,  a  temperaturas  superiores  a  los  800°C modifica  su 
retículo  cristalino  de  hexagonal  a  cúbico  a  cuerpo  céntrico  (fase  R),  que  es más  sensible  a  la  oxidación.  Esto 
“contamina” la superficie, haciendo extremadamente lábil la aleación con la porcelana.  
La zona de interfase ‐ya acabada y con brillo ‐ debe ser protegida de la acción de las fresas con capuchones 
de  protección  o  análogos  en  acero.  Finalizado  el  abrillantado  se  verifica  sobre  el  modelo  la  precisión  de 
adaptación de la estructura metálica. La ceramización se produce con porcelanas de bajo punto de fusión 
Prof. Dr. Juan Carlos Carvajal H.  Agosto 2009 
     39 
Por Matías San Martín   Selección de Pilares en Implantología Oral 
 Especialidad de Implantología Oral - II año U. De Chile 
 
 
II certamen de “Rehabilitación oral Implanto asistida” 
♦ SISTEMA CEREC 
(Valor $65.000 Zahnen de una PFU en Spinell – Alumina – Zirconia) 
El Sistema Cerec se basa en un scanner de rayos luminosos que presenta como gran inconveniente que el 
haz  de  luz  siempre  deja  un  ángulo  muerto  en  la  preparación,  además  del  hecho  de  necesitar  un  mayor 
componente humano en el diseño de la estructura (compensación del porcentaje de distorsión por amplificación 
es hecho por el  técnico) aumentando de esta  forma  las posibilidades de error. Además, el  costo del aparato 
Cerec es muy elevado como para poder tenerlo en la consulta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En  el  caso  de  la  utilización  de  núcleos  estéticos  estos  requieren  tener  una  alta  dureza,  la  cual  es 
conseguida gracias a un proceso de infiltrado de partículas. Lamentablemente este tipo de tratamiento trae como 
consecuencia la aparición de fenómenos de distorsión en el patrón. Esta es del orden de un 28% para el Sistema 
Procera, pero es compensada en forma automática por la

Continuar navegando