Logo Studenta

cultura-uai-extension-laboratorio-latinoamericano-de-bioarte-informe-anual

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Informe de Actividades sobre ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA – Desarrolladas por el 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
Julio a Diciembre de 2019 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
1- Caminata lunar en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) 
Desde el 22 Julio 2019 al 2 de Agosto de 2019 
 
2- 500+50, Da Vinci + Caminata Lunar en Tecnópolis 
Desde el 15 de Julio de 2019 hasta el 15 de noviembre de 2019 
 
3- 500+50 en la Biblioteca Nacional de Maestros, Ministerio de Educación de la 
Nación. 
Agosto a Octubre de 2019 
Continúa en exposición la obra Biósfera 
 
4- Experiencia 500+50 – Proyecto Utopía en Central de Procesos, Dirección de 
Cultura de San Isidro. 
Septiembre a Noviembre de 2019 
 
5- Robotika y Ecodermis en el Festival Ars Electrónica, Linz, Austria 
Septiembre de 2019 
 
6- Planeta Agua en el Centro de Arte de la UNLP 
Septiembre 2019 
 
7- Performance con la obra Robotika, The Nannybot, en el Cultural San Martín. 
Septiembre de 2019 
 
8- Exhibición de la obra Biosfera en la Feria de Arte, Ciencia y Tecnología en Area 
X, Avellaneda, Buenos Aires. 
Septiembre de 2019 
 
9- Exposición de la obra Biosfera en el Congreso de paisajismo y color realizado 
en la Universidad de Belgrano. AIC 2019 “Color and Landscape”, Midterm Meeting 
of the International Color Association. 
Octubre de 2019 
 
10- Robotika en Manifestations, en la Dutch Design Week, Holanda. 
Octubre de 2019. 
 
11- Exposición -Encuentro entre Desiertos- en la Maker Faire Rome, Italia, con los 
robots Rabdomante y Glaciator. 
Octubre de 2019 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
12- Participación en la Noche de los Museos con la obra Biosfera en la Dirección 
de Biotecnología de la Secretaría de Agroindustria. 
Noviembre de 2019 
 
13- Escalatrónica 2019 en la Universidad Nacional de Lanús con Robotika, the 
nannybot. 
Noviembre de 2019 
 
14- Antartica Experience – Proyecto Utopía, un desafío antártico- en el Centro 
Cultural de la Ciencia (C3) organizado por la Embajada de Australia. 
Diciembre de 2019 
 
15- Principio Estocástico instalación interactiva y concurso de videos en el Subte B 
En curso 
 
16- Instalación bioartística Proyecto Biosfera en estación de subte Correo Central 
para la empresa Subterráneos de Buenos Aires (SBASE). Instalación de 12 
biosferas transparentes y 3 metalizadas con videos en su interior. Autor Joaquín 
Fargas. 
 
En Preparación para Diciembre 2019/ Enero 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
1- Caminata lunar en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) 
Desde el 22 Julio 2019 al 2 de Agosto de 2019 
 
Con motivo de la conmemoración de la llegada del hombre a la luna y acompañando la 
divulgación científica con respecto a todos los avances tecnológicos que fueron 
necesarios para que le hombre diera el gran paso de llegar a nuestro satélite natural, 
durante las vacaciones de invierno en el Centro Cultural de la Ciencia C3, dependiente 
de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en la calle Godoy Cruz 
2270 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pudo visitarse esta obra del artista 
Joaquín Fargas, con producción del Laboratorio Latinoamericano de Bioarte y caminar 
justamente sobre la superficie lunar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
2- 500+50, Da Vinci + Caminata Lunar en Tecnópolis 
Desde el 15 de Julio de 2019 hasta el 15 de noviembre de 2019 
 
Conmemorando los 500 años desde el fallecimineto de Leonardo Da Vinci y los 50 
del alunizaje. 500+50, Da Vinci y la luna. Proyección de la Luna de aproximadamente 
seis metros de diámetro. Instalación interactiva en la que se invita al público a 
caminar sobre la misma y dispositivos que recrean las creaciones de Leonardo Da 
Vinci. Obras del artista Joaquín Fargas con producción del Laboratorio 
Latinoamericano de Bioarte 
 
 
 
Por fortuna o por destino, 500+50 nos convoca a festejar la curiosidad y la 
investigación al estilo de Leonardo: imaginando libremente y creando. Los límites se 
desdibujan y arte, ciencia y tecnología son un todo. 
A lo largo de 500 años muchos de los proyectos de Leonardo, máquinas, 
dispositivos, ideas, se fueron concretando. En muchos casos tuvo que pasar mucho 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
tiempo para que los materiales disponibles permitieran llevar a la práctica sus 
creaciones, futuristas para su época. 
Las máquinas Utópicas de Fargas, que hoy parecen un sinsentido, plantean una 
lucha en apariencia imposible de concretar. Es como un David enfrentando a Goliat, 
es como Don Quijote tratando de luchar contra los molinos de viento. ¿Pero, y 
qué?: Si estos dispositivos, estas instalaciones artísticas, estos conceptos son las 
ideas primigenias que puedan inspirar a tecnólogos y científicos para encontrar una 
solución a las problemáticas ambientales que amenazan a la especia humana, al 
planeta Tierra. Solo el tiempo nos dará la respuesta. ¿Habrá que esperar 500 años? 
Área de exhibición: Obras visionarias de Da Vinci. -El avión y la aerodinámica, Da 
Vinci y la evolución-. 
En esta área de exhibición se muestran máquinas diseñadas por Da Vinci que fueron 
de alguna forma antecesoras de inventos de la actualidad como el avión, el 
paracaídas o el helicóptero. La misma se encuentra compuesta por: 
a) Módulo interactivo donde una pelota se mantiene flotando en un chorro de aire. 
De su observación se puede comprender porqué vuela un avión. En este caso se 
visualiza perfectamente la aplicación del principio de Bernoullie quién estudió las 
leyes de la aerodinámica. 
b) Ornitóptero -diseño de Da Vinci basado en el vuelo de los pájaros- en escala 
natural. (Maquetas y/o prototipos realizados en la escala natural que Da Vinci 
pensó en su momento nos confrontan con una dimension a veces poco 
comprendida pues solo se ha podido apreciar en la escala de los bocetos originales 
y pocas veces en el tamaño real pensado por Leonardo en su momento). 
c) Ala delta moderno donde se visualiza la similitud con el diseño de Da Vnci de 
hace más de 500 años. 
d) Tornillo de Da Vinci. De alguna forma una de las ideas primigenias para construir 
un helicóptero. El mismo es un módulo interactivo donde se puede apreciar 
también en principio de conservación del momento cinético que al igual que los 
bailarines la velocidad de giro la podemos variar al acercar o alejar nuestro cuerpo 
del eje de rotación. 
e) Maqueta a escala real de un helicóptero monoplaza. Si bien lo ideal sería contar 
con algún helicóptero pequeño real en desuso. Se puede realizar una maqueta 
esquemática en fibrofácil (MDF) y caños de aluminio cuyas aspas estén girando 
impulsadas por un pequeño motor eléctrico. 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
f) Paracaídas de Da Vinci. Sólo bastó contar con las telas existentes en nuestra 
época para demostrar que la idea de Da Vinci de frenar la caída de un cuerpo 
usando la resistencia del aire hubiera funcionado a la perfección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
3- 500+50 en la
Biblioteca Nacional de Maestros, Ministerio de Educación de la 
Nación. 
Agosto a Octubre de 2019 
Continúa en exposición la obra Biósfera 
 
500años de Da Vinci. Exposición de las siguientes obras: Glaciator, Biosfera y 
mosquito solar entre otras, en el marco de una muestra dedicada a Leonardo 
Da Vinci. Obras del artista Joaquín Fargas con producción del Laboratorio 
Latinoamericano de Bioarte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4- Exposición de la obra Biosfera en Quinta los Ombúes, San Isidro. Agosto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
4- Experiencia 500+50 – Proyecto Utopía en Central de Procesos, Dirección de Cultura 
de San Isidro. 
Septiembre a Noviembre de 2019 
 
"Debemos hacer algo, aunque no sepamos los resultados, porque si no hacemos 
nada, ya sabemos los resultados”. Con esta premisa se desarrollan los robots, 
molinos y flores solares que integran “500+50. Proyecto Utopía”. Una experiencia 
que cruza arte y tecnología y que invita a reflexionar sobre el cambio climático 
poniéndonos en acción con la búsqueda de soluciones creativas. Esta exposición 
incluyó una sala inmersiva con proyecciones de hielos junto con el robot de la 
Antártida, Glaciator, la obra Don Quijote contra el cambio climático, flores solares, 
la proyección del video documental Utopía Project y dispositivos interactivos para 
que los visitantes armaran sus propios pequeños robots con paneles solares. Obras 
del artista Joaquín Fargas con producción del Laboratorio Latinoamericano de 
Bioarte. 
 
 
 
Enlace a nota del diario Clarín sobre la muestra: https://www.clarin.com/cultura/arte-
ciencia-joaquin-fargas-ayuda-combatir-cambio-
climatico_0_yWgAhkWV.html?fbclid=IwAR1NtyatohTG26SdIIp4Knf4hJVfyf_rGKYL-
NllaYuFm7aPiQOffzynJ-w 
 
 
https://www.clarin.com/cultura/arte-ciencia-joaquin-fargas-ayuda-combatir-cambio-climatico_0_yWgAhkWV.html?fbclid=IwAR1NtyatohTG26SdIIp4Knf4hJVfyf_rGKYL-NllaYuFm7aPiQOffzynJ-w
https://www.clarin.com/cultura/arte-ciencia-joaquin-fargas-ayuda-combatir-cambio-climatico_0_yWgAhkWV.html?fbclid=IwAR1NtyatohTG26SdIIp4Knf4hJVfyf_rGKYL-NllaYuFm7aPiQOffzynJ-w
https://www.clarin.com/cultura/arte-ciencia-joaquin-fargas-ayuda-combatir-cambio-climatico_0_yWgAhkWV.html?fbclid=IwAR1NtyatohTG26SdIIp4Knf4hJVfyf_rGKYL-NllaYuFm7aPiQOffzynJ-w
https://www.clarin.com/cultura/arte-ciencia-joaquin-fargas-ayuda-combatir-cambio-climatico_0_yWgAhkWV.html?fbclid=IwAR1NtyatohTG26SdIIp4Knf4hJVfyf_rGKYL-NllaYuFm7aPiQOffzynJ-w
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
 
 
 
5- Robotika y Ecodermis en el Festival Ars Electrónica, Linz, Austria 
Septiembre de 2019 
Robotika, The Nannybot es un robot con inteligencia artificial que tiene por función 
la preservación de la raza humana. Robotika, desafía los límites del concepto sobre 
la humanidad. 
La misión de Robotika es contribuir en la preservación de la raza humana si la 
misma se encontrara ante su eventual ocaso. Cada Robotika portará embriones en 
criopreservación con el fin de llevar la vida humana hacia los lugares más 
recónditos del Universo. Artista Joaquín Fargas 
Ecodermis es una obra que alude a la piel como órgano de conexión del ser humano 
con su entorno, en la piel se refleja la historia de vida de cada ser humano, su 
memoria y a través de ella pasan todas las sensaciones que permiten recibir la 
comunicación y percepción del planeta que nos rodea y la relación con otros seres 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
vivos. A su vez estos vínculos están mediados por las tecnologías y por lo tanto la 
piel se integra al ecosistema de medios en sus aspectos biológicos y socio-
ambientales. La ecología de los medios entiende que los medios de comunicación 
actúan como extensiones de los sentidos del hombre y justamente por ello la piel es 
la interfaz comunicacional. Artista Alejandra Marinaro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ecodermis- artista Alejandra Marinaro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Robotika – artista Joaquín Fargas 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
6- Planeta Agua en el Centro de Arte de la UNLP 
Septiembre 2019 
 
La exposición que combina arte, ciencia y tecnología. La obra presentada fue Don 
Quijote contra el cambio climático. Autor Joaquín Fargas 
 
 
 
7- Performance con la obra Robotika, The Nannybot, en el Cultural San Martín. 
 Septiembre de 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
 
 
8- Exhibición de la obra Biosfera en la Feria de Arte, Ciencia y Tecnología en Area 
X, Avellaneda, Buenos Aires. 
Septiembre de 2019 
 
 
 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
 
9- Exposición de la obra Biosfera en el Congreso de paisajismo y color realizado 
en la Universidad de Belgrano. AIC 2019 “Color and Landscape”, Midterm Meeting 
of the International Color Association. 
Octubre de 2019 
 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
10- Robotika en Manifestations, en la Dutch Design Week, Holanda. 
Octubre de 2019. 
 
 
 
Nota: https://www.bright.nl/nieuws/artikel/4880171/ai-robot-nanny-oppas-joaquin-
vargas 
 
https://www.bright.nl/nieuws/artikel/4880171/ai-robot-nanny-oppas-joaquin-vargas
https://www.bright.nl/nieuws/artikel/4880171/ai-robot-nanny-oppas-joaquin-vargas
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
11- Exposición -Encuentro entre Desiertos- en la Maker Faire Rome, Italia, con los 
robots Rabdomante y Glaciator. 
Octubre de 2019 
 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
 
Dos robots, Glaciator y Rabdomante dialogan desde dos lugares geográficos 
antagónicos. Por un lado Glaciator deambula por la Antártida, el mayor reservorio 
de agua dulce del mundo y por otro Rabdomante se ubica en el desierto de 
Atacama, el lugar más seco del mundo. El primero se convierte en defensor de los 
hielos, luchando contra su derretimiento y por ende contra el cambio climático y el 
segundo trata de extraer agua del desierto en un intento por evitar una guerra ya 
declarada en la región por la escasez de tan vital fluido. 
Estos proyectos artísticos relacionados con la temática ambiental y se vale del arte 
como canal para la transmisión de un mensaje concientizador, tal vez una solución 
para alguna de las problemáticas o simplemente una fuente de inspiración. 
 
Nota: https://up.sorgenia.it/it/joaquin-fargas-il-costruttore-di-utopie 
 
https://up.sorgenia.it/it/joaquin-fargas-il-costruttore-di-utopie
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte
12- Participación en la Noche de los Museos con la obra Biosfera en la Dirección 
de Biotecnología de la Secretaría de Agroindustria. 
Noviembre de 2019 
 
 
 
 
Esta instalación consiste en una serie de tres molinos de viento que funcionaron en 
la Antártida generando frío con el objetivo de mantener los glaciares y los polos 
congelados. En un esfuerzo quimérico contra el cambio climático, la obra 
representa la capacidad del hombre de luchar aún contra aquello que parece 
imposible basado en el conocido personaje de Cervantes, Don Quijote, quien peleó 
contra los molinos de viento pensando que eran unos gigantes que venían a 
avasallar el mundo, en una lucha estéril e imposible. 
 
13- Escalatrónica 2019 en la Universidad Nacional de Lanús con Robotika, the 
nannybot. 
Noviembre de 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
14- Antartica Experience – Proyecto Utopía, un desafío antártico- en el Centro 
Cultural de la Ciencia (C3) organizado por la Embajada de Australia. 
Diciembre de 2019 
 
PROYECTO UTOPÍA, UN DESAFIÍO ANTÁRTICO 
Celebrando los 60 años del Tratado Antártico 
La Antártida es una región del planeta que se debate entre la utopía y la distopía. 
Por un lado, el tratado antártico representa una utopía hecha realidad, pues es la 
primera vez en la historia del hombre que le contexto internacional se pone de 
acuerdo en cómo administrar una región del planeta. 
Por otra parte, la situación de los glaciares muestra una realidad distópica a través 
de la drástica retraccion que han sufrido en los últimos 50 años. 
La instalación Proyecto Utopía, un desafío antártico, está compuesta 
fundamentalmente por Don Quijote contra el cambio climático y Glaciator. 
Don Quijote contra el cambio climático 
Tres molinos de viento funcionaron en la Antártida generando frio con el objetivo 
de mantener los glaciares congelados. En un esfuerzo quimérico contra el cambio 
climático, la instalación representa la capacidad del hombre de luchar aún contra 
aquello que parece imposible, como el conocido personaje de Cervantes, Don 
Quijote, quién peleó contra los molinos de viento, una lucha estéril e imposible. 
Glaciator 
En los últimos 50 años la masa de hielo de la Antártida ha disminuido 
alarmantemente como consecuencia del calentamiento global. 
Una instalación de robots solares en la Antártida, con sus pasos ayudan a compactar 
y cristalizar la nieve para que esta se convierta en hielo y se adhiera a la masa del 
glaciar. 
La misión de Glaciator es generar conciencia sobre el cambio climático con el 
derretimiento de los hielos y sus consecuencias para el planeta. 
 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
 
 
 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
 
 
15- Principio Estocástico instalación interactiva y concurso de videos en el Subte B 
En curso 
 
Junto a la Facultad de Tecnología informática de UAI, se está desarrollando una 
instalación interactiva que será presentada en la estación Facultad de Derecho del 
Subte H junto con Sbase y subterráneos de Buenos Aires. 
Adicionalmente docentes de UAI fueron jurados del concurso de videos que se 
desarrolló especialmente con motivo de la instalación de realidad aumentada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
 
 
«Principio Estocástico», una propuesta de arte interactivo que invita a todos los 
interesados a filmar cortos de situaciones de la vida cotidiana en distintos lugares 
de la Ciudad de Buenos Aires. En este caso la convocatoria es para encuentros en 
Recoleta, salidas y encuentros en el subte. 
 
Los videos ganadores formarán parte de una aplicación de realidad aumentada, que 
permitirá descubrir y visualizar desde el dispositivo móvil estas situaciones 
seleccionadas, al pasar cerca de los lugares donde se produjeron. 
 
Acerca del proyecto 
 
La probabilidad, el azar, lo aleatorio o para algunos la providencia, juegan un rol 
preponderante en nuestro acto de coincidir en el espacio y el tiempo. Las nuevas 
tecnologías ampliaron los formatos y las posibilidades. Los dispositivos y 
mecanismos de comunicaciones nos permiten otro tipo de encuentros ya no reales, 
sino virtuales. Nuestra vida depende en gran medida de las coincidencias, sin lugar a 
dudas dentro de nuestra naturaleza subyace la necesidad de encontrarnos, de 
compartir y ser parte de un mismo instante que trasciende nuestras vidas y 
cualquier variable posible. 
 
«Te busqué en el tiempo y no te encontré, traté en el espacio y no estabas» 
 
Principio Estocástico es una instalación multimedial interactiva. Consiste en una 
maqueta tridimensional con una proyección, específicamente del barrio de 
Recoleta/Saldías. 
Tendrá una versión virtual disponible en la Web y en una aplicación de Realidad 
Aumentada. Autor Joaquín Fargas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Laboratorio Latinoamericano de Bioarte 
 
16- Instalación bioartística Proyecto Biosfera en estación de subte Correo Central 
para la empresa Subterráneos de Buenos Aires (SBASE). Instalación de 12 
biosferas transparentes y 3 metalizadas con videos en su interior. Autor Joaquín 
Fargas. 
 
En Preparación para Diciembre 2019/ Enero 2020

Más contenidos de este tema