Logo Studenta

Romanticismo literario

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

En historia de la literatura
 Se conoce como Romanticismo, o bien como la literatura del Romanticismo, a uno de los movimientos literarios más importantes de la Europa moderna, surgido en Alemania alrededor de 1770 y luego popularizado en el resto del continente y en sus colonias americanas hasta mediados del siglo XIX.
Obviamente, se trata de la variante literaria de un movimiento estético y filosófico mucho mayor, el Romanticismo, que surgió en el siglo XVIII como una reacción revolucionaria en contra de las tendencias imperantes de la Ilustración y el Neoclasicismo, así como de sus valores de racionalidad, universalidad y realismo.
Al igual que en las otras artes, el Romanticismo en la literatura apostó por la exaltación de los sentimientos, de los relatos nacionales y populares, de la originalidad del genio artístico y de una consciencia trágica de la vida.
Características del romanticismo literario
El romanticismo literario se caracterizó por lo siguiente:
· Valoró la inspiración y las subjetividades del artista como el origen de la producción literaria, por lo que ofreció a sus escritores amplias cuotas de libertad que contrastaban con la literatura racionalista y más restrictiva de la Ilustración.
· Abordó temas del imaginario nacional y popular, como leyendas y folklore, a la par que mitos medievales y grecolatinos, prefiriendo a menudo un imaginario preindustrial, a menudo bucólico o campestre.
· En el ámbito de la poesía, se impuso el lirismo y los motivos sentimentales (lo cual no quiere decir que el tema fuera siempre el amor), apareciendo así el “yo lírico”.
· El nacionalismo aparece como un sentimiento fuerte en las obras literarias románticas: el amor por la tradición popular, por la tierra y la gente. En cuanto a lo religioso, se impone una visión cristiana.
· El tópico de la amada muerta era frecuente en la mayoría de los poetas y escritores.
Origen del romanticismo literario
El romanticismo literario tuvo sus inicios en la literatura alemana prerromántica, uno de cuyos máximos exponentes fue Johannes Wolfgang von Goethe (1749-1832).
Por otro lado, sus primeras manifestaciones se encuentran en el movimiento Sturm und Drang (“tormenta e ímpetu”) a mitad del siglo XVIII, en el que diversos artistas y escritores se concedieron plena libertad de expresión para explorar sus inspiraciones y subjetividades, tomando el sentimiento y no la racionalidad como fuente de inspiración.
De Alemania, el romanticismo se expandió a las demás naciones europeas, produciendo muy importantes referentes literarios en Inglaterra, Francia y España, y también en la Rusia zarista del momento. Posteriormente continuó en América y sumó nombres importantes en Estados Unidos e Hispanoamérica, sobre todo Colombia, Cuba, Argentina, México y Venezuela.
En historia de la literatura
 
 
Se
 
conoce como Romanticismo, o bien como la literatura del Romanticismo, a 
uno de los movimientos literarios más importantes de la Europa moderna, surgido 
en Alemania alrededor de 1770 y luego popularizado en el resto del continente y 
en sus colonias amer
icanas hasta mediados del siglo XIX.
 
Obviamente, se trata de la variante literaria de un movimiento estético y filosófico 
mucho mayor, el Romanticismo, que surgió en el siglo XVIII como una reacción 
revolucionaria en contra de las tendencias imperantes de 
la Ilustración y el 
Neoclasicismo, así como de sus valores de racionalidad, universalidad y realismo.
 
Al igual que en las otras artes, el Romanticismo en la literatura apostó por la 
exaltación de los sentimientos, de los relatos nacionales y populares, de 
la 
originalidad del genio artístico y de una consciencia trágica de la vida.
 
Características del romanticismo literario
 
El romanticismo literario se caracterizó por lo siguiente:
 
·
 
Valoró la inspiración y las subjetividades del artista como el origen de la 
p
roducción literaria, por lo que ofreció a sus escritores amplias cuotas de 
libertad que contrastaban con la literatura racionalista y más restrictiva de la 
Ilustración.
 
·
 
Abordó temas del imaginario nacional y popular, como leyendas y folklore, a 
la par que 
mitos medievales y grecolatinos, prefiriendo a menudo un 
imaginario preindustrial, a menudo bucólico o campestre.

Continuar navegando