Logo Studenta

Literatura_Renacentista

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Literatura Renacentista
Equipo 3
Introducción
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento y se difunde gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. 
Los escritores renacentistas tuvieron como modelo la obra de los autores clásicos latinos Horacio, Virgilio y Ovidio. Durante la Edad Media las obras literarias perseguían casi siempre un fin didáctico o moralizador; la función artística quedaba subordinada al propósito de enseñar en las verdades de la moral y la religión. Durante el Renacimiento, predominó en el arte una intencionalidad estética, y los poetas concibieron por lo general sus creaciones literarias como obras de arte.
Contexto Socio Histórico
El término “renacimiento” fue introducido por el historiador francés Jules Michelet en 1855 para referirse al redescubrimiento del mundo y del hombre en el siglo XVI, y definió la época como el nacimiento de la humanismo (poner como centro cultural al hombre antes que a dios) adoptando así ideas de las civilizaciones de la antigüedad (Grecia y Roma).
De esta manera el Renacimiento es considerado como la revolución cultural más grande de la historia del hombre. Como ya se mencionó antes en esta época nació el humanismo, lo que quiere decir que si para los medievales, dios era su eje vital, para los renacentistas, que tomaron ideas de la antigüedad y se impregnaron con su cultura, hacían del hombre la glorificación y lo situaron en el centro del mundo.
A pesar de no haber cambiado mucho la política y la sociedad respecto a la Edad Media; la Iglesia empezó a perder importancia, la situación de los campesinos empezó a mejorar y empezaron a aparecer los primeros burgueses y comerciantes. Y aún más aún la cultura salió de los templos religiosos, por fin estaba al alcance de cualquiera gracias a que la gran mayoría de las personas en esa época ya sabían leer, escribir y tenían acceso al saber, gracias a la invención de la imprenta.
El novedoso bien estar económico provoco la aparición del mecenazgo:
“El mecenazgo es un tipo de patrocinio que se otorga a artistas, literatos o científicos, a fin de permitirles desarrollar su obra. Ese apoyo, aunque se presente como desinteresado, pues el que lo otorga no exige a sus beneficiarios ningún tipo de devolución o réditos económicos a corto plazo; sí que proporciona una remuneración de carácter íntimo (el placer estético, moral o intelectual, o la satisfacción de la vanidad), además de una operación de relaciones públicas que puede llegar a ser muy útil, por cuanto justifica su posición social y mejora su reputación.”
Debido a que muchos artistas comenzaron a analizar y apreciar obras que habían sido consideradas caducas durante la edad media, pero como ahora se apreciaba más el arte de la antigüedad, Italia resurgió como la ideal renacentista.
Contexto Cultural
La cultura renacentista fue influenciada por los descubrimientos y las conquistas ultramarinas que permitieron la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de américa por parte de los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente aquella en donde se tenía como eje vital a dios.
Otros factores que influyeron en la cultura renacentista son:
· La reforma protestante: El protestantismo fue un movimiento (dependiente de apoyo político de algunos príncipes y monarcas) de la iglesia cristiana occidental, con el cual se buscaba separa a las iglesias reformadas de la iglesia católica. Con el objetivo de restaurar la fe cristiana como había sido en sus orígenes.
· Difusión de la cultura: Esto gracias a la introducción de la imprenta entre 1460 y 1480.
· El desarrollo económico europeo: El cual dio como resultado el capitalismo mercantil.
Ante esta situación, los artistas tomaron conciencia del individuo y personalidad propia, y se vieron atraídos por la cultura de la Antigüedad clásica, a la vez que investigaban y experimentaban con nuevas técnicas artísticas. También se desarrollaron muchas formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad así como la anatomía humana y nuevas técnicas de construcción arquitectónica.
Autores Importantes
· Francesco Petrarca: (1304 -1374) Italia. Con su obra abre una época en la historia llamada el renacimiento. Creó una nueva forma de expresión que se cultivó en Europa durante varios siglos. Obra: El Cancionero.
· Garcilaso De La Vega: (1494- 1536) Toledo, España. Poeta y militar español, considerado uno de los escritores de habla hispana más grandes de la historia. 
Obra: Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.
· Miguel De Cervantes Saavedra: (1547- 1616) Alcalá de Henares, España. Soldado, novelista y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios». 
Obra: Don Quijote de la Mancha.
· Pierre De Rosard: (1524-1585) Francia. Escritor y poeta francés, maestro del género de poesía amorosa, fue reconocido como el príncipe de los poetas. 
Obra: Los amores de Casandra.
· William Shakespeare: (1564- 1616) Inglaterra. Dramaturgo, poeta y actor inglés. Es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor. Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras. 
Obras: Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth; El rey Lear; El sueño de una noche de verano; el Mercader de Venecia.
Fases de desarrollo del renacimiento
El Quattrocento o primer Renacimiento (siglo XV), se caracteriza por búsqueda de los cánones de belleza de la Antigüedad y de las bases científicas del arte, así como por la búsqueda de la humanidad de Cristo. 
El Cinquecento o segundo renacimiento (siglo XVI), se caracterizó por la hegemonía artística de Roma cuyos Papas (Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la Antigüedad Clásica. 
El Manierismo o decadencia del renacimiento (segunda mitad del siglo XVI), se caracteriza por el inicio de la crisis del movimiento renacentista, marcada por un formalismo rígido en todas las artes, dando pie al movimiento conocido como Barroco.
Características de la literatura renacentista
· La literaturarenacentista fue la expresión del pensamiento humanista. Por eso, el hombre era su principal preocupación, y su vida y su entorno, los temas más frecuentes.
· Los autores desarrollaron el tema del amor como un sentimiento idealizado, generalmente platónico e insatisfecho.
· La naturaleza era una fuente de belleza. El paisaje aparecía siempre muy idealizado, como un símbolo de armonía y paz que contrastaba con la vida agitada y desordenada de las ciudades.
· Estudiaron las lenguas e interesarse por la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica.
· Se basaron en la imitación o mímesis de los maestros de la civilización grecolatina.
Contexto literario
En la literatura renacentista hubo una renovación en los temas, en las formas y en el estilo de la literatura europea. 
Los temas de los que se hablaba eran:
· El amor. El Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones placenteras. Es, por tanto, un amor más sincero que el amor cortés. 
· La naturaleza. El paisaje hermoso e idílico suele ser el marco en el que se desarrollan novelas y poesías de amor. 
· La mitología. Se recuperan los mitos clásicos, especialmente aquellos relacionados con el amor. 
· El mundo caballeresco. La Edad Media pervive en la novela de caballerías, en las que encontramos héroes y hazañas idealizados que suelen alejarse de la realidad.
· El sentimiento religioso. La religión vuelve como tema en la segunda mitad del siglo XVI, como ya comentamos. Los temas renacentistas (sobre todo el amor y la naturaleza) se siguen tratando, pero ahora desde un punto de vista religioso (p.e. el amor a Dios). 
También se hablaba especialmente de la picaresca, la realidad social de la época. 
Resurgió el soneto, la lira y la octava real como nuevas composiciones y formas estróficas. Además los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresiva, el equilibrio de formas y naturalidad.
En esta época se pueden identificar dos tendencias contrapuestas:
· La idealización de la realidad, que se observa en la lírica italianizante o en la novela de caballerías.
· El realismo crítico, que se plasma, por ejemplo en la prosa de pensamiento y en la novela picaresca. En la primera, “prosa de pensamiento” se aprecia la difusión del humanismo y se siente una predilección por el dialogo, y la prosa histórica, donde se plasmaba sobre la conquista de américa y los estudios sobre la lengua y literatura.
Géneros literarios del renacimiento
· La Lírica
 	Los poetas renacentistas se caracterizan por su hondo lirismo y por su libertad para expresar sus profundos sentimientos. Buscaban la flexibilidad y la elegancia en la lengua poética.
· La Narrativa
 	Se consolidó el cuento urbano y burgués, desarrollado en Italia. Este tipo de cuento tenía como único propósito deleitar y entretener a los lectores. Para ello, relata de manera cómica y satírica episodios de la vida en la ciudad. Sus personajes son pícaros y astutos y representan la nueva ideología burguesa caracterizada por el ingenio.
· El Teatro
 	La manifestación más original del teatro renacentista fue el drama isabelino, una forma dramática que surgió en Inglaterra hacia fines del siglo XVI. El público que asistía a estas representaciones era tanto gente ilustrada como del pueblo. Los argumentos de las obras eran extraídos del pasado reciente, de la vida cotidiana o de la mitología y la literatura clásica. El máximo representante del teatro isabelino fue William Shakespeare.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales