Logo Studenta

Identificação de Riscos e Medidas Preventivas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
TRABAJOS DE REPLANTEO 
 
Página 1 de 2 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. 
 
Esta actividad que se realiza desde el inicio de la obra hasta su final, 
comprende todas las labores, que un equipo de topografía especializado, 
formado generalmente por un Topógrafo y dos peones, realiza para dejar 
hitos y medidas referenciadas en el terreno, definiendo por un medio de 
los replanteos, todos los datos geométricos, para poder llevar a cabo las 
actividades y ejecutar los elementos constructivos que componen la 
obra. 
 
 
 
 RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD: 
 
 Caídas al mismo y/o distinto nivel 
 Caídas de objetos 
 Golpes en brazos, piernas, con la maza al clavar estacas y materializar puntos de referencia. 
 Proyección de partículas 
 Golpes contra objetos 
 Atropellos por maquinaria o vehículos, por presencia cercana a la misma en labores de comprobación 
 Ambientes de polvo en suspensión 
 Contactos eléctricos directos, con la mira en zonas de cable aéreos 
 Riesgo de accidentes de tráficos dentro y fuera de la obra 
 Riesgos derivados de los trabajos realizados bajo condiciones meteorológicas adversas (bajo temperaturas, 
fuertes vientos, lluvias, etc..) 
Riesgos de picaduras de insectos y reptiles 
 
 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL TRABAJO 
 
 Todo el equipo debe usar botas de aislamiento y especiales para evitar caídas por las pendientes y al 
mismo nivel 
 Deben evitarse subidas o posiciones por zonas muy pendientes, si no está debidamente amarrado a una 
cuerda, con cinturón de sujeción y un punto fijo en la parte superior de la zona. 
 Para la realización de comprobaciones o materializar datos en zonas de encofrado o en alturas de 
estructuras y obras de fábrica, se tendrá que acceder por escaleras reglamentarias o accesos adecuados, 
como estructuras tubulares (escaleras fijas) 
 Todos los trabajos que se realicen en alturas, de comprobación o replanteo, tiene que desarrollarse con 
cinturón de sujeción y estar anclado a puntos fijos de las estructuras si no existen protecciones colectivas. 
 Debe evitarse la estancia durante los replanteos, en zonas donde puedan caer objetos, por lo que se 
avisarán a los equipos a de trabajo para que eviten acciones que puedan dar lugar a proyección de objetos 
o herramientas mientras se esté trabajando en esa zona. 
 Para clavar las estacas con ayuda de los punteros largos se tendrá que usar guantes, y punteros con 
protector de golpes en manos. 
 Deben evitarse el uso de los punteros que presenten deformaciones en la zona de golpeo, por tener el 
riesgo de proyección de partículas de acero, en cara y ojos. Se usarán gafas antipartículas, durante estas 
operaciones. 
 En tajos donde la maquinaria esté en movimiento y en zonas donde se aporten materiales mediante 
camiones, se evitará la estancia de los equipos de replanteo, respetando una distancias de seguridad que 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
TRABAJOS DE REPLANTEO 
 
Página 2 de 2 
se fijará en función de los riesgos previsibles. 
 Se comprobarán antes de realizar los replanteos la existencia de cables 
eléctricos, para evitar contactos directos con los mismos. 
 
 Los replanteos en zonas de tráfico se realizarán con chalecos reflectantes, 
con el apoyo de señalistas. 
 En las zonas donde existan líneas eléctricas las miras utilizadas, serán 
dieléctricas. 
 
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS 
 
 Casco con barbuquejo o nuquera 
 Chaleco reflectante 
 Guantes de lona o piel 
 Mono de trabajo 
 Botas de seguridad antideslizantes 
 Bostas de agua 
 Impermeables 
 Mascarillas anti polvo 
 Cinturón de sujeción clase A 
 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
SEÑALIZACIÓN PROVISIONAL 
 
Página 1 de 3 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. 
 
Es necesario tener muy en cuenta que antes de 
comenzar los trabajos en una obra donde pueda existir 
peligro para la circulación rodada hay que proceder a 
señalizar adecuadamente todos los tajos que lo 
requieran. 
Ordenar la circulación en la zona afectada por las obras 
es conseguir una mayor seguridad para usuarios y 
trabajadores, así como limitar el deterioro del nivel de 
servicio de la vía afectada. 
Cuando en la plataforma de una vía o en sus 
proximidades existan circunstancias relacionadas con la 
ejecución de obras a realizar en dichas zonas y que 
puedan representar un peligro para la circulación, 
interfiriendo su normal desarrollo, la señalización de 
obras tiene por objeto: 
 Informar al usuario de la presencia de las obras 
 Ordenar la circulación en la zona por ellas afectada 
 Modificar su comportamiento, adaptándolo a la situación no habitual representada por las obras y sus 
circunstancias especificas. 
Con ello se pretende conseguir una mayor seguridad, tanto para los usuarios como para los trabajadores de la 
obra, y limitar el deterioro del nivel de servicio de la vía afectada. 
 
 
 
 RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD: 
 
 Atropello a personal durante la instalación de las señales. 
 Colisiones entre vehículos. 
 Atropello a terceras personas (peatones) y personal propio de la obra. 
 Colisiones y atropellos en maniobras de entrada y salida de camiones y maquinaria. 
 Golpes y aplastamiento durante la manipulación de señales, paneles, etc. 
 Sobreesfuerzos. 
 Trabajo en ambiente pulverulento. 
 Trabajo en pintado de señalización horizontal. 
 Todos los inherentes al proceso de ejecución excepto los específicos de la manipulación de medios 
auxiliares y herramientas. 
 Atropellos y golpes por vehículos dedicados al transporte en la ubicación de señales. 
 Caídas al mismo nivel de personas transitando próximo a la zona de señalización. 
 
 
 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA 
 
 Antes de proceder a la instalación de señales y carteles es preciso situarse en carril derecho ó arcén en el 
caso de existir solo 2 carriles de circulación, con un camión o furgoneta la cual debe ir equipada con 
cascada posterior y balizas luminosas en la parte superior avisando del peligro existente. Por delante de 
este vehículo y con cuidado se ira procediendo a colocar las señales que en cada caso sean necesarias. 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
SEÑALIZACIÓN PROVISIONAL 
 
Página 2 de 3 
 Las señales hay que colocarlas siempre de acuerdo a la Instrucción de Carreteras 8.3. I.C. y al Manual de 
ejemplos de señalización. 
 El fondo de todas las señales será de color amarillo. 
 Las señales deberán tener las dimensiones mínimas especificadas en la Norma, y ser siempre reflectantes, 
como mínimo con el nivel 1 (según normas UNE). SE recomienda utilizar un nivel superior en lugares donde 
la iluminación ambiente dificulte su percepción y en lugares de elevada peligrosidad, asimismo las señales 
de STOP tendrán siempre, como mínimo, nivel 2 de reflectancia. 
 Las señales se podrán colocar mediante trípodes o elementos de sustentación similares, a alturas inferiores 
a 1 m cuando la duración de las obras o cualquier otra circunstancia lo aconseje. 
 En las señales del tipo TS, se podrán diseñar otras con variaciones en sus dibujos de carriles, para 
adaptarlas a la situación real de los desvíos efectuados por motivo de las obras.Las señales del tipo TS, 
210 y 210 Bis, carteles croquis, no deberán emplearse para ser coherentes con la Instrucción 8.1.-IC, 
“Señalización Vertical”. 
 El color amarillo que distingue las señales de obra de las normales, solamente se debe emplear en las 
señales con “fondo blanco”, las de Advertencia de Peligro, Prioridad, Prohibición y Fin de Prohibición, así 
como en el fondo de las señales de Carriles y las de, dentro del apartado de Orientación, de 
Preseñalización y Dirección. Por tanto las señales como dirección obligatoria, cuyo fondo es azul, STOP o 
dirección prohibida, cuyo fondo es rojo, etc., serán iguales que las normales. Los paneles complementarios 
deberán tener el fondo amarillo. 
 En las obras en las que la señalización provisional esté implantada durante las horas nocturnas, las señales 
y los elementos de balizamiento no sólo serán reflectantes, sino que deberán ir acompañados de los 
elementos luminosos indicados en los ejemplos del Manual de Señalización de la Dirección General de 
Carreteras. 
 A juicio del Director de la obra y dependiendo de las circunstancias que concurran en la misma, se podrá 
señalizar horizontalmente con marcas en color amarillo o naranja, las alteraciones que se produzcan sobre 
la situación normal de la vía. 
 Estas marcas viales podrán ser sustituidas por captafaros YB-10, aplicados sobre el pavimento. 
Ejecución 
 Se definirán los lugares donde realmente sea necesaria la señalización. 
 Si hay muchas señales, empiezan a perder valor. Uno se acostumbra a verlas tanto que acaba por no 
respetarlas. Es decir “ Una señal para cada punto de peligro y ningún punto de peligro sin señalizar”. 
 Los caminos y vías de acceso al tajo también deben estar convenientemente señalizados. 
 Todo el personal que trabaje en la señalización deberá ir obligatoriamente con casco protector, mono, 
calzado de seguridad y chaleco reflectantes. 
 No deberán iniciarse actividades que afecten a la libre circulación sin haber colocado la correspondiente 
señalización, balizamiento y en su caso defensa. 
 Queda totalmente prescrito el sistema de testigos, tanto para la instalación provisional como en el 
transcurso de la obra. 
Colocación.- 
 El material de señalización y balizamiento se descargará y se colocará en el orden en que haya de 
encontrarlo el usuario. De esta forma el personal encargado de la colocación trabajará bajo la protección de 
la señalización precedente. 
 Si no se pudieran transportar todas las señales y balizas en un solo viaje, se irán disponiendo primeramente 
fuera de la calzada y de espaldas al tráfico. 
 Se cuidará que todas las señales y balizas queden bien visibles para el usuario, evitando que puedan 
quedar ocultas por plantaciones, sombras de obras de fábrica, etc. 
Retirada. 
 En general, la señalización y balizamiento se retirará en orden inverso al de su colocación, de forma que en 
todo momento siga resultando lo más coherente posible el resto de la señalización que queda por retirar. 
 La retirada de la señalización y balizamiento se hará, siempre que sea posible, desde la zona vedada al 
tráfico o desde el arcén, pudiendo entonces el vehículo dedicado a ello circular con la correspondiente luz 
prioritaria en sentido opuesto al de la calzada. 
 Una vez retirada la señalización de obra, se restablecerá la señalización permanente que corresponda. 
Anulación de la señalización permanente. 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
SEÑALIZACIÓN PROVISIONAL 
 
Página 3 de 3 
 Se recomienda anular dicha señalización cuando no sea coherente con la de la obra tapando para ello las 
señales necesarias, mientras la señalización de obras este en vigor. 
 
 
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS 
 
 Casco de seguridad homologado. 
 Mono de trabajo. 
 Botas de seguridad. 
 Chalecos reflectantes para todo el personal dedicado a la señalización provisional de la obra. 
 Guantes de cuero y lona contra riesgos mecánicos (manipulación de materiales). 
 Faja lumbar. 
 
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA RECOMENDADOS 
 
 
 Zonas de trabajo despejadas y ordenadas. 
 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
DESBROCE, PODA DE ÁRBOLES, TALADO Y 
EXTRACCIÓN DE RAÍCES 
 
Página 1 de 2 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. 
 
 
 
Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas todos los 
árboles, tocones, plantes, maleza, broza, maderas caídas, 
escombros, basura o cualquier otro material indeseable. 
El desbroce se realiza con palas y bulldozer después de haber 
cortado los árboles con motosierras. 
En algunas zonas y para el replanteo se elimina los arbustos y la 
broza mediante desbrozadotas, hachas y podones. 
 
 
 
 
 
 RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD: 
 
 Caídas al mismo y/o distinto nivel 
 Caídas de objetos. 
 Atrapamientos por vuelco de maquinaria. 
 Atropellos o golpes por maquinaria de obra 
 Cortes, producidos tanto por las partes cortantes de la maquinaria a utilizar, como los derivados del 
contacto con la vegetación. 
 Golpes y heridas, derivados de la proyección de partículas, sobre todo en la parte superior del cuerpo (tórax 
y cabeza) 
 Caída de árboles y arbustos por desenraizamiento 
 Luxaciones, derivadas del peso de las herramientas 
 Esguinces, roturas o fracturas, derivados todos ellos de las irregularidades del terreno. Suelen ocasionarse 
en las extremidades superiores e inferiores del cuerpo 
 Seccionamiento total o parcial de extremidades superiores y/o inferiores producidos por motosierras y 
desbrozadotas. 
 Lumbagias por sobreesfuerzos o posturas inadecuadas 
 Ambientes y/o parásitos 
 Contaminación acústica, trauma sonoro 
 Animales y/o parásitos 
 Contagios derivados de la insalubridad del lugar 
 Cegueras, producidas por fuertes golpes del ramaje de la vegetación o por partículas lanzadas a gran 
velocidad, como piedras o esquilas de madera al entrar en funcionamiento motosierras y desbrozadoras 
 Quemaduras, producidas por la quema ocasional del ramaje cortado. 
 
 
 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA 
 
 
 Se inspeccionará detenidamente la zona de trabajo, antes del inicio, con el fin de descubrir accidentes 
importantes del suelo, objetos, etc., que pudieran poner en riesgo la estabilidad de las máquinas. 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
DESBROCE, PODA DE ÁRBOLES, TALADO Y 
EXTRACCIÓN DE RAÍCES 
 
Página 2 de 2 
 Los árboles, de existir, deber ser talados mediante motosierra. Una vez talados, mediante anclaje al 
escarificador, se puede proceder sin riesgo al arranque del tocón, que deberá realizarse a marchar lenta 
para evitar el tirón y la proyección de objetos al cesar la resistencia 
 La maleza debe eliminarse mediante siega con desbrozadoras y se evitará siempre recurrir al fuego. 
 Las operaciones de poda deberán realizarse a una distancia de seguridad adecuada en función de la 
existencia de interferencias con terceros. 
 Queda prohibida la circulación o estancia del personal dentro del radio de acción de la maquinaria. 
 Todas las maniobras de los vehículos, serán guiadas por una persona, y su tránsito dentro de la zona de 
trabajo, se procurará que sea por sentidos constantes y previamente estudiados, impidiendo toda 
circulación junto a desniveles 
 Es imprescindible cuidar los caminos de circulación interna, cubriendo y compactando mediante escorias, 
zahorras, etc., todos los barrizales afectados por circulación internade vehículos. 
 Todos los conductores de máquinas para movimiento de tierras serán poseedores del Permiso de Conducir 
y habrán demostrado su capacitación. 
 Todo el personal deberá justificar formación e información de los riesgos y medidas preventivas a aplicar en 
obra, previo al comienzo de los trabajos. 
 
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS 
 
 Casco de seguridad 
 Chaleco reflectante 
 Botas de seguridad con puntera metálica 
 Buzos 
 Pantalla de protección facial durante las operaciones de corte 
 Gafas de seguridad 
 Guantes 
 Orejeras 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
EXCAVACIÓN. 
 
Página 1 de 4 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. 
 
Esta actividad se refiere a los trabajos de excavación, así como el transporte de material excavado a vertedero o 
lugar de empleo, existentes en la obra a que se refiere el Proyecto definido. Para la realización de estos trabajos 
se utiliza fundamentalmente maquinaria de movimiento de tierras tales como retroexcavadora, dumpers, etc. Se 
puede considerar también la presencia de uno o varios operarios de apoyo. 
 
 
 
 RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD: 
 
Los riesgos asociados a esta actividad serán: 
 Caídas a distinto nivel 
 Caídas al mismo nivel 
 Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento 
 Caída de objetos en manipulación 
 Caída de objetos desprendidos 
 Pisadas sobre objetos 
 Golpes por objetos o herramientas 
 Atrapamiento por o entre objetos 
 Atrapamiento por vuelco de máquinas 
 Sobreesfuerzos 
 Atropellos o golpes con vehículos 
 Contactos eléctricos 
 Ruido 
 Proyección de fragmentos o partículas 
 Choque contra objetos inmóviles 
 
 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA 
 
 Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará el tajo con el fin de detectar posibles grietas o 
movimientos del terreno. 
 Las maniobras de carga a cuchara de camiones serán dirigidas por el encargado. 
 Se prohibirá trabajar o permanecer observando dentro del radio de acción del brazo de una máquina para el 
movimiento de tierras. 
 En los trabajos de excavación en general se adoptarán las precauciones necesarias para evitar 
derrumbamientos, según la naturaleza y condiciones del terreno y forma de realizar los trabajos. 
 Las excavaciones para vaciados y en general todas aquellas cuyos taludes hayan de estar protegidos 
posteriormente con obras de fábrica, se ejecutarán con una inclinación de talud tal que evite los 
desprendimientos de tierra en tanto se procede a los rellenos de fábrica correspondientes. 
 Si por cualquier circunstancia fuese necesario o preciso o se estimase conveniente hacer estas 
excavaciones con un talud más acentuado que el anteriormente citado, se dispondrá una entibación que 
por su forma, materiales empleados y secciones de estos ofrezcan una absoluta seguridad. 
 En caso de presencia de agua en la obra, se procederá de inmediato a su achique, en prevención de 
alteraciones del terreno que repercutan en la estabilidad de los taludes. 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
EXCAVACIÓN. 
 
Página 2 de 4 
 
 
 Cuando se realicen excavaciones a media ladera, se saneará el terreno situado por encima del lugar de la 
excavación y se colocarán adicionalmente pantallas que impidan que el material procedente de zonas 
superiores ruede y caiga sobre el área de trabajo. 
 El frente de excavación, realizado 
mecánicamente, no sobrepasará en más de un 
metro la altura máxima de ataque del brazo de 
la máquina. 
 El frente y paramentos verticales de una 
excavación debe ser inspeccionado siempre al 
iniciar o dejar los trabajos por el encargado, que 
señalará los puntos que deben tocarse antes del 
inicio o cese de las tareas. 
 Se detendrá cualquier trabajo al pie de un 
talud si no reúne las debidas condiciones de 
estabilidad. 
 Se paralizarán los trabajos a realizar al pie de las 
entibaciones cuya garantía de estabilidad no sea 
firme u ofrezca dudas. En este caso, antes de 
realizar cualquier otro trabajo debe reforzarse o 
apuntalarse la entibación. 
 Debe prohibirse los trabajos en la proximidad de 
postes eléctricos, de telégrafo, etc. cuya 
estabilidad no quede garantizada antes del 
inicio de las tareas. 
 Deben eliminarse los árboles, arbustos y matojos cuyas 
raíces hayan quedado al descubierto, mermando la 
estabilidad propia y del corte efectuado del terreno. 
 Las paredes de la excavación se controlarán 
cuidadosamente después de grandes lluvias o heladas, 
desprendimientos o cuando se interrumpa el trabajo por 
más de un día. 
 Se prohibe realizar cualquier trabajo a pie de taludes 
inestables. 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
EXCAVACIÓN. 
 
Página 3 de 4 
 
 En presencia de conducciones o servicios subterráneos imprevistos se paralizarán de inmediato los 
trabajos, dando aviso urgente a la dirección de la obra. Las tareas se reanudarán cuando la dirección de 
obra decida. 
 Se eliminarán todos los bolos o viseras de los frentes de excavación que por su situación, ofrezcan riesgo 
de desprendimiento. 
 Si por la profundidad de la excavación pudiese existir cualquier movimiento del terreno que suponga riesgo 
de desprendimientos, se colocarán redes tensas situadas sobre los taludes y firmemente recibidas, que 
actuarán como avisadoras al llamar la atención por embolsamientos. 
 Se prohibe permanecer o trabajar al pie de un frente de excavación recientemente abierto, antes de haber 
procedido a su saneo o entibado. 
 Las coronaciones de taludes permanentes a las que deban acceder las personas, se protegerán mediante 
una barandilla de 90 centímetros de altura, y dispondrán de un reborde de protección, un pasamanos y una 
protección intermedia que impida el paso o deslizamiento de los trabajadores, situada a dos metros como 
mínimo del borde de coronación del talud. 
 Se señalizará mediante una línea en yeso o cal la distancia de seguridad mínima de 2 metros de 
aproximación al borde de excavación. 
 
 El saneo de tierras mediante palanca se ejecutará sujeto mediante cinturón de seguridad amarrado a un 
punto fuerte. 
 El acceso o aproximación a distancias inferiores a dos metros del borde de coronación de un talud sin 
proteger se realizará sujeto por un cinturón de seguridad. 
 Por la noche las excavaciones se balizarán con cinta reflectante y señales indicativas de riesgos de caídas. 
 Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de dos metros del borde de la excavación para 
evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno. 
 No se apilarán materiales en zonas de tránsito, retirando los objetos que impidan su paso. 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
EXCAVACIÓN. 
 
Página 4 de 4 
 La circulación de vehículos se realizará a un máximo de aproximación al borde de excavación no superior a 
los 4 metros. 
 Se conservarán los caminos de circulación interna cubriendo baches y compactando el terreno. 
 Se recomienda evitar en lo posible los barrizales. 
 Se construirán dos accesos a la excavación separados entre sí, uno para la circulación de personas y otro 
para la circulación de la maquinaria y camiones. 
 
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS 
 
Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios deestos trabajos serán: 
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza 
 Botas de seguridad con puntera reforzada de acero 
 Botas de agua de seguridad con puntera reforzada de acero 
 Guantes de trabajo 
 Mascarillas de protección para ambientes pulvígenos 
 Ropa de protección para el mal tiempo 
 Cinturón de seguridad de sujeción, cuerdas o cables salvavidas con puntos de amarre establecidos 
previamente 
 Protecciones auditivas para el personal cuya exposición al ruido supere los umbrales permitidos 
 Gafas de protección contra proyección de partículas 
 
 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
APERTURA DE ZANJAS 
 
Página 1 de 4 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. 
 
El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que deberán 
aplicarse durante los trabajos en zanjas. Se trata de realizar la excavación de zanjas para reposición o ejecución 
de redes de servicios tales como las de saneamiento, abastecimiento, riegos, alumbrado, instalación eléctrica, 
gas o telecomunicaciones. 
Estos trabajos serán realizados por medio de retroexcavadoras o mixtas, las cuales cargarán el material 
excavado en camiones dúmper que lo transportarán a vertedero o lugar de empleo 
 
 
 RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD: 
Los riesgos asociados a esta actividad serán: 
 Caídas a distinto y/o mismo nivel 
 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 
 Caída de objetos en manipulación 
 Caída de objetos desprendidos 
 Pisadas sobre objetos 
 Golpes por objetos o herramientas 
 Atrapamientos por o entre objetos 
 Atrapamientos por vuelcos de maquinaria 
 Sobreesfuerzos 
 Atropellos o golpes con vehículos 
 Proyección de fragmentos o partículas 
 Choque contra objetos inmóviles 
 
 
 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA 
 
 En esta clase de trabajos se establecerán las fortificaciones y revestimientos para contención de tierras que 
sean necesarios, a fin de obtener la mayor seguridad para los trabajadores. 
 Quedarán prohibidos los acopios de tierras y materiales a una distancia inferior a los dos metros del borde 
de la zanja. 
 Se evitará la acumulación de materiales u otros objetos pesados junto al borde de las zanjas, y en caso 
inevitable, se tomarán las precauciones que impidan el derrumbamiento de las paredes y la caída al fondo 
de dichos materiales u objetos. 
 Se cumplirá la prohibición de presencia de personal en la proximidad de las máquinas durante su trabajo. 
 Se revisará el estado de cortes o taludes a intervalos regulares en aquellos casos en los que puedan recibir 
empujes por proximidad de caminos transitados por vehículos y en especial si en la proximidad se 
establecen tajos con uso de martillos neumáticos, compactaciones por vibración o paso de maquinaria para 
el movimiento de tierras. 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
APERTURA DE ZANJAS 
 
Página 2 de 4 
 
 Los trabajos a realizar en los bordes de las zanjas con taludes no muy estables se ejecutarán sujetos con el 
cinturón de seguridad amarrado a puntos fuertes ubicados en el interior de las zanjas. 
 Se efectuará un achique inmediato de las aguas que afloran en el interior de las zanjas para evitar que se 
altere las estabilidad de los taludes. 
 Cuando la profundidad de la zanja sea igual o mayor a 1,5 metros se entibará. 
 Se tenderá sobre la superficie de los taludes un gunitado de 
consolidación temporal de seguridad para protección de los trabajos a 
realizar en el interior de la zanja. 
 Las entibaciones habrán de ser revisadas al comenzar la jornada de 
trabajo. 
 En los pozos circulares esta entibación consistirá en un revestimiento 
de blindaje efectuado por tablas estrechas con piezas especiales que 
se adapten a la curva, mantenida verticalmente en su posición 
mediante una serie de aros o cinchos de hierro extensibles y 
regulables por cualquier procedimiento mecánico o bien por medio de 
cuñas. 
 Se revisarán las entibaciones tras la interrupción de los trabajos, antes 
de reanudarse los mismos. 
 Las bocas de los pozos o zanjas de inclinación peligrosa deberán ser convenientemente protegidas en lo 
que las exigencias de trabajo lo permitan, mediante sólidas barandillas de 0,90 metros de altura y una 
protección que impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas o la caída de objetos sobre 
personas. 
 Cuando la profundidad de la zanja sea igual o superior a los dos metros se protegerán los bordes de 
coronación mediante una barandilla reglamentaria situada a una distancia mínima de 2 metros del borde. 
 Se dispondrán de pasarelas de madera de 60 centímetros 
de anchura, bordeados con barandillas sólidas de 90 
centímetros de altura y una protección que impida el paso o 
deslizamiento por debajo de las mismas o la caída de 
objetos sobre personas. 
 Se señalizará el recinto de obra mediante vallas tipo 
ayuntamiento, ubicadas a 2 metros del borde superior de la 
zanja o de las cintas de balizamiento. 
 
 Antes de entrar en pozos o galerías en que por 
circunstancias especiales sea de temer la existencia de un ambiente peligroso o tóxico se harán las 
pruebas necesarias para conocer el estado de la atmósfera. Los trabajadores no podrán penetrar hasta 
después de haber tomado las precauciones oportunas para impedir en absoluto cualquier accidente por 
intoxicación o asfixia. 
 Se dispondrá de una buena ventilación, natural o forzada, en pozos o galerías subterráneas, manteniendo 
el ambiente en el necesario estado de pureza. 
 Cuando se empleen medios mecánicos para subida y descenso de los trabajadores se adoptarán todas las 
medidas de seguridad correspondientes. 
 Las escaleras destinadas a este objeto serán preferentemente metálicas, de resistencia adecuada y 
permitirán que en su utilización los trabajadores puedan asirse a ellas fácilmente con las manos. Podrán ser 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
APERTURA DE ZANJAS 
 
Página 3 de 4 
verticales, disponiendo en este caso de descansillos sólidos cada cinco metros, por lo menos. La escalera 
sobrepasará en 1 metro al menos, el borde de la zanja. 
 Las escaleras estarán provistas de mecanismo antideslizante en su pie y ganchos de sujeción en su parte 
superior. 
 Queda prohibido servirse del propio entramado o entibado para el descenso o ascenso de los trabajadores. 
 Si los trabajos requieren iluminación, se efectuará mediante torretas aisladas con toma a tierra en las que 
se instalarán proyectores a intemperie alimentados a través de un cuadro eléctrico general de la obra. 
 Si los trabajos requieren iluminación portátil, la iluminación se realizará mediante lámparas a 24 voltios. Los 
portátiles estarán provistos de rejilla protectora y de carcasa y mango aislados eléctricamente. 
 Deberán tomarse las precauciones adecuadas para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo 
en caso de que en el interior de las zanjas o túneles se produzcan incendios, caídas de materiales o 
irrupción de aguas. 
 Cuando en los trabajos subterráneos se emplee alumbrado eléctrico, se dispondrá de otro complementario 
de seguridad que permita la evacuación del personal en caso de falta de corriente. 
 Al realizar trabajos en zanja, la distancia mínima entre los trabajadores será de 1 metro. 
 Para la limpieza normal del fondo de zanjas y en excavaciones manuales a más de 3 metros de 
profundidad se utilizarán dos personas,situándose una fuera del pozo para auxiliar a la otra si fuera 
necesario. 
 En presencia de conducciones o servicios subterráneos imprevistos se paralizarán de inmediato los 
trabajos, dando aviso urgente a la dirección de la obra. Las tareas se reanudarán tras ser estudiado el 
problema por la dirección y siguiendo sus instrucciones expresas. 
 Los pozos de cimentación y zanjas estarán correctamente señalizados para evitar caída de personal a su 
interior. 
 Por la noche las excavaciones se balizarán con cinta reflectante y señales indicativas de riesgos de caídas. 
 En el revestimiento de zanjas, pozos, galerías, etc., con obra de fábrica u hormigón, las entibaciones se 
quitarán metódicamente a medida que los trabajos de revestimiento avancen y solamente en la medida en 
que no pueda perjudicar a la seguridad del personal. 
 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
APERTURA DE ZANJAS 
 
Página 4 de 4 
 
 
 
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS 
 
Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán: 
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para protección de la cabeza 
 Botas de seguridad con puntera reforzada de acero 
 Botas de agua de seguridad con puntera reforzada de acero 
 Guantes de trabajo 
 Mascarillas de protección para ambientes pulvígenos 
 Ropa de protección para el mal tiempo 
 Cinturón de seguridad de sujeción, cuerdas o cables salvavidas con puntos de amarre establecidos 
previamente 
 Gafas de protección contra proyección de partículas 
 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
DRENAJES 
 
Página 1 de 2 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. 
 
Consiste en tubos perforados, de material poroso, o con juntas abiertas, 
colocadas en el fondo de zanjas rellenas de material filtrante 
adecuadamente compactado, y que tras un relleno de tierras localizado, 
están aisladas normalmente de las aguas superficiales por una capa 
impermeable que ocupa y cierra la parte superior. 
Su ejecución incluye: 
 Ejecución del lecho de asiento de la tubería 
 Colocación de la tubería 
 Colocación del material filtrante 
Los trabajos de drenaje transversal se iniciarán con las excavaciones 
necesarias para crear las plataformas de asiento y las excavaciones en 
zanja donde se tienen que situar los tubos, caños y las boquillas o aletas. 
Sobre las plataformas de asiento se colocarán los tubos y, 
posteriormente, se realizarán los revestimientos de hormigón si procede, 
rellenos y boquillas de entrada y salida. 
Se tiene que tener en cuenta que el drenaje transversal deberá estar 
ejecutado antes de iniciar el terraplén, estando condicionado su inicio por 
los trabajos de despeje y desbroce. 
El drenaje longitudinal se ejecutará mediante excavación de las zanjas para los drenes, colocación de los tubos y 
relleno de material filtro de zanja y dren. Asimismo, se realizará la excavación y reperfilado de cunetas 
superiores, revestimientos de hormigón de las mismas si procede, así como la conexión a pozos o arquetas del 
drenaje transversal. 
 
 
 
 RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD: 
 
 Caídas al mismo y/o distinto nivel 
 Caídas de personas 
 Deslizamientos y desprendimientos del terreno 
 Golpes de objetos (con tubería en el transporte, con elementos que rueden y caigan sobre la zanja y con 
herramientas propias o de compañeros) 
 
 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA 
 
 En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. 
 Previamente a la iniciación de los trabajos se estudiarán las posibles incidencias que los trabajos puedan 
ocasionar a las áreas colindantes y en especial, las probables interferencias con conducciones aéreas y 
subterráneas de servicios, etc. 
 A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo y en el caso de preverse circulación de personas y 
vehículos, se señalizarán suficientemente, especialmente por la noche, si fuese necesario. 
 Si los taludes requieren para su refuerzo elementos de entibación, se acopiarán en obra con la antelación 
suficiente, para que la apertura de la zanja sea seguida de inmediato por su colocación. 
 Cuando las condiciones del terreno no permitan la permanencia de personas dentro de la zanja, antes de 
su entibado, será necesario hacer éste desde fuera de la zanja, empleando paneles prefabricados o 
cualquier otro dispositivo, que colocado desde el exterior proteja al personal que posteriormente 
descenderá a la zanja. 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
DRENAJES 
 
Página 2 de 2 
Cuando la zanja tenga una profundidad mayor de 1,30 m. se colocará escaleras distanciadas 10 m como 
máximo 
 En las excavaciones con agotamiento, el bombeo estará alertado especialmente sobre los posibles peligros 
por contactos eléctricos indirectos. 
 Se prohibe transportar la bomba sin desconectarla previamente 
 Si es necesario alumbrado portátil la tensión de utilización será de 24 voltios 
 Los bordes de las zanjas se mantendrán limpios evitándose que pueda rodar el material y caer sobre la 
zanja, golpeando a la personas que trabajan en ella 
 Se prohibe emplear los elementos de refuerzo y entibado, como apoyo para subir y bajar a la zanja, 
golpeando a las personas que trabajan en ella. Se dispondrán los accesos necesarios 
 El transporte y colocación de tuberías por personas, se hará de forma tal que ninguna soporte un peso 
superior 25 Kg. 
 Se evitará en lo posible la confluencia de trabajadores y máquinas en el mismo tajo. 
 
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS 
 
 Casco de seguridad y Chaleco reflectante 
 El personal que transporte y coloque los tubos, usará guantes y botas con puntera reforzada 
 Gafas antipartículas 
 Mascarillas antipolvo 
 Cinturones antivibratorios 
 Tapones auditivos 
 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
CANALIZACIONES 
 
Página 1 de 2 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. 
 
El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que deberán 
aplicarse en trabajo en que se vayan a instalar tuberías de PVC, polietileno, fundición dúctil, etc. El trabajo 
deberá ser desempeñado por medio de una cuadrilla de operarios especialistas en la ejecución de los mismos. 
Para el descenso de los elementos y materiales se empleará maquinaria de elevación adecuada y elementos de 
sujeción convenientemente revisados. 
 
 
 
 RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD: 
 
 Atrapamientos y golpes con partes móviles de maquinaria 
 Atropellos y Aplastamientos 
 Caídas al mismo y a distinto nivel 
 Contactos con energía eléctrica 
 Cortes con objetos (herramientas manuales) 
 Sobreesfuerzos 
 Exposición a ruido 
 
 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA 
 
 
 Antes del inicio de los trabajos, se adoptarán las medidas de seguridad contempladas para interferencias 
con servicios afectados por las obras. 
 La existencia de conductores eléctricos próximos a la zona de trabajo será señalizada con antelación al 
inicio de los trabajos. 
 En zanjas próximas a conducciones de agua, se asegurarán estos para impedir su rotura. 
 En trabajos próximos a conducciones de gas, se ejecutarán de forma que se impida su rotura, y con los 
medios necesarios para que enel caso de posibles escapes, no se ponga en peligro la vida de los 
trabajadores. 
 Las características del terreno pueden verse alteradas por las condiciones climatológicas, debiendo ser 
vigiladas en especial después de las lluvias, nieve, hielo y deshielo. 
 En caso de presencia de agua se procederá a su achique, bombeo o desvío de la corriente que la 
produzca, ya que puede dar lugar a desprendimientos. 
 No se acopiarán materiales en zonas próximas al borde de las excavaciones. 
 Se establecerá una distancia de seguridad desde la zanja, y se señalizará para el tráfico de maquinaria en 
sus proximidades. 
 No se transportará a personas en vehículos o máquinas, salvo que dispongan de asientos para 
acompañante. 
 Toda la maquinaria cumplirá con sus medidas de protección específicas. 
 Se evitará en lo posible la circulación de máquinas y vehículos en las proximidades de los bordes de 
excavación para evitar sobrecargas y efectos de vibraciones. 
 En caso de concentración de personas se acompañará la marcha atrás de los vehículos con señales 
acústicas, siendo conveniente que ésta sea dirigida por un operario que se situará en el costado izquierdo 
del vehículo. 
 Los vehículos y maquinas pasarán las revisiones previstas por el fabricante con especial incidencia en 
cuanto al estado de mecanismos de frenado, dirección, elevadores hidráulicos, señales acústicas e 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
CANALIZACIONES 
 
Página 2 de 2 
iluminación. 
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS 
 
 
Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán: 
 Casco de seguridad homologado 
 Ropa de trabajo de protección contra el mal tiempo 
 Botas de seguridad con puntera de acero 
 Guantes de trabajo para descarga 
 Mascarillas anti-polvo, protectores auditivos 
 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
CONSTRUCCION DE ARQUETAS, 
POZOS DE REGISTRO Y SUMIDEROS 
 
Página 1 de 2 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. 
 
El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las 
recomendaciones de seguridad que deberán aplicarse en trabajo 
en que se vayan a construir arquetas, pozos de registro y 
sumideros. Los trabajos comenzarán con la extensión de una 
pequeña capa de hormigón que haga las funciones de solera del 
elemento a ejecutar. Seguidamente se realizará la obra de 
fábrica de ladrillo y por último, se ejecutará y/o montará el marco 
y la tapa de fundición de la arqueta. Sobre la solera de hormigón 
de limpieza se colocarán asimismo los elementos prefabricados 
que constituyen el pozo de registro (anillos, conos 
prefabricados,…) por medio de una retroexcavadora o una mixta 
adaptada para estos trabajos y varios operarios. Sobre estos 
anillos se fijarán por último las tapas de fundición. 
 
 
 
 RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD: 
 
Los riesgos asociados a esta actividad serán: 
 Atrapamientos y golpes con partes móviles de maquinaria 
 Atropellos 
 Aplastamientos 
 Caídas al mismo y a distinto nivel 
 Contactos con energía eléctrica 
 Cortes con objetos (herramientas manuales) 
Sobreesfuerzos 
 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA 
 
 Antes del inicio de los trabajos, se adoptarán las medidas de seguridad contempladas para interferencias 
con servicios afectados por las obras. 
 La existencia de conductores eléctricos próximos a la zona de trabajo será señalizada con antelación al 
inicio de los trabajos. 
 En zanjas próximas a conducciones de agua, se asegurarán estos para impedir su rotura. 
 En trabajos próximos a conducciones de gas, se ejecutarán de forma que se impida su rotura, y con los 
medios necesarios para que en el caso de posibles escapes, no se ponga en peligro la vida de los 
trabajadores. 
 Las características del terreno pueden verse alteradas por las condiciones climatológicas, debiendo ser 
vigiladas en especial después de las lluvias , nieve, hielo y deshielo. 
 En caso de presencia de agua se procederá a su achique, bombeo o desvío de la corriente que la 
produzca, ya que puede dar lugar a desprendimientos. 
 No se acopiarán materiales en zonas próximas al borde de las excavaciones. 
 Se establecerá una distancia de seguridad desde la zanja, y se señalizará para el tráfico de maquinaria en 
sus proximidades. 
 Toda la maquinaria cumplirá con sus medidas de protección específicas. 
 Se evitará en lo posible la circulación de máquinas y vehículos en las proximidades de los bordes de 
excavación para evitar sobrecargas y efectos de vibraciones. 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
CONSTRUCCION DE ARQUETAS, 
POZOS DE REGISTRO Y SUMIDEROS 
 
Página 2 de 2 
 En caso de concentración de personas se acompañará la marcha atrás de los vehículos con señales 
acústicas, siendo conveniente que ésta sea dirigida por un operario que se situará en el costado izquierdo 
del vehículo. 
 Los vehículos y maquinas pasarán las revisiones previstas por el fabricante con especial incidencia en 
cuanto al estado de mecanismos de frenado, dirección, elevadores hidraúlicos , señales acústicas e 
iluminación. 
 Todas las arquetas, durante su construcción estarán debidamente protegidas a fin de evitar caídas del 
personal a distinto nivel y al vez evitar caídas de objetos. 
Una vez terminados los trabajos, serán tapadas con tapas provisionales de cemento o bien se cubrirán con 
sus tapas preceptivas correspondientes 
 
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS 
 
 Casco de seguridad homologado 
 Ropa de trabajo de protección contra el mal tiempo 
 Chaleco reflectante 
 Botas de seguridad con puntera de acero 
 Guantes de trabajo para descarga 
 Mascarillas anti-polvo, protectores auditivos 
 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS 
 
Página 1 de 2 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. 
 
La presente actividad se refiere a los trabajos de relleno de las zanjas una vez colocadas 
en las mismas las tuberías de PVC, polietileno, etc… 
Una vez colocadas las tuberías, estos trabajos se realizarán por medio de una máquina 
(retroexcavadora o mixta) que rellene la zanja, mientras se compacta la misma por medio 
de un compactador pequeño, previa humectación. 
 
 
 
 RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD: 
 
Los riesgos asociados a esta actividad serán: 
 Caídas a distinto nivel 
 Caídas al mismo nivel 
 Pisadas sobre objetos 
 Golpes por objetos o herramientas 
 Atrapamientos por o entre objetos 
 Atrapamientos por vuelco de maquinaria 
 Sobreesfuerzos 
 Atropellos o golpes con vehículos 
 Proyección de fragmentos o partículas 
 Exposición a ambientes pulvígenos 
 Vibraciones 
 
 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA 
 
 Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarias para movimiento de tierras y 
manipulación de materiales deberán recibir una formación especial. 
 Todo el personal que maneje los camiones, dumper, motoniveladoras, etc., será especialista en el manejo 
de estos vehículos, estando en posesión de la documentación de capacitación acreditativa. 
 Todos los vehículos serán revisados periódicamente, en especial en los órganos de accionamiento 
neumático, quedando reflejadas las revisiones en el libro de mantenimiento. Se prohibe sobrecargar los vehículos por encima de la carga máxima admisible, que llevarán siempre 
escrita de forma legible. 
 Todos los vehículos empleados en estas operaciones serán dotados de bocina automática de marcha atrás. 
 Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar polvaredas. (Especialmente 
si se debe conducir por vías públicas, calles o carreteras). 
 Se evitará la acumulación de materiales u otros objetos pesados junto al borde las zanjas, y en caso 
inevitable, se tomarán las precauciones que impidan el derrumbamiento de las paredes.. 
 Se cumplirá la prohibición de presencia de personal en la proximidad de las máquinas durante su trabajo. 
 Todas las maniobras de vertido en retroceso serán dirigidas por el encargado. 
 Si los trabajos requieren iluminación, se efectuará mediante torretas aisladas con toma a tierra en las que 
se instalarán proyectores a intemperie alimentados a través de un cuadro eléctrico general de la obra. 
 En las labores en las que el maquinista necesite ayuda, ésta será prestada por otro operario. Este último irá 
protegido contra los ambientes pulvígenos por medio de una mascarilla para la protección de las vías 
respiratorias, con posibilidad de disponer inmediatamente de más en caso de que se le ensucie, y con 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS 
 
Página 2 de 2 
gafas contra partículas en suspensión, que además sirvan contra impactos. 
 Si los rellenos tuvieran que terminarse manualmente, los operarios, además contarán con cinturones de 
banda ancha de cuero que les protejan las vértebras dorsolumbares de los movimientos repetitivos o 
excesivamente pesados. 
 Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarias para movimiento de tierras y 
manipulación de materiales deberán recibir una formación especial. 
 
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS 
 
Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán: 
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para protección de la cabeza 
 Botas de seguridad con puntera reforzada de acero 
 Botas de agua de seguridad con puntera reforzada de acero 
 Guantes de trabajo 
 Mascarillas de protección para ambientes pulvígenos 
 Ropa de protección para el mal tiempo 
 Gafas de protección contra proyección de partículas 
 
 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
RELLENOS Y COMPACTACION DE TIERRAS 
 
Página 1 de 2 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. 
 
El presente apartado se refiere a los trabajos de ejecución de terraplenes con material procedente de la 
excavación realizada o de préstamos. 
Estos trabajos serán realizados por camiones que viertan el material en la zona de ejecución de la explanada, de 
forma que dicho material sea extendido por medio de una motoniveladora y compactado por un compactador de 
rodillos, previa humectación realizada por un camión cisterna de agua. 
 
 
 
 RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD: 
 
Los riesgos asociados a esta actividad serán: 
 Caídas a distinto nivel 
 Caídas al mismo nivel 
 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 
 Caída de objetos en manipulación 
 Caída de objetos desprendidos 
 Pisadas sobre objetos 
 Golpes por objetos o herramientas 
 Atrapamientos por o entre objetos 
 Atrapamientos por vuelco de maquinaria 
 Sobreesfuerzos 
 Atropellos o golpes con vehículos 
 Proyección de fragmentos o partículas 
 Choque contra objetos inmóviles 
 Exposición a ambientes pulvígenos 
 
 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA 
 
 Todo el personal que maneje los camiones, dumper, etc., será especialista en el manejo de estos 
vehículos, estando en posesión de la documentación de capacitación acreditativa. 
 Todos los vehículos serán revisados periódicamente, en especial en los órganos de accionamiento 
neumático, quedando reflejadas las revisiones en el libro de mantenimiento. 
 Se prohibe sobrecargas los vehículos por encima de la carga máxima admisible, que llevarán siempre 
escrita de forma legible. 
 Todos los vehículos empleados para las operaciones de relleno serán dotados de bocina automática de 
marcha atrás. 
 Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar polvaredas. (Especialmente 
si se debe conducir por vías públicas, calles o carreteras). 
 Se evitará la acumulación de materiales u otros objetos pesados junto al borde las zanjas, y en caso 
inevitable, se tomarán las precauciones que impidan el derrumbamiento de las paredes. 
 Se cumplirá la prohibición de presencia de personal en la proximidad de las máquinas durante su trabajo. 
 Todas las maniobras de vertido en retroceso serán dirigidas por el encargado. 
 
 Si los trabajos requieren iluminación, se efectuará mediante torretas aisladas con toma a tierra en las que 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
RELLENOS Y COMPACTACION DE TIERRAS 
 
Página 2 de 2 
se instalarán proyectores a intemperie alimentados a través de un cuadro eléctrico general de la obra. 
 En las labores en las que el maquinista necesite ayuda, ésta será prestada por otro operario. Este último irá 
protegido contra los ambientes pulvígenos por medio de una mascarilla para la protección de las vías 
respiratorias, con posibilidad de disponer inmediatamente de más en caso de que se le ensucie, y con 
gafas contra partículas en suspensión, que además sirvan contra impactos. 
 Si los rellenos tuvieran que terminarse manualmente, los operarios, además contarán con cinturones de 
banda ancha de cuero que les protejan las vértebras dorsolumbares de los movimientos repetitivos o 
excesivamente pesados. 
 Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarias para movimiento de tierras y 
manipulación de materiales deberán recibir una formación especial. 
 
 
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS 
 
Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán: 
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para protección de la cabeza 
 Botas de seguridad con puntera reforzada de acero 
 Botas de agua de seguridad con puntera reforzada de acero 
 Guantes de trabajo 
 Mascarillas de protección para ambientes pulvígenos 
 Ropa de protección para el mal tiempo 
 Gafas de protección contra proyección de partículas 
 
 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
EXTENDIDO Y COMPACTACIÓN DE TIERRAS, 
BASES Y SUBBASES 
 
Página 1 de 2 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. 
 
El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que deberán 
aplicarse en los trabajos de extendido y compactación de tierras, bases y subbases. La unidad de obra se refiere 
a los trabajos de extendido y compactado de material, tanto natural como artificial, incluidas en la obra a que se 
refiere el presente Proyecto de obra. 
Para la ejecución de estos trabajos se emplearán motoniveladoras, camiones cisterna de agua y compactadores, 
además de los camiones volquete que transporten el material y lo vuelquen en la zona de ejecución de los 
trabajos. 
 
 
 
 RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD: 
 
Los riesgos asociados a esta actividad serán: 
 Caídas a distinto y/o mismo nivel. Choques objetos móviles/inmóviles. 
 Caídas de máquinas y vehículos. 
 Atrapamientos por órganos móviles. 
 Vuelco de máquinas y vehículos. 
 Golpes/Cortes por objetos o herramientas. 
 Exposición a ruidos. 
 Exposición a ambientes pulvígenos y vibraciones. 
 Proyección de fragmentos o partículas por vehículos. 
 Contactos eléctricos. 
 Caídas de objetos por manipulación. 
 Caída de materiales. 
 Pisadas sobre objetos. 
Atropellos o golpes por vehículos 
 
 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA REALIZACION DEL TRABAJO 
 
 La conducción de máquinas se realizará exclusivamente por personal experimentado o que haya realizado 
un aprendizaje completo. 
 Toda máquina o vehículo cargados que realice la maniobra de marcha atrás será dirigido por una persona 
situada fuera de la cabina con señales previamente establecidas, por el lado del conductor y alejado, como 
mínimo, a 15 m. del vehículo. 
 Para descargar, los vehículos no se acercarán al borde del terraplén. Cuando fuera preciso hacerlo, una 
persona dirigirá la maniobra, se pondrán tablones u otros obstáculos paralelamente al borde que muestren 
al conductor la distancia peligrosa. 
 La manipulación de aquellos elementos de la máquina que puedan ponerse en movimiento se hará con la 
máquina y el motor parados. 
 Cuando se efectúe la descarga en taludes donde puedan rodar piedras, se delimitará su área de acción con 
la señalización o protección adecuada. 
 Se establecerá un orden interior de circulación para las operaciones de carga y descarga en los respectivos 
tajos, marcando distintos itinerarios para personas y máquinas. 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
EXTENDIDO Y COMPACTACIÓN DE TIERRAS, 
BASES Y SUBBASES 
 
Página 2 de 2 
 Antes de iniciarse la marcha de vehículos que transporten materiales se comprobará que no hay carga de 
piedras sueltas o terrones que pudieran desprenderse. 
 Cuando el transporte se realice por carretera o zona urbana los camiones llevarán las trampillas colocadas 
para evitar pérdidas de carga durante el mismo. 
 No se permitirá que las máquinas de compactado marchen a rueda libre (punto muerto) por una pendiente, 
ya que los frenos de estas máquinas no son como los de los camiones. 
 El conductor del compactador usará protección antiruido si no tiene cabina insonorizada. 
 Asegurarse del estado de resistencia del terreno lateral debiendo guardar en todo momento la distancia de 
seguridad al borde del terraplén. 
 Se examinará el estado de los taludes y elementos de contención. 
 Antes de iniciarse las operaciones de extendido y compactado se deben vallar y señalizar todos los huecos. 
 Nadie permanecerá en el radio de acción de las máquinas trabajando, para evitar el riesgo de atropello. 
 Los operarios que señalicen la posición de las estacas a los maquinistas de las extendedoras u otras 
máquinas lo harán con un bastón de por lo menos 2 m. de largo y nunca con la mano para no entrar en el 
radio de acción de la máquina. 
 Nunca se iniciará la marcha de los camiones con el volquete levantado. 
 Nadie que no esté debidamente autorizado podrá ser transportado en máquinas o vehículos. 
 Si la aglomeración de vehículos fuese grande, con desorden y riesgo de colisiones en las maniobras, se 
colocarán señalistas para la ordenación de las maniobras. 
 Nadie, cualquiera que sea la razón, se subirá sobre la apisonadora en marcha, colocando letreros en el tajo 
o sobre las propias máquinas. 
 La zona por la que se efectúe el regado, estará despejado de vehículos y obstáculos. 
 cuando se proceda la regado de caminos puestos en servicio al tráfico, se ejecutará éste habilitando una 
franja por la que los vehículos puedan circular en perfectas condiciones de viabilidad sin miedo a peligros 
de derrapes y deslizamientos. 
 El conductor del vehículo regador comprobará la nivelación y firmeza del terreno para evitar el riesgo de 
vuelco de la cuba de agua, sobre todo cuando no esté llena. 
 La cuba tendrá un dispositivo que alargue el riego hacia el borde para impedir que el camión tenga que 
aproximarse a los bordes de taludes y excavaciones. 
 El vehículo regador llevará en su parte trasera el cartel “Peligro de Derrape” si se considera necesario. 
 Se señalizará los caminos recién regados y se pondrá límite de velocidad. 
 Cuando esto no sea posible se cerrará el camino al tráfico hasta que sean notorias las condiciones de 
seguridad en su viabilidad. 
 Los caminos por donde circulen los vehículos de la obra se mantendrán siempre despejados y en buenas 
condiciones de circulación. 
 
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS 
 
Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán: 
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza. 
 Guantes de trabajo que evite cortes por manipulación de objetos o herramientas. 
 Ropa de colores llamativos y reflectantes para hacer notar su presencia a los vehículos. 
 Ropa de trabajo para el mal tiempo. 
 Botas de seguridad con puntera y plantilla reforzada y suela antideslizante. 
 Mascarillas de protección para ambientes pulvígenos. 
 Protecciones auditivas para el personal cuya exposición al ruido supere los umbrales permitidos. 
Cinturón antivibratorio 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
COLOCACIÓN DE ESCOLLERA 
 
Página 1 de 5 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. 
 
El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad referentes a la 
colocación de escollera. Esta unidad consiste en la extensión por vertido de un conjunto, en general en forma de 
manto o repié, de piedras relativamente grandes procedentes de excavaciones en roca, sobre un talud 
preparado, formando una capa compacta, bien graduada y con un mínimo de huecos. 
Su ejecución comprende normalmente las siguientes operaciones: 
 Preparación de la superficie de apoyo de la escollera 
 Colocación de una capa filtro cuando así lo exprese el Proyecto. 
 Excavación, carga y transporte del material pétreo que constituye la escollera. 
 Vertido y colocación del material. 
Las zanjas de cimentación y demás excavaciones necesarias deberán realizarse por el Contratista de acuerdo 
con el Proyecto y las prescripciones del Director de las Obras. Los taludes a ser protegidos por la escollera 
deberán presentar una superficie regular, y estar libres de materiales blandos, restos vegetales y otros materiales 
indeseados. En cuanto a la maquinaria a utilizar, será de aplicación la descrita posteriormente 
 
 
 RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD: 
 
Del proceso de ejecución. 
 Atropellos, golpes y colisiones con maquinaria o vehículos 
 Golpes por objetos y/o herramientas 
 Caídas al mismo y distinto nivel 
 Desprendimientos de tierras y/o sepultamientos por las mismas 
 Golpes y aplastamientos 
 Golpes por materiales sueltos o caídas de objetos (desde niveles superiores) 
 Contactos eléctricos 
 Sobreesfuerzos 
 Inundaciones 
 Higiénicos. 
 Ruido 
 Vibraciones 
 Niveles bajos de iluminación 
 Picaduras y mordeduras de animales 
 Inhalación de partículas de polvo y diferentes tipos de gases de combustión 
 
A terceros. 
 Atropellos y golpes por maquinaria 
 Caídas a distinto nivel en zanjas y/o pozos 
 
EQUIPOS Y MEDIOS AUXILIARES. 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
COLOCACIÓN DE ESCOLLERA 
 
Página 2 de 5 
Maquinaria. 
 Retroexcavadora Pala cargadora 
 Camiones para transporte de tierras 
 Bulldozer 
 Rodillo compactador 
 Máquinas herramientas 
Elementos de protección colectiva. 
 Barandilla rígida de protección, retranqueada un metro del borde de la excavación y/o terraplén 
 Topes para trabajos de descarga de material junto a talud de terraplén 
 Avisadores acústicos en maquinaria 
 Extintores 
Equipos de protección individual. 
 Casco de seguridad (con personal fuera de la maquinaria) 
 Calzado de seguridad impermeable al agua y a la humedad 
 Guantes de cuero y lona contra riesgos mecánicos, (manipulación de materiales) 
 Protectores auditivos (en presencia de niveles sonoros elevados) 
 Faja lumbar 
 Gafas antiproyecciones 
 Buzo de trabajo 
 Equipos de protección de las vías respiratorias para ambiente pulvígeno 
 Cinturón antivibratorio 
Elementos de señalización. 
 Malla naranja de polietileno para balizamiento 
 Cinta (sólo para balizar zonas de profundidad < 1 m y duración inferior a 1 día). 
 Jalones reflectantes. 
 Balizas luminosas. 
 Carteles de PVC, señalización de prohibición de paso a personas ajenas a la obra 
 Carteles de PVC, señalización de obligación sobre el "uso de EPI´s" 
 Carteles de PVC, señalización de advertencia con indicación de "riesgos" 
 Carteles de PVC, señalización de advertencia con indicación de trabajos con explosivos y riesgo de 
voladura 
 Pórtico limitador de gálibo (con existencia de líneas eléctricas) 
 Señalización de acceso y cruces con carreteras 
Protección a terceros. 
 Además de las descritas en los apartados de protecciones colectivas y elementos de señalización: 
 Control de acceso en caminos de obra. 
 
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO. 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
COLOCACIÓN DE ESCOLLERA 
 
Página 3 de 5 
Actuaciones previas.- 
Relativas a la afección a terceros y señalización. 
 Se señalizarán los accesos naturales a la obra y se prohibirá el paso a toda persona ajena, colocando los 
cerramientos necesarios. 
 La señalización será mediante: 
 Avisos colocados perfectamente y en consonancia con su mensaje. 
 Banda de acotamiento destinada al acotamiento y limitaciones de zanjas. 
 Adhesivos reflectantes destinados para señalizaciones de vallas de acotamiento, paneles de 
balizamiento, maquinaria pesada, etc. 
 Elementos de protección y balizamiento. 
 Todos los desvíos, itinerarios alternativos, estrechamientos de calzada, etc. que se producirán durante el 
transcurso de la obra, se señalizarán según la Norma de Carreteras 8.3-IC del Ministerio de Obras Publicas 
y Urbanismo de 31 de agosto de 1987. 
Servicios afectados 
 Deberán tenerse en cuenta las indicaciones del apartado 1.2.2.2 relativo a interferencias y servicios 
afectados. 
Viales con tráfico de vehículos 
 Todas las personas con riesgo de verse afectadas por el tráfico de vehículos, recibirán instrucciones sobre 
las medidas de precaución a tomar y la conducta a seguir en caso de accidente. 
 Cualquier vial existente en el emplazamiento de la obra se identificará antes del comienzo de los trabajos, 
mediante la información recibida a través de los Servicios encargados del Propietario del mismo. 
 Los datos relativos a direcciones y números de teléfono de la Compañía, se registrarán debidamente y 
estarán disponibles para las personas aludidas anteriormente. 
 El tramo de vial, común al recinto o accesos de la obra se señalizará o protegerá convenientemente. 
 Los trayectos de las máquinas y vehículos de la obra, que necesariamente crucen un vial, se establecerán 
fijando los lugares de paso obligatorio, previamente autorizados por el Propietario, los cuales dispondrán de 
señalización y protección adecuadas. 
 Dichos lugares de paso se situarán en zonas de buena visibilidad, tanto para el usuario del vial como para 
el personal de la obra. 
 En caso de que por el vial circule tráfico intenso, o el movimiento de obra sea notable, se estudiará la 
posibilidad de asignar señalistas a los puntos de cruce en cuestión. 
 
Ejecución. 
Trabajos de replanteo. 
 Los trabajos de replanteo se efectuarán sin la existencia de obstáculos en la zona correspondiente, a fin de 
evitar caídas y golpes. 
 El personal ocupado en esta actividad conocerá el estado físico de la obra en todo momento, y 
permanecerá atento a cualquier otra actividad que se desarrolle en las cercanías, adoptando las 
precauciones extraordinarias oportunas. 
 Los trabajos de replanteo preliminar, exigirán que el personal preste especial atención a la posible 
existencia de reptiles e insectos. 
 Cuando los trabajos de replanteo preliminar, exijan que el personal ocupe emplazamientos expuestos o 
peligrosos, se adoptarán las medidas de protección personal necesarias para eliminar el riesgo generado. 
 Los trabajos de replanteo que se realicen simultáneamente con operaciones de montaje de instalaciones o 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
COLOCACIÓN DE ESCOLLERA 
 
Página 4 de 5 
con trabajos de obra civil, exigirán que el personal preste especial atención a las posibles interferencias de 
otras actividades, con el riesgo potencial que éstas entrañan. 
 En caso de simultaneidad de tales trabajos con cualesquiera otros, se dispondrá la señalización apropiada 
en los puntos ocupados por el personal que desarrolle aquéllos, a fin de evitar atropellos por máquinas o 
vehículos. Es aconsejable el uso de chalecos reflectantes. 
 Los medios auxiliares, como cintas métricas, miras y jalones, estarán fabricados con materiales dieléctricos, 
o adecuadamente aislados, cuando la existencia de riesgo eléctrico así lo exija. 
 El traslado de los medios auxiliares se realizará adoptando las debidas precauciones para que éstos no se 
dañen en el transporte y no generen a su vez riesgos a las personas que viajen en los vehículos. 
 Cuando el traslado deba hacerse manualmente, cada porteador limitará su carga a un peso que le permita 
mantener sus condiciones personales de seguridad y que nunca será superior a 50 Kg. 
 Se adoptarán las medidas individuales de protección necesarias cuando se claven estacas o clavos 
mediante mazas o martillos. 
 
Extracción de materiales. 
 Los Procedimientos de trabajo, no exhaustivos, aplicables a maquinaria son: 
 No bajar rampas frontalmente con el vehículo cargado. 
 Se extremará el cuidado al circular por terrenos irregulares o sin consistencia. 
 Se prohibe terminantemente transportar personas en el cazo. 
 El maquinista será siempre una persona cualificada. 
 Se utilizarán señales acústicas de marcha atrás y se vigilará el buen funcionamiento de las luces. 
 
 
Transporte y colocación de materiales. 
 En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias, ordenadas y suficientemente iluminadas. 
 Se señalizarán oportunamente los accesos y recorridos de los vehículos. 
 Cuando sea obligado el tráfico por zonas de trabajo de personal, estas se delimitarán convenientemente, 
indicándose los distintos peligros con las correspondientes señales de limitación de velocidad, maquinaria 
pesada en movimiento, desprendimientos, caídas a distinto nivel, etc. 
 Los movimientos de vehículos y máquinas serán regulados, si fuese preciso, por personal auxiliar que 
ayudará a conductores y maquinistas, e impedirá la proximidad de personas ajenas a los trabajos. 
 Se habilitarán zonas de espera, maniobra y estacionamiento para máquinas, distintas de los vehículos de 
obra, para evitar riesgos de choque. 
 Cuando la ejecución del desmonte requiera el derribo de árboles, ya se haga por procedimientos manuales 
o mecánicos,se acotará el área que pueda ser afectada por la caída de estos. 
 No se trabajará simultáneamente en la parte inferior de otro tajo. 
 No se realizará la excavación del terreno a tumbo, socavando el pie de un macizo para producir su vuelco. 
 No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto a bordes de coronación de taludes, 
salvo autorización, en cada caso, de la Dirección técnica. 
 El saneo de las paredes ataluzadas se realizará para cada profundidad parcial no mayor de 3 m. 
 En las laderas que queden por encima del desmonte, se hará previamente una revisión, quitando las piezas 
sueltas que puedan rodar con facilidad. 
 Las cajas de los camiones serán de acero y se prolongarán por su parte delantera en un voladizo que cubra 
la cabina, a fin de proteger esta de posibles caídas de material. El conductor permanecerá dentro de ella 
durante la operación de carga. 
 Los vehículos no se cargarán excesivamente, a fin de garantizar que, a lo largo de su recorrido, hasta el 
lugar de vertido, no pierdan una parte de los productos transportados, con peligro de alcanzar a personas y 
entorpecer la circulación de ellos u otros vehículos 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
COLOCACIÓN DE ESCOLLERA 
 
Página 5 de 5 
 Los vehículos, una vez descargado el material, bajarán completamente sus cajas basculantes, antes de 
reanudar la marcha de nuevo, al objeto de prevenirse de posibles colisiones contra obstáculos y contactos 
o arcos eléctricos con líneas eléctricas existentes en su trayecto. 
Procedimientos particulares para la colocación de escollera 
 La zona de trabajo dispondrá de la señalización adecuada, pensando en el inevitable tránsito de operarios a 
pie, quienes en todo momento han de tener a la vista máquinas y vehículos, a fin de mantenerse fuera de 
su radio de acción. Los conductores prestarán especial atención a las personas que trabajen en las 
cercanías, que deberán ir provistas de elementos de señalización adecuada. 
 Acotar zonas de trabajo amplias, con plena visibilidad y libre de vehículos estacionados, para la realización 
de las maniobras de carga y colocación de bloques. 
 Las cargas suspendidas, se desplazarán lo más cerca posible del suelo. 
 Nadie se acercará a la piedra o bloque, hasta que estos no estén bien apoyados y sin tensión en los cables 
en el caso que se realice con la grúa, ni se intentará recolocar a mano un bloque. 
 Se suspenderá la colocación si se observara que el talud, tuviera peligro de corrimiento. 
 Los maquinistas atenderán a las normas específicas de sus máquinas. 
 Los apoyos de las máquinas en el suelo serán estables, con placas para evitar que cedan, si es preciso. 
 En caso de lluvia o previsión de ella de alta intensidad, se suspenderán los trabajos. 
 
 
 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
RIEGO EN FIRMES DE 
AGLOMERADO 
 
Página 1 de 2 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. 
 
El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que deben 
aplicarse durante los trabajos de riego en firmes de aglomerado. Se comprobará que la superficie sobre la que se 
va a efectuar el riego cumple las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente. Antes de 
proceder a la extensión del ligante, se limpiará la superficie que haya de recibirlo, utilizando barredoras 
mecánicas. 
Podemos diferenciar entre riegos de imprimación (aplicación de un ligante bituminoso sobre una capa no 
bituminosa, previamente a la extensión sobre ésta de una capa bituminosa) y riegos de adherencia (aplicación de 
un ligante bituminoso sobre una capa bituminosa, previamente a la extensión sobre ésta, de otra bituminosa) 
 
 
 
 RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD: 
 
 Caídas a distinto y mismo nivel. 
 Choques objetos móviles/inmóviles. 
 Caídas de máquinas y vehículos. 
 Vuelco de máquinas y vehículos. 
 Golpes/Cortes por objetos o herramientas. 
 Exposición a ruidos. 
 Exposición a ambientes pulvígenos y vibraciones. 
 Proyección de fragmentos o partículas por vehículos. 
 Contactos eléctricos. 
 Caídas de objetos por manipulación. 
 Pisadas sobre objetos. 
 Atropellos o golpes por vehículos. 
 Exposición a sustancias nocivas. 
 
 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL TRABAJO 
 
 Se preparará la señalización necesaria con arreglo a la norma. 
 Se tendrá previsto el equipo de protección individual para el regador. 
 Para encender los mecheros de la bituminadora, se utilizará el hisopo adecuado (no improvisar) si no es 
eléctrico. 
 Se dispondrá de equipo de extinción en la bituminadora o camión de riego. 
 No se regará fuera de la zona marcada y señalizada. 
 El regador cuidará su posición con relación al viento. Lo recibirá siempre por la espalda. 
 Los días de fuerte viento, cuando el entorno así lo exija por que haya personas, vehículos o edificaciones 
cercanas, se bajará la boquilla de riego todo lo cerca del suelo que se pueda para evitar salpicaduras. 
 Se vigilará frecuentemente la temperatura para prevenir el peligro de incendios. 
 No se permitirá que nadie toque la máquina de riego a no ser el personal asignado y que conozca 
plenamente su funcionamiento. 
 El nivel de aglomerado se mantendrá por encima de los tubos de calentamiento. 
 No se dejará la máquina o vehículo en superficies inclinadas si no está parada y calzada perfectamente. 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
RIEGO EN FIRMES DE 
AGLOMERADO 
 
Página 2 de 2 
 Para el buen funcionamiento de la máquina y en especial por razones de seguridad, se efectuarán 
escrupulosamente las revisiones prescritas por el libro de mantenimiento. 
 Cualquier anomalía observada en el normal funcionamiento de la máquina, deberá ponerse inmediatamente 
en conocimiento de su inmediato mando. 
 
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS 
 
Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán: 
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza. 
 Guantes de trabajo que evite cortes por manipulación de objetos o herramientas. 
 Ropa de protección para el mal tiempo. 
 Casco con pantalla transparente. 
 Traje de cuero o como mínimo mandil de cuero 
 Guantes de cuero con manguito largo. 
 Botas de goma con puntera y plantilla reforzada en acero. 
 Gafas de seguridad. 
 Botas de seguridad con puntera y plantilla reforzada y suela antideslizante. 
 Mascarillas de protección para ambientes pulvígenos. 
 Protecciones auditivas para el personal cuya exposición al ruido supere los umbrales permitidos. 
 Cinturón antivibratorio. 
 
 
 
Avda. de la Paz, nº2 -1º A 
09004 BURGOS 
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947 
25.74.98 www.gruposinca.es 
IDENTIFICACIÓN DE 
RIESGOS, MEDIDAS 
PREVENTIVAS Y 
EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN. 
UNIDADES CONSTRUCTIVAS 
EXTENDIDO Y COMPACTADO DE 
MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE 
 
Página 1 de 1 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. 
 
El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que deberán 
aplicarse en trabajo en que se vayan a realizar actividades de extendido y compactado de mezclas bituminosas 
en caliente. Para la ejecución de estos trabajos se emplearán varias bañeras de aglomerado, una entendedora, 
una barredora, un camión cisterna de emulsión y dos compactadores (uno de rodillos y otro de neumáticos). 
 
 
 
 RIESGOS ASOCIADOS A ESTA

Más contenidos de este tema