Logo Studenta

016_14_MET10B2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Estatal de Sonora 
 Secuencia Didáctica 
 
 
 
 
Curso: DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS 
 
Clave: MET10B2 
Horas aula: 2 
 
Antecedente: Ninguno 
 
 
 
Horas plataforma: 2 
 
Competencia del área: 
Operar el proceso de entrenamiento con la finalidad de 
mejorar el rendimiento deportivo atendiendo las 
características de las etapas de desarrollo biológico. 
Competencia del curso: 
Desarrollar las capacidades condicionales de forma integral 
para mejorar el rendimiento deportivo, utilizando los medios 
y métodos del entrenamiento deportivo 
 
Elementos de competencia: 
1. Identificar los factores que determinan las capacidades condicionales para distinguir métodos de desarrollo y 
factores limitantes según las bases de la fisiología deportiva 
2. Definir medios y métodos específicos de desarrollo de las capacidades condicionales para el logro de la 
condición física atendiendo las diferentes necesidades del contexto de entrenamiento de acuerdo a la teoría y 
metodología del entrenamiento deportivo. 
3. Evaluar los parámetros de eficiencia de las capacidades condicionales para determinar el nivel de aptitud física 
atendiendo a las necesidades específicas en las etapas de entrenamiento, según los test estandarizados 
vigentes 
 
Perfil del docente: 
Maestría en Metodología del Deporte de Alto Rendimiento o afín. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje 
atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Evalúa 
los procesos de enseñanza aprendizaje con un enfoque formativo, con una actitud de cambio a las innovaciones 
pedagógicas. 
Elaboró: Jesús Sergio Badilla Zavala, Pablo Bravo Morales Mayo 2016 
Revisó: 
Última actualización: 
Autorizó: Coordinación de Procesos Educativos Mayo 2016 
Elemento de competencia 1: Identificar los factores que determinan las capacidades condicionales para distinguir 
métodos de desarrollo y factores limitantes según las bases de la fisiología deportiva 
 
EC1 Fase 1: Introducción 
 
Contenido: 
• Presentación 
• Sistemas de evaluación 
• Reglamento institucional 
• Reglamento en el aula 
• Análisis de la secuencia didáctica 
 
EC1 F1 Actividad de aprendizaje 1: 
Cuadro sinóptico de la secuencia 
 
Durante la clase presencial, el alumno analizara la 
secuencia didáctica de la cual deberá entregar un 
mapa conceptual. 
 
1.- El alumno mediante un cuadro sinóptico 
representará fácilmente los conceptos de la 
materia Desarrollo de las Capacidades Físicas 
2.- Comprender el texto proporcionado por el 
docente. Localizando y subrayando las palabras 
más importantes (palabras claves), determinar su 
jerarquización y establecer la relación entre ellas. 
Los conceptos se ponen en orden jerárquico y 
deben estar unidos con líneas identificadas por 
palabras (de enlace) y se establece la relación que 
hay entre ellos. 
3.- El alumno podrá realizar el cuadro sinóptico en 
hoja blanca o cuaderno. 
 
2 horas aula 
 
Tipo de actividad: 
Aula ( x ) Plataforma ( ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Ejemplo de cuadros sinóptico. 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª ed) 
España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar cuadro Sinóptico 
Entrega de la evidencia en el tiempo solicitado. 
EC1 F1 Actividad de aprendizaje 2: 
Examen diagnóstico 
 
Por medio de la plataforma virtual, el alumno 
realizará un examen diagnóstico de la materia con el 
objetivo de determinar las condiciones de partida de 
la materia o puntos de partida de los estudiantes para 
orientar el proceso de enseñanza 
 
2 horas en plataforma 
Tipo de actividad: 
Aula ( ) Plataforma ( x ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento deportivo. 
España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª ed) 
España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Atender el examen en tiempo y forma 
http://gc.initelabs.com/recursos/files/r162r/w18142w/Evidencia_Cuadro%20sinoptico.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/12_Rubrica_Cuadro_Sinoptico.pdf
EC1 Fase 2: La condición física y su entrenamiento 
 
Contenido: 
• Condición física, conceptos y condiciones de su desarrollo 
• Condición física y capacidades física 
EC1 F2 Actividad de aprendizaje 3: 
Reporte de lectura de la condición física 
 
Durante la clase presencial, el alumno realizará una 
reporte de lectura donde describa los conceptos básicos 
de la condición física 
 
Instrucciones: 
1. Leer completamente la presentación del maestro 
sobre metodología del entrenamiento deportivo 
para elaborar el reporte de lectura 
2. El reporte de lectura se deberá entregar en el 
siguiente formato. 
3. La actividad se entregará por esta plataforma, 
especificando en la portada: nombre del alumno, 
grupo al que pertenece y fecha de elaboración. 
Al final del documento, se deberán citar las 
fuentes bibliográficas consultadas. 
4. Conceptos claros, síntesis de la información 
más relevante a juicio del lector, y conclusiones 
personales. Entrega de la evidencia en el 
momento de la clase donde describa los 
principales conceptos de la materia desarrollo 
de las capacidades. 
2 horas aula 
 
Tipo de actividad: 
Aula ( x ) Plataforma ( ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Ficha de lectura. 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. 
(4ª ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona 
: Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica de lectura crítica 
EC1 F2 Actividad de aprendizaje 4: 
Reporte de lectura de la condición física 
 
Mediante la plataforma alumno entregara una reporte de 
lectura donde describa, Condición física, conceptos y 
condiciones de su desarrollo Condición física y 
capacidades física 
 
1. Instrucciones: 
2. Leer completamente la presentación del 
maestro sobre el desarrollo de las capacidades 
físicas condicionales, para elaborar el reporte de 
lectura. 
3. El reporte de lectura se deberá entregar en el 
siguiente formato. ficha_de_lectura_.doc 
4. La actividad se entregará por esta plataforma, 
especificando en la portada: nombre del 
alumno, grupo al que pertenece y fecha de 
elaboración. Al final del documento, se deberán 
citar las fuentes bibliográficas consultadas. 
5. Conceptos claros, síntesis de la información 
más relevante a juicio del lector, y conclusiones 
Tipo de actividad: 
Aula ( x ) Plataforma ( ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Ficha de lectura. 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. 
(4ª ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona 
: Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica de lectura crítica 
 
https://drive.google.com/file/d/0B_-SPeCj29ttUHIxcVZmalNfS1E/view?usp=sharinghttp://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/03_Rubrica_Lectura_Critica.pdf
https://drive.google.com/file/d/0B_-SPeCj29ttUHIxcVZmalNfS1E/view?usp=sharing
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/03_Rubrica_Lectura_Critica.pdf
personales. Entrega de la evidencia en el 
momento de la clase donde describa los 
principales conceptos. 
2 horas plataforma 
 
EC1 Fase 3: Estructuración de las capacidades condicionales 
 
Contenido: 
• Estructuración de la condición física 
• Concepto de la capacidades fiscas y condicionales 
 
EC1 F3 Actividad de aprendizaje 5: 
Reporte de lectura de las estructuras de las 
capacidades condicionales 
 
Durante la clase presencial, el alumno realizará una 
reporte de lectura donde describa los conceptos básicos, 
las estructura de la condición física, capacidades físicas y 
condicionales. 
 
Instrucciones: 
1. Leer completamente la presentación del 
maestro sobre las capacidades físicas 
condicionales. 
2. El reporte de lectura se deberá entregar en el 
siguiente formativo 
3. La actividad se entregará por esta plataforma, 
especificando en la portada: nombre del 
alumno, grupo al que pertenece y fecha de 
elaboración. Al final del documento, se deberán 
citar las fuentes bibliográficas consultadas. 
4. Conceptos claros, síntesis de la información 
más relevante a juicio del lector, y conclusiones 
personales. Entrega de la evidencia en el 
momento de la clase donde describa los 
principales conceptos. 
2 horas aula 
 
Tipo de actividad: 
Aula ( x ) Plataforma ( ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
. Ficha de lectura. 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. 
(4ª ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona 
: Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica de lectura crítica 
 
 
EC1 F3 Actividad de aprendizaje 6: 
Reporte de lectura de las estructuras de las capacidades 
 
Por medio de la plataforma virtual, el alumno entregara el 
reporte de lectura analizado en clase lo cual lo enviará 
por medio la de la plataforma 
 
1. Leer completamente la presentación del 
maestro sobre las capacidades condicionales 
2. El reporte de lectura se deberá entregar en el 
siguiente formato 
3. La actividad se entregará por esta plataforma, 
especificando en la portada: nombre del 
alumno, grupo al que pertenece y fecha de 
elaboración. Al final del documento, se deberán 
citar las fuentes bibliográficas consultadas. 
Tipo de actividad: 
Aula ( ) Plataforma ( x ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Ficha de lectura 
Ficha de lectura 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. 
(4ª ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona 
: Paidotribo. 
 
 
https://drive.google.com/file/d/0B_-SPeCj29ttUHIxcVZmalNfS1E/view?usp=sharing
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/03_Rubrica_Lectura_Critica.pdf
https://drive.google.com/file/d/0B_-SPeCj29ttUHIxcVZmalNfS1E/view?usp=sharing
Conceptos claros, síntesis de la información 
más relevante a juicio del lector, y 
conclusiones personales. Entrega de la 
evidencia en el momento de la clase donde 
describa los principales conceptos. 
2 horas plataforma 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica de lectura crítica 
Entrega de la evidencia en el tiempo solicitado. 
La entrega de la caracterización por grupo de deportes 
EC1 Fase IV: Factores que determinan y limitan cada una de las capacidades. 
Contenido: 
• Factores morfo fisiológicos. 
• Factores energéticos. 
• Factores neuroreguladores. 
 
EC1 F4 Actividad de aprendizaje 7: 
Mesa redonda 
 
Durante la clase presencial el maestro realizará una mesa 
redonda para analizar, debatir sobre los factores que 
determinan y limitan cada una de las capacidades físicas 
condicionales 
 
2 horas aula. 
 
Tipo de actividad: 
Aula ( x ) Plataforma ( ) 
Grupal ( x ) Individual ( ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Bibliografía: 
 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª 
ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar mesa redonda. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/34-
MesaRedonda.pdf 
Entrega de la evidencia en el momento de la clase. 
EC1 F4 Actividad de aprendizaje 8: 
Elaboración de trabajo Escrito. 
 
Por medio de la plataforma virtual, el alumno entregará un 
trabajo escrito sobre las discusiones y conclusiones, que 
se realizaron sobre la clase de los factores que determinan 
y limitan cada una de las capacidades físicas 
condicionales. 
 
 
2 horas plataforma. 
Tipo de actividad: 
Aula ( ) Plataforma ( x ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
Recursos: 
Bibliografía: 
 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª 
ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar trabajo escrito. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/16_Ru
brica_Trabajo_Escrito.pdf 
Entrega de la evidencia en el tiempo solicitado. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/03_Rubrica_Lectura_Critica.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/34-MesaRedonda.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/34-MesaRedonda.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/16_Rubrica_Trabajo_Escrito.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/16_Rubrica_Trabajo_Escrito.pdf
EC1 Fase V Fases de desarrollo de cada capacidad física atendiendo el crecimiento biológico. 
Contenido: 
• Etapas de crecimiento y desarrollo biológico. 
• Fases sensibles. 
• Clasificación de las capacidades condicionales predominantes por grupo de deporte. 
• 
EC1 F5 Actividad de aprendizaje 9: 
Trabajo en aula sobre etapas y fases. 
 
Durante la clase presencial, el alumno realizará un trabajo 
escrito sobre las etapas de crecimiento y desarrollo 
biológico y las fases sensibles. 
 
2 horas aula 
 
 
Tipo de actividad: 
Aula ( x ) Plataforma ( ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
Recursos: 
Presentación del maestro 
Bibliografía: 
 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª 
ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar trabajo escrito. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/36-
TrabajoEnAula-Producto.pdf 
Entrega de la evidencia en el momento de la clase. 
El trabajo escrito debe cumplir los elementos de contenido 
del tema. 
EC1 F5 Actividad de aprendizaje 10: Cuadro 
comparativo: Clasificación de las capacidades: 
 
Por medio de la plataforma virtual, el alumno elaborará un 
cuadro comparativo donde clasifiquelas capacidades 
condicionales predominantes por grupo de deportes, el 
alumno lo enviara por medio de la plataforma 
 
2 horas plataforma 
Tipo de actividad: 
Aula ( ) Plataforma ( x ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Bibliografía: 
 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª 
ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/33Cua
droComparativo.pdf 
Entrega de la evidencia en el tiempo solicitado. 
Cuadro comparativo de las capacidades por grupo de 
deportes 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/36-TrabajoEnAula-Producto.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/36-TrabajoEnAula-Producto.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/33CuadroComparativo.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/33CuadroComparativo.pdf
 
Elemento de competencia 2: Definir medios y métodos específicos de desarrollo de las capacidades condicionales 
para el logro de la condición física atendiendo las diferentes necesidades del contexto de entrenamiento de acuerdo a 
la teoría y metodología del entrenamiento deportivo. 
 
EC2 Fase I: Métodos y contenidos para el entrenamiento de la fuerza y sus diferentes manifestaciones. 
 
Contenido: 
• Métodos y contenidos para el entrenamiento de la fuerza 
• Métodos y procedimientos para el entrenamiento de la fuerza máxima, la fuerza rápida 
• y la resistencia de la fuerza 
 
EC2 F1 Actividad de aprendizaje 11: 
Apuntes sobre métodos para desarrollo de la fuerza. 
 
Durante la clase presencial, el facilitador dará una 
conferencia sobre los métodos y contenidos para el 
entrenamiento de la fuerza, Donde el alumno elaborara 
apuntes en clase. 
Tipo de actividad: 
Aula ( x ) Plataforma ( ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Presentación de la conferencia 
Bibliografía: 
Evaluación formativa: 
1. Reporte de lectura de conceptos básicos de la condición física. 
2. Reporte de lectura sobre las capacidades físicas condicionales. 
3. Informe sobre las conclusiones de la mesa redonda. 
4. Trabajo escrito sobre las etapas de crecimiento y desarrollo biológico. 
 
La asistencia y participación activa en sesiones presenciales. 
Valores y actitudes (Honradez, Honestidad, Esfuerzo, Justicia y Respeto). 
Aspectos afectivos- emocionales: 
• Disposición para aprender. 
• Participación congruente en la clase. 
• Responsabilidad. 
• Traer a la clase el material de trabajo sugerido por el facilitador (antología, manuales, recursos en 
plataforma, libros, etc.). 
Portafolio: 
• Digital o impreso 
• Portada. 
• Tabla de contenidos. 
• Semblanza. 
• Secuencia didáctica. 
• Rúbricas. 
Evidencias de curso que incluye tareas, trabajos y evaluaciones de cada elemento de competencia. 
 
Evaluación estandarizada: 
Aprobar la actividad de autoevaluación del elemento de competencia en los periodos establecidos por la institución. 
 
Fuentes de información: 
 
1. López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : Paidotribo. 
2. Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª Ed) España, Paidotribo. 
3. Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª Ed) España, Paidotribo. 
4. Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento deportivo. España: Paidotribo. 
 
2 horas aula 
 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. 
(4ª ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona 
: Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar apuntes de case. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/21_R
ubrica_Apuntes_de_Clase.pdf 
Entrega de la evidencia en el momento de la clase. 
Los apuntes de clase 
 
EC2 F1 Actividad de aprendizaje 12: 
Trabajo de investigación tipos de fuerza. 
 
Por medio de la plataforma virtual, los alumnos elaborarán 
un trabajo de investigación sobre las diferentes 
manifestaciones de la fuerza: máxima, rápida y 
resistencia la cual entregarán por medio de la plataforma. 
 
2 horas plataforma 
Tipo de actividad: 
Aula ( ) Plataforma ( x ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
Recursos: 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. 
(4ª ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona 
: Paidotribo. 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar trabajo de investigación. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_R
ubrica_trabajo_de_investigacion.pdf 
Entrega de la evidencia en el tiempo solicitado. 
La elaboración del trabajo de investigación. 
 
 Fase II: Métodos y medios para el entrenamiento de la resistencia. 
 
Contenido: 
• Métodos y contenidos del entrenamiento de la resistencia. 
• Medios para el desarrollo de la resistencia. 
EC2 F1 Actividad de aprendizaje 13: 
Trabajo en aula/producto de métodos y contenido. 
 
Durante la clase presencial, el facilitador dará una 
conferencia sobre los métodos y contenidos para el 
entrenamiento de la resistencia, donde el alumno entregará 
un trabajo de aula/producto. 
 
2 horas aula 
 
Tipo de actividad: 
Aula ( x ) Plataforma ( ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Presentación del facilitador 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. 
(4ª ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª Ed) España, 
Paidotribo. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/21_Rubrica_Apuntes_de_Clase.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/21_Rubrica_Apuntes_de_Clase.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar trabajo en aula/producto. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/36-
TrabajoEnAula-Producto.pdf 
Entrega de la evidencia en el momento de la clase. 
 
EC2 F2 Actividad de aprendizaje 14: 
Investigación de Medios para el desarrollo de la 
resistencia. 
 
Por medio de la plataforma virtual, los alumnos elaborarán 
un trabajo de investigación sobre las diferentes tipos de 
medios para el desarrollo de la resistencia y sus diferentes 
manifestaciones, la cual entregarán por medio de la 
plataforma. 
 
 
 
 
 2 horas plataforma 
Tipo de actividad: 
Aula ( ) Plataforma ( x ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. 
(4ª ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar trabajo de investigación 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/Investigacion_de_Conceptos.pdf 
 
Fase III: Métodos y medios para el entrenamiento de la velocidad. 
 
Contenido: 
• Métodos y contenidos para mejorar las características determinantes de la velocidad. 
• Medios para el entrenamiento de la velocidad. 
 
EC2 F3 Actividad de aprendizaje 15: 
Métodos para desarrollo de la velocidad. 
 
Durante la clase presencial, el facilitador dividirá el grupo 
en equipos para realizar una investigación de conceptos de 
los métodos y contenidos para el entrenamiento de la 
velocidad. 
 
El trabajo se entregará al finalizar la sesión presencial. 
 
 
2 horas aula 
 
Tipo de actividad: 
Aula ( x ) Plataforma ( ) 
Grupal ( ) Individual ( ) Equipo ( x ) 
 
Recursos: 
Presentación del facilitador. 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª 
ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar trabajo en equipo. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/11_Ru
brica_Trabajo_en_Equipo.pdf 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/36-TrabajoEnAula-Producto.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/36-TrabajoEnAula-Producto.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/Investigacion_de_Conceptos.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/Investigacion_de_Conceptos.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/11_Rubrica_Trabajo_en_Equipo.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/11_Rubrica_Trabajo_en_Equipo.pdf
Rúbrica aula/producto 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/36-
TrabajoEnAula-Producto.pdf 
Entrega de la evidencia en el momento de la clase. 
EC2 F3 Actividad de aprendizaje 16: 
Medios para el entrenamiento de la velocidad. 
 
Por medio de la plataforma virtual, los alumnos elaborarán 
y entregarán un trabajo de investigación sobre los medios 
para el entrenamiento de las diferentes manifestaciones de 
la velocidad y lo enviara por medio de la plataforma. 
 
2 horas plataforma 
Tipo de actividad: 
Aula ( ) Plataforma ( x ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
Recursos: 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª 
ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Entrega de la evidencia en el tiempo solicitado. 
Rúbrica para evaluar trabajo de investigación. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Ru
brica_trabajo_de_investigacion.pdf 
 
Fase IV: Métodos y medios para el entrenamiento de la flexibilidad. 
Contenido: 
• Métodos del entrenamiento de la flexibilidad. 
• Medios para el entrenamiento de la flexibilidad. 
 
EC2 F4 Actividad de aprendizaje 17: 
Apuntes de clase sobre Métodos para el desarrollo de 
la flexibilidad. 
 
Durante la clase presencial el facilitador dará una 
conferencia sobre los métodos para el desarrollo de la 
flexibilidad y sus diferentes manifestaciones, El alumno 
entregara apuntes de clase con referencia a los temas de 
la flexibilidad. 
 
 
2 horas aula 
Tipo de actividad: 
Aula ( x ) Plataforma ( ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Presentación de la conferencia 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª 
ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar apuntes de clase. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/21_Ru
brica_Apuntes_de_Clase.pdf 
Entrega de la evidencia en el momento de la clase. 
Los apuntes deben tener una coherencia racional con la 
exposición del tema 
 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/36-TrabajoEnAula-Producto.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/36-TrabajoEnAula-Producto.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/36-TrabajoEnAula-Producto.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/21_Rubrica_Apuntes_de_Clase.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/21_Rubrica_Apuntes_de_Clase.pdf
EC2 F4 Actividad de aprendizaje 18: 
Elaboración de cuadro sinóptico de los medios 
 
Mediante la plataforma virtual, los alumnos elaborarán y 
entregarán un cuadro sinóptico donde plasmen información 
sobre los medios para el desarrollo de la flexibilidad, el cual 
deberán entregar en idioma inglés. Y lo enviará por medio 
de la plataforma 
 
2 horas plataforma 
Tipo de actividad: 
Aula ( ) Plataforma ( x ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª 
ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar cuadro sinóptico. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/12_Ru
brica_Cuadro_Sinoptico.pdf 
Entrega de la evidencia en el tiempo solicitado. 
Evaluación formativa: 
1. Apuntes sobre los métodos para el desarrollo de la fuerza. 
2. Trabajo aula/producto sobre los métodos para el desarrollo de la resistencia. 
3. Reporte de trabajo en equipo sobre los métodos para el desarrollo de la velocidad. 
4. Apuntes sobre los métodos para el desarrollo de la flexibilidad. 
 
La asistencia y participación activa en sesiones presenciales. 
Valores y actitudes (Honradez, Honestidad, Esfuerzo, Justicia y Respeto). 
Aspectos afectivos- emocionales: 
• Disposición para aprender. 
• Participación congruente en la clase. 
• Responsabilidad. 
• Traer a la clase el material de trabajo sugerido por el facilitador (antología, manuales, recursos en 
plataforma, libros, etc.). 
Portafolio: 
• Digital o impreso 
• Portada. 
• Tabla de contenidos. 
• Semblanza. 
• Secuencia didáctica. 
• Rúbricas. 
Evidencias de curso que incluye tareas, trabajos y evaluaciones de cada elemento de competencia. 
 
Evaluación estandarizada: 
Aprobar la actividad de autoevaluación del elemento de competencia en los periodos establecidos por la institución. 
 
Fuentes de información: 
1. López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : Paidotribo. 
2. Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª ed) España, Paidotribo. 
3. Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, Paidotribo. 
4. Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento deportivo. España: Paidotribo. 
 
 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/12_Rubrica_Cuadro_Sinoptico.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/12_Rubrica_Cuadro_Sinoptico.pdf
Elemento de competencia 3: Evaluar los parámetros de eficiencia de las capacidades condicionales para determinar 
el nivel de aptitud física atendiendo a las necesidades específicas en las etapas de entrenamiento, según los test 
estandarizados vigentes. 
 
EC3 Fase I: Conocer los Test de la resistencia para el diagnósticodel rendimiento 
Contenido: 
• Test de Cooper (carrera 12 minutos). 
• Test de Conconi. 
 
EC3 F1 Actividad de aprendizaje 19: 
Análisis del test de Cooper. 
 
Durante la clase presencial, el facilitador dará a 
conocer la importancia del test de Cooper para hacer 
un diagnóstico de la resistencia. Donde los alumnos 
en compañía del maestro podrán en práctica dicho 
test. 
 
2 horas aula 
 
 
Tipo de actividad: 
Aula ( x ) Plataforma ( ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Pista de atletismo o terreno plano. 
Presentación de la conferencia 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª 
ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Participación activa durante los ejercicios. 
 
EC3 F1 Actividad de aprendizaje 20: 
Trabajo de investigación del test de Conconi. 
 
Mediante la plataforma virtual, los alumnos realizarán 
un trabajo de investigación sobre el test de Conconi, 
el cual deberán entregar en el idioma inglés. 
 
2 horas plataforma 
 
Tipo de actividad: 
Aula ( ) Plataforma ( x ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª 
ed) España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar trabajo de investigación. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubri
ca_trabajo_de_investigacion.pdf 
Entrega de la evidencia en el tiempo solicitado 
Elaboración del trabajo de investigación. 
 
Fase II: Test de fuerza y ejercicios de control para el diagnóstico del rendimiento y la organización del entrenamiento. 
 
 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
Contenido: 
• Test de fuerza máxima. 
• Test de fuerza rápida. 
 
EC3 F2 Actividad de aprendizaje 21:Práctica de 
test de fuerza máxima 
 
 
Instrucciones para las fichas de observación: 
 
Durante la clase presencial, el facilitador dará una 
conferencia sobre el test de fuerza máxima, donde el 
alumno pondrá en práctica dicho test en presencia del 
maestro. 
 
2 horas aula 
Tipo de actividad: 
Aula ( x ) Plataforma ( ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Máquinas de musculación, entre otros. 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª ed) 
España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Participación activa durante los ejercicios. 
 
EC3 F2 Actividad de aprendizaje 22: 
Trabajo de investigación sobre test de fuerza 
rápida. 
 
Mediante la plataforma virtual, los alumnos elaborarán 
un trabajo de investigación sobre la importancia del test 
de fuerza rápida el cual entregaran por medio de la 
plataforma virtual. 
 
 
2 horas plataforma 
 
Tipo de actividad: 
Aula ( ) Plataforma ( x ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Bibliografía: 
 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª ed) 
España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar trabajo de investigación. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubric
a_trabajo_de_investigacion.pdf 
Entrega de la evidencia en el tiempo solicitado. 
 
Fase III: Test y formas de control de la velocidad como el diagnóstico del rendimiento y la organización del 
entrenamiento. 
 
Contenido. 
• Test de velocidad en desplazamiento. 
• Test de velocidad máxima 
 
EC3 F3 Actividad de aprendizaje 23: 
Revisión de los test de velocidad. 
Tipo de actividad: 
Aula ( x ) Plataforma ( ) 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
Durante la clase presencial, el facilitador dará un 
conferencia de los diferentes tipos de test para evaluar 
y desarrollo de la velocidad en el entrenamiento 
deportivo. El alumno pondrá en práctica los diferentes 
test de velocidad. 
 
2 horas aula 
 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Pista de atletismo o terreno plano 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª ed) 
España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Participación activa dentro de los ejercicios. 
 
EC3 F3 Actividad de aprendizaje 24: 
Trabajo de investigación velocidad máxima. 
 
Mediante la plataforma virtual el alumno elaborará un 
trabajo de investigación sobre el test de velocidad 
máxima para el diagnóstico de rendimiento el cual lo 
enviara por medio de la plataforma. 
 
2 horas plataforma. 
 
Tipo de actividad: 
Aula ( ) Plataforma ( x ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª ed) 
España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar trabajo de investigación. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubric
a_trabajo_de_investigacion.pdf 
Entrega de la evidencia en el tiempo solicitado. 
Fase IV: Test y formas de control de la flexibilidad como medios de diagnóstico del rendimiento y la regulación del 
entrenamiento 
Contenido. 
• Test de flexión de tronco adelante desde pie. 
• Test en paso de valla 
• Test de flexión profunda del cuerpo. 
 
EC3 F34Actividad de aprendizaje 25: 
Práctica de campo de flexibilidad. 
 
Durante la clase presencial, el facilitador dará un 
conferencia de los diferentes tipos de test para evaluar 
y desarrollo de la flexibilidad en el entrenamiento 
deportivo. El alumno pondrá en práctica los diferentes 
test de flexibilidad. 
 
2 horas aula. 
Tipo de actividad: 
Aula ( x ) Plataforma ( ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Colchonetas 
Rutina de ejercicios 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparaciónFísica. (4ª ed) 
España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Participación activa dentro de los ejercicios. 
 
EC3 F4 Actividad de aprendizaje 26: 
Trabajo de investigación 
 
Mediante la plataforma virtual los alumnos entregaran 
un trabajo de investigación sobre los diferentes test de 
flexibilidad, el cual enviaran por medio de la plataforma 
virtual. 
 
 
2 horas plataforma. 
Tipo de actividad: 
Aula ( ) Plataforma ( x ) 
Grupal ( ) Individual ( x ) Equipo ( ) 
 
Recursos: 
Pista de atletismo o terreno plano 
Bibliografía: 
Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento 
deportivo. España: Paidotribo. 
Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª ed) 
España, Paidotribo. 
Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª ed) España, 
Paidotribo. 
López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : 
Paidotribo. 
 
Criterios de evaluación de la actividad: 
Rúbrica para evaluar trabajo de investigación 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubric
a_trabajo_de_investigacion.pdf 
Participación activa dentro de los ejercicios. 
 
Evaluación formativa: 
1. Reporte de práctica sobre los test de resistencia. 
2. Reporte de práctica sobre los test de fuerza. 
3. Reporte de práctica sobre los test de velocidad. 
4. Reporte de práctica sobre los test de flexibilidad. 
 
La asistencia y participación activa en sesiones presenciales. 
Valores y actitudes (Honradez, Honestidad, Esfuerzo, Justicia y Respeto). 
Aspectos afectivos- emocionales: 
• Disposición para aprender. 
• Participación congruente en la clase. 
• Responsabilidad. 
• Traer a la clase el material de trabajo sugerido por el facilitador (antología, manuales, recursos en 
plataforma, libros, etc.). 
Portafolio: 
• Digital o impreso 
• Portada. 
• Tabla de contenidos. 
• Semblanza. 
• Secuencia didáctica. 
• Rúbricas. 
 
 
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
http://www.ues.mx/Docs/oferta_educativa/Rubricas/15_Rubrica_trabajo_de_investigacion.pdf
Evidencias de curso que incluye tareas, trabajos y evaluaciones de cada elemento de competencia. 
 
Evaluación estandarizada: 
Aprobar la actividad de autoevaluación del elemento de competencia en los periodos establecidos por la institución. 
 
Fuentes de información: 
1. López, E. J. (202). Pruebas de Aptitud Física . Barcelona : Paidotribo. 
2. Platonov, V., Bulatova M. (2006) La preparación Física. (4ª Ed) España, Paidotribo. 
3. Weineck J. (2005). Entrenamiento Total. (1ª Ed) España, Paidotribo. 
4. Zhelyazkov, Tsvetan (2001). Bases del entrenamiento deportivo. España: Paidotribo. 
 
Políticas: 
Presencial 
Entrada al aula. Absolutamente no 
tolerancia para entrar tarde a 
clases, todos los alumnos deberán 
presentarse a tiempo. 
Asistencia. Cumplir con el 70% de 
la asistencia obligatoria, para tener 
derecho a ser evaluado al final de 
cada elemento de competencia. 
Restricción en el uso del teléfono. 
Queda prohibido el uso del teléfono 
móvil en el aula. 
Uso del teléfono móvil. El teléfono 
móvil deberá estar en modo 
"silencio o de vibrar" durante la 
clase, en caso de recibir una 
llamada, ésta podrá ser contestada 
siempre y cuando lo haga fuera del 
aula y con el permiso del profesor. 
Virtual 
Entrega de actividades. Lo 
establecido mediante fechas y días 
específicos. 
Participación activa. Se tomará en 
cuenta la participación en la 
plataforma, mediante los foros y los 
chats, en los horarios y fechas 
establecidas para tal efecto. 
Matriculación. Es de carácter 
obligatorio la matriculación del 
alumno en el curso, para poder 
tener acceso a las diferentes 
actividades propias del curso. 
Tiempo de las actividades sujetas 
a evaluación. Las actividades 
como los Chat's, Exámenes, 
Foros, Tareas Individuales y de 
Metodología: 
 
Para alcanzar la competencia del 
curso de Desarrollo de las 
Capacidades Físicas, deberás seguir 
la metodología que a continuación se 
sugiere: 
 
• El curso consta de clases 
presenciales y virtuales. 
• Mostrar asistencia y 
puntualidad en las clases 
presenciales. 
• En las actividades de las 
clases presenciales se 
generarán evidencias que 
deberás presentar en físico. 
• Revisar oportunamente la 
plataforma sección de 
actividades. 
• Leer con detenimiento cada 
actividad. 
• Realizar la actividad propuesta 
individualmente (o en equipo, 
cuando así se indique), 
aplicando los conocimientos 
adquiridos. 
• Cuando sea requerido, 
deberás enviar un archivo 
desde la sección de 
actividades de esta 
plataforma. 
• Al final de cada Elemento de 
Competencia, se encuentran 
ligas a las Rúbricas, deberás 
revisarlas, para que estés 
enterado sobre cómo se 
evaluará cada actividad. 
• Siempre que sea posible, 
comparte tus dudas con el 
profesor para una asesoría 
personal. 
Evaluación: 
Evidencias de la competencia: 
• Trabajos en plataforma 
• Trabajos escritos 
• Análisis 
• Exposiciones 
• Participación en clases prácticas. 
• Investigación 
 
Aspectos afectivos- emocionales: 
• Disposición para aprender. 
• Participación congruente en la clase. 
• Responsabilidad. 
• Traer a la clase el material de 
trabajo sugerido por el facilitador 
(antología, manuales, recursos en 
plataforma, libros, etc.). 
 
Portafolio: 
• Digital o impreso 
• Portada. 
• Tabla de contenidos. 
• Semblanza. 
• Secuencia didáctica. 
• Rúbricas. 
• Evidencias de curso que incluye 
tareas, trabajos y evaluaciones de 
cada elemento de competencia. 
• Fuentes de información. 
Equipo, tendrá un tiempo o fecha 
de disponibilidad, pasado ese 
tiempo expiran y quedan 
inhabilitadas. 
 
El horario en que el docente podrá 
resolver dudas será el estipulado en 
su horario de permanencia.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

30 pag.
Educacion-fisica

User badge image

Los Mejores Apuntes

37 pag.
Estrategia tutoral,fisioterapia

SIN SIGLA

User badge image

Angela Castillo

12 pag.
016_14_DEP01A2

User badge image

Sabri Gomez

99 pag.
Programación didáctica de Educación Física Primer año

Teodoro Olivares

User badge image

lisette del valle flores