Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
ARTE ROMANO 
1. ARQUITECTURA 
1.1. ANTECEDENTES. 
Seguimiento de modelos griegos: los romanos siempre admiraron la cultura y el arte griegos, por 
ello imitaron el urbanismo heleno, adoptaron algunos tipos de edificios (templo, teatro, estadio) y 
también siguieron los órdenes griegos (muros de sillares, columnas, entablamentos). 
1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES: 
1. La arquitectura fue definida por Marco Vitruvio (célebre arquitecto y tratadista romano del 
siglo I a. C.) como “firmitas, utilitas y venustas” (solidez, utilidad y belleza). 
2. Carácter eminentemente funcional y práctico, siguiendo una concepción simétrica de los 
edificios. 
3. Monumentalidad y colosalismo. Así, los gigantescos edificios se convierten en vehículos 
de expresión de la grandeza de Roma y del poder de sus gobernantes. 
4. Combinación del sistema adintelado con el uso de arcos y bóvedas. 
5. Introducción de muchas e importantes novedades: nuevos materiales, nuevas técnicas 
constructivas y diversidad de edificios con funciones muy diferentes (anfiteatros, termas, 
basílicas, circos...). 
1.3. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: 
Son muy variados: piedra (generalmente de poca calidad y casi siempre recubierta de estuco), 
mármol (sólo empleado de forma generalizada en la época imperial), ladrillo, mampostería, 
cemento y madera. Con frecuencia se combinaban diversos materiales en un mismo edificio. Los 
edificios más importantes estaban revestidos con placas de mármol y decorados en su interior con 
pinturas murales y mosaicos en los suelos. 
La aportación más decisiva de los romanos fue el opus caementicium (fabricado mezclando arena, 
cal, agua y grava, pequeños guijarros o rocas volcánica) que permitió construir grandes bóvedas y 
muros abaratando enormemente los costes de construcción y garantizando solidez al edificio. El 
cemento líquido se vertía en un encofrado de madera y se dejaba fraguar. Como era un material 
pobre y poco vistoso, el cemento se recubría habitualmente con una capa de estuco pintado. 
1.4. ELEMENTOS Y FORMAS CONSTRUCTIVAS: 
1. Utilización de los órdenes griegos: durante la época republicana se prefería el dórico, pero 
durante la época imperial se usó más el jónico y, sobre todo, el corintio (además, los romanos 
crearon el llamado capitel compuesto al combinar las volutas jónicas en la parte superior con la 
decoración corintia a base de hojas de acanto en la parte inferior del capitel). Los romanos también 
crearon un nuevo orden llamado toscano, inspirado en el dórico pero con friso liso y con 
columna de fuste sin estrías y con basa. Asimismo y como novedad, los romanos practicaron la 
superposición de distintos órdenes en la fachada de un mismo edificio. 
2. Uso de arcos de medio punto, de bóvedas de cañón y de cúpulas. 
3. Empleo de frontones triangulares (como los griegos) y de frontones curvos. 
4. Combinación novedosa de columnas y arcos: situaban los arcos de medio punto bajo un dintel 
y los encajaban entre columnas o pilastras adosadas al muro (integrando así las líneas horizontales, 
las verticales y las curvas). 
5. Uniformidad formal de las edificaciones en los diferentes lugares del Imperio. Así lo 
imponían los gobernantes para contribuir a la asimilación y romanización de los diversos pueblos, 
 2 
territorios y etnias que integraban el Imperio. 
6. Abundante decoración escultórica recubriendo los elementos arquitectónicos. Entre los 
temas vegetales prefirieron las hojas de acanto, las rosetas, las palmetas y, sobre todo, las 
guirnaldas; otro motivo decorativo fueron los bucráneos (cráneos de buey, un animal sacrificado 
en rituales religiosos). Los elementos constructivos también se usaron a veces con fines 
ornamentales, como ocurrió con los frontones (curvos, triangulares o quebrados) que se emplearon 
para rematar puertas y ventanas. Finalmente hay que mencionar la importancia de la pintura, los 
mosaicos y los mármoles de colores que recubrían los interiores de casas y demás construcciones, 
enriquecidas además por multitud de esculturas. 
 
1.5. TIPOS DE EDIFICIOS: 
A. EDIFICIOS RELIGIOSOS: LOS TEMPLOS 
Su aspecto muestra una evidente influencia griega en la planta rectangular (o circular como en el 
tholos), en la columnata y en los órdenes. Sin embargo, se observan algunas diferencias entre el 
templo romano y el griego: los templos romanos carecen de gradas en todo su perímetro, ya que 
se alzan sobre un elevado podio y sólo tienen una escalinata en la parte delantera (de acceso al 
edificio), su entablamento es más estrecho y su frontón más alto; además, casi siempre, tienen 
columnas adosadas a los muros laterales y posterior. Ejemplo: la Maison Carrée en Nimes 
(Francia). 
Un importante y peculiar templo romano es el llamado Panteón de Hadriano o Panteón de Agripa. 
Se encuentra en la ciudad de Roma y es del siglo II. El Panteón tiene en su fachada un pórtico con 
ocho columnas monolíticas de granito que da paso a una enorme rotonda cilíndrica cubierta por 
una gran cúpula semiesférica de cemento de 43 metros de diámetro que está decorada 
interiormente con casetones y rematada en su centro por un gran óculo (un vano circular de 8 
metros de diámetro que sirve para aligerar el peso de la cubierta y para iluminar el interior del 
templo). La planta de este Panteón combina dos formas heterogéneas, ya que posee una parte 
rectangular y otra circular. El interior estaba ricamente decorado con mármoles de colores que 
recubrían las paredes hechas con ladrillos. 
B. EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS: LA BASÍLICA 
Edificio público dedicado a las transacciones comerciales y a la administración de justicia; también 
se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes. Desde el punto 
de vista formal, la basílica era una gran sala de planta rectangular con varias naves separadas por 
columnas (la nave central era más ancha y alta que las naves laterales, y la diferencia de alturas se 
aprovechaba para abrir ventanas de iluminación en la parte alta de los muros); en uno de los 
extremos de la nave principal existía una exedra o ábside semicilíndrico (cubierto con una media 
cúpula), donde se instalaba la presidencia (el juez); la techumbre era casi siempre plana y la 
cubierta a dos aguas, aunque algunas basílicas (como la gigantesca Basílica de Majencio en 
Roma, del siglo IV) tenían bóvedas de cañón decoradas con casetones en las naves laterales y 
bóvedas de arista en la nave central. Su estructura formal tuvo una gran influencia en las primeras 
iglesias paleocristianas y en las iglesias medievales posteriores. 
 
C. OBRAS DE INGENIERÍA 
Los puentes eran construidos a partir de arcos de medio punto apoyados sobre gruesos pilares 
reforzados para resistir la corriente del agua. (Ej.: Puente de Alcántara en Cáceres). 
 3 
Los acueductos eran utilizados para llevar el agua desde las fuentes hasta las ciudades salvando 
todo tipo de desniveles; estaban formados por arquerías sobre las que iban las canalizaciones. Ej.: 
Acueducto de Segovia (con arcos superpuestos y sillares de granito), Acueducto de Mérida (hecho 
de cemento revestido con hiladas de ladrillos). 
Las calzadas desempeñaron un papel fundamental en las comunicaciones militares y comerciales. 
Eran construidas con grandes lajas de piedra, ligeramente curvadas para poder desaguar con 
facilidad. Cada cierto tiempo se colocaban miliarios, que señalaban la distancia que quedaba para 
la ciudad más próxima. 
Los romanos también construyeron otras obras utilitarias como presas, puertos, faros, 
alcantarillados, murallas, etc... 
D. CONSTRUCCIONES CONMEMORATIVAS 
Los arcos de triunfo eran construidos para celebrar una conquista o un triunfo militar, y también 
como homenaje a un personaje por alguna acción personal destacada. Se localizaban en las 
principales vías de acceso a la ciudad o en los foros. Podían tener una, tres o cinco aberturasabovedadas (con bóveda de cañón). Con frecuencia, sus muros estaban cubiertos con inscripciones 
escritas, relieves, medallones decorativos y columnas adosadas. Ej.: Arco de Tito en la ciudad de 
Roma. 
 
E. EDIFICIOS RELACIONADOS CON EL OCIO Y LOS ESPECTÁCULOS 
 
Los gobernantes romanos estuvieron siempre interesados en mantener a su pueblo entretenido, por 
ello se construyeron importantes y numerosos edificios para el divertimento de la población. 
Los teatros romanos tomaron como modelo el teatro griego, pero introdujeron algunas 
modificaciones con respecto a éste. En primer lugar, eran edificios exentos (porque no estaban 
adosados a la ladera de alguna colina como los teatros griegos); y en segundo lugar, tenían un 
graderío y una orchestra semicirculares. Sin embargo, mantuvieron la scena griega, que tenía 
detrás un decorado fijo (el frons scaenae) formado por un entramado arquitectónico con nichos, 
arcos, puertas y dos o tres pisos de columnas. En la parte superior del graderío se instalaban postes 
de madera para sostener grandes toldos de lona que protegían del sol a los espectadores. En estos 
edificios se ofrecían representaciones dramáticas o cómicas que incluían bailes, juegos acrobáticos 
y números con animales amaestrados. Estos espectáculos (como los celebrados en anfiteatros y 
circos) eran costeados por los gobernantes o financiados con su propio dinero por ciudadanos 
particulares que buscaban así aumentar su popularidad para satisfacer ambiciones de tipo político o 
electoral. Se construyeron más de 200 teatros repartidos por todo el Imperio romano (sólo en 
Hispania había 21, entre ellos el Teatro de Mérida del año 16 a.C. con capacidad para 6.000 
espectadores). 
El anfiteatro (la palabra significa “teatro doble”) era una gran edificación descubierta y con planta 
elíptica que tenía dos partes: la llamada arena y un graderío para los espectadores. Aquí se 
montaban espectáculos con luchas de gladiadores, enfrentamientos entre fieras e incluso a batallas 
navales. Bajo la superficie de la arena existían dependencias subterráneas. Los espectadores 
podían acceder y salir del anfiteatro con gran rapidez gracias a unos pasillos abovedados 
denominados vomitorios que discurrían bajo las gradas. La estructura de los anfiteatros era 
compleja y constaba de varios muros concéntricos dispuestos en sentido anular que estaban unidos 
por otros muros dispuestos de manera radial. El anfiteatro más antiguo conocido es el de Pompeya 
(75 a.C.) y el más grande es el Coliseo de Roma (del siglo I d.C.), así llamado por su proximidad a 
una estatua colosal ya desaparecida del emperador Nerón. El Coliseo de Roma medía 187 metros 
de longitud y tenía una capacidad para 50.000 espectadores con asientos numerados. En su exterior 
se empleó la superposición de órdenes: en el nivel inferior (que tiene 80 arcos de medio punto) se 
 4 
usó el orden toscano, en el nivel medio el jónico y en el piso superior el corintio. Los materiales 
utilizados en su construcción fueron los sillares de piedra (para hacer los muros del piso inferior), 
los ladrillos (como era un material ligero se usó en los muros de los pisos superiores) y el cemento 
(en las cubiertas abovedadas). Su decoración era suntuosa, ya que poseía placas de mármoles 
multicolores adosadas a los muros, relieves y estatuas. También se conservan otros anfiteatros 
importantes en Nimes y Arles (Francia). 
El circo era el recinto en el que se celebraban las carreras de caballos y de carros, mientras que las 
termas eran los baños públicos. 
2. ESCULTURA 
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES: 
1. Intenso realismo (los escultores se proponían copiar la realidad tal y como era hasta en sus 
menores detalles). 
2. Imitación de modelos griegos (para satisfacer la demanda de las personas de alto poder 
adquisitivo y gustos exquisitos, se encargaba a los escultores la realización de copias de antiguas y 
famosas obras de arte griegas). 
3. Carácter propagandístico al servicio del poder político (con el objetivo de afirmar el poder de 
los gobernantes se levantaron estatuas con retratos de emperadores y magistrados en las calles y 
edificios públicos de todas las ciudades del Imperio). 
4. Gran perfección técnica (detallismo y precisión en el modelado, en el pulimento y en la 
representación de la perspectiva siguiendo así la tradición escultórica helenística). 
2.2. TIPOLOGÍAS: 
1. Retratos. 
El tema predilecto era la representación de la figura humana sin idealizar. Como novedad, se 
realizaron numerosos retratos femeninos en los que se cuidaba la representación detallada de los 
tipos de peinados siguiendo las distintas modas. Se hicieron todo tipo de retratos: privados 
(domésticos o funerarios), oficiales, de cuerpo entero (de pie, sedentes o ecuestres), bustos y 
cabezas. Los materiales empleados fueron preferentemente el mármol (en ocasiones policromado) 
y el bronce. 
2. Relieves históricos o narrativos. 
Realizados frecuentemente en espacios arquitectónicos y con carácter conmemorativo cubrían 
arcos triunfales (medallones, frisos, enjutas), altares, monumentos funerarios, sarcófagos y 
columnas conmemorativas. Muchos relieves mostraban desfiles y batallas para celebrar y recordar 
las hazañas militares y políticas de Roma. Las escenas poseían una fuerte sensación de profundidad 
espacial gracias al empleo del trépano (una herramienta con la que se perforaba la piedra). 
2.3. OBRAS MÁS DESTACADAS: 
- Retrato del emperador Octavio Augusto. 
Estatua de mármol y de cuerpo entero, del siglo I a.C., que originalmente estaba policromada. El 
emperador aparece representado como un héroe, con los pies descalzos, vestido con una túnica 
corta y con una coraza musculada cubriendo su pecho; unos finos relieves decoran esta coraza con 
la personificación del Cielo extendiendo su manto sobre el mundo mientras que, en la parte 
inferior, una mujer que personifica a la Tierra está recostada en el suelo (entre ellos, otra figura que 
representa al Sol atraviesa el espacio en una cuádriga). Esta estatua está inspirada en el Doríforo de 
Polícleto. 
- Los relieves del arco de Tito en Roma (del siglo I). 
Se representa el desfile triunfal de las legiones romanas entrando en Jerusalén tras derrotar a los 
rebeldes judíos; los soldados portan un candelabro de siete brazos procedente del Templo hebreo. 
- Los relieves de la Columna Trajana en Roma (del siglo II). 
Esta enorme columna de 30 metros de altura se erigió para depositar las cenizas del emperador 
Trajano (dentro de una urna de oro en una cámara mortuoria bajo la base) y para conmemorar la 
conquista de la Dacia (en la región balcánica). Originalmente, la columna estaba coronada por una 
 5 
estatua de Trajano desnudo. El grueso fuste de esta columna contiene unos relieves helicoidales 
hechos en mármol que describen las campañas militares del ejército romano en la Dacia sin 
escenas épicas, ni gloriosas; por el contrario, encontramos escenas con marchas rutinarias, asedios 
a ciudades, retirada de heridos, conducción de prisioneros, construcción de fortificaciones y 
momentos de la vida cotidiana de los soldados en los campamentos (en la parte inferior aparece 
una personificación del río Danubio que contempla indiferente el paso de las legiones sobre un 
puente construido sobre barcazas). 
- Estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio (siglo II). 
La obra (que es de bronce y mide 4 metros) representa a este emperador (vestido sólo con una 
túnica y sin coraza) montado a caballo y saludando a sus tropas. 
3. PINTURA MURAL Y MOSAICOS 
Las pinturas tenían un carácter ornamental, ya que se realizaban para decorar el interior de las 
paredes de las salas de las casas urbanas y villas campestres de los romanos más ricos. Se pintaba 
sobre estuco, yeso o escayola. 
Suelen distinguirse cuatro estilos diferentes: 
1. El primer estilo (y más antiguo) se caracteriza por la ausencia de figuras y por larealización de 
anchas franjas horizontales de distintos colores que intentan imitar revestimientos de mármol 
incrustados en la pared. 
2. En el llamado segundo estilo se pintaban panorámicas arquitectónicas en perspectiva con 
pórticos, templos, casas, plazas, palacios y paisajes (árboles, fuentes, grutas, arroyos); tampoco se 
pintaban figuras humanas. 
3. En el tercer estilo se hacen figuras humanas pintadas sobre pequeños paneles rectangulares 
monocromos (casi siempre rojos o negros) separados por columnas y cornisas. 
4. El cuarto estilo se distingue por la realización de figuras humanas (de mayor tamaño y hechas 
con pinceladas sueltas y de colores vivos) sobre fondos arquitectónicos en perspectiva. 
Los romanos construían los mosaicos con pequeñas piezas cúbicas llamadas teselas hechas con 
piedra, cerámica o vidrio. Los mosaicos se usaban como elemento decorativo en espacios 
arquitectónicos, especialmente para cubrir los suelos de las habitaciones más importantes de las 
más lujosas villas de romanos ricos.