Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hipperdinger,	Yolanda
Sociolingüística
Seminario	-	Programa	2018
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Maestría en Lingüística
Universidad Nacional de La Plata
SOCIOLINGÜÍSTICA
1. El surgimiento de la sociolingüística: de la ficción de homogeneidad a la
variabilidad inherente.
1.1. Revisión historiográfica. Antecedentes y aportes fundacionales.
1.2. Controversias en la delimitación del objeto de estudio. ¿Puede la lingüística no ser
socio-lingüística? Sociolingüística y dialectología. Sociolingüística y etnografía de la
comunicación. Sociolingüística y sociología del lenguaje.
1.3. Otros aportes al estudio del lenguaje en sociedad: Sociolingüística del contacto.
Sociolingüística histórica. Análisis sociolingüístico del discurso. 
1.4. Hacia una concepción abarcativa: el significado social de los elementos
lingüísticos como objeto de estudio. Macro- y micronivel.
2. Aproximaciones y métodos: principales tendencias. Sociolingüística correlacional vs
sociolingüística interaccional.
2.1. La conceptualización de la lengua como reflejo o como herramienta. 
2.1.1. La noción de variable lingüística. Variable y variantes. Las variables
extralingüísticas como estructuradoras de la variación. Indicadores, marcadores y
estereotipos.
2.1.2. La selección de alternantes como estrategia. Cooperación y negociación. Índices
y metáforas.
2.2. Corpora y procedimientos analíticos.
2.2.1. La fiabilidad de los datos. Técnicas de muestreo. Tipificación. Cuantificación y
aplicaciones estadísticas.
2.2.2. La fiabilidad de los juicios. El conocimiento contextual compartido. El rol de la
inferencia.
3. Variación y cambio lingüísticos en situaciones de contacto. 
3.1. Aspectos macrosociolingüísticos.
3.1.1. Bilingüismo y diglosia: ¿equilibrio o conflicto? 
3.1.2. Procesos de conservación y desplazamiento lingüísticos. Surgimiento y muerte de
lenguas.
3.2. Aspectos microsociolingüísticos.
3.2.1. Cambio de código situacional y conversacional. Code-switching y code-mixing.
3.2.2. Interferencia y convergencia. Transferencia y préstamo. 
4. Aportes a problemas sociales. Políticas lingüísticas y planificación.
4.1. Variedad estándar y estandarización.
4.2. ¿Déficit o diferencia?
4.3. Tipos de educación bilingüe.
4.4. Revitalización lingüística.
Bibliografía:
Almeida, Manuel
1999 Sociolingüística, Santa Cruz de Tenerife, Universidad de La Laguna.
Álvarez Muro, Alexandra
2007 Textos sociolingüísticos, Mérida, Editorial Venezolana.
Auer, Peter y Aldo Di Luzio (eds.)
1984 Interpretive Sociolinguistics, Tübingen, Gunter Narr Verlag.
Berruto, Gaetano
1979 La sociolingüística, México, Nueva Imagen.
Bright, William (ed.)
1966 Sociolinguistics, The Hague/Paris, Mouton.
Cedergren, Henrietta
1983 “Sociolingüística”, en: López Morales, Humberto (coord.), Introducción a la
lingüística actual, Madrid, Playor. Págs. 147-165.
Elizaincín, Adolfo
1992 Dialectos en contacto, Montevideo, Arca. (Capítulo 1)
Fishman, Joshua
1972 The Sociology of Language, Rowley, Newbury House.
Garcia, Ros i y Miquel Strubell i Trueta (Issue Editors) 
1984 “Catalan Sociolinguistics”, International Journal of the Sociology of Language
47.
Gumperz, John
1971 Language in social groups, California, Stanford University Press.
Hudson, Richard
1981 La sociolingüística, Barcelona, Anagrama.
Labov, William
1972 Sociolinguistic Patterns, Philadelphia, Pennsylvania U.P.
Lastra, Yolanda
1992 Sociolingüística para hispanoamericanos, México, El Colegio de México.
López Morales, Humberto
1989 Sociolingüística, Madrid, Gredos.
Lyons, John
1971 Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide. (Capítulo 1)
Marcellesi, Jean B. y Bernard Gardin
1979 Introducción a la Sociolingüística, Madrid, Gredos. 
Milroy, Lesley
1987 Observing and analyzing natural language, Oxford, Blackwell.
Moreno Fernández, Francisco
1990 Metodología sociolingüística, Madrid, Gredos.
Romaine, Suzanne
1996 El lenguaje en la sociedad, Barcelona, Ariel.
Rona, José Pedro
1974 “La concepción estructural de la sociolingüística”, en: Garvin, Paul y Yolanda
Lastra de Suárez (eds.), Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística,
México, Universidad Nacional Autónoma de México. Págs. 203-216.
Rotaetxe Amusategui, Karmele
1990 Sociolingüística, Madrid, Síntesis.
Sala, Marius
1998 Lenguas en contacto, Madrid, Gredos. (Introducción)
Silva-Corvalán, Carmen
1989 Sociolingüística: Teoría y análisis, Madrid, Alhambra.
Virkel, Ana
2004 Español de la Patagonia, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras.
(Capítulo 2)
Weinreich, Uriel, William Labov y Marvin Herzog
1968 “Empirical foundations for a theory of language change”, en: Lehmann, W. P.
y Yakov Malkiel (eds.), Directions for Historical Linguistics, Austin, University of
Texas Press. Págs. 95-195.
Yule, George
2004 El lenguaje, Madrid, Akal. (Capítulo 20)
Nota: Durante el cursado del Seminario se brindará bibliografía específica
adicional para cada uno de los temas abordados.