Logo Studenta

Psicología social de los valores humanos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones
ISSN: 1576-5962
revistas_copm@cop.es
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España
Molero, Fernando
Reseña de "Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y
aplicados" de María Ros y Valdiney V. Gouveia (coords.)
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 19, núm. 2, 2003, pp. 215-218
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318052006
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2313
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318052006
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=231318052006
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2313&numero=18052
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318052006
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2313
http://www.redalyc.org
REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 215
Recensión
Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos,
metodológicos y aplicados
Social psychology of human values: theoretical,
methodological and applied developments
FERNANDO MOLERO
María Ros y Valdiney V. Gouveia (coords.), 2001, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2003
Volumen 19, n.º 2 - Págs. 215-218
EL estudio de los valores está alcanzan-do durante los últimos años gran rele-
vancia dentro de la Psicología social.
Desde los años 70 numerosos investigado-
res han dedicado su esfuerzo a determinar
el contenido, la estructura y la posible uni-
versalidad de los valores humanos. Por
ello, el libro de Ros y Gouevia que aquí se
comenta resulta especialmente interesante
al recoger los trabajos de 22 autores de
nueve países diferentes que tratan de abor-
dar el estudio de los valores desde una
perspectiva psicosocial. Es importante
señalar también que la mayoría de los tra-
bajos recogidos provienen del ámbito
español o latinoamericano por lo que este
manual resulta doblemente interesante en
un contexto en el que predominan los estu-
dios provenientes del ámbito anglosajón.
El estudio de los valores puede abor-
darse desde una perspectiva psicológica o
desde una perspectiva sociológica. Desde
el punto de vista individual o psicológico
el estudio de los valores serviría para
conocer las prioridades que orientan a las
personas a la hora de adoptar decisiones y
expresar unas determinadas actitudes.
Desde una perspectiva cultural o socioló-
gica los valores servirían para caracterizar
y comparar las diferentes culturas o socie-
dades. Sin embargo, entre estas dos pers-
pectivas, es necesario tener en cuenta un
tercer punto de vista: el de la psicología
social. Este punto de vista reconoce que
aunque los valores residen en los indivi-
duos tienen un fuerte componente social.
Prueba de ello es que muchos valores son
compartidos dentro de un mismo grupo,
cultura o sociedad. El gran reto desde esta
perspectiva sería explicar como los valo-
res predominantes en la sociedad pasan a
ser asumidos por los individuos y vice-
versa, como los valores de una sociedad
pueden cambiar cuando cambian los valo-
res de las personas que la componen.
Ros, en el capítulo 1, asume este reto y
después de hacer una revisión histórica del
estudio de los valores en las ciencias socia-
les, justifica la importancia de la perspecti-
va psicosocial al poner de manifiesto que
en cualquier valor hay aspectos culturales,
grupales e individuales que interaccionan
entre sí. La autora ilustra, a través de una
serie de estudios empíricos, que la familia
cumple, por medio de los procesos de
socialización, un papel clave en la trasmi-
sión de los valores culturales al individuo.
Esta perspectiva psicosocial trata de ser el
hilo conductor de los demás capítulos del
libro. 
Uno de los temas claves en la investi-
gación sobre valores es tratar de determi-
nar de forma parsimoniosa el número de
valores básicos existentes y su posible
universalidad. Como señala Schwartz en
el capítulo 2, los valores representan, en
forma de metas conscientes, las respues-
tas que todos los individuos y sociedades
deben dar a tres requisitos universales: las
necesidades de los individuos en tanto
que organismos biológicos, los requisitos
de la interacción social coordinada y los
requisitos para el correcto funcionamiento
y supervivencia de los grupos. Si esto es
cierto debe ser posible encontrar una
pauta de valores compartidos en todas o
la mayoría de las sociedades. En el capí-
tulo mencionado podemos encontrar una
exposición de la teoría de Schwartz, reali-
zada por dicho autor. Dicha teoría es una
de las más relevantes en este campo de
estudio.
Varios capítulos del libro se dedican a
realizar un análisis de los valores desde
una perspectiva transcultural. Ros y Gou-
veia (capítulo 7) repasan cuatro modelos
relevantes en el estudio transcultural de
los valores (los de Hofstede, Inglehart,
Schwartz y Bond) analizando los proble-
mas de validez de constructo, convergen-
te y discriminante de dichos modelos. Los
autores concluyen que, aunque todos los
modelos cumplen algunos criterios de
validez interna queda todavía mucho por
avanzar en cuanto a la validez externa.
Con todo, el modelo de Schwartz, es
hasta el momento, según señalan Ros y
Gouveia, el que más pruebas ha reunido
sobre su validez. 
Por su parte Páez y Zubieta (capítulo
12) revisan la validez de la investigación
transcultural de los valores de Hofstede y
Schwartz utilizando como criterios la con-
vergencia de éstos con las medias de
muestras provenientes de cuarenta nacio-
nes diferentes en rasgos de personalidad y
efectividad. Los resultados apoyan, en
general, la existencia de convergencia
entre valores nacionales e indicadores psi-
cológicos. 
Aunque el análisis transcultural de los
valores es importante, también lo es anali-
zar la importancia de los diferentes valores
y su relación con otras variables dentro de
una misma cultura. Este aspecto es aborda-
do también en varios capítulos de esta
obra. 
Así, Gouveia (capítulo 4) compara en
una muestra española, el modelo de Trian-
dis sobre individualismo y colectivismo
horizontal y vertical con el modelo sobre
estructura de valores de Schwartz. Sus
resultados muestran, en general, una cierta
convergencia entre los dos modelos aun-
que en algunos valores, como el universa-
lismo, la relación es diferente a la espera-
da. 
Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados
216 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES
Por su parte Martínez-Sánchez y Ros
(capítulo 10) analizan el significado de la
salud como valor y su relación con los
valores motivacionales de Schwartz en una
muestra de 309 estudiantes españoles.
Encuentran que el valor "salud" figura
entre los más importantes para los sujetos
y correlaciona principalmente con los
valores de Schwartz "logros" y "seguri-
dad".
Grad en el capítulo 11 aplica también el
modelo de Schwartz para estudiar el signi-
ficado y la importancia de la identidad
española y de las identidades regionales-
nacionales en Madrid, Barcelona y Bilbao.
El autor encuentra que el significado de la
identidad (española o regional-nacional)
depende fundamentalmente del grado de
institucionalización del nacionalismo. La
identidad "española" se encuentra asociada
a los valores de "conservación" en las tres
culturas estudiadas, mientras que las iden-
tidades catalana y vasca se encuentran aso-
ciadas en mayor medida con los valores de
"apertura al cambio".
Si asumimos, como hacen la mayoría de
los autores que investigan en este terreno,
que los valores son un conjunto, no dema-
siado numeroso, de creencias básicas que
trascienden situaciones específicasy guían
la selección o evaluación de comporta-
mientos, personas o sucesos, su estudio se
revela casi imprescindible para compren-
der mejor el comportamiento y las motiva-
ciones humanas. Este aspecto es tratado
principalmente, en el plano teórico, por
Ros en el capítulo 3, concluyendo que
sería necesario integrar las teorías que
estudian la relación entre actitudes y com-
portamiento (teorías de la expectativa-
valor) con las teorías que estudian la rela-
ción entre valores y comportamiento
(Rokeach y Schwartz). Para realizar dicha
integración seria necesario, a juicio de la
autora, incorporar los conocimientos que
tenemos sobre la relación entre cultura y
comportamiento. 
En un plano más aplicado Gómez y
Huici (capítulo 9) analizan las relaciones
entre valores y prejuicio. En general, la
literatura considera que el prejuicio hacia
otro grupo aumenta cuando la mayoría
cree que la minoría viola los valores de la
mayoría o cuando cree que la minoría tiene
otros valores diferentes a ellos. Los autores
encuentran en su investigación diferencias
en algunos valores básicos y en el orden de
importancia de los diferentes valores entre
los grupos con mayor o menor nivel de
prejuicio.
En los capítulos 13 (Tamayo y Bor-
ges) y 14 (Smith y cols.) se presta aten-
ción a la aplicación del estudio de los
valores al campo organizacional. En el
capítulo 13 se analizan los valores que
las personas tienen acerca del trabajo y
los valores imperantes en la organiza-
ción. El ajuste entre dichos valores, nos
dicen los autores, puede ser importante a
la hora de analizar la conducta y el clima
dentro de la organización. El capítulo 14
presenta un estudio transcultural acerca
del liderazgo en diferentes países latinoa-
mericanos utilizando las dimensiones de
Hofstede. Los resultados indican una
menor homogeneidad de valores entre
diversas culturas latinoamericanas que
las encontradas por Hofstede hace ya
algunos años. 
Estamos en definitiva, tomando todos los
capítulos en su conjunto, ante un libro que
F. Molero
REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 217
combina de forma equilibrada el estudio de
los aspectos teóricos y aplicados de los
valores humanos proporcionándonos infor-
mación actualizada sobre el estado de la
cuestión. En este trabajo queda suficiente-
mente demostrada la utilidad de la perspec-
tiva psicosocial en el estudio de los valores
aunque, como los propios autores recono-
cen, todavía queda mucho por avanzar en el
desarrollo de dicha perspectiva. Así mien-
tras existen ya desarrollos teóricos e investi-
gación acerca de cómo los valores de una
determinada cultura pasan a formar parte
del individuo a través de los procesos de
socialización, apenas se ha abordado toda-
vía el proceso inverso. Es decir, cómo y
bajo qué circunstancias los individuos pue-
den cambiar en un momento dado sus valo-
res y producir de esta manera el cambio de
valores en una determinada sociedad. 
Este libro es especialmente recomen-
dable para los psicólogos sociales pero
también para todos aquellos que por su
actividad docente o profesional (psicólo-
gos, sociólogos, profesionales de recur-
sos humanos) estén interesados en el
desarrollo y aplicación de los conoci-
mientos de las Ciencias Sociales. No nos
cabe duda de que, como señalan Gouveia
y Ros en el apartado de conclusiones, la
difusión de esta obra contribuirá a
aumentar el número de personas que
empiecen a sentir interés por reconcep-
tualizar su trabajo desde la perspectiva de
los valores.
Fernando Molero
Departamento de Psicología Social y de
las Organizaciones. Facultad de Psicología
(UNED
Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados
218 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Continuar navegando

Otros materiales