Logo Studenta

INFORME_BIOFISICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Villacrés Gualán María Isabel 22
29 de marzo de 2017
Informe N° 1 
1. INTRODUCCIÓN
Desde tiempo remotos el sistema de medidas se ha ido utilizando y a lo largo de los años se ha ido modificando hasta llegar al sistema de unidades para dar valores que sean más exactos o precisos a la hora de medir. Las mediciones como se ha ido diciendo son magnitudes cuyas condiciones se basan en que estas deben pertenecer a la misma clase caso contrario esto no sería posible y de esta manera se llegan a dos principales conceptos en este tema, los cuales son: Precisión y Exactitud. El término exactitud se refiere al grado de cercanía hacia un valor real o de referencia, en cambio, la precisión hace referencia a cuán lejos esta del valor real, es decir, mientras más lejos al valor real más preciso será. 
2. OBJETIVOS 
Aplicar los conocimientos de medida, precisión y exactitud mediante la ejecución de estos al tomar medidas de distintos objetos, de esta manera se identifica y reconoce los errores de medición y cuán diferentes o exactos son estos. 
3. ANTECEDENTE TEÓRICO
Las mediciones forman parte de un proceso básico que consiste en comparar una magnitud con otra cuya condición se rige en que estas dos magnitudes pertenezcan a un grupo determinado o tengan una misma cualidad. Al hablar de mediciones se da por entendido a que de este sistema de mediciones puede tener cualquier combinación cuyos valores pueden ser exactos o precisos según sea el caso. El término exactitud expresa el grado de cercanía de las medidas con respecto a un valor verdadero o de referencia. Su opuesto es la inexactitud o llamado también sesgo y suele estar relacionado a errores sistemáticos, por otro lado, se encuentra el término precisión y al hablar de este, se hace referencia al grado por el cual pueden detectarse diferentes mediciones entre dos magnitudes, es decir, cuán menos exacta sea la medición mayor es el grado de precisión. 
Es importante tener claro que los datos obtenidos dependen de la integridad del sistema de medición pues en caso de haber algún problema de exactitud o precisión se debe mejorar y optar por escoger un instrumento cuyo sistema sea mejor y de esa manera acercarnos mucho más al valor real (1-3).
4. MATERIALES
· Piola
· Flexómetro
· Regla
· Cronómetro 
5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
El día 24 de marzo se realizó clase práctica de biofísica en la cual se hacía una retroalimentación sobre los conceptos de medida, exactitud y precisión, de esa manera se formó grupos en donde cada integrante debía tener una regla, una piola y un flexómetro y medir los objetos como una baldosa, la pizarra, una ventana y una mesa, posterior a eso, nuestro guía marco los objetos con un punto inicial y otro final y de esa manera no cometer errores a la hora de comenzar a medir. En el grupo se asignó a una persona para que anote los valores obtenidos y a otra que vaya tomando el tiempo con el cronómetro, de esa manera a cada uno se le encomendó una tarea, una persona media la baldosa, otra media la ventana, otra persona media el pizarrón y por último otra media la mesa. y así cada uno de los objetos debía ser medido con cada instrumento y de esa forma se podían comparar los valores y así saber clasificarlos en exactos o precisos. Terminado el ejercicio la persona asignada a anotar los valores se acercaba al licenciado para darle los resultados y así él procedía a registrarlos en el grupo correspondiente, en este caso fuimos el grupo 4. Finalmente, el licenciado con ayuda de un flexómetro procedió a medir cada objeto y de esa manera dar los valores reales los cuales fueron: para la mesa: 59.7cm; ventana: 55cm; pizarrón: 237,4 cm y la baldosa o cerámica: 60 cm y de esa forma se compararon esos valores con los que sacamos nosotros los estudiantes y nos dimos cuenta los errores que cometimos al momento de medir. 
6. RESULTADOS
	Número de Grupo
	Tiempo Requerido
	1
	5 minutos 45 segundos
	2
	7 minutos 59 segundos
	3
	5 minutos 58 segundos
	4
	11 minutos 47 segundos
	5
	16 minutos 45 segundos
	Número
De Grupo
	OBJETO EN ESTUDIO
	¿Qué están midiendo?
	METRO
	REGLA
	CUERDA
	Un objeto diferente en cada grupo
	1
	MESA 
	LONGITUD
	61 cm
	60 cm
	60 cm
	60 cm con un cuaderno
	2
	MESA
	LONGITUD
	59,9 cm
	59,7 cm
	60 cm
	
	3
	MESA
	LONGITUD
	60 cm
	60 cm
	60 cm
	
	4
	MESA
	LONGITUD
	60 cm
	59.5 cm
	61 cm
	
	5
	MESA
	LONGITUD
	61 cm
	60 cm
	60 cm
	
 
	Número
De Grupo
	OBJETO EN ESTUDIO
	¿Qué están midiendo?
	METRO
	REGLA
	CUERDA
	Un objeto diferente en cada grupo
	1
	VENTANA
	LONGITUD
	56 cm
	56 cm
	55 cm
	55,5cm con un marcador
	2
	VENTANA
	LONGITUD
	55 cm
	55,9 cm
	55,4 cm
	
	3
	VENTANA
	LONGITUD
	55 cm
	55 cm
	55cm
	
	4
	VENTANA
	LONGITUD
	54,6 cm
	55 cm
	55,2 cm
	
	5
	VENTANA
	LONGITUD
	55 cm
	55 cm
	56 cm
	
	Número
De Grupo
	OBJETO EN ESTUDIO
	¿Qué están midiendo?
	METRO
	REGLA
	CUERDA
	Un objeto diferente en cada grupo
	1
	PIZARRÓN
	LONGITUD
	237 cm
	238 cm
	238 cm
	
	2
	PIZARRÓN
	LONGITUD
	2,37 m
	2,36 m
	2,32 m
	
	3
	PIZARRÓN
	LONGITUD
	238 cm
	237 cm
	237,5 cm
	
	4
	PIZARRÓN
	LONGITUD
	237,5 cm
	204 cm
	236 cm
	
	5
	PIZARRÓN
	LONGITUD
	2,38 cm
	2,37 m
	2,38 cm
	
 
	Número
De Grupo
	OBJETO EN ESTUDIO
	¿Qué están midiendo?
	METRO
	REGLA
	CUERDA
	Un objeto diferente en cada grupo
	1
	CERÁMICA
	LONGITUD
	60 cm
	60cm
	60 cm
	
	2
	CERÁMICA
	LONGITUD
	60 cm
	62 cm
	60,5 m
	
	3
	CERÁMICA
	LONGITUD
	60 cm
	60,03cm
	60 cm
	
	4
	CERÁMICA
	LONGITUD
	60 cm
	59,5 cm
	60,5 cm
	
	5
	CERÁMICA
	LONGITUD
	61 cm
	61 m
	60,3 cm
	
7. CONCLUSIÓN
Se puso en práctica cada uno de los conceptos acerca de medida, precisión y exactitud y de esa manera saber identificar, comparar y sobre todo clasificar cada valor en exacto o preciso en base a la referencia dada por el licenciado, asimismo, es importante tener en cuenta el instrumento a utilizar y las destrezas a desarrollar al momento de ejecutar la actividad y de esa manera evitar errores al momento de medir. Para la practica el mejor instrumento para dar con el valor real fue el flexómetro el cual estuvo bien calibrado y en buen estado. 
BIBLIOGRAFÍA
	1.
	Giancoli DC. Física: principios con aplicación [Internet]. Vol 1. Sexta ed. México: Pearson Educación; 2006. 05 p. Disponible desde: https://books.google.es/books?id=uUAogT2C6FwC&pg=PA5&dq=exactitud+fisica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwillr-V39zSAhUC6SYKHXwHDugQuwUIHTAA#v=onepage&q=exactitud%20fisica&f=false. 
	2.
	Xavier Tomás JCyLG. Introducción al cálculo numérico [Internet]. I ed. Barcelona: Institut Químic de Sarria; 2006. 07 p. Disponible desde: https://books.google.es/books?id=reRN9fq9FbIC&pg=PA6&dq=concepto+de+exactitud&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwitvK7z6tzSAhWGRSYKHaNcDuwQ6AEIJjAC#v=onepage&q=concepto%20de%20exactitud&f=false.
	3.
	Cromer AH. Física en la Ciencia y en la Industria [Internet]. Vol 1. I ed. New York: Reverte S.A; 1986. 15-16 p. Disponible desde: https://books.google.es/books?id=egCFOg6V2j0C&pg=PA15&dq=precisi%C3%B3n+en+fisica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiDjPGt79zSAhXIZCYKHUNHDwgQ6AEIIjAB#v=onepage&q=precisi%C3%B3n%20en%20fisica&f=false.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales