Logo Studenta

COMENTARIO_BIOFISICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COMENTARIO PAPER 1:
“DEGRADACION DEL SUELO EN LOS BOSQUES TROPICALES DE LA PROVINCIA DE PEDERNALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN RELACION CON EL CONTENIDO DE METALES PESADOS.”
Jacobo Puyoles Trigo
Debido a la falta de estudios realizados en el análisis del suelo y sus consecuencias sobre la región, se da pie a una mayor profundización en dicho tema, con el propósito de adquirir conocimientos más específicos y útiles para el beneficio de la población, plantas y animales. El estudio trata más específicamente de analizar el contenido en metales pesados y la fertilidad de suelos en los que ha existido intervención humana y otros en los que no. Los oligoelementos son generalmente tóxicos cuando alcanzan niveles de concentración por encima de su nivel característico, pudiendo ser por tanto perjudiciales para el organismo.
Las reservas naturales sobre las que se realiza el estudio (Parques de Jaragua, Bahoruco y Enriquillo) han sufrido una constante degradación debido principalmente a dos razones. El procedimiento de agricultura nómada, que ha causado deforestación, y la transformación dinámica de distintas rocas a través de la cual los metales litogénicos de las mismas se convierten otros controlados por las propiedades del suelo. La provincia de Pedernales, aparte de los problemas anteriormente citados, cuenta con el mayor índice de huracanes y tormentas tropicales de la zona, incrementando con ello el daño sobre las tierras, entre otros. Debido a que escasos textos científicos han abordado el problema del contenido de metales pesados en países tropicales, resulta de bastante utilidad la información que los autores del presente documento analizado quieren aportar.
Para realizar las muestras se eligieron tierras que pudieran ser significativas en términos paisajísticos y de uso de las mismas. Para ello, se tomaron 41 muestras de distintos ecosistemas, entre los que se encuentran los bosques de coníferas tropicales, los latí foliados, los bosques “secos” y áreas de intensa agricultura, cultivación nómada y de ganadería bovina. En dichas muestras se analizaron las cantidades de metales pesados como cadmio, cromo, cobre, zinc, níquel y plomo. También se analiza la fertilidad y contenido en pH, atendiendo a cantidades de OM, nitrógeno, fósforo y potasio. 
Los resultados que se obtuvieron fueron que los contenidos de nitrógeno y OM en tierras no explotadas eran mayores que los de aquellas que si lo estaban. Lo contrario sucedía con las cantidades de fósforo, y en menor medida, con las de potasio. Por otro lado, el contenido en aluminio es mayor en la zona de coníferas y latí foliados que en la zona de bosques secos, en la que dicha concentración es muy baja. Se comprobó que el nivel de estos metales está relacionado con el contenido en carbonatos y OM de las tierras. También influye el hecho de que en tierras en las que se da ganadería tienen un menor nivel de micronutrientes que las que no.
Los contenidos en metales pesados son superiores en concentración que los fijados por la referencia Dutch Target, siendo estos más altos en las tierras naturales (no explotadas) que en las explotadas. Hay estudios que demuestran que la movilidad de estos metales está fuertemente ligada al intercambio catiónico, así como a las lluvias. 
Estudios realizados por otros autores demuestran que existe una alta correlación entre los contenidos de OM y zinc, y entre OM y cadmio. Cuanta más alta densidad de OM junto con niveles bajos de pH favorecen la formación metal-OM, que podría reducir la movilidad de los metales pesados.
La marcada diferencia entre el contenido de metales pesados entre las tierras cultivadas y las que no, indica la exportación de dicho metales a través de las plantas cultivadas y en menor medida del pastoreo animal. Esto conlleva a que, por ejemplo, en la zona de desechos de Pedernales, debido a la existencia de residuos orgánicos que se depositan, estos puedan ser absorbidos por las plantas o por lo humanos.
Como resultado de todo lo anterior, cabe concluir que el contenido en metales pesados es menor en zonas en las que se desarrolla alguna actividad humana, en especial agricultura, que en zonas en las que no. Como estos suelos sirven de pasto para los animales, estos adquieren micronutrientes que pueden ser perjudiciales. Sucede lo mismo con las plantas que crecen en dichas tierras. Es conveniente hacer notar que el consumo de dichos metales puede resultar fatal para la salud humana y animal, y que la contaminación es otra causa del incremento de los citados niveles. Sería conveniente intentar reducir dicho consumo, ya que pueden dar lugar a tragedias o simplemente ir acumulándose en el organismo sin producir ningún efecto positivo sobre el mismo. Esta, como muchas otras tareas en las que deberíamos concienciarnos para mejorar, supone un cambio de mentalidad por nuestra parte, que cada vez se va haciendo más complicado debido al incremento exponencial de la capacidad de producción y de la consecuente necesidad de generar desechos que contaminan más y más nuestro planeta.

Continuar navegando

Otros materiales