Logo Studenta

MONITORIA_HEMODINAMICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

• Se cree que la falla orgánica múltiple, en el 
paciente críticamente enfermo, es una 
consecuencia de la disoxia a nivel tisular.
• Se produce disoxia por inadecuado aporte, 
incremento en el consumo o disfunción a nivel 
mitocondrial para el uso del oxígeno.
• SE BUSCA ENTONCES OPTIMIZAR LAS 
CONDICIONES FISIOLÓGICAS PARA 
EVITAR LA DISOXIA Y ASÍ EL DAÑO 
TISULAR.
GASTO 
CARDIACO
VOLUMEN 
SISTOLICO
PRECARGA POSTCARGA CONTRACTILIDAD
FRECUENCIA 
CARDIACA
• PRESION ARTERIAL.
• FRECUENCIA CARDIACA.
• TEMPERATURA.
• FRECUENCIA RESPIRATORIA.
• VOLUMEN URINARIO.
• OXIMETRIA DE PULSO.
• CAPNOGRAFIA.
• PRESION VENOSA CENTRAL.
• PRESION CAPILAR PULMONAR.
• GASTO CARDIACO.
• DESEMPEÑO CARDIACO.
• APORTE Y CONSUMO DE OXIGENO.
• La presión arterial (media) es uno de los 
principales determinantes de la perfusión 
tisular a los diferentes órganos.
• Factores reguladores:
– Metabolismo tisular.
– Tono vasomotor.
• Se evalúa de forma no invasiva e invasiva.
• No e iste u valor ópti o ≈ mmHg.
• Permite definir la respuesta a los bolos de 
volumen.
• Se evalúa la presión de pulso confluente 
HIPOVOLEMIA.
• Variabilidad respiratoria  Paciente ventilado 
 > 12% = HIPOVOLEMIA.
• COLOCACION DE LINEA ARTERIAL
– Sincronización del BCPIA.
– Muestreo frecuente para gases arteriales.
– Utilización de vasoactivos potentes.
– Monitoría latido a latido en pacientes con alto 
riesgo de colapso hemodinámico.
– Diagnóstico diferencial en colapso cardiovascular.
• Taponamiento: Pulso paradójico con diastólica estable.
• Disfunción ventricular: Incremento PAS con VPP.
• COMPLICACIONES
– Oclusió vascular ≈ 19, %, usual e te tra sitoria, 
recanalizando la mayoría en las siguientes 3 
semanas.
– Hematomas 14 %.
– Necrosis isquémica, sepsis y pseudoaneurisma 
1%.
• Se trata de medir la presión venosa central a 
nivel de la unión cavo – atrial, o en la AD.
• Se utilizan catéter de diferentes tipos por 
accesos vasculares yugular o subclavio.
• Permiten la monitoria de la presión venosa 
central que es un indicador de precarga.
• Se utilizan también para la administración de 
fármacos y monitoria de la SvjO2.
• INDICACIONES:
– Monitoria del estado de volemia (??).
– Administración de fármacos irritantes y 
vasoactivos.
– Infusión de nutrición parenteral.
– Paso de electrodo de marcapasos.
– Terapia de remplazo renal.
– Aspiración de aire en procedimientos de alto 
riesgo para embolia aérea. 
• CATETER:
– Número de luces:
• Mono lumen.
• Bilumen.
• Trilumen.
– Calibre.
– Camisa de marcapasos y 
SG.
– Catéter Mahurkar. 
• VIAS DE ACCESO.
– Subclavia
• Sublclavio.
• Supraclavicular.
– Yugular.
• Anterior.
• Posterior.
• Yugular externa.
– Femoral. 
•Tiene 3 componentes:
–O da A : co tracció 
auricular
–O da C : cierre de la 
válvula tricúspide
–O da V : lle ado auricular 
durante la sístole ventrícular
–Pe die te X : dis i ució 
de la presión luego de la 
sístole auricular
–Pe die te : flujo 
diastólico de llenado 
ventricular.
A
X
C V
Y
P
• COMPLICACIONES.
– Infección  Aumenta con el número de luces, es 
mayor en catéter femoral  Yugular  Subclavio.
– Mecánicas.
• Neumotórax.
• Hemotórax.
• Punción arterial.
• Embolia aérea.
• Embolización del catéter.
Subclavio
• PVC.
– No predice adecuadamente la respuesta a 
volumen.
– No modifica el pronóstico.
– Existen múltiples factores que la modifican.
• ES UTIL COMO PREDICTOR DE HIPERVOLEMIA 
SI EL VENTRICULO DERECHO FUNCIONA BIEN.
• Existe alguna evidencia de utilidad en cx de 
cadera y trasplante renal.
• Evalúa la presión de enclavamiento pulmonar 
 como estimativo de las presiones de 
llenado del VI.
• Evalúa el gasto cardiaco.
• Permite evaluar la SvmO2.
• Evalúa la resistencia vascular pulmonar. 
• Permite realizar cálculos de desempeño 
ventricular.
• INDICACIONES.
– Evaluación y tratamiento del choque cardiogénico.
– Evaluación del choque distributivo.
– SDRA.
– Edema pulmonar de etiología no clara.
– Falla renal aguda y oliguria.
– Hipertensión pulmonar de etiología no clara.
– Acidosis láctica de etiología no clara. 
• La evidencia actual no ha demostrado 
beneficio en su utilización para reducir 
mortalidad en paciente crítico.
• Se debe considerar su uso de acuerdo con la 
experiencia del tratante en su implante y su 
interpretación. 
• Su mayor utilidad está en pacientes con 
desarreglos hemodinámicos severos con una 
situación rápidamente cambiante. 
• COMPLICACIONES:
– Las relacionadas con el acceso vascular.
– Arritmias ventriculares. (TV: 1,3% y FV: 1,5%).
– BCRDHH transitorio (0,05- 5%).
– Trombosis venosa y TEP (1,6%).
– Infarto pulmonar (0 – 1,4%).
– Pseudoaneurisma y ruptura de la arteria pulmonar 
(0,06 – 0,2%)  MORTALIDAD > 50%. 
– INTERPRETACION ERRADA DE LOS DATOS. 
• PAD: ( PFDVD = precarga del VD) 0-10 mmHg.
• PVD: PSVD 15-30 mmHg ,PDVD 0 a 5 mmHg.
• PASP: 15-30 mmHg, PADP 4-12 mmHg, PAPM: 
9-18 mmHg.
• PCWP: 5-15 mmHg ≈(PAI = PFDVI = precarga 
del VI).
• PCP: PCWP + 0,4 (PAPM – PCWP).
• GASTO CARDIACO
– Termodilución.
– Monitoría continua de GC.
– SG especiales 
• Volumétricos.
• Con marcapasos.
• Monitoría continua de SvO2.
Ecuación de Stewart - Hamilton
• IC: GC/ASC. (ASC (m2)= T (cm) + P (kg) –
60/100).
• IVS: IC/FC.
• IRVS= (TAM - PVC)x 80/ IC = 900-1400 
dinas/m2
• IRVP= (PAPM-PCP) 80/ IC = 150-250 dinas/m2
• ITSVI = (PAM – PCWP)x IVS x 0,0136
• ITSVD = (PAP – PVC) x IVS x 0,0136
• PVC 1 – 6 mmHg
• PC 6-12 mmHG
• IC 2.4 – 4 L/min/m2
• IVS 40 – 70 ml/lat/m2
• ITSVI 40 – 60g.m/m2
• ITSVD 4 – 8 g.m/m2
• IRVS 1600 – 2400 dinas.seg. m2/cm5
• IRVP 200 – 400 dinas.seg. m2/cm5
• TRANSPORTE DE OXÍGENO EN LA SANGRE 
ARTERIAL (DO2): Disponibilidad de oxígeno para 
los tejidos.
• DO2= IC x (1,34 x Hb x Sa02) 
• CONSUMO DE OXÍGENO ( V02): Utilización de 
oxígeno por parte de los tejidos.
• V02 = IC x Hb x 1,34 x (Sa02 – Sv02)
• SvmO2: Es un indicador de la utilización de 
oxígeno por los tejidos, en relación a un 
determinado GC. 
• SvmO2 :65 – 75%.
• SvcO2: > 65%.
• DO2 520 – 570 
ml/min.m2
• VO2 110 – 160 
ml/min.m2
FASE PRECOZ FASE 
TARDIA
HIPOVOLEMICO CARDIOGENICO DISTRIBUTIVO
FC ↑↑ ↑↑ ↑ ↑↑↑
PA N↓ N↓ N↓ ↓↓↓
PCWP ↓↓ ↑↑ N↓ ↑↓
IC ↓ ↓↓ ↑↑ ↓↓↓
IRVS ↑↑ ↑↑ ↓↓ ↑↑↑
• EVALUAN PRECARGA Y GASTO CARDIACO.
• Ecocardiografía  Colapso de vena cava.
• Doppler esofágico  Flujo sanguíneo aórtico.
• Contorno de pulso  LiDCO, PulseCO.
• Termodilución transpulmonar  PiCCO.
• Bioimpedancia transtoráxica.
• Variabilidad de pulso con la VM.
• EVALUAN PERFUSION TISULAR – SEVERIDAD.
• Lactato.
• Tonometría gástrica.
• PCO2 sublingual  PsiCO2
• Base exceso.
• Redujo mortalidad hospitalaria de 46,5% a 
30,5%.
• Redujo mortalidad a 28 días de 49,2% a 
33,3%.
• Redujo mortalidad a 60 días de 56,95 a 44,3%.
• Redujo el desarrollo de FMO de 21,8% a 
16,2%.

Continuar navegando

Otros materiales