Logo Studenta

ortesis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TERAPIA OCUPACIONAL EN 
ORTOTICA Y TECNOLOGÍA 
ASISTIDA
Lic. TM.TO. Milagros Céspedes Chauca
ORTESIS 
◦ Cualquier dispositivo aplicado 
externamente sobre el cuerpo 
humano, que se utiliza para 
modificar las características 
estructurales o funcionales del 
sistema músculo-esquelético 
FUNCIONES ORTESIS
◦ Incrementar el rango de movimiento (ROM = Range Of Motion) 
◦ - Inmovilizar una extremidad para ayudar a promover la cicatrización 
tisular. 
◦ - Aplicar tracción para corregir o prevenir contracturas. 
◦ - Ayudar a prevenir o corregir deformidades manteniendo el 
alineamiento. 
◦ - Asistir en mejorar una función deteriorada. 
◦ - Aliviar el dolor. 
◦ - Servir como un conector o vínculo para dispositivos de asistencia 
(AVD) 
◦ - Bloquear movimientos inadecuados de una articulación 
(estabilización) 
CONSIDERACIONES GENERALES
◦ Términos relacionados: Ortosis de miembros superiores 
– Férula.
◦ - Indicaciones: problemas músculoesqueléticos (traumas, 
lesiones deportivas, accidentes laborales), pacientes con 
problemas neurológicos (ACV, TEC, PCI, lesiones 
medulares y de nervios periféricos), condiciones artríticas 
(AR) .
◦ -Materiales: termoplásticos de baja temperatura 
(orthoplast, aquaplast , entre otros) o de alta temperatura 
(polivinílico-PVC, acrílico, plexidur), que pueden ser 
prefabricados o confeccionados a medida. Otros 
materiales incluyen, yeso, metal, elásticos y velcro. 
◦ - Estos dispositivos pueden ser confeccionados por el 
Terapeuta Ocupacional, Fisioterapeuta (especializado en 
lesiones de mano) y Ortopeda.
Clasificación Ortesis miembro superior
◦ ORTESIS ESTÁTICAS (POSICIONALES): 
◦ No permiten movimiento, pero mantienen una determinada 
postura y proporcionan reposo.
◦ Se utilizan como un soporte rígido en fracturas, condiciones
inflamatorias de tendones y partes blandas y lesiones 
nerviosas.
◦ Se inmoviliza únicamente la articulación a la que se quiere 
impedir el movimiento.
◦ ORTESIS DINÁMICAS (FUNCIONALES O CINÉTICAS): 
◦ permiten o facilitan el movimiento.
◦ Utilizadas primariamente para asistir al movimiento de músculos 
debilitados.
◦ Permiten, guían, limitan o resisten movimientos específicos y
◦ Previenen movimientos determinados.
◦ Pueden utilizar fuentes internas de fuerza (acción muscular) o fuentes 
externas (bandas de caucho, resortes, barras de tensión o fuentes eléctricas o 
electrónicas).
CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS
Terapia Ocupacional:
◦ Ferulización (splinting)
◦ Economía articular (incluye medidas 
ergonómicas)
◦ Entrenamiento en actividades de vida diaria 
(AVD)
◦ Actividades funcionales.
◦ Actividades específicas para incrementar la 
capacidad articular, potencia muscular y 
tolerancia al trabajo del miembro superior.
Aspectos a considerar en la prescripción de 
ortesis de miembro superior:
1. El “problema” anatómico y fisiológico.
2. El objetivo de la ferulización.
3. El tipo de Ortesis (diseño o prototipo)
4. El material a utilizar.
5. La frecuencia y el tiempo de aplicación.
6. Los cuidados a considerar.
ORTESIS PARA HOMBRO
FÉRULA “AEROPLANO”
◦ Dispositivo liviano confeccionado
en plástico/aluminio.
◦ Constituye un ortético de abducción
funcional (protege al hombro de una
contractura en adducción y le alivia
tensiones).
◦ Utilizado en lesiones del plexo
braquial, quemaduras axilares,
luxaciones del hombro, fracturas
humerales y en el post-operatorio de
la cirugía del “manguito rotador”,
cuando se desea adecuado control
posicional del hombro y del codo.
ARNÉS “EN 8”/BRACE 
CLAVICULAR
-Usado para la restricción del
movimiento en fracturas
claviculares para permitir el
remodelamiento óseo y la
cicatrización de los tejidos.
ORTESIS DE HOMBRO
CABESTRILLO (SHOULDER SLING)
◦ Utilizado para soportar el peso del brazo o de un escayolado 
antebraquial, reducir el edema de la extremidad distal, restringir 
el movimiento no deseado, y proveer mínimo soporte 
glenohumeral. 
◦ Útil en condiciones post-traumáticas del hombro-brazo y en las 
lesiones leves del mango rotador o subluxación del hombro.
◦ Constan de un mango antebraquial y un strap (banda) de 
sujeción controlateral de ajuste graduable. 
◦ Otras variantes presentan bandas accesorias para un mejor 
posicionamiento y fijación, brindando un soporte adicional en la 
extremidad ipsilateral.
ORTESIS PARA HOMBRO
CABESTRILLO PARA HEMIPLÉJICOS 
(HEMIPLEGIC ARM CUFF/SLING)
◦ Consta de una abrazadera o manguito (cuff) 
humeral con un sistema de suspensión tipo arnés 
“en 8”.
◦ Utilizado para la inmovilización del hombro 
hemipléjico, lo cual ayuda a reducir el dolor y 
evitar la subluxación del hombro.
ORTESIS PARA EL CODO
ORTESIS DE CONTROL DE CODO
◦ Proveen estabilidad mediolateral del codo y rotacional del
antebrazo, limitan el ROM de flexión o extensión del codo, o
ambos.
◦ Son utilizadas para promover la curación en las epicondilitis
(medial o lateral), síndrome del túnel cubital, fractura olecraneana,
quemaduras y en el post-operatorio de la cirugía del codo.
STRAPS EPICONDILARES
◦ Se aplican circunferencialmente en el antebrazo distalmente al
epicóndilo.
◦ Son utilizados para minimizar el dolor durante la actividad (ejm.
“codo deltenista”) reduciendo la inflamación y promoviendo la
curación.
ORTESIS ANTEBRAZO-MUÑECA-MANO 
MANOPLA:
◦ Puede ser palmar (volar), dorsal o circunferencial y puede 
extenderse desde
◦ la punta de los dedos hasta los 2/3 del antebrazo. La 
muñeca estará en posición neutra o en ligera flexión dorsal.
◦ Indicaciones:
◦ Inmovilización en pacientes con tendinitis (flexor o 
extensor), o en aquellos sometidos a reparación tendinosa, 
nerviosa o fractura.
◦ Mantenimiento de ROM pasivo en pacientes con lesiones 
de motoneurona superior (MNS), quemaduras y 
contracturas.
ORTESIS ANTEBARZO-MUÑECA
COCK-UP
◦ Pueden ser palmares (volares) o dorsales. La 
muñeca debe ser posicionada entre 15-30° de 
flexión dorsal (extensión) - excepto en el 
“Síndrome del túnel carpal”, donde la muñeca 
debe ser mantenida en posición neutral para 
minimizar la compresión del nervio mediano-.
◦ -El tipo volar o palmar debe permitir la flexión 
MCF al terminar su reborde antes del pliegue 
palmar distal
ORTESIS PARA LA MANO
ORTESIS ESTÁTICAS:
◦ Sirven para proteger, inmovilizar y ayuda a prevenir o corregir contracturas.
◦ Ortesis IFP: Utilizada para inmovilizar las deformidades en hiperflexión de la articulación 
IFP en pacientes con dedos “en ojal” (boutonniere) o para prevenir la hiperextensión de la 
articulación IFP en las deformidades de tipo “cuello de cisne”, vistas ambas en pacientes 
con AR.
◦ Ortesis IFD: Utilizada para inmovilizar las articulaciones IFD como en el caso de reparación 
de tendones extensores o ligamentos colaterales.
◦ Ortesis MCF: Cuya función es mantener las falanges distales en posición funcional, mientras 
previene la hiperextensión de las articulaciones MCF. Estos dispositivos son utilizados en 
pacientes portadores de quemaduras, esclerodermia o lesiones nerviosas.
◦ Ortesis estática del pulgar: Utilizada para estabilizar las articulaciones carpometacarpianas, 
interfalángicas o metacarpofalángicas en pacientes con condiciones traumáticas o artríticas, y 
en aquellos con debilidad muscular tenar proporcionando un “soporte” para el pulgar.
ORTESIS PARA LA MANO
ORTESIS DINÁMICAS:
◦ Sirven para mantener la estabilidad, al mismo tiempo que proveen fuerzas correctivas dinámicas en una 
posición adecuada, asistiendo funcionalmente a los extensores débiles. Estos dispositivos pueden ser 
adaptados con soportes, resortes, elásticos, bandas de caucho y otros sistemas, con la finalidad de proveer una 
asistencia dinámica.
TECNOLOGIA ASISTIDA
◦ La tecnología asistida es una intervención multidisciplinaria que ayuda a las personas a desarrollar técnicas 
compensatorias para participar independientemente en actividades que son importantes para ellos.
◦ Los terapeutas ocupacionales que se especializan en el uso de tecnologíaasistida utilizan conocimiento de:
•Ocupación humana
•Kinesiología y biomecánica
•Teoría de percepción y aprendizaje
•Habilidades en el análisis de las actividades
•La conservación de energía.
◦ Las tecnologías representan una parte esencial de la vida cotidiana y pueden utilizarse para ayudar a las 
personas con deterioros o limitaciones.
TECNOLOGÍA ASISTIDA
EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA 
ASISTIDA
◦ La evaluación de terapia ocupacional identifica las habilidades y los patrones de desempeño 
necesarios para controlar con eficacia un dispositivo de tecnología asistida. Los clientes 
utilizan la tecnología en distintos ámbitos y entornos, como en:
El colegio- institución formativa, hogar, trabajo, comunidad, el proceso de evaluación varia.
◦ PASOS A SEGUIR PARA LA EVALUACIÓN:
◦ 1.El terapeuta revisa los informes de los especialistas, busca datos de la historia clínica, 
diagnostico, pronostico y precauciones que deben tomarsen, además de información 
relevante para el uso del dispositivo.
◦ 2.En colaboración de la familia- red de apoyo y el cliente: el terapeuta evalúa las 
necesidades del cliente y comienza la identificación de categorías de soluciones de 
tecnología asistida.
◦ 3.El terapeuta debe considerar una gama de opciones de tecnología asistida.
CLASIFICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA: 
Según su nivel tecnológico:
◦ DE NO TECNOLOGÍA: Son aquellas que incorporan usos especiales de métodos y objetos de uso común 
(comunicarse señalando sobre un conjunto de objetos reales, estrategias especiales de estudio, tipos de letra 
magnificados, entre otras).
◦ DE BAJA TECNOLOGÍA: Las que utilizan adaptaciones de herramientas simples ya existentes (tableros 
de conceptos elementales, ayudas para la alimentación y el vestido, etc.)
◦ DE MEDIA TECNOLOGÍA: Se incluyen aquí los productos y equipos de cierta complejidad tecnológica y 
de desarrollo dedicado o especial (sillas de ruedas, etc.)
◦ DE ALTA TECNOLOGÍA: Incorporan productos y equipos de gran complejidad tecnológica, 
principalmente basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Robótica, la Ingeniería 
Biomédica, etc. (comunicadores personales, acceso al computador, Brain–Computer Interface, sillas de 
ruedas auto- guiadas, etc.).
ÁREAS DE UTILIZACIÓN DE 
TECNOLOGÍA ASISTIDA:
◦ APRENDIZAJE:
◦ El área educativa integra todos los procesos 
cognitivos relacionados con el aprendizaje, las 
funciones cognitivas superiores, atención, 
percepción, pensamiento, lenguaje y memoria. 
Estos son los aspectos que deben ser trabajados en 
primera instancia para lograr acceder a la 
información, experiencias, acciones y tareas que 
entrega el medio en el cual nos desarrollamos
COMUNICACIÓN:
◦ Los niños con necesidades educativas también 
presentan, por lo general, habilidades de 
comunicación limitadas. Por lo tanto, suele ocurrir 
que los adultos tomen decisiones por ellos. Así, se 
debe buscar alternativas para que puedan expresar 
sus necesidades y deseos. Existe una serie de 
Sistemas de Comunicación Aumentativa-
Alternativa (CAA) de baja y alta tecnología, los 
cuales pueden utilizarse para complementar o 
reemplazar la comunicación verbal.
◦ Los sistemas CCA incluyen cualquier aplicación 
de la tecnología que se traduce en la mejora de la 
comunicación de una persona mediante el trabajo 
individual, grupal e, incluso, por vía telefónica. Los 
sistemas CAA implican el maximizar los conceptos 
específicos del lenguaje y de estrategias para que la 
persona no verbal interactúe de manera más activa 
con su entorno.
POSICIONAMIENTO /MOVILIDAD:
◦ Los estudiantes que presentan
necesidades especiales frecuentemente
requieren de ayuda para el
posicionamiento, tanto para reducir el
dolor y prevenir mayores
complicaciones físicas como para
permitir a la persona ver, oír y alcanzar
objetos, así como para que se involucre
con otras personas y materiales. De
esta manera se consigue la óptima
participación en el aprendizaje.
DE VIDA DIARIA / CUIDADO PERSONAL
◦ También existe tecnología
para poder realizar las tareas
cotidianas de forma
independiente. Pueden ser
utensilios adaptados para
comer, ayudas de baño, ropa
de vestir adaptada, entre
otros. Muchas veces una
persona con discapacidad
múltiple será dependiente,
de una u otra forma, en
cuanto al Desarrollo de
actividades de la vida diaria y
actividades instrumentales
de la vida diaria
EJEMPLOS DE TECNOLOGÍA DE 
ASISTENCIA POR SISTEMAS Y SENTIDOS:
VISIÓN:
◦ Herramientas de lectura: audios digitales.
◦ •Ampliadores de pantalla
◦ •Lectores de pantalla
◦ •Lápiz con luz
◦ •Ampliadores de vídeo
◦ •Sistemas de lectura
◦ •Grabadoras de Braille
◦ •Traducción de Braille
◦ •Reproductores multimedia accesibles
◦ •Sistemas de asistencia para baja visión.
AUDICIÓN:
•El bucle de audición
•Sistema FM frecuencia modulada
•Amplificadores Personales o Sistemas de Cable
•Sistema infra-rojo
•televisión con subtítulos
COGNITIVO:
•asistente digital personal
•computadora de bolsillo
•organizador personal o agenda electrónica de bolsillo
•Watch Minder: programa rutinas.
•Electronic time panel: cronograma de actividades
MOTOR:
•Teclados ajustables- teclados en pantalla.
•luces de entrada de voz y dispositivos de salida.
•software de reconocimiento de voz para 
computadoras.
•dispositivos controlados con los ojos para 
computadoras, procesadores de texto, 
interruptores de adaptación y teclados 
alternativos.
•punteros con bola de seguimiento, punteros de 
cabeza, interruptores y ratones adaptados.
ADAPTACIONES ARQUITECTONICAS

Continuar navegando