Logo Studenta

PORTAFOLIO-ORTESIS-20192

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

carolina pontillo 
[NOMBRE DE LA EMPRESA] [Dirección de la compañía] 
PORTAFOLIO DE ÓRTESIS 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Biomecánica de ortesis dinámicas 
Tratamiento de la mano politraumática 
Lesión de nervios periféricos 
Lesión de tendones extensores 
Tratamiento en lesión de tendones flexores 
Teoría del control de cicatrización de klein... 
Evaluación de la marcha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIOMECÁNICA DE LAS ÓRTESIS DINÁMICAS 
 
¿Qué entendemos por biomecánica? 
 
La biomecánica es la ciencia que estudia las fuerzas internas y externas, y como 
éstas inciden en nuestro cuerpo. 
 
 
Principios de la biomecánica. 
 
1. Principio de economía de esfuerzos/ economía de 
materiales. 
La estructura y composición de huesos están relacionadas con 
las exigencias mecánicas y de resistencia según el ciclo vital 
en curso. 
 
 
2. Principio de ‘‘un segmento compensa al vecino’’. 
La deformación en determinado nivel se verá compensando 
por un segmento cercano al dañado. 
 
 
3. Principio de movimientos integrados. 
Las funciones corporales no se deben estudiar de forma 
aislada, sin embargo, sus movimientos sí. 
 
 
4. Principio del equilibrio. 
Existe un equilibrio entre las estructuras que conserva la 
relación estático-dinámica de algún segmento. 
 
 
5. Principio de estado de tensión pasiva. 
La mayoría de los segmentos corporales que resisten 
presiones tienen un estado de tensión previo. 
 
 
1. Biomecánica de extremidad superior. 
 
Arco normal de movimiento vs arco funcional de movimiento: 
 
Es importante que al momento de realizar una evaluación y plantear un tratamiento 
se diferencie entre los estándares ‘‘normales’’ de movimiento y el arco de 
movimiento funcional necesario para la realización de una actividad. 
El arco funcional de movimiento se entiende como el movimiento que requiere una 
articulación para llevar a cabo AVD, a diferencia del arco normal de movimiento 
que es el rango articular completo de una articulación que viene determinada por 
su anatomía. 
 
Por ejemplo: la amplitud de movimiento activo normal del codo oscila entre 0° en 
extensión y 150° en flexión y entre 80°y 90° tanto en pronación como en supinación 
de antebrazo. No obstante, para realizar ciertas AVD se requiere de amplitudes de 
movimiento inferiores. Muchas actividades de cuidado personal pueden realizarse 
en arcos de movimiento que fluctúan entre los 30° a 130° en flexión y 50° tanto en 
pronación como en supinación. 
 
 
 
 
 
1.1. Biomecánica del hombro. 
 
Complejo articular del hombro. 
 
El hombro es la articulación con mayor 
amplitud de movimientos del cuerpo 
humano, está constituido por un complejo 
articular de varias articulaciones, que 
brindan un mayor rango de movimiento al 
miembro superior en su conjunto, y a la 
mano en particular. Está compuesto por 
diversas articulaciones, las cuales se pueden 
clasificar en dos grupos: 
 
Primer grupo: 
1. Articulación glenohumeral 
2. Articulación subdeltoidea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Segundo grupo: 
 
3. Articulación escapulotorácica 
4. Articulación acromioclavicular 
5. Articulación esternoclavicular 
 
 
Sistema ligamentoso del hombro. 
 
1. Articulación acromioclavicular y 
ligamentos. 
2. Ligamento coracoclavicular. 
3. Arco coracoacromial. 
4. Cápsula fibrosa articulación hombro y 
ligamentos glenohumerales. 
5. Ligamento transverso. 
6. Ligamento coracohumeral. 
 
 
 
Estabilidad de hombro 
- La estabilidad del hombro depende de la actividad capsular, ligamentosa y 
muscular. 
 
- La estabilidad dinámica está dada por la musculatura de hombro, 
especialmente del manguito de rotadores contrarrestando la acción del 
deltoides deprimiendo la musculatura anterior y posterior. 
 
- La porción larga y corta del bíceps actúan como estabilizadores con el brazo 
en abducción y rotación externa. 
 
1.2. Biomecánica del codo 
Anatomía funcional de codo. 
Conformado por 3 articulaciones: 
- Humero cubital: entre la tróclea humeral y la cavidad sigmoidea mayor del 
cúbito. 
 
- Humero radial: entre el cóndilo del húmero y la cabeza del radio. 
 
- Radio cubital superior: entre la cabeza proximal del radio y la cabeza proximal 
del cúbito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción de los movimientos del codo: 
 
La anatomía del codo permite distinguir dos funciones 
principales: 
- Flexoextensión: precisa la actuación de la articulación 
humerocubital y humeroradial. 
 
- Pronosupinación: precisa la actuación de la articulación 
radiocubital superior. 
 
Importancia: La persona logra llevarse alimentos a la boca 
gracias a estas funciones, con la extensión-pronación coge el 
alimento y se lo lleva a la boca mediante la flexión-
supinación. 
 
Estabilizadores de codo. 
Los ligamentos de la articulación del codo permiten mantener las superficies 
articulares en contacto. 
 
 
 
 
1.3. Biomecánica de la mano 
 La mano es el extremo distal de las EE.SS. 
 
 Es un órgano de prensión, reconocida por 
 Su función motora y su función sensitiva. 
 
 Su estabilidad, posición y orientación, están dados 
por el funcionamiento del hombro, codo y muñeca. 
 
Movimiento sinérgico de la mano 
Estabilidad de muñeca y mano 
 
Ortesis dinámica 
 
- Dispositivo que posee partes móviles en su diseño y 
su objetivo es generar movimiento o soporte pasivo 
asistido, para fomentar rango de movimiento por 
fuerzas externas. 
 
- Este tipo de órtesis es utilizado primariamente 
para asistir al movimiento de músculos debilitados. 
 
- Pueden utilizar fuentes internas de fuerza (acción 
muscular) o fuentes externas (bandas de caucho, 
resortes, barras de tensión o fuentes eléctricas o 
electrónicas). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO DE LA MANO POLITRAUMÁTICA 
 
1. Mano Poli Traumatizada (MPT) 
 
Mano pluri lesionada que conlleva implícitamente las premisas de gravedad de 
pronóstico y complejidad de tratamiento. 
 
Incluye lesión del sistema ostearticular, musculo tendinoso, vascular, nervioso y 
cutáneo 
 
 
1.1. Tto. Sistema Osteoligamentoso: 
 
Debe efectuarse con un método que confiera una buena estabilidad para facilitar: 
 
 Reparación de estructuras 
 
 Control continuo de la mano 
 
 Curar la fractura 
 
 Evitar rigidez 
 
 
Ortopédico Quirúrgico 
- Buenas indicaciones en tratamiento. 
de fracturas. 
 
- Pierde efectividad cuando existe 
lesión cutánea graves y lesiones 
vasculares. 
 
- Requiere de evaluación exhaustiva el 
uso en la MPT. 
- Osteosíntesis internas: gran aporte de 
elementos metálicos a la lesión 
(tornillos, placas, agujas, clavos) 
 
- Osteosíntesis externa: de gran utilidad 
para el tratamiento de fracturas 
abiertas, sin embargo, un tutor externo 
puede dificultar la regeneración 
cutánea. 
 
 
1.2. Tto. Sistema Tendinoso: 
 
- Reparación primaria. 
 
- Flexores: sutura cabo – cabo tipo Kleinert + inmovilización primaria. 
- Strickland (4 pases) 
- Lim. Tsai (6 pases) 
 
- Extensores: sutura cabo – cabo primaria. 
 
 
 
 
 
1.3. Tto. Sistema Nervioso: 
 
- Microscopio. 
 
- Muñeca: sutura epineural  mixtos y polifasiculares. 
 
- Mano: sutura simple  diferenciados. 
 
- En caso de pérdida de tejido nervioso, evaluar injertos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Tratamiento de fracturas 
 
Fractura Descripción Tratamiento Plazo de 
inmovilización 
Clavícula Se atrae el tórax al muñón 
del hombro, causando un 
acabalgamiento de los 
segmentos fracturados y 
la propulsión anterior del 
hombro. 
 
Ortopédico: 
- Niños: Vendaje en 8. 
- Adultos: Yeso torácico 
braquial 
 
Quirúrgico: Fracturas 
conminuta expuestas. 
Niños: 3 semanas. 
 
Adultos: 4a 5 
semanas. 
 
Luego cabestrillo 
durante 15 días. 
Extremo 
superior de 
húmero 
Se produce en el plano del 
cartílago de crecimiento 
en el niño, o en el resto 
que de él haya quedado 
en el joven o en el adulto. 
Ortopédico: 
- Niños: Vendaje tipo 
Valpeau. 
- Adultos: Yeso colgante y 
luego usar un Brace. 
 
Quirúrgico: es excepcional, 
puede producir necrosis 
avascular de la epífisis. 
Niños: 2 a 3 
semanas. 
 
Adultos: 2 a 3 
semanas. 
 
Luego cabestrillo 
durante 15 días 
 
Antebrazo Fractura de Monteggia: 
fractura de la diáfisis 
cubital asociada a una 
luxación de la cabeza del 
radio. 
 
Fractura de Galeazzi: 
consiste en la fractura de 
la diáfisis radial con 
luxación del cúbito a nivel 
de la articulación radio-
cubital inferior. 
Ortopédico: 
- Niños y adultos: 
inmovilización 
braquiopalmar. 
 
Quirúrgico: 
En adultos, en caso de existir 
desplazamiento. 
Niños: 4 a 6 semanas. 
 
Adultos: 6 a 8 
semanas. 
Extremo distal 
del radio 
 Quirúrgico: 
- Reducción en pabellón 
Ortopédico: 
- Inmovilización 
braquiopalmar o 
antebraquiopalmar. 
Braquiopalmar: 3 a 4 
semanas. 
Antebraquiopalmar: 4 
a 6 semanas. 
Escafoides Suelen consolidar en un 
plazo de 2 a 3 meses. 
Ortopédico: 
Inmovilización antebraquio-
palmar con pulgar incluido. 
De 4 a 7 días hasta 
que el edema ceda. 
 
 
Una vez retirada la 
inmovilización se procede a 
realizar ejercicios activos de 
muñeca y dedos, evitando 
impactos y sobrecarga. 
Metacarpianos Ocurren por 
traumatismos indirectos 
al ejercerse una fuerza en 
el eje axial o al dar un 
golpe de puño, quedando 
con dolor difuso de la 
mano y localizado en el 
foco de 
Fractura. 
 
 
Ortopédico: 
Inmovilización ante braquial 
+ férula digital. 
 
Posteriormente realizar 
movilización de flexo 
extensión 
 
Quirúrgico: 
En caso de fracturas 
desplazadas. 
3 semanas 
 
Luxofractura 
de Bennett 
Fractura de la base del I 
MTC, comprometiendo la 
articulación trapecio 
Metacarpiano. 
 
Un fragmento triangular 
que queda en su lugar 
anatómico, mientras el 
resto del metacarpiano 
se desplaza hacia radial y 
proximal por la tracción 
muscular del abductor 
corto. 
Ortopédico: 
Tracción del pulgar y 
compresión en la base del 
MTC. 
 
Inmovilización antero 
braquial con el pulgar 
abducido. 
 
Quirúrgico: 
Luego de la reducción se 
estabiliza con agujas de 
Kirchner o tornillos de 
pequeños fragmentos. 
- 
Falanges Diafisarias 
Las fracturas diafisarias de 
las falanges proximales y 
medias deben ser 
inmovilizadas con férula 
digital en semiflexión. 
 
3 semanas. 
Condíleas 
De las articulaciones 
interfalángicas proximales o 
distales deben tener una 
reducción anatómica, si es 
necesario deben ser 
reducidas quirúrgicamente y 
- 
 
fijadas con tornillos de 
pequeño fragmento o 
Kirchner 
Distales 
Las fracturas de las 
falanges distales consolidan 
sin problemas y su 
inmovilización solo se 
justifica para disminuir el 
dolor. 
- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LESIÓN DE NERVIOS PERIFÉRICOS 
 
Plexo Braquial: 
 
 
El plexo braquial se origina a partir de la vertebra cervical C5 extendiéndose hasta 
la vértebra torácica T1. 
 
Se encuentra constituido de Raíces, Troncos, Divisiones, Fascículos y Ramas 
Terminales. 
 
1) Raíces: C5, C6, C7, C8 y T1. 
2) Troncos: Superior, Medio e Inferior. 
3) Divisiones: cada tronco tiene una división Anterior y Posterior. 
4) Fascículos: Lateral (externo), Posterior, Medial (interno). 
 
- Fascículo Lateral: formado por las divisiones anteriores del tronco superior y 
medio. 
- Fascículo Posterior: formado por las 3 divisiones posteriores de cada tronco. 
- Fascículo Medial: formado por la división anterior del tronco inferior. 
 
5) Ramas terminales: de lateral a medial están los nervios musculocutáneo, axilar, 
radial, mediano y ulnar. 
 
- Nervio musculocutáneo: nace del fascículo lateral. 
- Nervio axilar y radial: nacen del fascículo posterior. 
- Nervio mediano: nace de la unión de una rama del fascículo lateral y medial. 
- Nervio ulnar: nace del fascículo medial. 
 
 
 
 
 
 
Inervación motora y sensitiva de las ramas terminales del Plexo Braquial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Inervación del nervio musculocutáneo (C5-C7). 
 
 
- Inervación motora: coracobraquial, bíceps braquial y braquial anterior. 
- Inervación sensitiva: piel del borde radial y mitad externa de la cara anterior del 
antebrazo. 
- Lesión: de manera aislada es rara, y provoca debilidad para la flexión del codo y 
alteración sensitiva en el territorio correspondiente. 
 
2. Inervación del nervio axilar (C5-C6). 
 
 
- Inervación motora: deltoides y redondo menor. 
- Inervación sensitiva: cara lateral del brazo por encima del músculo deltoides. 
- Lesión: provoca debilidad en la abducción del brazo, siendo menos evidente el 
déficit motor para la rotación externa del brazo. El trastorno de la sensibilidad es 
máximo en el borde superior del músculo deltoides 
 
 
 
 
 
3. Inervación del nervio radial (C5-T1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El nervio radial se divide en dos ramas: 
- La rama profunda pasa por el músculo supinador, entrando en el antebrazo y llegando a la 
muñeca por la parte posterior. 
- La rama superficial actúa a nivel de piel, afectando a la sensibilidad de las extremidades 
superiores. Esta es se subdivide en tres nervios cutáneos: posterior del brazo, posterior del 
antebrazo y lateral del brazo. También llega a la mano. 
 
 
4. Inervación del nervio mediano (C5-T1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El nervio mediano comienza 
su recorrido acompañando a 
la arteria axilar y arteria 
braquial, seguidamente este 
nervio recorre las regiones 
más profundas de la fosa 
cubital para finalmente llegar 
a incorporarse a lo 
más profundo del retináculo 
flexor, en donde si es 
comprimido a ese nivel, se 
origina el síndrome del túnel 
carpiano. 
Innervación motora: da una pequeña rama motora para los músculos tenares, 
y después da estos tres nervios digitales comunes. Los nervios digitales 
comunes, se dividen en nervios digitales palmares, dos de ellos para el pulgar, 
índice, dedo medio, y usualmente uno para le lado radial del dedo anular. 
 
Innervación sensitiva: para la mitad medial de la palma, la cara 
anterior del pulgar, el dedo índice y el medio, y el lado radial del dedo 
anular. 
 
 
De los músculos extrínsecos de la mano, el nervio mediano 
inerva el flexor superficial de los dedos, flexor largo del 
pulgar, y la mitad radial del flexor profundo de los dedos. 
De los músculos intrínsecos, inerva solamente los tres 
músculos tenares y los dos lumbricales radiales. 
 
 
5. Inervación del nervio cubital (C5-T1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lesión de nervios periféricos 
 
Clínica: 
 
- Pérdida de tono muscular. 
- Imposibilidad de contracción voluntaria. 
- Trastornos sensitivos por debajo del nivel de lesión. 
 
Etiología: 
 
1) Traumática: 
- Mecánicas. 
- Térmicas. 
- Inflamatorias. 
- Isquémicas. 
 
2) Tumoral: 
- Neurofibroma. 
- Neurofibrosarcoma. 
- Schwannoma. 
 
 
Diagnóstico clínico 
 
Función motora Función sensitiva 
- Acción contra resistencia. 
- Función del músculo. 
- Palpar la contracción de la masa 
muscular. 
- Discriminación de dos puntos. 
- Observación de la perdida de 
pliegues. 
- Sudoración de los pulpejos. 
 
 
Clasificación de Seddon (intensidad del daño):1) Neuropraxia: 
- Lesión leve. 
- Bloqueo axonal. 
- No hay degeneración Walleriana. 
- Recuperación: días o semanas. 
 
2) Axonotmesis: 
- Lesión intermedia. 
- Sección axonal. 
- Hay degeneración Walleriana. 
- Recuperación: meses (1,5 mm/ día). 
 
3) Neurotmesis: 
- Lesión grave. 
- Sección neural completa. 
- Recuperación: requiere cirugía. 
- Complicaciones: fibrosis extra o intraneural. 
 
Evaluación funcional: 
 
Evaluación 
Función motora Daniels y Col: 
 
0. Parálisis total. 
1. Contracción s/ desplazamiento. 
2. Movilidad activa (s/ influencia de gravedad) 
3. Movilidad activa contra gravedad. 
4. Movilidad activa contra gravedad + resistencia ligera. 
5. Fuerza muscular normal. 
 
Función 
sensitiva 
Higuet – Zachary: 
 
0. Anestesia total en Zona Autónoma (ZA) 
1. Sensibilidad dolorosa profunda. 
2. Ligera sensibilidad táctil y dolorosa en ZA. 
2+. Igual a S3 con sensación subjetiva hiperalgésica/ 
hiperestésica. 
3. Sensibilidad dolorosa cutánea y táctil en ZA. 
3+. Sensibilidad cutánea y táctil con discriminación entre 2 
puntos a una distancia >1 cm. 
4. Sensibilidad discriminativa a una distancia <1 cm. 
 
 
Reparación nerviosa: 
 
Primaria: ocurre los 6 primeros días posteriores a la lesión 
 
Secundaria: inicia a pasada la primera semana posterior a la lesión. 
 
 
Complicaciones: 
 
- Deformidad de la mano. 
- Perdida parcial o total de la sensibilidad. 
- Perdida parcial o total del movimiento. 
- Lesión recurrente de la mano. 
 
 
Factores que influyen en la regeneración: 
 
- Edad. 
- Tiempo transcurrido desde la lesión. 
- Zona anatómica de la lesión. 
- Función nerviosa afectada. 
- Reparación quirúrgica. 
- Lesiones asociadas. 
- Doble atrapamiento. 
 
 
Tratamiento: 
 
 
- Prevención de edemas. 
- Alivio del dolor. 
- Prevención de: sobreuso, infrauso o desuso. 
- Reeducación sensitiva y motora. 
- Desensibilización del área. 
- Ayuda al tejido cicatricial. 
 
Técnicas quirúrgicas: 
 
- Liberación. 
- Transposición. 
- Neurolisis. 
- Injertos nerviosos. 
 
 
 
Lesión nerviosa Tratamiento Ortésico 
Nervio Radial 
Nervio Ulnar 
Nervio Mediano 
Nervio Mediano-cubital 
 
 
 
 
 
 
Lesión nervio radial: 
 
 
Lesión nervio ulnar: 
 
 
Lesión nervio mediano: 
 
 
Lesión mediano-ulnar: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LESIÓN DE TENDONES FLEXORES 
 
Anatomía del aparto flexor 
 
Tendones Flexores 
 
 
 
Vainas 
 
- Son una cavidad virtual ocupada por líquido 
sinovial. 
 
- Función: lubricar y facilitar el recorrido del 
tendón, además de aportar nutrición, lo que 
favorece los procesos de cicatrización. 
 
- Formado por 2 capas: 
- Parietal o externa. 
- Visceral o interna. 
 
 
 
Retináculo Flexor 
- Es una banda fibrosa ubicada de forma 
transversal al carpo. 
- Forma el techo del túnel del carpo, en el lado 
radial se inserta al escafoides y el trapecio, y en 
el lado ulnar al hueso pisiforme y al ganchoso. 
- Tiene como función proteger estructuras, 
manteniendo vainas y n. mediano dentro del arco 
 
Sistema de poleas 
 
Flexores del carpo
• Palmar mayor
• Palmar menor
• Cubital anterior
Flexores de los dedos
• Flexor profundo 
• Flexor superficial 
Pulgar 
• Flexor largo 
• Flexor corto
 
Las poleas son un sistema destinado a retener los tendones flexores impidiendo el 
desplazamiento en “cuerda de arco” de los tendones durante la contracción de los 
músculos flexores de la mano. 
 
A nivel de los dedos largos, los tendones están dirigidos por tres bandas fibrosas 
o sistema de poleas: ligamento transverso del carpo, aponeurosis palmar y 
canal digital osteofibroso. 
 
 
 
 
 
 
 
Composición de poleas 
 
 
 
Capa interna
• Produce acido 
hialurónico 
Facilita el 
deslizamiento del 
tendón 
Capa intermedia 
• Rica en colágeno 
Responsable de 
resistir la tracción 
palmar 
Capa externa 
• Permite la 
nutrición de la 
polea 
 
Canal digital osteofibroso 
 
 
1) Formado por poleas o ligamentos anulares situados por delante de la diáfisis 
de falanges proximales y medias: 
 
- Poleas anulares impares: están localizadas sobre las articulaciones IF. 
- MCF (A1) 
- IFP (A3) 
- IFD (A5) 
 
- Poleas anulares pares: están situadas en la diáfisis de las falanges. 
- PRIMERA FALANGE (A2) 
- SEGUNDA FALANGE (A4) 
 
- En el pulgar solo existen dos poleas anulares 
- MCF (A1) 
- IF (A2) 
 
 
2) Formado por poleas o ligamentos cruciformes situados por delante de las 
articulaciones IF: 
 
- Las poleas cruciformes se entrecruzan. 
- Proximales a las articulaciones IFP (C1) 
- Distales a las articulaciones IFP (C2) 
- Proximales a las articulaciones IFD (C3) 
- En el pulgar solo existe C1 entre A1 y A2 
 
- Las poleas cruciformes son refuerzos de las poleas anulares y se deslizan sobre 
ellas durante la flexión gracias a la estructura de enrejado plegable. 
 
 
 
Evaluación funcional de tendones flexores 
 
 
■ Flexor común profundo: se realiza bloqueando la articulación IFP, y se pide al 
examinando la realización del movimiento activo hacia flexión de la articulación 
IFD, la no existencia de movimiento demuestra la sección de este tendón. 
 
■ Flexor común superficial: 
mantener los dedos adyacentes en 
extensión completa, y se da la 
orden de realizar flexión de IFP o 
bloqueando articulación MTCF, 
observándose la imposibilidad del 
movimiento de la articulación 
interfalángica proximal. 
 
■ Flexor del pulgar: se estabiliza la 
articulación MTCF y se da la orden 
de flexión de la articulación IF. Si el 
tendón se encuentra seccionado no 
habrá movilidad activa. 
 
 
Anatomía topográfica de zonas de lesión 
 
Zona 1 
Zona 2 
Zona 3 
Zona 4 
Zona 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Protocolos de rehabilitación postoperatoria 
 
Movilización precoz protegida: 
 
Se basa en los tiempos de cicatrización. 
 
Objetivos: 
 
- Acelerar reabsorción edema. 
- Favorecer cicatrización intrínseca. 
- Asegurar deslizamiento. 
- Evitar rigidez. 
 
Cicatrización: 
 
 
 
Protocolo Duran y 
Houser 
Kleinert Karlander 
Flexión pasiva + extensión 
activa 
Flexión pasiva + extensión 
activa 
Flexión pasiva + 
extensión activa 
Dorsaleta (40° muñeca + 
50° MTCF + IF neutras) 
Dorsaleta (30° muñeca + 
60° MTCF + IF extensión) 
Dorsaleta + banda 
extensora 
Sin traccion elástica Traccion elástica en dedo 
afectado 
4 dedos con traccion 
elástica 
10 repeticiones c/ 1 hora 10 repeticiones c/ 1 hora 
 
6 repeticiones c/ 1 hora 
Resultado satisfactorio de 
50% 
Resultado satisfactorio 50% 70% de efectividad 
 
 
 
 
 
 
 
Protocolo de Kleinert modificado 
 
FASE TIEMPO DESCRIPCIÓN 
FASE I 4 semanas 
Ortesis instalada 24 hrs post cirugía + mano en 
posición de drenaje. 
 
Movilidad pasiva de flexión y activa de extensión de 
MCF, IFP, IFD 
 
Fase inflamatoria
Primeros 5 días.
Fase de producción 
de colágeno
5 días a 4 semanas.
Fase de 
remodelación
8 semanas.
 
10 ejercicios cada 1 hora. 
 
En la noche se retira la tracción elástica y se instala la 
banda extensora 
 
Masaje cicatricial para evitar adherencia. 
FASE II 5-6 semanas Se retira la tracción elástica, se mantiene dorsaleta. 
 
Se inicia el movimiento activo + estimulación funcional 
+ desensibilización cicatriz. 
 
Obj: lograr rangos completos de flexión y extensión 
activa de MCF e IIFF 
FASE III 7-8 semanas Inicio de ejercicios progresivos de resistencia. 
 
Reacondicionamiento del esfuerzo 
 
Obj: lograr el 60% de la fuerza en relación a la otra mano 
FASE IV 9 semanas 
en adelante 
Integrar a AVD 
 
Reinserción laboral en tareas livianas al comienzo 
según el puesto de trabajo que realice el usuario.LESIÓN DE TENDONES EXTENSORES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LA MARCHA 
¿Cómo se produce la marcha? 
La marcha se produce por la acción coordinada de diversos sistemas musculares, 
principalmente los de la cintura pélvica y miembros inferiores y en menor grado, 
pero igual de importantes, los de la cintura escapular, tronco y miembro superiores. 
 
Desarrollo de la marcha: 
 
La marcha característica de una persona se alcanza a la edad de 7 a 9 años. 
Tiempos de la marcha: 
 
 
Fase de apoyo plantar: 
PRIMER DOBLE 
APOYO
•Ambos pies en 
contacto con el 
suelo
•Uno iniciando el 
contacto con el 
talón, el otro 
próximo la fase de 
despegue
PRIMER APOYO 
UNILATERAL
•El pie próximo al 
despegue inicia el 
movimiento y 
comienza a oscilar 
•El peso del cuerpo 
recae sobre una 
extremidad
SEGUNDO 
DOBLE APOYO
• Simétrico al 
primero, los pies 
cambian de 
roles
SEGUNDO 
APOYO 
UNILATERAL
• Simétrico al 
primero, los pies 
cambian de 
roles
3 meses: control 
ext. De cabeza
5 meses: se disocia 
cabeza de cintura 
escapular
6 meses: se sienta 
con poco apoyo
8 meses: se sienta 
desde prono.
9 meses: 
desarrolla la 
cuadrupedia y se 
coloca en cuclillas
11-12 meses: 
comienza marcha 
lateral.
12 meses: de 
cuclillas pasa a 
bípedo u “oso”.
14-16 meses: 
marcha 
independiente
 
 
Pensamiento Clásico (a) Pensamiento Actual (b) 
• Choque de talón. 
• Apoyo talón, borde externo y 
ante pie. 
• Apoyo de ante pie. 
• Despegue de ante pie, 
finalizado por el primer ortejo. 
• Choque de talón 
• Apoyo de talón y ante pie. 
• Apoyo de talón, ante pie y 
apoyo fugaz del borde externo. 
• Apoyo ante pie. 
• Despegue de ante pie finalizado 
por el primer ortejo. 
30% 70% 
 
 
 
 
 
 
Explicación de las fases de la marcha: 
 
1) El contacto del talón derecho con el suelo se produce cuando el pie izquierdo 
aún sigue en contacto con el suelo y corresponde al primer doble apoyo. 
 
2) Durante la fase de balanceo del pie izquierdo, el pie derecho es el único que 
está en contacto con el suelo, lo que conduce a una fase de apoyo unilateral 
derecho que termina a su vez con el contacto del talón izquierdo. 
 
3) En seguida se produce el segundo doble apoyo que termina con el despegue 
de los dedos del pie derecho. El apoyo unilateral izquierdo corresponde a la fase 
de balanceo del pie derecho y el ciclo se termina con un nuevo apoyo del talón 
derecho. 
 
4) Así, en cada ciclo de la marcha pueden distinguirse dos períodos de doble 
apoyo y dos períodos de apoyo unilateral. 
 
La fase de apoyo abarca aproximadamente el 60 % del ciclo, la fase de balanceo el 
40 % y las fases de doble apoyo, aproximadamente el 10 % cada una. Los anteriores 
parámetros varían con la velocidad de la marcha, de forma que la fase de balanceo 
se vuelve proporcionalmente más larga mientras que la duración de la fase de apoyo 
y de apoyos dobles se acorta. 
 
La desaparición de los dobles apoyos marca la transición entre la marcha y la 
carrera. Entre los sucesivos apoyos durante la carrera, existe un período durante el 
cual el cuerpo no está en contacto con el suelo. 
Para ilustrar mejor: 
 
 
Desplazamiento vertical del centro de gravedad 
 
- La marcha humana tiene un ritmo de desplazamiento arriba y abajo”. 
- En las fases de doble apoyo el centro de gravedad se encuentra en su punto más 
bajo. 
- En las fases de apoyo unilateral el centro de gravedad alcanza su punto más alto. 
 
 
Movimientos de la marcha: 
- Pelvis: 
Horizontal  rotación: permite el movimiento sin alterar la altura de la cruz. 
Vertical  inclinación: hacia el lado de la pierna oscilante 
- Rodilla: semi flexión en el momento en que el cuerpo para por encima de la 
pierna que apoya 
 
Acciones musculares durante la marcha: 
1) Abductores de cadera: 
La actividad muscular de los Abductores de cadera, fundamentalmente del glúteo 
medio, se produce durante el periodo de apoyo, desde el contacto del talón hasta 
que éste comienza a elevarse del suelo, principalmente cuando el apoyo es unipodal 
y la pelvis tiende a caer hacia el lado del miembro que oscila, su contracción 
excéntrica va a controlar este movimiento. 
 
 
2) Psoas Ilíaco 
 
Este músculo, actúa al principio de la fase oscilante para iniciar la flexión de cadera, 
partiendo de una posición de elongación previa al estar la cadera extendida y su 
contracción acorta la extremidad, impulsándola hacia adelante. 
3) Tensor de la Fascia Lata 
- Otro músculo abductor de cadera, el tensor de la fascia lata, colabora también 
en el mantenimiento de la estabilidad transversal de la pelvis, durante la primera 
parte del apoyo, pero, además, en esta fase, actúa a nivel de la rodilla como 
ligamento lateral externo activo y equilibra a los músculos de la pata de ganso. 
Presenta una segunda fase de actividad, en el despegue de antepié e inicio de la 
fase oscilante, probablemente para asegurar el equilibrio lateral del muslo en 
oposición a los aductores. 
 
4) Aductores: 
- La acción de los Aductores de cadera, al final de la fase de apoyo y principio de 
la fase oscilante, se debe, fundamentalmente, al aductor mediano y al recto 
interno que se contraen, conjuntamente con los otros flexores de cadera, tirando 
del fémur hacia adelante para iniciar la flexión. Sin embargo, la acción del aductor 
mayor difiere de los anteriores y actúa al final de la fase de oscilación y 
permanece activo al comienzo del apoyo, se comporta de forma similar a los 
isquiotibiales (sobre todo el fascículo inferior o tercer aductor). 
 
5) Cuádriceps: 
-La actividad principal del Cuádriceps se produce al final de la fase oscilante 
extendiendo la rodilla y continúa al principio de la fase de apoyo, evitando la 
flexión de la rodilla bajo el peso del cuerpo. Esta acción se debe 
fundamentalmente a los vastos y al crural, ya que el recto anterior, al ser 
biarticular, está en una situación desfavorable, por estar la cadera en flexión. Sin 
embargo, en el despegue de los dedos y al comienzo de la fase de oscilación, el 
recto anterior está elongado y se contrae aumentando la fuerza de flexión de la 
cadera y frenando, al mismo tiempo, la flexión pasiva de rodilla, que se produce. 
Músculo Fase Acción 
Abductores de cadera Fase de apoyo 
Extensor de la cadera 
Psoas Iliaco Fase Oscilante 
Tensor de fascia lata Inicio fase de apoyo 
Inicio fase oscilante 
 
 
Aductores Final fase de apoyo 
Inicio fase oscilante 
 
Cuádriceps Final fase oscilante 
Inicio fase de apoyo 
 
Isquiotibilaes 
Bíceps 
Tríceps crural 
Tibial anterior 
Extensores de los 
dedos 
 
 
Vías nerviosas de la marcha 
• Corteza cerebral envía la orden de contracción clónica a los centros 
efectores de la vía piramidal 
• Al mismo tiempo envía la información a los centros tónicos que 
aseguren la sinergías, diadococinesia y eumetría 
• Comenzado los desplazamientos de la marcha llegan las incitaciones 
propioceptivas de los músculos, ligamentos, articulaciones por las vías de 
la sensibilidad profunda 
• Las vías del aparato laberíntico y visual transmiten los cambios de 
posición de la cabeza y el cuerpo, dando lugar a los cambios 
posturales necesarios para mantener la posición en la marcha 
• Los movimientos automáticos asociados dependen de la 
actividad de las células extra piramidales que envían sus incitaciones por 
la vía extra piramidal. 
Patología de la marcha 
• Es fácil comprender como cualquier trastorno que abarque la vía motriz 
principal, los centros corticales, subcorticales, cerebelosos, vestibulares, 
sistema extrapiramidal, etc. engendran perturbaciones que se reflejan 
en la actitud y en la marcha de los pacientes 
¿Cómo se explora?Tipos de marcha 
 
La persona debe tener los miembros inferiores 
completamente descubiertos.
Pies descalzos
Idealmente debe ser examinado desprovisto de ropa.
Se le hace caminar hacia un punto dado, luego se pide 
que de vuelta y regrese.
Se examina atentamente en la forma que se realiza la 
marcha.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

105 pag.
PH equinos guminos

User badge image

Estudiando Veterinaria

74 pag.
0708100

SIN SIGLA

User badge image

Glamervic rodriguez

6 pag.
130 pag.
SEMIOLOGÍA APARATO LOCOMOTOR

SIN SIGLA

User badge image

Jorge Kisijara