Logo Studenta

Introduccion-a-anatomia-para-Exploracion-Quirofisica-Fisioterapia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Exploración 
Quirofisica
RESEÑA HISTORICA DE LA QUIROPRACTICA
• DD Palmer (1845-1913)
• D.D. Palmer
• Daniel David Palmer, nació en Canadá, emigró a EUA con temprana 
edad, y trabajó como apicultor, profesor de escuela, agricultor... 
aunque su interés se centró en distintas filosofías relacionadas con 
métodos de curación, salud y religión.
• Entre ellas se encontraba el magnetismo, que practicó Palmer antes 
de iniciar la quiropráctica, a través de su instructor Paul Caster.
• Pronto se hizo popular y empezó a desarrollar su propio negocio.
• En su búsqueda por un sistema más eficaz para combatir la causa de 
la enfermedad, y después de estudiar la ciencia disponible en su 
época, fundó la quiropráctica en septiembre de 1895
• Un conserje llamado Harvey Lillard , se quedó sordo cuando 
sintió algo moverse en su espalda hacía 17 años. Una revición 
mostró una vértebra fuera de su posición normal. Razono que si 
esa vértebra fuera colocada en su sitio, su oído volvería a 
funcionar Así lo hizo usando la apófisis espinosa como palanca. 
Pronto el conserje volvió a oír de nuevo. Esto no fue algo 
"accidental" ya que fue razonado antes de hacerse y se obtuvo 
el resultado esperado .
• El ajuste realizado a Harvey Lillard para su sordera sirvió de guía 
para el descubrimiento y desarrollo de la quiropráctica como 
ciencia y arte.
• Filosofía quiropráctica
• El tono es el principio sobre el que construí la ciencia, razoné su 
filosofía y creé el arte de ajustar vértebras subluxadas.
• Tensión o tono normal es aquella condición o estado del cuerpo, 
o cualquiera de sus órganos o partes, en que las funciones 
animales se ejecutan debidamente1.
 El sistema nervioso está íntimamente asociado con la 
producción, distribución y regulación de calor animal. A través de 
esta función, el cuerpo sano se mantiene a una temperatura 
cercana a uniforme. 
La inflamación es una condición mórbida local caracterizada por 
dolor, rojez, hinchazón y una cantidad excesiva de calor.
• La vida es acción gobernada por inteligencia. La vida 
inteligente, el alma, depende de la ejecución de 
funciones. La salud se caracteriza por funciones 
ejecutadas con energía normal. La enfermedad es el 
resultado de la ejecución de funciones por encima o 
debajo del grado normal de actividad. Impulsos, 
debidamente transmitidos a través de los nervios, 
resultan en funciones realizadas de manera normal, una 
condición resultante en salud . Los huesos son el único 
tejido duro que puede presionar contra los nervios.
• la enfermedad no es una cosa sino una condición.
• Una subluxación puede comprimir nervios.
• Alrededor del 95% de las enfermedades son 
debidas a vértebras desalineadas; las demás son 
causadas por subluxaciones de otras 
articulaciones.
• El quiropráctico encuentra la causa de la 
enfermedad y la remueve.
• La quiropráctica es una ciencia — un conocimiento de 
salud y enfermedad, reducido a ley e incorporado a un 
sistema.
• El quiropráctico ve el cuerpo como algo más que una 
máquina; una unión de conciencia.
• La quiropráctica une lo espiritual con lo material.
• No hay trabajo más noble que el de aliviar a la 
humanidad del sufrimiento.
• Nuestro negocio como quiroprácticos tendría que ser 
el de aliviar el sufrimiento humano.
Reseña anatómica de músculos ,huesos y 
ligamentos de columna
• La columna vertebral es una de las estructuras más 
importantes en el organismo de muchos seres vivos, 
especialmente en el del ser humano. Esta estructura 
osteofibrocartilaginosa se compone de varios elementos y 
tiene una forma alargada y levemente curva en algunas 
secciones. Se ubica en la parte posterior del organismo y 
sirve como sostén al resto del esqueleto, además de ser la 
responsable de contener la información que el sistema 
neurológico necesita en lo que hace a movilidad de los 
miembros y de otras partes del cuerpo.
La columna
• La columna vertebral tiene como principal objetivo 
el de sostener al resto del esqueleto y además 
también tiene la importantísima función de 
protección de la médula espinal que corre por el 
interior de las vértebras y donde yace la 
información relativa a la movilidad del cuerpo. Por 
otro lado, la columna vertebral es lo que mantiene, 
dentro de esta función de sostén,
COLUMNA
• la columna vertebral se compone de 33 vértebras 
que se dividen en cinco regiones de acuerdo a su 
ubicación: región cervical (en la zona del cuello), 
región dorsal (la más larga de todas, con 12 
vértebras, en la zona de la espalda), región lumbar 
(en la zona inferior de la espalda), región sacra (en 
la zona de la pelvis) y por último la región coxígea 
(dónde se ubica el hueso del coxis).
División de la columna
División de la columna
• La columna vertebral humana se divide en 
cuatro regiones, cada una con un tipo 
de curvatura característica: Cervical: lordosis. 
Torácica: cifosis. Lumbar: lordosis.
VÉRTEBRAS
• Se denomina vértebra a cada uno de los 
huesos que conforman la columna vertebral. 
En los seres humanos hay 33 vértebras 
durante la etapa fetal y en la niñez, y durante 
la etapa adulta sólo hay 24 debido a que los 
huesos del sacro y el cóccix se une. ...
ATLAS Y AXIS
FUNSIÓN DE LAS ARTICULACIONES
• Las funciones más importantes de las 
articulaciones son de constituir puntos de 
unión entre los componentes del esqueleto 
(huesos, cartílagos y dientes) y facilitar 
movimientos mecánicos (en el caso de las 
articulaciones móviles).
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA
• Articulaciones atlantooccipitales: Unen la cabeza y el 
atlas
• Son articulaciones sinoviales situadas entre los cóndilos 
occipitales y las superficies articulares superiores de las 
masas laterales del atlas. Poseemos dos articulaciones 
atlantooccipitales, que permiten asentar con la cabeza 
(movimiento hacia arriba y abajo). Se sostienen en su 
lugar gracias a las membranas atlantooccipital anterior y 
posterior, que ayudan a evitar el movimiento excesivo 
de las articulaciones.
• Articulaciones atlantoaxiales: Unen el atlas y axis
• Las tres articulaciones atlantoaxiales son también 
articulaciones sinoviales. Una se encuentra entre 
el diente (proceso odontoides) del axis (segunda 
vértebra cervical) y el arco anterior del atlas 
(primera vértebra cervical), y las otras dos se 
encuentran entre las masas laterales de la primera 
vértebra cervical y las articulaciones facetas 
superiores de la segunda vértebra cervical.
Articulaciones del sacro
El sacro se articula con los huesos de la 
cadera para formar las articulaciones 
sacroilíacas. La superficie superior de la 
sacro tiene dos facetas superiores que se 
articulan con las apófisis articulares 
inferiores de la quinta vértebra lumbar.
Los siguientes cuatro ligamentos estabilizan estas articulaciones:
Ligamento apical: Conecta el diente (proceso odontoides) al 
agujero magno del hueso occipital
Ligamentos alares: Conecta el diente (proceso odontoides) a los 
márgenes laterales del agujero occipital
Ligamento cruzado o cruciforme: Rodea el diente (proceso 
odontoides) hasta el arco anterior del atlas y el cuerpo del eje 
hasta el agujero magno del hueso occipital
Membrana tectoria: Comienza en el cráneo y se convierte en el 
ligamento longitudinal posterior
http://columnavertebral.net/ligamentos-de-la-columna-vertebral/
LIGAMENTO LONGITUDINAL ANTERIOR Y 
POSTERIOR
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE 
LA QUIROPRACTICA
• La quiropraxia se emplea para abordar problemas relacionados con el 
sistema neuro-músculo-esquelético. Es una técnica que se realiza a 
través de las manos de los profesionales que, además de la palpación, 
utiliza métodos como el giro y movimientos rápidos, pero muy precisos.
• Antes del uso de la quiropráctica como técnica contra el dolor en la 
región de la columna vertebral, la gente era habitualmente siempre 
sometida a cirugía de la columna.
• La OMS (Organización Mundial de la Salud) reconoce esta 
práctica como una profesión independientedel área médica o de la 
fisioterapia, por lo que el quiropráctico es totalmente responsable de la 
atención del cliente.
• La quiropraxia (o quiropráctica) está indicada para personas de todas las 
edades y también mujeres embarazadas.
• Indicaciones de la quiropraxia
• La quiropraxia puede estar indicada para combatir y mitigar problemas relacionados con el 
dolor en diversas zonas del cuerpo, tales como:
• Dolor lumbar o de espalda
• Dolor de cabeza
• Hernia de disco
• Ciática
• Dolor en el cuello
• Dolor muscular
• Tensión muscular
• Desviaciones posturales
• Dolor en las articulaciones
• Problemas de movilidad
• Otros…
• El dolor en los nervios relacionados con problemas en la columna espalda también puede ser 
abordado por la quiropraxia.
• Contraindicaciones de la quiropraxia
• Las contraindicaciones de la quiropraxia son aquellas que el trabajo o el 
toque de las manos del quiropráctico podría empeorar el problema del 
cliente. Son, por tanto, problemas fácilmente identificables tales como:
• Enfermedades venéreas
• Tuberculosis ósea
• Escoliosis
• Enfermedades de la piel
• Quemaduras
• Hipermovilidad
• Trastornos metabólicos debido a deficiencias de vitaminas
• Fracturas
• Protrusión discal
• Demencia orgánica
• Psicosis
• Rotura de ligamentos
• Osteoporosis activa
• Espondilolistesis
• Enfermedades respiratorias
• Artritis aguda
• Osteopenia
• Enfermedades vasculares
• Trastornos neurológicos por compresión medular o raíces nerviosas
• Post-operatorios con prótesis
• Lesiones neurológicas centrales
• Todos los tipos de cáncer (maligno o benigno)
•HIGIENE DE 
COLUMNA.
IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DEL MASAJE 
SUECO
• Activa la circulación sanguínea.
• Acelera la circulación linfática y su efecto de drenaje.
• Mejora el aspecto de la piel.
• Aumento del tejido muscular, haciéndolo más firme y elástico.
• Disminuye el tejido adiposo, ya que acelera su metabolismo al 
aumentar la circulación.
• El masaje también actúa sobre el metabolismo –aumenta la 
cantidad de orina, por ejemplo– y las vísceras, especialmente 
las del aparato digestivo, ayudándolas a vaciarse.
• Posee un efecto psicológico positivo sobre el paciente, que se 
sentirá más relajado y aliviado.
IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA 
QUIROPRACTICA
• Que beneficios conlleva la Quiropráctica?
• Cuando la columna vertebral está desalineada el cuerpo 
humano no funciona al máximo de su capacidad. El 
quiropráctico, mediante el ajuste de la columna vertebral;
• Remueve interferencias del sistema nervioso
• Estimula el sistema inmunológico promoviendo la salud 
general
• Ayuda a que el cuerpo sea capaz de sanar y funcionar 
normalmente
• Alivia malestares, enfermedades y daños a los nervios
EXPLORACIÓN ANATOMICA
• Cuello
• Movilidad
• Tiroides: tamaño
• Tráquea
• Yugulares: pulso carotídeo, sensibilidad, aumentos de volumen, masa, rigidez.
• Tórax
• Forma, simetría, uso musculatura accesoria, retracción o abombamiento de 
espacios intercostales, elasticidad, expansión, movilidad de la caja torácica, dolor, 
masas, percusión. Lesiones, cicatrices, cambios de coloración.
• Corazón: auscultación ruidos cardiacos
• Pulmones: auscultación ruidos pulmonares
• Mamas
• Axilas
• Simetrí
https://es.wikipedia.org/wiki/Cart%C3%ADlago_tiroides
https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A1quea
https://es.wikipedia.org/wiki/Yugular
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pulso_carot%C3%ADdeo&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pulso_carot%C3%ADdeo&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Pulmones
https://es.wikipedia.org/wiki/Mamas
https://es.wikipedia.org/wiki/Axila
• Abdomen
• Forma: plano, excavado, distendido, abombado, globuloso, en delantal.
• Ombligo: aspecto
• Perímetro abdominal: simetría, coloración, cicatrices, lesiones, 
circulación colateral, dolor, resistencia, masas, ruidos hidroaéreos, 
matidez, timpanismo, ascitis, organomegalias
• Es importante tratar de palpar las vísceras para detectar 
agrandamientos o anomalías. El examen físico abdominal se realiza 
dividiendo el abdomen en 9 cuadrantes y se comienza por el 
hipocondrio izquierdo en sentido antihorario. En caso de que el 
paciente presente dolor se deberá comenzar por el lado opuesto al 
dolor y la región de dolor 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ombligo
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ruidos_hidroa%C3%A9reos&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ruidos_hidroa%C3%A9reos&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Timpanismo&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Ascitis
https://es.wikipedia.org/wiki/Organomegalia
• Espalda
• Piel, músculos, huesos.
• Zona dorsal
• Zona lumbar
• Zona glútea, interglútea y anal: hemorroides, edema lumbosacro
• Columna vertebral: Movimientos, alineación, deformidades, vicios, 
sensibilidad, curvatura.
– Región cervical
– Región torácica
– Región lumbar
– Región sacra
– Región coccígea
https://es.wikipedia.org/wiki/Piel
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo
https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso
https://es.wikipedia.org/wiki/Hemorroides
https://es.wikipedia.org/wiki/Columna_vertebral
• Extremidades superiores e inferiores.
• Coloración, pulsos, sensibilidad, higiene. Edema, varices
• Tono muscular: flaccidez, contracturas, atrofia, hipertrofia
. Fuerza y resistencia. Movilidad: rango de movimientos, 
limitaciones.
• Articulaciones: dolor, aumento de volumen, calor, rigidez, 
deformidad.
• Alineación de extremidades.
• Brazos, manos y dedos
• Pies y tobillos: pie valgo, pie varo. Dolor. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Varices
https://es.wikipedia.org/wiki/Tono_muscular
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Flaccidez&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Contracturas&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Atrofia
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipertrofia
https://es.wikipedia.org/wiki/Articulaciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Alineaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Brazo
https://es.wikipedia.org/wiki/Mano
https://es.wikipedia.org/wiki/Dedo
https://es.wikipedia.org/wiki/Pies
https://es.wikipedia.org/wiki/Tobillo
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pie_valgo&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pie_varo&action=edit&redlink=1
•EXPLORACIÓN DE 
CRANEO Y CARA
Cráneo 
Anatomía cráneo 
Fisiología
• CRÁNEO 
• Proveer de protección al cerebro y estructuras dentro de la bóveda 
craneana 
• La arteria temporal superficial fácil de palpar, y va irrigar hasta la parte 
superior superficial del cráneo
• Los huesos internos del cráneo participan en:
– Audición 
– Respiración 
– Equilibrio 
– Forámenes para que las estructuras pasen o se posen en ellas 
– Área de inserción para los músculos y cuero cabelludo 
Indicaciones
• Paciente con cabeza derecha y quieta
• El explorador sentado delante del paciente a 
la misma altura.
• Para palpar el cuero cabelludo se emplean las 
yemas de los dedos con movimientos 
rotatorios desde la frente hacia la nuca.
Inspección 
• Describe la posición cefálica en relación con 
el cuerpo y características faciales.
• Se aprecia:
1. Textura 
2. Cabello: 
* Cantidad 
* Lesiones 
* Textura 
Características normales
• Cráneo.- Simétrico a la palpación, liso y no se 
distinguen huesos. La altura desde el vertice 
hasta el mentón es de 20cm
• Cuero cabelludo.- Debe moverse libremente 
sobre el cráneo sin hiperestesia, inflamación o 
depresiones.
• Cabeza.- Descansa sobre el cuello sin desviación 
de los músculos de la nuca. Signo de Musset.
Anomalías 
• Megalocefalia 
• Microcefalia 
• Braquicefalia
• Mesaticefalia
• Dolicocefalia
• Acrocefalia
Palpación 
• Permite controlar ciertos datos de la 
inspección y el reconocimiento de algunas 
variantes anormales.
• Objetivos: 
1. Ablandamiento de huesos 
2. Traumatismos (Depresiones)
3. Sensibilidad 
4. Fracturas lineales simples
Semiología de las facies
• La expresión facial,la coloración y la forma de la cara 
permiten el conocimiento del intelecto, animo y salud.
• La facies normal es expresiva e inteligente, atenta, con la 
mirada vivaz y exploradora por tono armonioso.
• Muchas veces el aspecto de la expresión facial orienta hacia 
un determinado sistema o aparato y aun a una enfermedad.
EXPLORACIÓN ANATOMICA POSTERIOR
• VALORAR CABEZA,OREJAS,SIMETRIA,FORMA TAMAÑO
• VALORAR HOMBROS 
ALINEADOS,VASCULALOS,ROTADOS.ESCAPULAS 
ALINEADAS.
• VALORAR CODOS,MANOS CIMETRIA,TAMAÑO.
• VALORAR COLUMNA 
CIFOSIS,ESCOLIOSIS,HIPERLORDOSIS.
• VALORAR ESPINA ILIACA,CIMETRIA.
• VALORAR RODILLAS,VARO O VALGO,PIES 
PRONO,SUPINO.
Examen de Columna
• Paciente de pie, con el mínimo de ropa
• Inspección: evaluar curvaturas normales de la columna y 
alineación
• Escoliosis: desviación lateral de la columna. Puede ser: 
o Funcional: si las curvaturas compensan otros desbalances (ej: extremidad 
inferior más corta). Cuando el paciente se flecta hacia adelante, no se 
aprecia una asimetría entre ambos hemitórax. 
o Estructural: deformidad permanente con rotación de las vértebras sobre 
su eje. Uno de los hemitórax abombado respecto al otro, con 
deformación de la caja torácica. 
• Hipercifosis: exageración de cifosis normal dorsal 
• Hiperlordosis: exageración de lordosis lumbar normal 
• Cifoescoliosis: escoliosis asociado a cifosis dorsal 
• Palpar cada apofisis espinosa, buscando puntos de dolor 
- Algunas maniobras de la columna lumbar se 
realizan con el paciente de pie: 
• Caída sobre talones (colocándose de puntillas 
y después cae de forma brusca sobre los 
talones)
• Maniobra de Bayer : con el enfermo en pie y 
las piernas ligeramente separadas se elevan los 
brazos hacia adelante y arriba hasta formar un 
plano horizontal; si esta maniobra produce 
dolor vertebral es muy probable que exista 
alguna alteración orgánica
• Maniobra de Ely: flexión pasiva de la 
pierna sobre el muslo hasta que el 
talón toque la nalga, para explorar la 
región vertebral lumbosacra.
LUMBAGO
• El dolor lumbar y puede o no tener compromiso 
neurológico asociado.
• Puede ser de dos tipos: 
• Lumbago mecánico: uni o bilateral, secundario a trauma 
(posturas, movimientos o fuerzas), agravado por 
ejercicio, cede con reposo y calor, irradiarse por la 
pierna, hasta una altura sobre las rodillas 
• Lumbago inflamatorio: uni o bilateral, secundario a 
enfermedades inflamatorias con compromiso de 
columna o articulaciones sacroiliacas. Dolor nocturno, 
que se alivia con ejercicios y aumenta con reposo. Se 
asocia a rígidez de columna. 
Signos de lumbociática:
Signo de Laségue: 
paciente acostado en 
decúbito dorsal. Se 
levanta la extremidad 
comprometida en 
extensión y se 
aprecia si se 
desencadena el dolor 
lumbociático.
Signo de elongación crural: con el paciente 
en decúbito prono se flecta la rodilla. Si 
aparece dolor en la cara anterior del muslo 
hay compresión de L2-L3 o L3-L4 
EXPLORACION ANTERIOR
• VALORAR, CABEZA,FORMA CIMETRIA, CARA 
FACIAS,COLORACIÓN CIMETRIA DE OJOS 
NARIZ,BOCA.
• VALORAR HOMBROS,CODOS MANOS DEDOS.
• VALORAR PECTORAL,CRESTA ILIACA,RODILLAS 
MALEOLOS,PIES.
Los Ejes y planos de movimiento del cuerpo 
• Son de gran 
utilidad para 
realizar una 
 excelente 
exploración 
física
Paso 1 
Colocaremos nuestro equipo de trabajo Los 
aceites, las toallas, equipo de signos vitales etc. 
“Van sobre la mesa de pasteur” 
La mochila y demás cosas “bajo la mesa”
Paso 2
Tomar Signos Vitales y la Hoja Clínica
Paso 3
Medir el nivel de manera comparativa 
Paso 4
Medir el nivel de manera comparativa 
Paso 5 
Marcar algunos puntos en las sig. regiones 
Paso 6
Medir con el plomo en:
7 C; 6 D 1 L; 1 S
Paso 6
Checar la presión que hace cada pié… 
Esto se hace midiendo el peso que marca cada 
pié, en las hojas de papel
Paso 8
Verificar las marcas en las plantas de los pies 
para saber como está pisando nuestro 
paciente. (posible causa de dolor muscular) 
Paso 9
Medición de Miembros Superiores 
decúbito dorsal
Paso 10
Medición de Miembros Inferiores (Maléolos) 
decúbito dorsal
Paso 11
Medición de miembros inferiores (Maléolos) 
decúbito ventral
Paso 12
Rotación de cadera
 a) Crestas iliacas
a) Nivel de los glúteos 
 (Podemos utilizar un nivel)
Paso 13
Observar los pliegues de los glúteos y 
 Checar las crestas Iliacas
Paso 14
Palpación de Dorsal largo
Paso 15
Radiografía manual
Paso 16
 Medir con cinta métrica
Del ombligo a los Maléolos internos
Paso 17
Medir con cinta métrica
De la Cresta iliaca a los Maléolos internos
Paso 18
Medir con cinta métrica
Del trocante mayor del Fémur a la rótula. 
y 
De la Tibia (cóndilos) hasta el Maléolo externo
Paso 19
Irritación del Nervio Ciático (Decúbito ventral)
Desde la mitad el glúteo
Por toda la parte posterior hasta el talón
Paso 20
Irritación del Nervio Ciático (decúbito lateral)
Se mide desde la cresta Iliaca a la base del glúteo 
 y en la mitad de estos puntos se palpa el nervio 
 ciático
PALPACION DEL TRAPECIO
	Exploración Quirofisica
	RESEÑA HISTORICA DE LA QUIROPRACTICA
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Reseña anatómica de músculos ,huesos y ligamentos de columna
	Slide 9
	La columna
	COLUMNA
	Slide 12
	División de la columna
	Slide 14
	División de la columna (2)
	VÉRTEBRAS
	Slide 17
	ATLAS Y AXIS
	Slide 19
	Slide 20
	Slide 21
	FUNSIÓN DE LAS ARTICULACIONES
	ARTICULACIONES DE LA COLUMNA
	Slide 24
	Slide 25
	Slide 26
	Slide 27
	Slide 28
	Slide 29
	LIGAMENTO LONGITUDINAL ANTERIOR Y POSTERIOR
	Slide 31
	Slide 32
	INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA QUIROPRACTICA
	Slide 34
	Slide 35
	Slide 36
	Slide 37
	Slide 38
	Slide 39
	IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DEL MASAJE SUECO
	IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA QUIROPRACTICA
	EXPLORACIÓN ANATOMICA
	Slide 43
	Slide 44
	Slide 45
	Slide 46
	Cráneo
	Anatomía cráneo
	Fisiología
	Indicaciones
	Inspección
	Características normales
	Anomalías
	Palpación
	Semiología de las facies
	EXPLORACIÓN ANATOMICA POSTERIOR
	Examen de Columna
	Slide 58
	Slide 59
	LUMBAGO
	Signos de lumbociática:
	Slide 62
	EXPLORACION ANTERIOR
	Los Ejes y planos de movimiento del cuerpo
	Slide 65
	Slide 66
	Paso 3 Medir el nivel de manera comparativa
	Paso 4 Medir el nivel de manera comparativa
	Slide 69
	Slide 70
	Slide 71
	Slide 72
	Slide 73
	Slide 74
	Slide 75
	Slide 76
	Slide 77
	Slide 78
	Slide 79
	Slide 80
	Slide 81
	Slide 82
	Slide 83
	Slide 84
	Slide 85
	Slide 86
	PALPACION DEL TRAPECIO
	Slide 88
	Slide 89
	Slide 90
	Slide 91

Continuar navegando

Otros materiales