Logo Studenta

Trabajo_Investigacion_Epistemologia (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Andrés Bello 
Facultad de Ciencias de la Rehabilitación 
 Escuela de Terapia Ocupacional 
Epistemología de las Ciencias 
 
 
 
“Hablando de Diversidad, Identidad e Inclusión: Una Sociedad 
Institucionalizada Sexualmente” 
 
 
 
 
 
 
Benjamín Jofré Mondaca 
Sección: 300 
Fecha: 23, Noviembre, 2018 
Asignatura: Epistemología de las Ciencias 
Docente: Doctora Victoria Gálvez M. 
 
 
 
 
Índice 
Portada…………………………………………………………………………………. 1 
Índice…………………………………………………………………………………… 2 
Introducción…………………………………………………………………………… 3 
Planteamiento del Problema………………………………………………………… 4 - 5 
Relevancia / Justificación del Estudio……………………………………………... 6 - 7 
Pregunta………………………………………………………………………………. 7 
Propósito de la Investigación……………………………………………………….. 7 - 8 
Marco Teórico………………………………………………………………………… 8 - 13 
Marco Metodológico…………………………………………………………………. 13 - 14 
Tipo de Investigación………………………………………………………………... 14 
Enfoque de Investigación…………………………………………………………… 14 
Unidad de Estudio…………………………………………………………………… 15 
Técnicas para recoger datos………………………………………………………. 15 
Procesamiento de Datos…………………………………………………………… 15 
Hallazgo de la Investigación………………………………………………………. 15 - 20 
Conclusión…………………………………………………………………………… 21 - 23 
Anexos………………………………………………………………………………. 24 - 25 
Bibliografía………………………………………………………………………….. 26 - 27 
 
 
 
 
Introducción 
Los niños, niñas y adolescentes ven vulnerado su derecho a la no discriminación cada vez 
que son etiquetados como personas raras y se dan cuenta que su identidad y realidad 
nunca son contempladas. Cuando saben que sobre algunas personas puede recaer, 
como un estigma, el calificativo de perversidad y temen que la voz, los gestos, los 
adornos, la vestimenta o cualquier expresión sea su condena. Cada niño, niña y 
adolescentes con una orientación, diversidad e identidad sexual distinta a la “normal” 
vivirá este proceso de manera distinta. Entre los mecanismos para afrontar las presiones 
externas o internas se encuentran la evasión y la confrontación del prejuicio, muchos se 
verán en la necesidad de ocultar sus identidades por muchos años, en un ciclo dañino y 
tóxico para sí mismo. ¿Cuál es una posible solución o forma de abordar el problema? A 
través de esta investigación, se analizará como el bullying homofóbico / transfóbico se ha 
incrementado en Chile en recintos escolares, y como la sociedad organizada 
estructuralmente afecta en aquello, además ligada a una carencia de educación sexual 
que promueva la inclusión de estos individuos pertenecientes a esta “minoría sexual”. 
Con el propósito de contribuir al conocimiento de este tema la presente investigación se 
constituye de planteamiento del problema, el cual evidencia la base de esta investigación 
en relación a diferentes estudios y autores revisados. Luego se encuentro el Marco teórico 
de la investigación, en que se encuentra el fundamento teórico de el por qué existe una 
carencia en la educación sexual, y como la estructura y jerarquía de la sociedad incide en 
cómo se trata el tema de las minorías sexuales. A continuación, sigue el Marco 
metodológico en cual se especifica el paradigma desde el que se posiciona la 
investigación, el tipo de investigación que se utilizó, el enfoque, y se evidencian los 
hallazgos encontrados en esta investigación. 
Finalmente se presentan conclusiones propias respecto al tema investigado, y se 
evidencia la importancia de esta investigación dentro de las instituciones escolares y la 
comunidad educativa. 
 
 
 
Planteamiento del problema 
Según Olweus, D. (1998), el “bullying ocurre cuando algún estudiante se halla expuesto, 
repetidamente y a lo largo del tiempo, a acciones negativas por parte de uno o más 
compañeros que buscan infligir de modo intencionado daños o molestias.” 
En contraste, la Convención de los Derechos del Niño de la Naciones Unidas garantiza la 
no-discriminación a cada niño y niña, “sin distinción alguna, independiente de la raza, el 
color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, 
étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier 
otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales” (1990). 
Conjuntamente, “la discriminación por orientación sexual es una violación de los derechos 
humanos.” (IE, 1998). 
Chile es uno de los países que pretende apuntar hacia la educación inclusiva, pero hasta 
ahora sólo se han puesto en marcha diferentes tipos de proyectos de integración escolar. 
El estudio sobre la calidad del proceso de integración educativa del MINEDUC (CEAS, 
2003) indica que los resultados esperados no se logran, gracias a la ausencia de 
información, participación y colaboración por parte de la comunidad educativa. 
“El espacio escolar, según los niños, niñas y adolescentes, responde en buena parte a las 
acciones discriminatorias con relación a la niñez con discapacidad, diferencia de género, 
raza, etnia, procedencia y orientación sexual. Los grupos que parecen sufrir más violencia 
son los que tienen orientaciones sexuales distintas de la mayoría. Sufren no solamente 
con expresiones discriminatorias y bromas pesadas, sino también con el irrespeto de las 
propias autoridades de los establecimientos educativos. Hay menciones de que las 
relaciones homosexuales son objeto de crítica y vigilancia por las autoridades de la 
escuela y también de ciertos grupos de niños, niñas y adolescentes”. (Movimiento Mundial 
por la Infancia 2011:20-21). 
Considerando lo anterior, las denuncias por discriminación contra estudiantes LGBTI 
aumentaron un 53,8% en Chile, (Informe de DD.HH, 2017), esto en parte a la poca 
conciencia que se ha generado y a las precarias políticas públicas sobre permitir la 
enseñanza e implementar un plan de educación de una de las tantas cuestiones sociales 
de hoy en día, como es el tema de la diversidad e identidad sexual durante el trayecto de 
los individuos en los centros educacionales, los cuales estos últimos son unos de los 
responsables en el desarrollo y crecimiento. Recordemos, que la educación no pone 
requisitos de entrada, ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para 
que de esta manera sean respetados los derechos de educación, participación e igualdad 
de oportunidades, que tienen todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, pero 
esto claramente no se cumple. Retomando, esta discriminación se genera, además de 
una falta de educación sobre el tema de la diversidad sexual, a partir de juicios de valor y 
prejuicios males infundados sobre la orientación sexual o la identidad de género del 
individuo. Afectando en su convivencia escolar y ocasionando estragos en su desarrollo, 
en su desempeño académico y en su permanencia en la escuela y colegio; todos los tipos 
de violencia escolar tienen un impacto significativo en la asistencia, la deserción escolar, 
el rendimiento y el éxito académico; el bullying homofóbico no es una excepción. Entre 
otros efectos reportados por el bullying homofóbico también se encuentran la depresión, 
la soledad, el miedo, los intentos de suicidio y los daños auto-inflingidos, (Youth Coalition 
et al., 2012). 
Respaldando la base del problema, El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 
(Unicef) alertó el 2004 que en Chile “las escuelas aparecen en los últimos lugares de 
fuentes de información sobre la homosexualidad, precisamente donde se percibe mayor 
discriminación”. 
Resumiendo, tenemos un problema que recae a nivel y en el contexto social, político y 
cultural en el que nos encontramos. Por lo que se puede asegurar que hasta el día de 
hoy, estas cifras alarmantes ha ido en aumento en el país, es decir, tanto la falta de 
educación e información de diversidad sexual, como el acoso hacia los seres humanos 
que tienen una condición sexualdiversa y, por ende, la depresión que puede surgir en el 
implicado en estos casos. Todo esto contraponiéndose con que “todos los seres humanos 
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y 
conciencia, debiendo comportarse fraternalmente los unos con los otros.” (Declaración 
Universal de Derechos Humanos, 1948). Pero ¿estamos conscientes realmente de tal 
situación? Se hace necesario luchar por eliminar esta gran barrera social que enfrentan 
adolescentes de esta minoría sexual, y entender, que estas barreras se encuentran, en 
gran parte; en el salón de clases, en la comunidad, en la sociedad, en Chile. 
 
 
 
Relevancia del estudio / justificación del estudio 
 
La Terapia Ocupacional “es una profesión que se ocupa de la promoción de la Salud y el 
Bienestar a través de la ocupación. El principal objetivo de la terapia ocupacional es 
capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria” Federación 
Mundial de Terapeutas Ocupacionales, (2004). El desempeño ocupacional se refiere a las 
habilidades de las personas para seguir y mantener una rutina diaria, desempeñar 
papeles sociales y tareas que tienen como objetivo la auto-mantención, la producción y la 
recreación; ejecutadas de modo satisfactorio y apropiados para el nivel de desarrollo, 
cultura y ambiente del individuo. En este sentido el Terapeuta Ocupacional fomenta la 
capacidad de las personas para participar en las diversas áreas de desempeño 
ocupacional. Por ende, en el ámbito educativo la Terapia Ocupacional busca dar 
respuesta a diversas necesidades de los alumnos y alumnas, sean educativas, de 
relaciones, de autonomía, de autoestima, etc. Proporcionando los medios para adaptarse 
y participar activamente en su entorno maximizando sus niveles de funcionalidad e 
independencia. En este sentido se presentan obstáculos o imposibilidades para el 
desarrollo normal de una actividad y, por tanto, se genera una disfunción ocupacional, que 
pone límites al ejercicio de una ocupación, de forma transitoria o permanente. 
Los adolescentes que tienen una identidad, condición u orientación sexual diversa, y por 
aquello se le ha sido hostigado y violentado injustamente, como consecuencia 
presentando muchas veces un cuadro de depresión, se le ve restringido e interrumpidas 
varias actividades propias del ser humano desde la mirada de que es un ser de 
ocupación, como es el caso de la restricción de la participación social, ya que se les 
excluye netamente por no seguir la heteronormatividad que es el “conjunto de las 
relaciones de poder por medio del cual la sexualidad se normaliza y se reglamenta en 
nuestra cultura, y las relaciones heterosexuales idealizadas se institucionalizan y se 
equiparan con lo que significa ser humano” (Warner, M., 1991). Es decir, la 
heteronormatividad es el régimen social y cultural que impone que la heterosexualidad 
sea la única sexualidad ‘normal’, natural y aceptada. Por lo que todo lo que se salga de 
esta norma, está automáticamente excluido de la sociedad e infravalorado. Y esto pasa a 
llevar otra de sus actividades ocupacionales, como lo son el ámbito educativo, debido al 
hostigamiento, también las actividades de la vida diaria e instrumentales, ya que al no 
poder encontrar una salida, se encierran en sí mismos, y dejan de hacer ocupaciones que 
antes le gustaban hacer esto debido al desánimo y a un autoestima bajo constante, 
entendiéndose como indica Branden que “la autoestima es la suma de la confianza y el 
respeto por sí mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace acerca de su habilidad 
para enfrentar los desafíos de su vida (para comprender y superar sus problemas) y 
acerca de su derecho a ser feliz, es decir, respetar y defender sus intereses y 
necesidades” (1993). Por lo que todo esto en conjunto altera “el sistema dinámico propio 
de cada individuo, donde su participación en ocupaciones es su salida. Los componentes 
de un sistema dinámico se comportan de manera que no pueden ser predichos por sus 
propiedades individuales, sino por la interacción permanente de sus componentes” (MOH, 
2004). Entonces, resumiendo, si falla uno de los componentes u ocupaciones de este 
sistema dinámico que le dan sentido y valor a la vida propia, directamente termina 
afectado a todos los demás ámbitos que ejerzamos. Por eso es importante el rol del 
Terapeuta Ocupacional en estos casos, ya que mediante distintos métodos e 
implementación puede volver a que el individuo implicado resignifique sus ocupaciones y 
el valor de su vida. Así como el importante rol social de poder desarrollar, de manera 
interdisciplinaria, y llevar a cabo políticas públicas, donde el trabajo que se produzca con 
el implicado, no sea solo con esa persona en cuestión sino también se lleve a un nivel 
comunitario escolar, incluso con apoderados y docentes. Para que así el problema se 
solucione de raíz, y sea incluido como un ser humano, con los mismos derechos que sus 
pares. 
Pregunta 
¿Cuáles son las condiciones sociales, políticas y culturales que favorecen la exclusión de 
adolescentes con una orientación, diversidad e identidad sexual distinta? Y ¿cómo se 
relaciona con la falta y a la vez la necesidad e importancia de una educación sobre la 
diversidad sexual? 
Propósito de la Investigación 
Objetivo General: 
- Comprender como el tener una orientación, diversidad e identidad sexual distinta 
favorece la exclusión en las escuelas de Chile debido a que estos centros de educación 
se encuentran regidos por el sistema imperante, encontrándose en un estado de 
“institucionalizados”. 
 
Objetivos específicos: 
- Identificar la necesidad y falta imperante de una educación sexual en las escuelas de 
Chile. 
- Identificar como la estructura de la sociedad incide en la exclusión de este grupo 
minoritario. 
Marco Teórico 
A) Visión antropológica: 
• “El género sería la interpretación cultural e histórica que cada sociedad 
elabora en torno a la diferencia sexual” (Murguialday C. 1994). 
 
• “Una serie de acuerdos por los que una sociedad transforma la sexualidad 
biológica en productos de la actividad humana” (Gayle R., 1989, p. 183). 
 
• El orden social no forma parte de la naturaleza de las cosas porque es una 
producción humana, es decir, no se da biológicamente ni deriva de datos 
biológicos, tampoco se da en ambientes naturales, esto quiere decir que no 
se basa en ninguna “ley de la naturaleza, y existe solamente como 
producto de la actividad humana” (Berger y Luckmann, 1968, p.71). 
 
• El ser humano es un ser vivo holístico, es decir, un todo en cuanto a 
relación mente-cuerpo, lo que quiere decir que no se puede separar la 
unidad mente del cuerpo, ya que ambas están intrínsecamente 
relacionadas formando a este ser biopsicosocial, el cual crece y se 
desarrolla en directa relación con su entorno, tanto físico como social, de 
esta manera el ser humano se constituye de factores externos, los que 
determinan la forma que éste adoptara, es capaz a su vez de 
constituir a otro símil en su propio desarrollo, mientras es determinado por 
factores externos, este también puede ser un factor externo de otro sujeto, 
por lo que se dice que el ser humano es un ser vivo en constante 
deconstrucción y construcción. 
 
 
B) Marco referencia- conceptual: 
Bullying: La violencia por homofobia o transfobia, trasladada al hostigamiento entre 
escolares configura el denominado bullying homofóbico o transfóbico. Se trata de un 
anglicismo que si bien no forma parte del diccionario de la Real Academia Española 
(RAE), tiene un uso cada vez más habitual en español. El concepto refiere al matonaje 
escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre 
escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo. En este documento, se utilizará el 
término “bullying” debido a que está siendo usado por lamayoría de los Ministerios de 
Educación de América Latina, y porque el concepto “acoso” no alcanza a dar cuenta de 
todas las formas de violencia implícitas en el llamado “bullying”. 
Depresión: la OMS (Organización Mundial de la Salud) define esta como “un trastorno 
mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o 
placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, 
sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión puede llegar a hacerse 
crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y 
la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al 
suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene 
carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional. 
La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser 
tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria. Se calcula que afecta a 
más de 300 millones de personas en el mundo, siendo la principal causa mundial de 
discapacidad, y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de 
morbilidad. 
Discriminación: “violencia ejercida por grupos humanos en posición de dominio, quienes, 
consciente o inconscientemente, establecen y extienden preconceptos negativos contra 
otros grupos sociales determinados, que dan por resultado la exclusión y la marginación 
de las personas que conforman estos últimos”. (Salazar, P. y Gutiérrez, R., 2008: 31-32). 
La discriminación es entendida como toda forma injustificada de distinción, exclusión, 
restricción o preferencia, que prive, perturbe, amenace o menoscabe el ejercicio de los 
derechos establecidos en la Constitución Política y en la ley, así como en los textos 
internacionales y en la Declaración Universal de Derechos Humanos 
Educación: formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva 
de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la 
que pertenecen. 
Educación Inclusiva: la UNESCO define la educación inclusiva como el proceso de 
identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a 
través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y 
reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en 
contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye 
a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la 
responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as. 
Heteronormatividad: conjunto de las relaciones de poder por medio del cual la 
sexualidad se normaliza y se reglamenta en nuestra cultura y las relaciones 
heterosexuales idealizadas se institucionalizan y se equiparan con lo que significa ser 
humano (Warner, M., 1991). 
Heterosexismo: sistema ideológico que niega, invisibilizan, denigra y estigmatiza 
cualquier forma de conducta, identidad, relación o comunidad diferentes de las 
heterosexuales. 
Homofobia / transfobia: temor, rechazo o aversión hacia las personas homosexuales o 
transexuales, con frecuencia expresada mediante actitudes estigmatizadoras o 
comportamientos discriminatorios hacia personas de la diversidad sexual. 
Identidad de género: el género se define como el significado social otorgado al ser mujer 
o hombre. Son las características –no las diferencias biológicas– las que definen a una 
mujer o a un hombre, y es el género el que define las fronteras entre lo que una mujer y 
un hombre pueden y deben ser y hacer. La identidad de género moldea y determina el 
comportamiento, los roles y las expectativas de mujeres y hombres, al tiempo que define 
las reglas, las normas, las costumbres y las prácticas a través de las cuales las 
diferencias biológicas se convierten en diferencias sociales. Ésta incluye la percepción 
personal del cuerpo y otras expresiones del género como la vestimenta, forma de hablar y 
comunicarse, entre otras. 
LGBTI: acrónimo comúnmente utilizado para denominar la diversidad de orientaciones e 
identidades de género. Se refiere a lesbiana, gay, bisexual, trans, intersexual. 
Minoría sexual: es un concepto que engloba a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales 
(LGBT) con acepciones cuantitativas y sociopolíticas. En el primer caso hace referencia al 
hecho de que la población LGBT es menor a la heterosexual, mientras que en el segundo 
resalta que la diversidad sexual tiene menos derechos que la mayoría de las personas 
sólo producto de la discriminación y los prejuicios. En los planos sociales, políticos y 
mediáticos la sigla LGBT es usada como sinónimo de “minorías sexuales” y de “diversidad 
sexual”. 
Orientación sexual: se refiere a la capacidad que tiene una persona de sentir atracción 
emocional y sexual profunda por, y llevar relaciones íntimas y sexuales con una persona 
de sexo distinto, con personas del mismo sexo, o con más de un sexo. (Principios de 
Yogyakarta). La orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, 
pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos. 
(OPS/WAS, 2002:7). 
Sexo: define el hecho de ser hombre o mujer a partir de variadas condiciones anatómicas 
y fisiológicas 
Violencia de género: [en el entorno escolar] se define como “actos o amenazas de 
violencia sexual, física o psicológica que acontecen en las escuelas y sus alrededores, 
perpetrados como resultado de normas y estereotipos de género, y debidos a una 
dinámica de desigualdad en el poder. 
Violencia homofóbica y transfóbica: es un tipo específico de violencia de género 
basada en la orientación sexual real o supuesta o la identidad de género. La violencia 
homofóbica y transfóbica no solo afecta a los educandos que son homosexuales, 
bisexuales, transgénero o intersexuales, sino también a los que son percibidos como no 
conformes con las normas de género prevalecientes. 
C) Reseñas teorías e investigaciones que tratan del tema y que servirán de base 
epistemológica de la investigación: 
Las ideologías y carencia sobre educación sexual y género pueden estar cumpliendo la 
función de limitar el desarrollo de las personas al imponer una perspectiva concreta de 
interpretación del mundo social. La segregación de adolescentes con una orientación, 
diversidad o identidad sexual diferente a la heteronormatividad impuesta de la sociedad 
es más común de lo que se cree y es la razón de la importancia de esta investigación, 
pues es un tema al que no se le da relevancia e importancia como debería de ser. 
En este sentido "la función de la ideología en la sociedad humana –señala Torres (1991, 
17) – se concentra principalmente en la constitución y modelado de formas bajo las cuales 
las personas viven y construyen significativamente su realidad, sus sueños, deseos y 
aspiraciones". Las ideologías –siguiendo a Göran Therborn– someten y cualifican a los 
sujetos diciéndoles, haciéndoles reconocer y relacionándolos con: 
1. Lo que existe, y su corolario, lo que no existe; es decir, contribuyen a hacernos 
conscientes de la idea de quiénes somos, qué es el mundo y cómo son la naturaleza, la 
sociedad, los hombres y las mujeres. 
2. Lo que es bueno, correcto, justo, hermoso, atractivo, agradable, así como todos sus 
contrarios. Esto ayuda, por consiguiente, a la normalización de nuestros deseos y 
aspiraciones. 
3. Lo que es posible e imposible. Conociendo ambas dimensiones definimos las 
posibilidades y sentido del cambio, así como sus consecuencias. Nuestras esperanzas, 
ambiciones y temores quedan así contenidos dentro de los límites de las posibilidades 
concebibles (Therborn, 1987, 15-16) (citado en Torres,1991, 17). 
En consecuencia, una primera función de la educación sexual concebida de forma crítica 
y emancipadora es el análisis crítico y la toma de conciencia de las implicaciones de las 
concepciones, normas, valores e ideologías que conforman nuestra explicación del 
mundo social y de la sexualidad humana. Esto quiere decir que el “orden social”, y el 
contexto político, social y cultural, está relacionado en como las personas ven ciertas 
normalidades ya impuestas, y que si un individuo no las cumple, esta automáticamente 
excluido y segregado, ya que es diferente, raro, extraño. 
Agregando también “una serie de acuerdos por los que una sociedad transforma la 
sexualidad biológica en productos de la actividad humana” (Gayle R., 1989, p. 183). Es 
decir, el sexo sería una cuestión biológica (cuerpo/naturaleza) y el género una cuestión 
aprendida, construida (género/cultura). Por lo que si la sociedad tuviera un cambio de 
mentalidad y percepción acerca de las variables sexuales a través de planes y políticas 
públicas de educación sexual, estaríamos en una sociedad más inclusiva y abierta a 
respetar a todos por igual sin importar sus características en todo ámbito de la vida. 
 
D) Contexto de la investigación: 
El estudio es realizado por un estudiante de primer año de Terapia Ocupacional de la 
Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, el cual basándose en cómo las condiciones 
sociopolíticas, culturales y económicas influyen en la exclusión de alumnos perteneciente 
a la minoría sexual y la perspectiva que la sociedad tiene de esta, abordando el problema 
de fondo que es la discriminación y exclusión en Chile. 
Marco Metodológico 
"Los paradigmas son realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo 
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (Kuhn, 
1961), en este caso la investigación se realiza desde un paradigma crítico, el cual Guba 
(1990) incluye posiciones neo-marxistas, materialistas, feministas, freiristas e 
investigación participante en general (en especial la investigación-acción). Su meta es la 
transformación social. Da una respuesta diferente del positivismo y postpositivismo a la 
pregunta epistemológica, solucionando el problema de la imposibilidad de neutralidad de 
modo "ofensivo", es decir, incluyendo los valores explícitos y activamente en el proceso 
de investigación. Su metodología "dialógica-participativa" es concordante con esta 
posición. Sin embargo, no responde a la primera pregunta, la ontológica, en forma nueva. 
En la medida en que busca fomentar una "conciencia verdadera" o facilitar el cambio 
social hacia un ideal determinado, está -implícitamente- asumiendo la existencia de una 
realidad externa y objetiva. Presenta entonces: 
(a) una ontología realista o realista crítica, 
(b) una epistemología subjetivista, en el sentido de incluir los valores, y 
(c) una metodología dialógica transformativa. 
Este paradigma es el que se complementa con el presente trabajo, pues su meta 
es la transformación social, que es lo que se busca lograr con esta investigación, se 
busca que las personas que puedan leer este informe puedan ser conscientes de una 
temática que afecta al país y que es sumamente importante. Y que es una cuestión social 
que debe ser tratada tanto a nivel local como a nivel nacional, para que el país progrese 
en uno de los diversos ámbitos de la vida, y se genere conciencia de que todo somos 
iguales, y que el cambio debe partir de la crítica hacia el sistema en el que está la 
sociedad y como esta va jerarquizando e imponiendo un orden con distintos limitantes. 
Para así después implementar soluciones, entre ellas, específicamente, una educación 
sexual de calidad, donde no solo estén involucrados los estudiantes sino los docentes, 
apoderados y dirección, para así de a poco lograr un cambio a nivel comunitario y por 
consecuencia a nivel de sociedad. 
Tipo de investigación 
El estudio presentado en este documento combina la metodología cuantitativa con la 
cualitativa, tanto en la recolección como en el análisis de datos. Ello porque, para abordar 
lo más cabalmente posible la complejidad de la pregunta de nuestra investigación, un 
enfoque cuantitativo hubiera restringido información relevante que se puede extraer de los 
discursos de los diferentes actores involucrados. 
El desarrollo de esta investigación se centra en un paradigma socio-crítico, que se 
fundamenta en la teoría crítica, que concibe la naturaleza de la realidad como una 
realidad construida, divergente y dinámica, en este sentido la finalidad de la investigación 
se basa en identificar potenciales de cambio y/o de emancipación de los sujetos, 
analizando su realidad. La relación que se genera en este tipo de investigación es una 
relación influida por el compromiso, en la que el investigador es un sujeto más, en la que 
se comparten ideologías y valores. 
Enfoque de la investigación 
El enfoque de esta investigación es Etnometodología ya que estudia las formas en que las 
personas interactúan unas con otras en situaciones cotidianas o especiales. Tal como 
indica Rosana Guber "las personas son activos ejecutores y productores de la sociedad a 
la que pertenecen" (2001). Este enfoque enfatiza la necesidad de apartar las propias 
creencias e ideas sobre la estructura social y de enfocar primordialmente en la forma 
como los miembros de un grupo, manejan, reproducen y logran un sentido de la 
estructura social. Se basa en el habla cotidiana y los actos del ser humano están en un 
primer plano, dejando a las normas, leyes. 
 
 
Unidad de Estudio 
En esta investigación los sujetos a investigar son los profesionales, apoderados y 
comunidad escolar que trabajan o pertenecen al entorno educacional de adolecentes 
pertenecientes a la minoría sexual, los cuales discriminan y excluyen a estos mismos. 
Segregándolos, violentándolos y discriminándolos. Así como también una crítica a la 
sociedad de hoy en día, y como esta reprime a los “marginados”. 
Técnicas para recoger datos 
Investigar y recopilar estadísticas sobre la discriminación por ser parte de la minoría 
sexual, debido a una identidad, orientación o diversidad sexual distinta a la 
heteronormatividad. 
Relato de una persona que sufre de depresión a causa del hostigamiento por su 
orientación sexual en la etapa escolar. 
Procesamiento de los datos 
Se realizará un análisis crítico de discurso, enfocándose principalmente en la forma en 
que el abuso del poder social, el dominio, y la desigualdad son practicados, reproducidos 
y ocasionalmente combatidos en los centros educacionales frente a la exclusión y 
discriminación de adolescentes pertenecientes a la comunidad LGBTI. Y como la 
estructura de la sociedad incide directamente en que esto de produzca, haciendo hincapié 
en una necesidad de educación sexual. 
Hallazgo de la investigación 
Contextualizando, la sociedad de hoy en día está bajo el modelo capitalista imperante 
donde “el que no produce, no sirve” y podemos ver que claramente existe un sistema de 
organización heteronormativo, la cual se basan en relaciones de poder, instaurando una 
jerarquía entre las personas, en donde hay un estereotipo “ideal” basado en un hombre, 
blanco, heterosexual, con estudios superiores, adinerado, sano y con un buen puesto de 
trabajo. Por lo que si uno no cumple con ese estereotipo, uno se ve indirectamente 
excluido de la sociedad u oportunidades brindadas por esta; además incide en como uno 
se va configurando a través de la vida, ya que esto generará desigualdades económicas, 
sociales, oportunidades laborales, etc. Acercándonos a unas de las teorías, es necesario 
una crítica y reflexión sobre la sociedad actual, porque “una serie de acuerdos por los que 
una sociedad transforma la sexualidad biológicaen productos de la actividad humana” 
(Gayle R., 1989, p. 183). Es decir, el sexo sería una cuestión biológica 
(cuerpo/naturaleza) y el género una cuestión aprendida, construida (género/cultura). A 
nivel social existen manifestaciones de violencia y discriminación que no se consideran 
como tal, que causan daño y sufrimiento, que tienen efectos físicos, psicológicos y 
sociales, que se alimentan del desafecto, la indiferencia, el odio, el repudio, las vejaciones 
a los derechos individuales, la segregación y un sinnúmero de prejuicios. Tales 
manifestaciones cuentan en algunas ocasiones con la aprobación de diversos grupos 
sociales. Algunos ejemplos de lo anterior pueden ser el heterosexismo, la violencia y 
discriminación a estos grupos minoritarios sexuales, y a los seres humanos que no 
cumplen con los mandatos y roles que la sociedad tiene establecidos como una 
heteronormatividad los cuales “estructuras” y jerarquizan a cada uno de los individuos. 
Estas normas toman forma en los estereotipos de género, los cuales son el “deber ser” en 
función del sexo definido por cada una de las sociedades e incluyen un conjunto de 
creencias, prescripciones, reglas, expectativas y atribuciones —la mayoría de las veces 
implícitas— de cómo deben ser hombres y mujeres, es decir, definen lo que significa lo 
masculino y lo femenino. (Ortiz Hernández, 2004). 
La visión del género reglamenta o delimita la orientación sexual que se considera válida y 
las que no lo son; por ejemplo, concibe a la heterosexualidad como la única expresión 
erótico-afectiva válida. Los sistemas de género varían según el lugar, el tiempo y la forma 
como se interrelacionan varios elementos. Deben entenderse como construcciones que 
se valen de los elementos social y culturalmente disponibles para sustentar ideas y 
prácticas que dan lugar a un desequilibrio de poder y a la trama de la discriminación, por 
ende, el ser humano se puede definir en resumen como un producto de la interacción de 
sus componentes biológicos, el ambiente cultural y su orden cultural y social, 
convirtiéndose así en un “producto social” (Berger y Luckmann, 1968). Por lo que en gran 
parte el cambio de un “conocimiento de regulación” a un conocimiento de emancipación” 
(Sousa Santos, Agosto, 2006), acerca de la toma de conciencia, el respeto y la no 
discriminación hacia la minorías sexuales junto con la necesidad de una educación sexual 
está en manos de la sociedad, tanto a nivel individual como en conjunto. 
Por lo que la raíz del problema son los que conforman las comunidades, la sociedad, el 
mundo, es decir, los seres humanos. Estamos en una humanidad donde todo está bajo la 
institucionalización siendo este el mecanismo para explicar el orden social, “las 
instituciones han sido concebidas para liberar a los individuos de la necesidad de 
reinventar el mundo y reorientarse diariamente en él” (Berger y Luckmann, 1997, p.81). 
Por lo que se puede comprender que instituciones y roles también están relacionados, “ya 
que todo comportamiento institucionalizado involucra roles, y estos comparten el carácter 
controlador de la institucionalización” (Berger y Luckmann, 1997, p.82). Las instituciones, 
incluyendo los centros educacionales, en este caso escuelas, entregan las pautas, de los 
patrones que el ser humano deja a través de la habituación, canalizando el 
comportamiento humano en una dirección determinada, luego, este comportamiento 
institucionalizado se reifica, es decir, el ser humano pasa a ser visto como objeto, y por lo 
tanto, se experimenta como una realidad objetiva, externa a la voluntad del individuo, ya 
que imponen sus modos y patrones de vida, que debemos llevar y cumplir, controlando 
nuestro rol tanto a nivel social como individual, convirtiéndose esto en una forma de 
control social, y por lo tanto, si no cumplimos con este “rol” en los parámetros y limitantes 
previamente impuestos, no servimos para la sociedad. 
Por otro lado, a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se entiende 
violencia como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de 
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause 
o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, 
trastornos del desarrollo o privaciones”. (OMS, 2002). Y que la discriminación por 
orientación sexual, identidad de género o expresión de género corresponde a toda 
distinción, exclusión, restricción o preferencia de una persona por estos motivos que 
tenga por objeto o por resultado -ya sea de jure o de facto- anular o menoscabar el 
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos y 
libertades, teniendo en cuenta las atribuciones que social y culturalmente se han 
construido en torno a dichas categorías, (CIDH, 2012). Es por eso, que es necesario 
reconocer que los temas de bullying homofóbico y de diversidad sexual no son tratados 
como parte de la educación en los colegios, (Cáceres, C. et al. 2011:16). Aunque se 
hayan constatado los embates de la discriminación homofóbica y transfóbica en las 
instituciones educativas, estas funcionan como si allí no pasara nada, por más que estas 
agresiones ocurren en el salón de clase, en los pasillos y durante los recreos pareciera 
que sólo los estudiantes las observan. El fenómeno es invisible ante quienes tendrían que 
reaccionar. Esta indiferencia constituye una forma de argumentar que “ese problema no 
ocurre aquí” y al no existir un problema no tiene sentido buscar una solución, (Movilh, 
2008). 
Como se mencionó en las primeras páginas de esta investigación, las denuncias por 
discriminación contra estudiantes LGBTI aumentaron un 53,8% en Chile, (Informe de 
DD.HH, 2017), cifra alarmante, y el denominador común de esta violencia es la idea que 
tiene el perpetrador de que la víctima ha transgredido las normas de género aceptadas 
con respecto a la identidad de género o a la orientación sexual. La violencia homofóbica y 
transfóbico conocido también con en el término de “bullying homofóbico o transfóbico”, 
tiene efectos negativos en la salud y el desarrollo psicosocial de los niños/as y 
adolescentes. Repercutiendo a nivel personal y colectivo, privando a las víctimas de su 
derecho a una educación inclusiva y de calidad, cayendo muchas veces en un cuadro de 
depresión, de hecho en Chile se calcula que el 6,9 % de los adolescentes manifestaría un 
Trastorno Depresivo mayor y un 0,1 % una Distimia, y que más del 30%, entre otras 
causas, se debe al hostigamiento por no pertenecer a la comunidad “heterosexual” 
(Vicente, Saldivia, Rioseco, de la Barra y Melipillán, 2010). Es importante señalar que 
estos estudios no consideran la gran cantidad de adolescentes que presentarían síntomas 
depresivos pero que no cumplen con los criterios para el diagnóstico de depresión, lo cual 
elevaría significativamente las cifras (Marcelli y Braconnier, 2005). 
 
Esta cuestión social a tratar se puede adjudicar al conocimiento errado y prejuicios que se 
tiene sobre las orientaciones, diversidad e identidad sexual. En gran parte a la carencia de 
una educación sexual de calidad donde se tenga como objetivo una educación inclusiva, 
ya que como se planteó; los resultados del estudio de la Unicef alertó el 2004 que en 
Chile “las escuelas aparecen en los últimos lugares de fuentes de información sobre la 
homosexualidad, precisamente donde se percibe mayor discriminación”. Estos 
coincidieron con otro elaborado por el Movilh cuatro años más tarde, tratándose de la 
primera investigación sobre bullying homofóbico y transfóbico en las aulas a nivel 
nacional. El estudio arrojó que el 79% de los estudiantes, el 70% de los docentes y el 92% 
de los apoderados considera que la homosexualidad y la transexualidad son temas que 
poco y nada se abordan en las aulas, mientras que el 77%, el 95% y el 92%, en forma 
respectiva, piensa queel conocimiento sobre la homosexualidad y la transexualidad en 
los centros educacionales es “poco” o “nulo”. El cual con otras investigaciones 
posteriores, las cifras no han variado en los últimos años. De hecho, en todos los casos 
de discriminación subyace una falta de preparación del profesorado. En tal sentido el 
Informe Anual Derechos Humanos Chileno del 2014 corrobora esta situación ya que al 
entrevistar a miembros de la comunidad LGBT el 94% expresó que, según sus 
experiencias, el personal docente carecía de conocimiento acerca de la temática de 
diversidades sexuales y de género, (Coalición chilena de lesbianas, gays, bisexuales, 
travestis, transexuales y transgénero, 2014). 
Al abordar la violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar, se busca, además 
de prevenirla y de evitarla, que las autoridades educativas comprendan que su presencia 
afecta a toda la comunidad escolar, porque como se mencionó anteriormente, “la reacción 
de los profesores y autoridades escolares suele ser indiferente”, (Youth Coalition et al., 
2012). Esto también debido a que “el tipo de exclusión experimentada incluye acoso por 
parte de docentes, vigilantes y por los estudiantes de la escuela, incluso acoso sexual e 
intento de violación; negación de matrícula, a seguir estudiando, a someterse a exámenes 
e ingreso al centro escolar; burlas, insultos humillaciones, golpes y castigos injustificados; 
presión para el cambio de la modalidad de estudios (a distancia), para no perjudicar 
sicológicamente a los demás estudiantes; no responderles sus interrogantes académicas; 
negarles el acceso a las actividades recreativas y culturales; amenazas de expulsión si los 
padres no corrigen “la conducta anormal”; la incitación para que otros estudiantes las 
agredan; y estigmatizarlas como portadoras del VIH”, (PNUD y Procuraduría para la 
Defensa de los Derechos Humanos, 2013). 
Tanto las personas agredidas como los agresores y los testigos se hallan inmersos en un 
ambiente de frustración y miedo que amenaza la estabilidad y la confianza necesarias 
para el aprendizaje, la construcción de relaciones enriquecedoras, libres de prejuicios y de 
violencia, y la formación de ciudadanos comprometidos con los derechos humanos. Y que 
por ende, debe haber un cambio transitorio acerca de la percepción mal hecha del cual se 
tiene acerca de este tema. Ya que la homofobia y la transfobia en los centros educativos 
afecta el bienestar y la salud del estudiante, hace del espacio escolar un entorno 
inseguro, afecta el desempeño académico y es causal deserción escolar, menoscabando 
el derecho a la educación y otros muchos derechos como son el derecho a la vida y a la 
libre expresión. 
En este contexto, los y las jóvenes LGBT se encuentran sin apoyo, aislados y con un 
elevado riesgo de sufrir victimización, acoso verbal o físico, y exclusión social en los 
ámbitos escolares, familiares y sociales, siendo el escolar donde mayor acoso y 
discriminación sufren. Además, muchas veces, no se hace la justicia como tal, en estos 
casos, ya que al tener una condición sexual distinta, la comunidad escolar, lo segrega, y 
la ayuda es muy poca o nula, o incluso, el agresor puede ser un docente ya que “el 
bullying homofóbico proviene tanto de los compañeros como de los docentes y 
autoridades escolares”, (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y 
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, 2013:22). 
En el plano del derecho internacional de los derechos humanos, los Principios de 
Yogyakarta (2006) relacionan la legislación internacional de derechos humanos con la 
orientación sexual y la identidad de género, y de manera expresa aluden al derecho a la 
educación. Las recomendaciones apuntan a que los Estados adopten todas las medidas 
que sean necesarias a fin de garantizar el acceso a la educación en igualdad de 
condiciones y el trato igualitario de estudiantes, personal y docentes dentro del sistema 
educativo, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género; 
garanticen una educación encaminada a inculcar respeto por los derechos humanos y las 
libertades fundamentales teniendo en cuenta y respetando las diversas orientaciones 
sexuales e identidades de género; aseguren que los métodos, currículos y recursos 
educativos sirvan para aumentar la comprensión y el respeto de, entre otras, la diversidad 
de orientaciones sexuales e identidades de género; brinden a estudiantes, personal y 
docentes de las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género una protección 
adecuada contra todas las formas de exclusión social y violencia, incluyendo el acoso y el 
hostigamiento dentro del ámbito escolar; aseguren la no marginación y segregación de 
estudiantes que sufran dicha exclusión o violencia, y que se identifiquen y respeten, de 
manera participativa, sus intereses superiores. Chile avanzó en el ámbito de protección de 
los derechos de esta minoría sexual aprobando la Ley 20.609, que establece medidas 
contra la discriminación, más conocida como Ley antidiscriminación. Pero todavía está en 
deuda con un plan de educación sexual. 
Como hemos analizado es viable que, "la función de la ideología en la sociedad humana –
señala Torres (1991, 17) – se concentra principalmente en la constitución y modelado de 
formas bajo las cuales las personas viven y construyen significativamente su realidad, sus 
sueños, deseos y aspiraciones". Las ideologías –siguiendo a Göran Therborn– si 
someten y cualifican a los sujetos diciéndoles y haciéndoles reconocer que hacer; lo que 
existe y lo que no, que es lo bueno, lo justo, lo más aceptado lo que se puede hacer y lo 
que no se puede hacer de acuerdo a un contexto limitado, que restringe la capacidad 
innata del ser humano de decidir, ajustándonos a parámetros. Ideologías que son una 
construcción de la misma sociedad, ya que “el hombre construye su propia naturaleza” ( 
Berger y Luckmann,1968). 
Conclusión 
A partir de esta investigación, se reconoce la importancia del contexto social en el que se 
ve envuelta la comunidad y cada uno de los individuos que pertenecen, porque la 
sociedad está bajo una heteronormativa y se basan en relaciones de poder, donde uno en 
cuanto menos características tenga de ese estereotipo heteronormativo más abajo estará 
en esta pirámide jerarquizada en el que estamos envueltos, por eso debemos luchar y 
exigir que todos merecemos los mismos derechos en cuanto salud, calidad de vida, 
económicos, y en especial a la no discriminación por una condición sexual diversa y su 
adecuada inclusión en las escuelas partiendo por la premisa de que es necesario un plan 
de educación sexual; y así ir de a poco desplazando la inequidad y los patrones que los 
sectores institucionalizados han impuesto de modo dominante. La sociedad debe 
aprender a informarse, y dejar de lado los prejuicios, recordando que “el género sería la 
interpretación cultural e histórica que cada sociedad elabora en torno a la diferencia 
sexual” (Murguialday C. 1994). Entender, que todos son iguales y que se debe visibilizar 
el problema de la violencia escolar por motivos de orientación sexual o identidad de 
género. Poner el problema entre los temas de debate en el ámbito escolar y en la 
sociedad, es el primer paso para reconocer que el problema existe y que debe ser 
atendido. Este medio puede contribuir a la formulación de políticas y al involucramiento de 
diversos grupos internos y externos a la institución educativa para que aboguen por los 
derechos de la población LGBT y vigilen su cumplimiento. Los cambios que se buscan al 
interior de los centros educativos deben acompañarse de campañas de sensibilización 
pública. Tales campañas, –elaboradas según las prioridades y los recursos–, pueden 
enfocarse en audiencias específicas con miras a combatir los estereotipos y prejuicios 
que alimenten el odio y la discriminación contra laspersonas LGBT. Además, el papel del 
Estado como responsables por la seguridad de los ciudadanos, deben responder a la 
violencia escolar homofóbica y transfóbica con una perspectiva de derechos humanos por 
medio de instituciones profesionales y competentes. El sector Educación, bajo el marco 
internacional de los derechos humanos, debe expresar el respeto de éstos y actuar con la 
debida diligencia para prevenir, sancionar y erradicar aquellas prácticas lesivas contra las 
personas por su orientación sexual o identidad de género que ocurren en su ámbito. 
El problema del hostigamiento escolar se tiene que abordar desde la óptica de las 
víctimas como “sujetos de derecho” permite no sólo comprender la gravedad y el alcance 
del flagelo de este fenómeno sino también que “generará la necesidad de concebirlo y 
aprehenderlo, no como un problema de disciplina escolar puntual, sino como un 
verdadero patrón de comportamiento, muchas veces generalizado, que conlleva la 
vulneración sistemática de derechos humanos de personas que se encuentran en una 
agravada situación de vulnerabilidad”, (Mendos, L., 2014). Convencerse, de que existe 
una ausencia de políticas educativas sólidas que promuevan la inclusión, el libre 
desarrollo de la personalidad y la autonomía, y que rechacen la discriminación y la 
violencia por orientaciones sexuales e identidades de género. (Arango, M.C., Aguilar, J.A. 
y Corona, E., 2015). La CIDH ha sostenido: […] la orientación sexual, la identidad de 
género y la expresión de género son componentes fundamentales de la vida privada de 
las personas. Existe un nexo claro entre la orientación sexual y el desarrollo de la 
identidad y plan de vida de un individuo, incluyendo su personalidad y sus relaciones con 
otros seres humanos. (...) La Comisión reitera que el derecho a la privacidad protege el 
derecho a determinar la propia identidad y a formar relaciones personales y familiares con 
base en esa identidad (CIDH, 2012). 
Desde otro punto de vista, los establecimientos educativos tienen un rol clave para 
identificar y desarticular las raíces de la homofobia y transfobia y para elaborar estrategias 
para prevenir la exclusión y la discriminación. Las estrategias de prevención e 
intervención en el ámbito educativo deben ser incluyentes y buscar la participación de 
tantos actores como sea posible para su diseño y evaluación. Sólo de esta manera puede 
asegurarse la adecuada interacción y la apropiación de las acciones. La homofobia y la 
transfobia es un tema de derechos humanos y de no atenderse bajo esta perspectiva, 
pone en riesgo la libertad, la integridad y la protección de las garantías de las personas 
agraviadas. Es pertinente insistir que la Educación Integral e Inclusiva de la Sexualidad es 
la forma más idónea para efectuar un trabajo consistente, continuo e integral, dentro de 
una perspectiva de derechos y de género, que empodere a niños, niñas y adolescentes 
para proteger su salud, bienestar y dignidad. 
Los sistemas escolares deben contar y desarrollar los programas de formación de 
docentes y los medios necesarios para impulsar un aprendizaje comprometido y 
significativo para cada estudiante, sin importar el género, la identidad de género, o la 
orientación sexual del alumno y la alumna. La educación de calidad requiere que todos y 
cada uno de los centros escolares hagan frente a la discriminación luchando contra los 
prejuicios y los estereotipos de género, la violencia homo y transfóbica y el bullying. 
Por último, cada uno de los seres humanos son potentes agentes de transformaciones 
sociales, y nunca se debe ver, tratar ni solucionar algún problema a nivel superficial ya 
que muchas veces son soluciones parches, para poder erradicar algo siempre hay que 
realizarlo de la raíz de este, un cambio cultural, con implementación de políticas públicas, 
mantener informada a la población, una mayor educación y así realizar un verdadero 
progreso en la Inclusión de uno de los grupos minoritarios, con un alto porcentaje de 
discriminación en nuestro país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos 
Este anexo fue utilizado como una de las motivaciones para tal investigación, tiene como 
objetivo, ver una de las tantas realidades y consecuencias que vive una persona la cual 
ha sido discriminada, excluida y hostigada por una condición sexual diferente sufriendo 
así en una depresión. Por motivos y petición de la persona implicada, este pensamiento y 
pseudo relato será de forma anónima: “Para muchos la depresión no es una enfermedad 
mortal, pero vaya que mata. Ha matado a una que muchas personas, ha matado 
relaciones amorosas, ha matado amistades, trabajos, esperanzas. No, la depresión no es 
una enfermedad mortal, es una enfermedad progresiva que te consume poco a poco. 
Tampoco es un estado de ánimo. No sirven las palabras, no sirven por muy bien 
intencionadas que sean. Perdón, pero un depresivo siente morirse en esos momentos, el 
suicidio ocurre porque prefieren morir que seguir sintiendo depresión, imagínense la 
fuerza de la tristeza; no sirven palabras de fe y esperanzas ajenas depositadas a un 
cuerpo que no la siente, depositadas a una mente que no las quiere o más bien no las 
cree y no las cree no porque no las quiere creer, de hecho es lo contrario, es que se 
aferró tanto a esas palabras, se aferró tanto a ese sentimiento de que todo estaría bien, 
que toda injusticia y discriminación de años por una simple condición sexual es temporal, 
pero te cansas porque nadie hace nada, nadie actúa, la mayoría se hacen los 
indiferentes, cero empatía. Empiezas a perder el hambre, solo ves que el tiempo pasa y 
pasa y el sentimiento sigue ahí, que ya no disfruta el viernes de chicas, que ya no le 
emociona su serie favorita, que solo quiere estar sola, porque ni siquiera se tiene a ella 
misma, que sus amigos se alejan porque ya no es la misma, ya no es la divertida, ya no 
es simplemente la que solía ser, es ahí cuando se aísla de todos, es ahí cuando ya no las 
siente más, y más grave aún es ahí cuando esas palabras se vuelven vacías, para un 
cuerpo y una mente vacíos, vacíos de sueños, vacíos de esperanza, es ahí cuando 
comienza la inercia, levantarse, ducharse, e ir al lugar donde se desempeñara por el resto 
del día, pero solo porque es lo moralmente correcto y lo que la sociedad espera que 
hagas, es lo que tiene que hacer para sentirse “parte de un grupo”, pero no es lo que 
quiere hacer, comienzas a caer lentamente en un hoyo, cada día que pasa cuesta más y 
más levantarse, todo pasa en cámara lenta, el tiempo se siente segundo a segundo y la 
existencia pesa, no sé si se explica cuando digo que pesa, es solo que se siente como si 
llevaras una mochila con piedras y cada día que pasa la mochila se llena más, te 
cuestionas tu identidad, por qué tengo que ser diferente y ahí comienzan los 
pensamientos oscuros, de odio hacia ti mismo, el autoestima se ausenta, lo único que 
quieres durante todo el día es llegar y acostarte a dormir, pero cuando llega la hora de 
dormir en realidad no duermes y te pasas a un estado de hipnosis, donde sientes que 
piensas en todo, pero en realidad no es nada, no piensas en nada, pero si sientes como si 
algo estuviera constantemente deprimiéndote, y así pasan los días, queriendo morir, pero 
no queriendo suicidarte, demasiado cobarde, aunque la sensación es la misma, o eso 
crees, piensas que estas muerta, pues hace mucho tiempo dejaste de sentir”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
Acosta, M.M. Colombia: el bullying por homofobia debe salir del clóset. En: http://sentiido.com/el-bullying-por-
homofobia-debe-salir-del-closet/ 
Arango, M.C., Aguilar, J.A., y Corona, E. (2015). El bullying homofóbico y transfóbico en los centros 
educativos. Taller de sensibilización para su prevención. Guía de facilitación. DEMYSEX, UNESCO, 2015 
Berger, P. y Luckmann, T. (1968)La construcción social de la realidad. Amorrortu. Capítulo II. “La 
Sociedad como Realidad Objetiva” 
Cáceres, C., y Salazar, X. (ed.) (2013). Era como ir todos los días al matadero... El bullying homofóbico en 
instituciones públicas de Chile, Guatemala y Perú. Documento de trabajo. Lima: IESSDEH, UPCH, PNUD, 
UNESCO. 
CIDH (2012). Orientación sexual, identidad de género y expresión de género: algunos términos y estándares 
relevantes. En: http://www.oas.org/dil/esp/CP-CAJP-INF_166-12_esp.pdf 
Comité de los Derechos del Niño (2011). Observación General nº 13: El derecho del niño a no ser objeto de 
ningún tipo de violencia, CRC/C/GC/13, de 18 de abril de 2011. En: 
http://www.google.com.mxd/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCIQFjAB&url=http%3A%2
F%2Fwww2.ohchr.org%2Fenglish%2Fbodies%2Fcrc%2Fdocs%2FCRC.C.GC.13_sp.doc&ei=iclMVcqABsPXs
AXol4CQAg&usg=AFQjCNFwsFRyjOPCCzXgvBTfjs3LG_ Xk0A&bvm=bv.92765956,d.b2w 
Definición de Terapia Ocupacional. Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales. 2004. Disponible en 
www.wfot.org.au/ 
Gayle R., ‘Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad’, en Vance C. (comp.), 
‘Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina’. 1989, Ed. Revolución p.183 
Movilh (2008). Prejuicios y conocimientos sobre orientación sexual e identidad de género en establecimientos 
educacionales municipalizados de la Región Metropolitana. Santiago de Chile. En: 
http://www.movilh.cl/documentacion/ESTUDIOliceos2008.pdf. 
Movilh (2012). Encuesta sobre educación sexual y discriminación. Santiago de Chile. En: http://www. 
movilh.cl/documentacion/Encuesta-sobre-educacion-sexual-y-discriminacion.pdf 
Movimiento Mundial por la Infancia (2011). Mapeo región América del Sur. Implementación de las 
recomendaciones del estudio mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. En: 
http://srsg.violenceagainstchildren.org/sites/default/files/political_declarations/Mapeo_ 
Sudamericano_Seguimiento_UNVAC.pdf 
OMS (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. En: 
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf 
http://sentiido.com/el-bullying-por-homofobia-debe-salir-del-closet/
http://sentiido.com/el-bullying-por-homofobia-debe-salir-del-closet/
http://www.oas.org/dil/esp/CP-CAJP-INF_166-12_esp.pdf
http://www.wfot.org.au/
http://srsg.violenceagainstchildren.org/sites/default/files/political_declarations/Mapeo_%20Sudamericano_Seguimiento_UNVAC.pdf
http://srsg.violenceagainstchildren.org/sites/default/files/political_declarations/Mapeo_%20Sudamericano_Seguimiento_UNVAC.pdf
Sousa Santos. Capítulo II. “Una nueva cultura política emancipatoria”. En publicación: Renovar la teoría crítica 
y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Agosto. 2006 
Torres, J. (1991). El curriculum oculto. Morata: Madrid. 
Torres, J. (1993). Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum. Cuadernos de Pedagogía, 217: 60-66. 
UNESCO (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad. 
En:http://www.unesco.org/new/es/hiv-and-aids/our-prioritiesnhiv/sexualityeducation/international-
technicalguidance-on-sexuality-education/ 
UNESCO (2013). Respuestas del sector de educación frente al bullying homofóbico. Cuadernillo No. 8. 
Santiago de Chile. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002229/222918S.pdf. 
UNESCO/UNGEI (2015). La violencia de género relacionada con la escuela impide el logro de la educación de 
calidad para todos. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Nueva York. En: http://www. 
ungei.org/resources/files/UNESCO-PP17-ES-v4.pdf 
Youth Coalition, COJESS México y eneache (2012). Primera encuesta nacional sobre bullying homofóbico. 
En: http://www.enehache.com/EncuestaBullying/Bullying%20homofobico-1(14-May-12).pdf 
 
 
 
 
 
 
.

Continuar navegando