Logo Studenta

EPISTEMOLOGIA_CONTABLE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estética es un término con diferentes acepciones. En el lenguaje coloquial denota en general lo bello, y en la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no es necesario. 
La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.
La estética de la ciencia contable: entendiendo la estética como parte de la filosofía que se dedica al estudio de la belleza, el arte y el buen gusto, para efectos del trabajo se buscarán sentimientos, aspectos emocionales e intelectuales y sensaciones de armonía y equilibrio que la contabilidad genera; además se busca hacerla estéticamente mejor; es decir, que mejore los impactos económicos, sociales, ambientales y subjetivos que produce.
Si se mira la estética de la contabilidad desde un punto de vista muy superficial, se creería entonces que esa estética se encuentra en la información que se está brindando, pero esta generalmente es cuantitativa y matemática por lo que resulta realmente admirable que solo números e indicadores puedan reflejar una realidad determinada, realidad que le pertenece a una persona indiferente si es natural o jurídica; esta información se organiza de tal manera que las personas logren observar y entender cuál es la situación económica y financiera, además de su impacto social y ambiental en un ente. Puede que la información producida no sea perfecta o que refleje solo una parte de la realidad y así se podría decir si la contabilidad es realmente estética, pero esta trabaja bajo la política de la exactitud asimilándose en gran porcentaje con la perfección debido a que siempre guarda la premisa y el requisito de la igualdad, pues se sabe que en contabilidad todo cuadra, sin ninguna excepción. 
Enfocándose en el análisis de los cimientos de la contabilidad, Juan Lara afirma que “La Disciplina contable no es sólo teoría contable, ni disciplina contable; es una cosa diferente a práctica profesional contable” (Lara, 2002). Tratando de tomar la idea del autor se considera que la disciplina contable es integral: teoría y práctica, donde la estética y la contabilidad afectan de manera directa la profesión, se ve a gran escala los problemas que se presentan desde la aplicación y el impacto que se está generando de manera directa o indirecta dentro de la organización y la sociedad, desde el punto de vista económico la contabilidad no depende mucho de la práctica, pero sí de la interpretación de la información y de lo que se pueda hacer con esta para mejorar las condiciones dentro de la toma de decisiones, como se sabe la academia se ha centrado en volver mecánicos los profesionales y saber analizar la renta dentro de una organización, pero no en la capacidad para analizar el flujo de caja dentro de la misma, sabiendo que es desde esta donde se mide la verdadera capacidad que se tiene para cumplir con todo tipo de obligaciones que enfrenta una organización. Partiendo de esto último, se considera que en la disciplina contable es muy importante tanto la teoría como la práctica, resaltando que la teoría hace a los profesionales capacitados para tomar decisiones y generar impactos favorables dentro de un vínculo sociedad empresa.
Tal vez los matices que dan cierta luz de belleza a la ciencia contable no se perciben, es una cuestión fácil de observar en la práctica ya que la disciplina y su carácter lógico- racional ha estado limitado en gran medida al mundo económico de las transacciones, es un paradigma imperante desde sus inicios, por lo cual es menester forjar una espina dorsal interdisciplinaria que nos permita tener visiones desde diferentes perspectivas del mundo global; es decir, tal vez gran parte de la belleza de la contabilidad está enfocada en su excelsitud, su capacidad para ver a una organización como un agente generador de progreso en una sociedad y de relacionarse con muchas otras disciplinas, la contabilidad vista como forma de pensar de los seres humanos en la cual estos perciben e interpretan el mundo gracias a lo que transmite su información, ayuda a entender en gran medida que la contabilidad es tan bella que da luz de sus cimientos epistemológicos solo a quienes se sumergen en el devenir contable, y en el porqué de la representación e interpretación del mundo, y la perciben bella porque genera armonía y un equilibrio en la sociedad; es decir, su información genera orden y orienta a las personas en sus proyectos empresariales y sociales; además los impacta emocional e intelectualmente; si bien el mundo material es el mismo, el lenguaje contable y los paradigmas que han imperado son sujetos a continuas modificaciones; es importante comprender que los hechos que la contabilidad trata de dar representación son sujetos continuamente al cambio y a la incertidumbre; esta es solo un atisbo de la punta del iceberg en la magnitud de la ciencia-disciplina contable.
La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”.
Tanto los valores positivos como los negativos son abordados de manera igual por la axiología, mediante el análisis que considera a algo como valioso o no. Por esto, la axiología ha planteado importantes conceptos para los principios de la ética y de la estética, ambas disciplinas donde la noción de “valor” tiene una importancia clave para el desarrollo de las mismas. La Axiología está muy ligada a la Ética , porque estudia y valora la conducta moral de los hombres; de igual manera la Axiología está ligada a la Estética porque estudia y valora la belleza.
Dentro de la axiología, los valores podrán ser subjetivos o en cambio, objetivos. Los subjetivos, son aquellos mediante los cuales se plantea un medio que permite llegar a un fin, y están impulsados por un deseo u objetivo a nivel personal, por ejemplo la solidaridad o el compañerismo. En cambio, los valores objetivos son valores por sí solos, como la verdad o la belleza, que plantean finalidades por si solos.
Existe también lo que se denomina “jerarquía” o “escala” valorativa donde, entre los valores, algunos tienen una posición o escalón de relevancia más alta que algunos otros.
La axiología de la ciencia contable: "Toda profesión implica dedicación, consulta, capacitación permanente, credibilidad y sobre todo apropiarse de sus ideales haciendo que estos sean parte de su ser, con ideas ciertas, maneras, concepciones y prácticas que lo caracterizan. La profesión es una facultad o capacidad certificada. Es un juramento de respeto y de pertinencia para desarrollar una labor propia." 
"Los deberes profesionales son, en mucha parte, específicos de cada profesión, pero existen deberes que son reconocidos y compartidos por la mayoría de las profesiones. Los deberes más relevantes, podemos resumirlos en:
· Ejercicio competente y digno de la profesión, teniendo presente en todos los casos, la dignidad humana.
· Entrega al trabajo profesional como corresponde a una verdadera vocación.
· Realización de las prestaciones resultantes de este trabajo, a favor del bien común y al servicio de la sociedad.
· Constante perfeccionamiento del propio saber profesional, sin considerarlo jamás como algo limitado, totalmente alcanzado o superado, sino como un punto de partida sin fin conocido.
· Exigencia justa de obtener no sólo el prestigio profesional, sino también los medios materiales (económicos) para una vida digna, sobria y un justo pago a un trabajo honrado y dedicado.· Lealtad al dictamen verdadero, razonado y reflexionado, de su propia conciencia, a pesar de las posibles circunstancias contrarias o contradictorias que lo hagan dudar hacia un procedimiento honesto. .
· Derecho moral a permanecer en la profesión elegida, imponiéndose su propia estabilidad profesional.
· Esfuerzo constante de servir a los demás, conservando plenamente, al mismo tiempo, su libertad personal." 
El Contador Público, debe reconocer además como sus principios y valores, los siguientes.
· Dignidad.-
Deberá considerar a cada persona como a un semejante, con un accionar libre que le posibilite trascender a través de los otros. Al actuar, dará lo mejor de sí, poniendo en funcionamiento todo su potencial, acorde a lo que los demás esperan de él, de modo que resulte merecedor de respeto y estima.
· Independencia.-
Su actuación será autónoma; sólo estará condicionada por el ordenamiento legal, las normas éticas, las reglas técnicas de su profesión, y su juicio prudente a la luz de su experiencia. Por consiguiente, se mantendrá libre de influencias o amenazas que comprometan la independencia de su juicio profesional, o su imagen de tal.
· Imparcialidad.-
Actuará o dictaminará sin prevención y con equidistancia, respecto a las diferentes partes, personas o cosas que intervienen, o a los intereses involucrados.
· Transparencia.-
Actuará de manera que su proceder y conclusiones puedan en todo momento someterse al juicio crítico de sus pares y demás interesados.
· Veracidad.-
No distorsionará lo que a su leal entendimiento se presente como un hecho relevante, procurando a este efecto poseer un cabal conocimiento de las circunstancias que rodean a la tarea.
· Lealtad.-
Se comportará de manera fiel y consecuente con colegas, clientes, entidades profesionales, pero también con sus principios.
· Responsabilidad.-
En la medida en que es libre, y por encima de sus conveniencias personales, debe responder de forma hábil, eficiente, y adecuada, haciéndose cargo, ante la comunidad de sus propios actos o de los actos de terceros cuando corresponda.
· Vocación de servicio.-
Como forma de reconocer la condición social del ejercicio profesional, deberá poner en práctica el espíritu de servicio en aras del bien común, más allá de cualquier recompensa, con el fin de que los otros vivan y se desarrollen mejor.
· Justicia, equidad.-
Dado que la justicia y la equidad están en la base de todo ordenamiento social pacífico y todo desarrollo armónico, y que cada ser humano posee su propia concepción del bien y la felicidad, deberá considerar el derecho a lograrlo, respetando lo que pertenece a cada uno. Del mismo modo considerará las condiciones de equidad que posibiliten practicar la justicia.
· Solidaridad, tolerancia.-
En su tarea reconocerá el carácter social de la persona humana. Por esto, tendrá en cuenta en su vida profesional, las necesidades y la dignidad del otro, y respetará su punto de vista independientemente de que lo comparta, apelando al diálogo para lograr consensos.
· Respeto por el orden jurídico.
Actuará de acuerdo con las reglas del ordenamiento jurídico. Cuando su convicción personal o el interés de quien contrate sus servicios le indique que alguna norma jurídica es injusta o inadecuada, aconsejará recurrir a las vías que el propio ordenamiento prevé para su revisión, inaplicación o anulación.
La palabra ontología proviene del griego, compuesto léxicamente por dos voces de este mismo idioma que son, “οντος” u “ontos” que quiere decir “el ser”, más “λóγος” o “logos” que significa “ciencia”, “estudio” o “teoría”. El término aparece en la RAE descrito como una de las bifurcaciones de la metafísica que estudia al ser en general y todas sus propiedades trascendentales. Por su parte, la ontología también puede ser definida como una de las tantas ramas de la filosofía que se ocupa del análisis, estudio e investigación de la naturaleza del ser, además de su existencia y realidad tratando de puntualizar sus diversas entidades fundamentales y sus relaciones.
El gran filósofo de la Antigua Grecia, Aristóteles le dio por nombre a esta ciencia “filosofía primera” y el otro filósofo griego Andrónico de Rodas la denomino metafísica. Años más tarde el célebre filósofo Alemán Christian Wolff denomino la ontología como el estudio sobre lo que es común a todo ser, tanto real como posible que debe presentarse antes de los seres existentes de un hecho como por ejemplo del mundo, DIOS, alma.
Es una suerte de filosofía genérica que intenta producir conocimiento o preguntas acerca de la existencia en un nivel básico. Un buen ejemplo de esta circunstancia la muestra Leibniz con la pregunta: “¿por qué existe algo en vez de nada?”. La ontología intenta dar respuestas en este sentido, siguiendo un desarrollo que parte de circunstancias que damos por sentado.
Las observaciones de Aristóteles fueron harto utilizadas en la Edad Media, con el aditivo de sumar la fe a la ecuación. La materia de la ontología sería en este contexto la creación de Dios, casusa primera y fin de todas las cosas.
El siglo XX fue un período fructífero para esta disciplina. En efecto, pueden citarse los trabajos de Husserl y Heidegger como los más significativos en este sentido. En general puede decirse que intentan hacer un desarrollo de una ontología basada en la existencia humana, que derive de las experiencias más fundamentales del hombre. Heidegger en particular, intentará hacer una distinción entre “ser” y “ente”. Este tipo de consideraciones llevará a Sartre a afirmar que la existencia precede a la esencia.
La Semántica es el estudio del significado de las palabras. A diferencia de la etimología, la semántica comprende un campo de relación entre palabras, formas y símbolos con el material real o abstracto que trata la elaboración de una frase. La semántica estudia él significado de una palabra cuando su acción describe una función, un objeto y este es parte de un contexto visible y comprensible. Se puede enunciar que la semántica comprende un complejo sistema de variables que son usadas para determinar el sentido de una oración o un texto. Los complementos que rodean lo principal del tema pueden alterar el curso de las ideas, trayendo consigo una diversificación de las palabras y los sonidos.
Se le llama semántica a la interpretación, el análisis y correcto funcionamiento del sentido para usar las palabras, pero también nos encontramos con una clasificación que nos muestra que la semántica no solo es escrita, también el habla y la lectura forman parte de este estudio, pues nos referimos a una herramienta de interpretación de la comunicación. La semántica lingüística como se le llama, estudia estructuras léxicas y contextos propios del habla, a fin de dar interpretación a un modo de comunicarse. Las herramientas más usadas en la semántica lingüística son, la denotación, la cual hace referencia a lo que una palabra señala o describe directamente y la connotación, no es más que el significado de una palabra que puede ser aplicado a un diverso número de contextos. La compresión de estos dos esquemas demuestra que la semántica es de importancia en la comunicación, tanto oral como escrita.
Existe otro tipo de semántica, y es la semántica lógica, la cual comprende un área donde se analiza la posición correcta de signos de puntuación y tildes como representación de acentos y formas de lectura.
La lógica es la ciencia que se encarga de exponer las leyes, modos y formas del razonamiento. Se trata de una ciencia formal que no tiene contenido, pero que se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia. Es decir, trata del estudio de los métodos y principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.
Podemos distinguir entre dos tipos generales de lógica:
a) La lógica formal, también llamada lógica pura, que es precisamente la “ciencia” que determina cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios.
b) La lógica material, también llamada lógica aplicada, que es en la cual un proceso de raciocinio o de pensamientose analiza en consideración al contenido real de sus premisas y que por lo tanto debe llevar a una conclusión que sea concordante con la realidad.
El origen de la lógica se remonta al tiempo de oro de la Grecia clásica y al filósofo griego Aristóteles se lo considera como el creador y padre de la misma, ya que fue el primero en utilizar la noción y darle la entidad que guarda hasta nuestros días, de estudio de los argumentos como manifestantes de la verdad en la ciencia.
Esta lógica que describíamos más arriba y de la cual Aristóteles se erige como su fundador se la denomina también como lógica formal, en tanto, también existe una lógica informal la cual enfocará su atención en el estudio metódico de aquellos argumentos probables a partir de la filosofía, la retórica y la oratoria, entre otras ciencias que se ocupan de estos.
Además de estudiar las estructuras que conforman el pensamiento, a la lógica le interesa descubrir las leyes y los principios que permiten conducirnos con rigor, precisión y verdad hacia el conocimiento.
Una definición que nos puede ayudar a resumir los principales objetivos de la lógica es la que nos proporciona Gregorio Fingermann; para este autor la lógica es: "La ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento, que nos da normas para la investigación científica y nos suministra un criterio de verdad".

Continuar navegando