Logo Studenta

LA COHESION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
LA COHESIÓN 
Se denomina cohesión textual a la red de relaciones entre los distintos elementos y mecanismos 
formales que manifiestan lingüísticamente la coherencia global y lineal de las ideas de un texto. 
Analizar los mecanismos lingüísticos que dotan al texto de cohesión nos permitirá percibir las 
relaciones entre las ideas, la estructura y la unidad del mismo. 
LOS PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL 
A la cohesión de un texto contribuyen múltiples y muy variados procedimientos. Su diversidad 
impide intentar siquiera un análisis completo de todos ellos, por lo que habremos de 
conformamos con señalar sólo algunos que aparecen frecuentemente y que, por lo tanto, pueden 
ser útiles para el trabajo de comprensión, análisis y comentario de textos. 
 
PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN 
 
RECURRENCIA 
 
léxica 
semántica 
sintáctica 
fónica 
 
USO DE 
PROFORMAS 
 
pronombres deícticos 
adverbios deícticos 
proformas léxicas 
 
ELIPSIS 
 
elementos recuperables 
por el contexto 
 
ORDEN DE LOS 
CONSTITUYENTES 
 
tópico / comentario 
 
MARCADORES 
DISCURSIVOS 
 
marcadores 
pragmáticos 
 
marcadores de 
relaciones textuales 
 
 
2.1.- La recurrencia 
La repetición de un elemento lingüístico a lo largo del discurso es uno de los mecanismos 
fundamentales que dota de unidad al texto. Se pueden distinguir diversos tipos de recurre 
- Recurrencia léxica. Repetición de una determinada palabra en diferentes enunciados 
 2 
Había un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina, y un sol ro calado 
hasta los ojos. 
En ocasiones no es la misma palabra la que se repite, sino que aparece alguna otra relacionada 
léxicamente con ella: por ejemplo, una palabra derivada o compuesta que el mismo lexema 
que la precedente. Así, son también casos de recurrencia léxica siguientes: 
No seas nunca violento. La violencia no lleva a ninguna parte. 
De la cantera, los bloques de piedra salen sin desbastar. Son los picapedreros quienes los labran. 
- Recurrencia semántica. Aparición reiterada de términos que están relacionados por su 
significado. Esta relación puede ser de distintos tipos: 
• SINONIMIA. Ambos términos tienen el mismo significado: 
Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas. 
Venía en automóvil. Pero se retrasó porque su coche es muy lento. 
• ANTONIMIA. Relación entre palabras del texto que tienen significados opuestos: 
Su padre tenía una casa grande. Él prefería una pequeña. 
• HIPERONIMIA. A veces, para referirse a algo que ya ha aparecido antes, se evita 
utilizar la misma palabra. Se recurre entonces a otra cuyo significado incluye el de la 
sustituida. 
Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó. 
• HIPONIMIA. La palabra que funciona como sustituto tiene una amplitud semántica 
menor que la sustituida, es decir, su significado está incluido en el de la primera. 
Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos. 
• ASOCIACIONES PRAGMÁTICAS. Las palabras también pueden considerarse 
cionadas unas con otras por el hecho de que exista conexión entre los referentes que 
designan. Así, la aparición en una secuencia de texto de una serie de palabras C la 
siguiente, contribuirá a darle cohesión y permitirá percibir cuál es el asunto del trata: 
Un coche……su conductor…..aparcamiento…..tráfico intenso 
- Recurrencia sintáctica (paralelismo). La repetición de una misma construcción sintáctica en 
partes distintas del texto permite establecer conexiones de significado entre dichas partes. En 
ocasiones, este paralelismo revela la estructura del contenido: 
De haber tenido un hijo no lo habría 
llamado ni mario ni orlando ni hamlet 
[…] más bien le habría colgado un 
monosílabo algo así como luis o blas o 
juan de manera que uno pudiera 
convocarlo 
con sólo respirar [ ... 1 de 
haber tenido un hijo le 
habría enseñado a leer 
en los libros y muros [...] 
de modo que las lluvias 
 3 
limpiaran sus palabras 
defendiéndolas [...] 
 de haber tenido un hijo acaso no 
sabría qué hacer con él salvo 
decirle adiós cuando se fuera. 
MARIO BENEDETTI 
- Recurrencia fónica. La repetición intencionada de determinada serie de fonemas en partes 
distintas del texto puede ser utilizada también como procedimiento cohesivo. El ejemplo más 
claro lo encontramos en la rima de los textos poéticos. 
2.2.- Sustitución 
Otro recurso lingüístico para evitar la reiteración excesiva de una determinada unidad léxica 
cuando se ha de hacer referencia a objetos o ideas que ya han aparecido antes es el empleo 
proformas: palabras de significado ocasional o de significado léxico muy general, 
especializadas en sustituir a otros términos en el discurso. Precisamente por tener significado 
ocasional y establecer su referencia gracias al contexto, son elementos que conectan unos 
enunciados con otros y, por tanto, contribuyen a la cohesión textual. 
- Pronombres: son sustitutos de sustantivos o de segmentos de oración. Eestablecen 
relaciones anafóricas y catafóricas con otros elementos del discurso. 
Ayer hablé con la abuela. La encontré muy animada. 
Eso es lo que vale: que tengas voluntad de cambiar. 
Luis y Pepa estudiaron juntos. Ella aprobó, pero a él lo suspendieron. Juan 
quería adelgazar. Por eso no comía apenas. 
- Pro-adverbios: son adverbios de significado ocasional que sustituyen en el enunciado 
en el que se encuentran a elementos con función adverbial que han aparecido en enunciados 
anteriores. 
Fuimos a casa. Una vez allí... 
Dieron las tres. Entonces se marchó. 
- Proformas léxicas: palabras de significado muy amplio que se usan como "comodines", 
es decir, como sustitutos de términos de significado preciso; así, los verbos hacer, pasar, 
suceder... o los sustantivos cosa, persona... 
Yo estudié durante toda la tarde, pero él no lo hizo. 
María se parece a su padre, y a Ana le sucede lo mismo. 
Tiene un dolor de muelas. Es una cosa muy desagradable. 
2.3.- Elipsis 
En determinados contextos, se puede omitir algún elemento léxico de una oración por haber 
aparecido previamente en el discurso. El contexto permite al oyente o lector comprender a qué 
o quién se refiere el elemento ausente. Al tener que recurrir al contexto próximo, la elisión es 
también un mecanismo lingüístico que permite relacionar unos enunciados con otros. 
Juan y María se casaron enseguida. Un mes antes aún (0) no se conocían. 
 4 
 
2.4.- El orden de los constituyentes oracionales 
El orden de palabras en la oración contribuye también a la cohesión del texto. Es habitual que 
en los enunciados la información conocida (tema o tópico del discurso) preceda en la oración 
a la información nueva (rema o comentario independientemente de la función sintáctica que 
realicen las unidades sintácticas que transmitan esas informaciones. 
Ayer se hundió un barco diez millas al norte de La Coruña. En el salvamento de la tripulación 
participaron varios barcos pesqueros y un buque de la Armada. 
En este ejemplo, la cohesión textual se consigue, entre otras cosas, dándole al e enunciado el 
orden complemento-verbo-sujeto, porque es el complemento el que constituye el tópico del 
enunciado: es lo que conecta con la idea expresada en el anterior. El hecho de alterar el orden 
habitual de sujeto-predicado anteponiendo el complemento contribuye, por a cohesionar ambos 
enunciados.

Continuar navegando

Otros materiales