Logo Studenta

tendido_de_cama_en_enfermeria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

https://daromojizut.lovig.co.za/gdy?utm_term=tendido+de+cama+en+enfermeria+pdf
Tendido	de	cama	en	enfermeria	pdf
TENDIDO	DE	CAMA	LIC.	ESP.	YOSELYN	ERIKA	CANCHARI	FIERRO	Uno	de	los	segmentos	del	mobiliario	de	la	unidad	del	paciente,	que	ocupa	un	lugar	importante	es	la	cama	clínica,	por	la	comodidad	y	bienestar	que	ofrece	al	paciente	durante	su	estancia	en	el	hospital,	de	acuerdo	con	sus	condiciones	de	uso	y	funcionamiento;	por	tanto,	la	limpieza
de	la	cama	y	la	manera	de	cubrirla	(tenderla),	debe	ser	especial.	Las	cuatro	formas	básicas	para	presentar	la	cama	en	la	unidad	del	paciente	son:	Cama	cerrada:	cuando	ésta	se	encuentra	desocupada	hasta	antes	del	ingreso	del	paciente.	Cama	abierta:	cuando	se	prepara	al	paciente	que	está	en	condiciones	de	deambular.	Se	distingue	de	la	cama
cerrada	por	los	cambios	en	la	ropa	que	cubre	al	paciente.	Cama	posoperatoria	o	de	recuperación:	cuando	se	prepara	para	recibir	a	un	paciente	que	ha	sido	intervenido	quirúrgicamente.	
Cama	con	paciente:	cuando	se	prepara	la	cama	mientras	el	paciente	se	encuentra	en	ella.	Objetivos:	•	Ofrecer	seguridad	desde	el	punto	de	vista	bacteriológico.	•	Proporcionar	bienestar	físico.	•	Facilitar	la	movilización	del	paciente.	•	Fomentar	hábitos	higiénicos	en	el	paciente.	TENDIDO	DE	CAMA	CERRADA	O	DESOCUPADA	1.	DEFINICIÓN:	Es
aquella	cama	que	se	realiza	posterior	al	alta	del	paciente	y	a	la	desinfección	Terminal	de	la	misma.	TENDIDO	DE	CAMA	CERRADA	O	DESOCUPADA	2.-	OBJETIVO	GENERAL:	Disponer	de	una	unidad	limpia	y	cómoda	para	el	paciente.	3.-	OBJETIVOS	ESPECÍFICOS:	•	Contribuir	el	aspecto	ordenado	de	la	unidad.	•	Contribuir	a	la	higiene	del	paciente.	•
Disponer	una	unidad	adecuada	para	el	tratamiento	del	paciente.	•	Tener	preparada	la	cama	para	el	ingreso	del	paciente.	
•	Favorecer	a	la	estética	del	ambiente	terapéutico	TENDIDO	DE	CAMA	CERRADA	O	DESOCUPADA	4.-	PRINCIPIOS:	Microbiológico:	•	Retirando	la	colcha,	sabana	superior,	sabana	inferior	por	la	parte	donde	no	hubo	contacto	con	el	paciente	asegura	la	no	transmisión	de	microorganismos.	•	Las	corrientes	de	aire	y	los	movimientos	bruscos	producen
el	rompimiento	de	la	tensión	superficial	ocasionando	trasporte	de	microorganismos	de	un	lugar	a	otro.	Anatómico:	•	Conservar	una	buena	alineación	corporal	para	evitar	lumbalgias	en	el	cuerpo.	•	A	l	flexionar	las	rodillas	la	actividad	se	dirige	hacia	los	músculos	largos	y	fuertes,	por	lo	tanto	la	espalda	conserva	su	alineamiento	correcto.	
Físico:	•	Cuanto	más	cerca	del	centro	de	gravedad,	se	coloca	la	fuerza	y	hay	un	mejor	dominio.	
•	El	arrastre	mecánico	de	los	residuos	en	la	unidad	del	paciente	asegura	la	limpieza	y	comodidad	del	paciente.	Químico:	•	El	agua	humedece	el	polvo	y	de	esta	manera	se	evita	el	desplazamiento	de	los	microorganismos	existentes.	TENDIDO	DE	CAMA	CERRADA	O	DESOCUPADA	5.-	PRECAUCIONES	Y/O	RECOMENDACIONES:	•	No	se	debe	sacudir	la
ropa	de	cama	porque	producen	corrientes	de	aire.	•	Evitar	contacto	entre	la	ropa	de	cama	y	el	uniforme	del	personal.	•	Al	momento	de	remeter	la	sábana	debemos	evitar	usar	el	dorso	de	la	mano,	ya	que	esta	es	más	sensible	al	de	la	palma	de	la	mano.	
TENDIDO	DE	CAMA	CERRADA	O	DESOCUPADA	6.-	PREPARACIÓN	DE	EQUIPO	Y/O	MATERIALES:	•	Almohada.	•	Funda.	
•	Colcha.	•	Frazada.	•	Sábana	superior.	•	Solera	de	tela	(opcional).	•	Solera	de	hule	(opcional).	•	Sábana	inferior.	•	Colchón.	•	Riñonera	con	el	campo.	•	Solución	antiséptica	u	agua.	•	Guantes	(opcional)	•	Bolsa	para	ropa	sucia.	•	Coche.	TENDIDO	DE	CAMA	CERRADA	O	DESOCUPADA	7.-	PREPARACIÓN	DEL	AMBIENTE:	Iluminado,	cerrado	sin
corrientes	de	aire,	de	acuerdo	al	procedimiento.	8.-	PREPARACION	EMOCIONAL:	Estar	sereno	y	atento	a	lo	que	se	va	a	realizar.	TENDIDO	DE	CAMA	CERRADA	O	DESOCUPADA	9.-	PROCEDIMIENTO:	TENDIDO	DE	CAMA	CERRADA	O	DESOCUPADA	9.-	CONCLUSIONES:		El	arreglo	de	la	cama	cerrada	se	hace	única	y	exclusivamente	después	de
dado	de	alta	al	paciente	y	después	de	una	transferencia.		Favorece	a	la	buena	estética	de	la	unidad	CAMA	ABIERTA	I.	DEFINICIÓN:	Es	aquella	que	se	prepara	cuando	se	confirma	el	ingreso	del	paciente	a	la	unidad.	
II.	OBJETIVO	GENERAL:	Disponer	de	una	unidad	limpia	y	cómoda	para	el	paciente.	III.	OBJETIVOS	ESPECÍFICOS:		Contribuir	a	la	higiene	del	paciente.		Disponer	una	unidad	adecuada	para	el	tratamiento	del	paciente.	
	Tener	preparada	la	cama	para	el	ingreso	del	paciente.	CAMA	ABIERTA	IV.	PRINCIPIOS	Microbiológico:		Las	corrientes	de	aire	y	los	movimientos	bruscos	producen	el	rompimiento	de	la	tensión	superficial	ocasionando	trasporte	de	microorganismos	de	un	lugar	a	otro.	Anatómico:		Conservar	una	buena	alineación	corporal	para	evitar	lumbalgias	en	el
cuerpo.	Físico:		El	cuerpo	ejerce	presión	desigual	contra	diferentes	superficies	del	colchón.	Químico:		El	agua	humedece	el	polvo	y	de	esta	manera	se	evita	el	desplazamiento	de	los	microorganismos	existentes.	CAMA	ABIERTA	V.	PRECAUCIONES	Y/O	RECOMENDACIONES:		Evitar	contacto	entre	la	ropa	de	cama	y	el	uniforme	del	personal.	
	Evitar	arrugas	en	la	ropa	de	la	cama.	CAMA	ABIERTA	VI.	PREPARACIÓN.	EQUIPOS	Y	MATERIALES		Al	mohada.		Funda.		Colcha.		Frazada.		Sábana	superior.		Solera	de	tela	(opcional).		Solera	de	hule	(opcional).		Sábana	inferior.		Colchón.		Riñonera	con	el	campo.		Solución	antiséptica	u	agua.		Guantes	(opcional)		Bolsa	para	ropa	sucia.		Coche.	CAMA
ABIERTA	PREPARACIÓN	FÍSICA		Adoptar	una	posición	cómoda	y	fija	para	facilitar	el	trabajo	de	la	apertura	de	la	cama.	PREPARACIÓN	EMOCIONAL		Estar	sereno	y	atento	al	procedimiento	que	se	va	realizar.	PREPARACIÓN	DEL	AMBIENTE		Ambiente	limpio,	con	buena	ventilación,	secó,	confortable.	CAMA	ABIERTA	VII.	PROCEDIMIENTO		Realice
los	mismos	procedimientos	de	la	cama	cerrada.	
	Luego	proceda	la	apertura	de	uno	de	los	lados	a	partir	de	la	sabana	superior	jalando	hacia	el	lado	opuesto	formando	un	triangulo.		Luego	siga	con	los	pasos	de	la	cama	cerrada.	
CONCLUSIÓN		Se	realiza	este	procedimiento	para	la	espera	del	paciente	interno	y	para	dar	un	aspecto	de	pulcritud	y	limpieza	a	la	sala.		Es	necesario	que	la	cama	este	en	optimas	condiciones	para	recibir	al	paciente	y	brinde	comodidad,	limpieza	y	orden	y	así	al	paciente	se	sienta	seguro	y	satisfecho	por	el	trato	y	facilidad	que	se	le	brinda.	CAMA
OCUPADA	I.	DEFINICIÓN:	Es	la	cama	que	se	realiza	con	el	paciente	en	la	unidad	(cama).	II.	OBJETIVO:	OBJETIVO	GENERAL:		Brindar	comodidad	al	paciente.	OBJETIVO	ESPECÍFICO:		Contribuir	a	la	higiene	adecuada	del	paciente.		Enseñar	hábitos	de	higiene.		Favorecer	a	la	recuperación	del	paciente.		Brindar	un	lugar	acogedor	al	paciente	hasta	su
recuperación.	CAMA	OCUPADA	III.	
PRINCIPIOS:	FÍSICO:		La	aplicación	de	fuerza	en	una	materia	hace	que	esta	se	mueva.	ANATÓMICO:		Colocar	al	paciente	en	una	posición	adecuada	(horizontal	si	no	es	contraindicado).	MECÁNICA	CORPORAL:		El	Personal	de	salud	debe	ubicarse	en	una	posición	guardando	los	Principios	de	mecánica	corporal.	CAMA	OCUPADA	IV	PRECAUCIONES:	
Realizar	la	preparación	psicológica	(precaución	primordial).		Valorar	al	estado	del	paciente	(precaución	primordial).		No	generar	corrientes	de	aire.		Evitar	arrugas	en	la	cama.		Sostener	frecuentemente	al	paciente	durante	la	movilización.		Realizar	la	buena	limpieza	de	la	cama.	CAMA	OCUPADA	V.	INDICADO:		En	pacientes	que	no	puedan	dejar	la
unidad.	
VI.	EQUIPO	Y	MATERIALES:		Almohada.		Funda.		Colcha.		Frazada.		Sábana	superior.		Solera	de	tela.		Solera	de	hule.		Sábana	inferior.		Riñonera.		Campo.	
	Guante	y	mascarilla.	
CAMA	OCUPADA	VII.	PREPARACIÓN	DEL	AMBIENTE:	1.	Aislar	al	paciente	con	biombo.		Toda	persona	merece	respeto	y	que	mantenga	su	individualidad	y	privacidad.	2.	Evitar	corrientes	de	aire	cerrando	puertas	y	ventanas	VIII.	PREPARACIÓN	DEL	PACIENTE:	IX.	PREPARACIÓN	PSÍCOLOGICA:		Brindar	de	acuerdo	a	su	grado	de	conocimiento.	X.	
PREPARACIÓN	FÍSICA:		De	cubito	dorsal	de	acuerdo	al	estado	del	paciente.	
CAMA	OCUPADA	XI.	PROCEDIMIENTO:	1.	Determinar	si	el	paciente	presenta	incontinencia	o	mancha	la	ropa	de	cama	con	secreciones.	2.	Comprobar	en	la	historia	clínica	la	existencia	de	órdenes	o	precauciones	específicas	sobre	movilidad	y	posicióndel	paciente.	3.	Explicar	el	procedimiento	al	paciente,	aclarándole	que	se	le	pedirá	que	se	gire	sobre
el	costado	para	hacerle	rodar	sobre	la	cama.	4.	Preparar	el	equipo	necesario.	
5.	Lavarse	las	manos.	6.	Correr	la	cortina	alrededor	de	la	cama	o	cerrar	la	puerta	de	la	habitación.	CAMA	OCUPADA	7.	Retirar	la	colcha	y	la	manta	por	separado,	doblar	cada	una	de	estas	piezas	en	cuadrado	e	introducirlas	a	continuación	en	la	bolsa	para	la	ropa	(si	no	se	van	a	reutilizar)	evitar	que	entren	en	contacto	con	el	uniforme.	No	airear	ni
sacudir	la	ropa	de	la	cama.	8.	Si	se	van	a	reutilizar	la	manta	y	la	colcha,	doblarlas	de	forma	que	coincidan	los	bordes	superior	e	inferior.	Doblar	el	lateral	más	alejado	y	superponerlo	al	más	próximo.	Una	vez	dobladas	las	piezas,	proceder	a	colocarlas	sobre	el	respaldo	de	la	silla.	9.	Colocar	al	paciente	en	de	cubito	lateral	sobre	el	costado	más	alejado,
dando	la	espalda	a	la	enfermera.	Colocar	la	almohada	debajo	de	la	cabeza.	Comprobar	que	la	barandilla	lateral	está	elevada.	10.	Soltar	la	ropa	de	cama	desde	la	cabecera	hacia	los	pies	de	la	cama.	11.	Eliminar	la	humedad	del	colchón	trotando	con	una	toalla	y	un	desinfectante	adecuado.	12.	Colocar	la	ropa	limpia	en	la	mitad	libre	de	la	cama.	13.
Realizar	el	pliegue	en	mitra	de	la	sábana	bajera	en	la	cabecera	de	la	cama.	CAMA	OCUPADA	14.	Remeter	el	resto	de	la	sábana	por	debajo	del	colchón,	desde	la	cabecera	hacia	los	pies.	Alisar	la	superficie.}	15.	Desdoblar	la	entre	sábana	por	la	mitad.	Situar	el	pliegue	central	a	lo	largo	del	centro	de	la	cama,	colocando	de	tal	forma	que	quede	bajo	los
glúteos	y	el	torso.	
Plegar.	Recoger	la	capa	superior	hacia	el	paciente,	dejando	el	borde	a	lo	largo	de	la	espalda	del	paciente.	Alisar	la	capa	inferior	sobre	el	colchón	y	remeter	el	resto	de	la	entre	sábana	por	debajo	del	colchón	(con	las	palmas	hacia	abajo).	16.	Retirar	la	ropa	sucia	y	doblarla	en	un	ovillo	o	en	cuadrado	con	el	lado	sucio	hacia	dentro	evitando	que	entre	en
contacto	con	el	uniforme.	Introducirla	en	la	bolsa	de	la	ropa.	
CAMA	OCUPADA	17.	Extender	la	ropa	limpia	plegada	hasta	el	borde	del	colchón	evitando	las	arrugas	y	avanzando	desde	la	cabecera	hacia	los	pies	de	la	cama.	18.	Ayudar	al	paciente	a	situarse	en	decúbito	supino.	Colocar	de	nuevo	la	almohada.	19.	Realizar	el	pliegue	en	mitra	en	la	esquina	superior	de	la	sábana	bajera.	Comprobar	que	queda	lisa	y	sin
arrugas.	20.	
Situándose	en	un	lateral	a	los	de	la	cama,	levantar	ligeramente	la	esquina	del	colchón	con	una	mano	e	introducir	la	ropa	bajo	el	colchón.	
La	sábana	encimera	y	la	manta	se	remeten	a	la	vez.	Comprobar	que	toda	la	ropa	está	lo	suficientemente	suelta	como	para	permitir	el	movimiento	de	los	pies	del	paciente.	CAMA	OCUPADA	21.	Realizar	un	doblez	tipo	esquina	mitra	modificada	con	la	sábana	encimera,	la	manta	y	la	colcha.	22.	Cambiar	la	funda	de	la	almohada.	23.	Sujetar	la	cabeza	del
paciente	por	debajo	del	cuello	y	colocar	la	almohada	bajo	la	cabeza.	24.	
Abrir	las	cortinas	de	la	habitación.	Volver	a	colocar	el	mobiliario.	
Situar	los	objetos	personales	al	alcance	del	paciente	sobre	la	mesa	auxiliar	o	en	la	mesilla.	Situar	la	cama	a	una	altura	cómoda.	25.	Introducir	la	ropa	sucia	en	el	carro	de	la	ropa,	lavarse	las	manos.	CAMA	OCUPADA	CONCLUSIONES:		Este	procedimiento	generalmente	se	realiza	con	pacientes	que	no	pueden	levantarse	de	la	cama	debido	a	su	estado
de	salud.		El	enfermero	debe	tener	un	extremado	cuidado	al	realizar	los	movimientos	al	paciente,	ya	que	puede	estar	contraindicado.	
	En	caso	de	que	el	paciente	esté	inconsciente,	pedir	apoyo	a	un	colega	o	a	un	técnico	enfermero.	CAMA	QUIRÙRGICA,	ANASTÉSICA	Ó	POST	OPERADA	1.-	DEFINICIÓN:	Es	el	procedimiento	que	se	realiza	para	preparar	la	cama	en	la	que	se	recibirá	a	un	paciente	que	ha	sido	intervenido	quirúrgicamente	o	sometido	a	un	tratamiento	especial.	2.-
OBJETIVO	GENERAL:	Brindar	comodidad	al	paciente	post	–	operado.	3.-	OBJETIVOS	ESPECÍFICOS:		Facilitar	la	movilización	del	recién	operado	de	la	camilla	a	la	cama.	
	Brindar	seguridad	y	protección	al	paciente	post	–	operado.		Proporcionar	al	paciente	una	temperatura	corporal	en	forma	constante.	
	Favorecer	a	la	recuperación	del	paciente	y	evitar	el	estado	de	Shok.	CAMA	QUIRÙRGICA,	ANASTÉSICA	Ó	POST	OPERADA	4.-	PRINCIPIOS:	Anatómico:		La	cabeza	lateralizada	hacia	ambos	flancos	produce	la	apertura	de	la	oro	faringe,	nasofaringe	y	faringe	evitando	alteraciones	respiratorias.		Cuando	el	paciente	permanece	en	cama	el	tono	muscular
disminuye.	Físico:		Toda	materia	caliente	transmitirá	calor	por	contacto	directo	(conducción).		El	cuerpo	ejerce	presión	desigual	en	las	diferencias	de	las	superficies	y	más	si	es	del	colchón.		La	pérdida	del	calor	excesivo	puede	evitarse	manteniendo	al	paciente	bien	cubierto.	Microbiológico:		Una	cama	limpia	disminuye	el	peligro	de	infección	y	por	lo
general	es	más	cómodo.		El	uso	de	guantes	quirúrgico	disminuye	la	probabilidad	de	contaminación.	Mecánica	Corporal:		Cuando	mayor	sea	la	base	de	apoyo,	mayor	será	la	estabilidad	del	profesional	de	salud.	CAMA	QUIRÙRGICA,	ANASTÉSICA	Ó	POST	OPERADA	5.-	PRECAUCIONES	Y/O	RECOMENDACIONES:		Hacer	lo	más	aséptico	posible	el
procedimiento.		Llenar	las	3/4	partes	agua	y	quitar	el	aire	de	la	bolsa,	para	agua	caliente,	ya	que	esta	facilita	la	maniobrabilidad.		Evitar	en	lo	posible	que	las	sábanas	tengan	pelusas.		Deje	la	cama	en	buena	altura	para	recibir	al	paciente.	CAMA	QUIRÙRGICA,	ANASTÉSICA	Ó	POST	OPERADA	6.-	PREPARACIÓN	DE	EQUIPO	Y/O	MATERIALES:		Al
mohada.		Funda.		Colcha.		Frazadas.		Sábana	superior.		Solera	de	tela	(opcional).		Solera	de	hule	(opcional).		Sábana	inferior.		Colchón.		Biombo.		Tres	bolsas	de	agua	caliente.		Equipo	completo	de	signos	vitales.		Aspirador.		Balón	de	oxígeno.		Resucitador	manual.	
	Riñonera	con	el	campo,	papel	higiénico.		Guantes	(opcional).		Coche.		Riñonera.	CAMA	QUIRÙRGICA,	ANASTÉSICA	Ó	POST	OPERADA	7.-	PREPARACIÓN	DEL	AMBIENTE:		Iluminado,	cerrado	sin	corrientes	de	aire,	separados	por	biombos.	8.-	PREPARACION	EMOCIONAL:		Estar	sereno	y	atento	a	lo	que	se	va	a	ejecutar.	9.-	PREPARACION	FISICA:	
Mantener	una	postura	adecuada	de	acuerdo	a	la	mecánica	corporal.	CAMA	QUIRÙRGICA,	ANASTÉSICA	Ó	POST	OPERADA	10.-	PROCEDIMIENTO:		Realizar	todos	los	pasos	de	la	cama	cerrada,	dejando	los	extremos	inferiores	sin	introducir	debajo	del	colchón.	9.-	CONCLUSIONES:		Al	término	del	tendido	de	cama,	el	paciente	encontrará	un	lugar	en
condiciones	óptimas	para	su	recuperación.		Cuando	el	paciente	se	encuentra	en	la	unidad,	se	debe	realizar	el	tendido	de	cama	lo	más	rápido	posible	para	evitar	el	enfriamiento	y	complicaciones	posteriores	al	paciente.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

7 pag.
TendCamacPx

I.E Angel Cuniberti

User badge image

Diana carolina Martinez arias

444 pag.
9 pag.
3 pag.

Otros materiales