Logo Studenta

ALTERACIONES_POSTURALES_DE_COLUMNA_MAS_C

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ALTERACIONES POSTURALES DE COLUMNA MÁS COMUNES EN 
TAEKWONDOKAS DE SEXO MASCULINO DE 18 A 22 AÑOS DE LA LIGA 
ANTIOQUEÑA DE TAEKWONDO EN EL AÑO 2017-2 
 
 
 
 
 
 
ANDRÉS MAURICIO MARTÍNEZ AYALA 
DANIEL ALEXIS TABORDA RUIZ 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA 
MEDELLÍN 
2017 
 
 
 
 
 
ALTERACIONES POSTURALES DE COLUMNA MÁS COMUNES EN 
TAEKWONDOKAS DE SEXO MASCULINO DE 18 A 22 AÑOS DE LA LIGA 
ANTIOQUEÑA DE TAEKWONDO EN EL AÑO 2017-2. 
 
 
 
ANDRÉS MAURICIO MARTÍNEZ AYALA 
DANIEL ALEXIS TABORDA RUIZ 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de Fisioterapeuta 
 
 
 
Asesora 
MELISSA HERRERA HENAO. 
Fisioterapeuta Especialista en Docencia Investigativa UNIVERSITARIA 
 
 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA 
MEDELLÍN 
2017 
 
 
 
CARTA DE APROBACIÓN 
 
 
 
 
RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO (RAE) 
 
 
TÍTULO: “Alteraciones posturales de columna más comunes en taekwondokas de 
sexo masculino de 18 a 22 años de la liga antioqueña de taekwondo en el año 2017-
2”. 
 
AUTORES: Andrés Mauricio Martínez Ayala, Daniel Alexis Taborda Ruiz 
 
FECHA: 15/08/2017 
 
TIPO DE IMPRENTA: Procesador Microsoft Office Word 2016, Imprenta Arial 12 
 
NIVEL DE CIRCULACIÓN: Público 
 
ACCESO AL DOCUMENTO: Fundación Universitaria María Cano 
 
AUTORES: Andrés Mauricio Martínez, Daniel Taborda Ruiz 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Técnicas de intervención fisioterapéutica en 
rehabilitación de columna y pelvis. 
 
SUBLÍNEA: Salud y movimiento corporal humano. 
 
MODALIDAD DEL TRABAJO DE GRADO: Diplomado como opción a título cómo 
Fisioterapeutas, en rehabilitación de columna y pelvis 
 
PALABRAS CLAVE: Taekwondo, Patada Dollyo Chagui, Deporte, Deportistas, 
Técnica, Gesto deportivo, Movimiento, Cinética y Cinemática. 
 
 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO: El presente estudio surge con la necesidad de 
indagar cuales son las alteraciones posturales en columna en deportistas de alto 
rendimiento de taekwondo que oscilan entre las edades de 18 y 22 años, lo cual 
estaba generando diversos cambios a nivel anatómico y fisiológico, que a su vez 
influían directamente en lesiones osteomusculares generando incapacidades 
parciales o totales. 
 
CONTENIDO DEL DOCUMENTO: En el presente documento se hace una 
recopilación de información bibliográfica de manera que se pudo tratar el marco 
legal y contextual de la fisioterapia y el Taekwondo, y realizando un análisis postural 
se pudo llegar al resultado de saber cuáles son las alteraciones posturales de 
columna más comunes en taekwondokas de sexo masculino de 18 a 22 años de la 
liga antioqueña de taekwondo. 
 
METODOLOGÍA: Este estudio es de tipo descriptivo, ya que se hablara 
detalladamente de los sujetos estudiados, sus condiciones físicas y alteraciones 
posturales. Se realizara una deducción de los sujetos de prueba por medio de la 
observación, y por medio de la estadística se cualificara en la muestra cuanto es el 
porcentaje de incidencia en los deportistas de dicha dependencia. No se realizara 
manipulación en ningún momento a las variables arrojadas por el estudio y el 
análisis de información. 
 
CONCLUSIONES: Como resultado de este estudio descriptivo, es posible concluir 
que las alteraciones posturales de columna más comunes en taekwondokas de sexo 
masculino de 18 a 22 años de la liga antioqueña de taekwondo en el año 2017-2 
son: la escoliosis funcional, y los pliegues anormales a nivel de las vértebras dorso-
lumbares, éstas tienen como origen, la forma de entrenar, el estrés muscular que 
se genera sobre la zona dorso-lumbar con los gestos deportivos que implica este 
tipo de deporte de alto contacto, y la experticia o no que se tenga en esta práctica. 
 
 
Otros de los resultados que son igual de importantes que la escoliosis y los pliegues 
anormales a nivel de las vértebras dorso-lumbares, son la inclinación de la cabeza 
por contracturas indeseadas del esternocleidomastoideo, la elevación de los 
hombros por la contracción constante de las fibras superiores del trapecio, la 
medialización de la rótula por la disposición de los vastos desencadenando también 
un valgo a nivel del calcáneo, y la anomalía congénita de pie plano. 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
pág. 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11 
1. TITULO .............................................................................................................. 12 
2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN OBJETO .................... 13 
3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .......................................................................... 15 
3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............. 15 
3.2. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA........................... 15 
4. DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL – SITUACIÓN ACTUAL .................................. 16 
5. OBJETIVOS ....................................................................................................... 17 
5.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................. 17 
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 17 
6. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 18 
7. POBLACIÓN BENEFICIADA ............................................................................. 19 
8. ASPECTO METODOLÓGICO ........................................................................... 20 
8.1. TIPO DE ESTUDIO ..................................................................................... 20 
8.2. MÉTODO ..................................................................................................... 20 
8.3. ENFOQUE ................................................................................................... 20 
8.4. DISEÑO ....................................................................................................... 20 
8.4.1. Criterios de tipificación de la población. ................................................ 20 
8.4.2. Muestra ................................................................................................. 21 
8.5. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................... 21 
 
 
8.5.1. Fuentes Primarias ................................................................................. 21 
8.5.2. Fuentes secundarias............................................................................. 21 
8.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................. 21 
9. ASPECTOS LEGALES (MARCO LEGAL) ......................................................... 23 
10. ASPECTOS TEÓRICOS GENERALES ........................................................... 24 
11. RESULTADOS ................................................................................................. 31 
12. CONCLUSIONES ............................................................................................ 52 
13. RECOMENDACIONES .................................................................................... 53 
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 54 
ANEXOS ................................................................................................................ 56 
 
 
 
 
LISTA DE GRAFICAS 
 
 
pág. 
 
Grafica 1. Posiciones Sujeto # 1 ........................................................................... 31 
Grafica 2. Posiciones Sujeto # 2 ........................................................................... 35 
Grafica 3. Posiciones Sujeto # 3 ...........................................................................38 
Grafica 4. Posiciones Sujeto # 4 ........................................................................... 42 
Grafica 5. Posiciones Sujeto # 5 ........................................................................... 45 
Grafica 6. Inclinación lateral de la cabeza ............................................................. 48 
Grafica 7. Evaluación Postural De Los Hombros ................................................... 49 
Grafica 8. Forma del Torax .................................................................................... 49 
Grafica 9. Postura de la rodilla ............................................................................... 50 
Grafica 10. Tipo de pie ........................................................................................... 51 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
pág. 
 
Anexo A. Formato de Evaluación Postural ............................................................ 57 
Anexo B. Consentimiento informado. ..................................................................... 62 
 
 
11 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente trabajo de aplicación se refiere al tema de las alteraciones posturales 
más comunes en columna en taekwondokas de sexo masculino de 18 a 22 años de 
la liga antioqueña de taekwondo en el año 2017-2, que se puede definir como el 
producto de un mal gesto repetitivo dentro de una disciplina deportiva que da como 
resultado alteraciones funcionales o estructurales que desencadenan a su vez una 
alteración postural o musculo esquelética a nivel de la columna vertebral. O aquella 
mala práctica de dicho deporte dónde los taekwondokas sufren alguna lesión que 
genera algún tipo de desbalance postural. 
 
El taekwondo es un deporte Olímpico que se desarrolló inicialmente como arte 
marcial y deporte nacional de Corea. Hoy se practica en más de 175 países. El 
término taekwondo viene del coreano y hace referencia a un arte marcial de origen 
nacional. Este deporte combina técnicas del kung fu, el karate-do y otras disciplinas 
más antiguas. La principal característica de este tipo de práctica es que es un 
deporte de contacto de la misma esfera de las artes marciales en diferentes 
modalidades, ya sea combate o poomsae 
 
 
 
12 
 
 
1. TITULO 
 
 
ALTERACIONES POSTURALES DE COLUMNA MÁS COMUNES EN 
TAEKWONDOKAS DE SEXO MASCULINO DE 18 A 22 AÑOS DE LA LIGA 
ANTIOQUEÑA DE TAEKWONDO EN EL AÑO 2017-2. 
 
 
13 
 
2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN OBJETO 
(MARCO CONTEXTUAL) 
 
 
LIGA ANTIOQUEÑA DE TAEKWONDO. 
 
El Taekwondo es una disciplina de carácter Olímpico que se desarrolló en Corea 
como arte marcial y como deporte nacional. Hoy se practica en más de 175 paises 
y es en 1964 cuando llega a Colombia. 
 
Luego de dos años de incursionar tierras colombianas, en 1966 llega a Antioquia el 
Maestro Guansu Shon, el cual gracias a su compromiso y perseverancia se vieron 
los frutos en los primeros cinturones negros antioqueños; los primeros clubes fueron 
el club tigres y el club dragones de Raúl Chambers, junto con un club Diego 
Hernando Osorio ubicado en la calle San Juan. 
 
En el año 1969, tras la pérdida del maestro Guansu quedó en su reemplazo el 
profesor español Isidro Pérez, quien continuó con las prácticas de taekwondo. A 
finales del mismo año, se fundó el club Universidad de Antioquia, siendo este el 
tercer club que nació de aquel linaje del taekwondo. Luego el profesor Diego 
Hernando Osorio, inauguró una academia que tiempo después desapareció para 
fundar la academia “Guansu” en honor al maestro; luego esta se dividió en 
academia Diego Hernando Osorio y en academia sib-su con el maestro Oskar 
Posada. 
 
Con el retiro de Raúl Chambers e Isidro Pérez, el taekwondo tuvo como soporte a 
Diego Hernando Osorio, con su propia académia, Oskar Posada en la Universidad 
de Antioquia y a Gabriel Jaramillo en la Universidad Nacional, los cuales dieron paso 
al taekwondo paisa. 
14 
 
El actual dirigente de la Liga Antioqueña de Taekwondo es el señor Albeiro Bedoya 
Córdoba (2015 – actualidad) 
 
La Liga Antioqueña de Taekwondo es una organización basada en la 
responsabilidad social, en el mejoramiento continuo de la promoción y desarrollo 
deportivo de la población, planteando y ejecutando proyectos que impulsen en el 
departamento, la educación, la recreación y la competencia limpia, orientando sus 
esfuerzos hacia la planeación, organización, ejecución y evaluación de procesos 
interrelacionados, que le permitan ofrecer servicios de alta calidad orientados a 
satisfacer las necesidades de los clientes y las exigencias del mercado. 
 
 
 
15 
 
3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 
 
 
3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 
 
En la Liga Antioqueña de Taekwondo, aún no se ha puesto atención a las 
alteraciones posturales generadas por el gesto deportivo a los taekwondokas, lo 
cual puede desencadenar un mal desempeño deportivo e incluso puede llevar a la 
perdida de funciones musculo esqueléticas “normales”. Por lo tanto se hace 
indispensable que se haga una observación, evaluación y posterior seguimiento a 
estas alteraciones posturales para poder tener un desempeño óptimo de estos 
deportistas, ya sea dentro o fuera del tatami (zona de competencia). 
 
Por medio de la observación directa se logra confirmar que algunas alteraciones 
posturales del sistema musculo esqueléticos son en común de estos deportistas en 
cuestión. 
 
3.2. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 
 
En la Liga Antioqueña de Taekwondo, se presentan constantemente lesiones de 
tipo traumáticas en los deportistas debido a que este deporte es de alto impacto, lo 
cual estaba causando secuelas a largo plazo, alarmando al grupo de maestros de 
la institución. Según lo expuesto por la liga las lesiones osteomusculares son el 
factor principal de deserción de este deporte por lo cual se dieron a la tarea de 
buscar las soluciones posibles a este inconveniente incrementando en algún 
momento evaluaciones físicas y osteomuculares a los deportistas, pero, esto fue en 
vano ya que no se realizó intervención alguna. 
 
 
16 
 
4. DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL – SITUACIÓN ACTUAL 
 
 
En la liga Antioqueña de Taekwondo actualmente no hay un seguimiento continuo 
por parte de un grupo interdisciplinario a las lesiones osteomusculares 
desencadenadas por anomalías posturales, lo cual a largo plazo también estaría 
directamente relacionado con la incapacidad he incluso deserción de los deportistas 
de alto rendimiento. Esta organización, en búsqueda de su mejoría continua, su 
constante preocupación por evitar inconvenientes de este tipo, conociendo la 
trayectoria y los alcances de este tipo de estudios en otros países al ver la propuesta 
de realizar la evaluación y posterior análisis postural con fines educativos y los ya 
descritos mostró gran interés con el compromiso de que se presentaran los 
resultados con propuestas y recomendaciones para mejorar la situación actual. 
 
En Sao Paulo, Brasil, el pasado año 2013, se pusieron a prueba diecinueve sujetos 
entre atletas de taekwondo y personas adultas de más o menos las mismas 
características físicas y edad pero no practicantes de ese deporte, con el fin de 
comparar el equilibrio postural entre ambos tipos de poblaciones. Para esto, se 
capacitó a cada uno de los participantes sobre el equipo el cual básicamente medía 
el centro de la zona de presión; la frecuencia y la velocidad del centro de la presión 
tanto para la dirección anteroposterior, y para la medio-lateral, y el protocolo al que 
serían sometidos posteriormente. Éste consistía en realizar tres pruebas de 
equilibrio que variaban ya fuese con los ojos abiertos y con un solo pie, o con los 
ojos cerrados y ambos pies. Dentro de los resultados más relevantes se encuentra 
que los valores obtenidos en la evaluación postural de atletas profesionales con la 
plataforma de fuerzafueron menores para todos los parámetros comparados con 
los no practicantes, lo cual sería tomado en cuenta para el proceso de rehabilitación 
deportiva. 
 
17 
 
5. OBJETIVOS 
 
 
5.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Observar las alteraciones posturales de columna más comunes en taekwondokas 
de sexo masculino de 18 a 22 años de la liga antioqueña de taekwondo en el año 
2017-2. 
 
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Evaluar la postura en distintos ejes y planos para determinar cuáles son las 
alteraciones más comunes a nivel osteomuscular de los deportistas. 
 
 Agrupar la información recopilada para posteriormente realizar un análisis 
detallado de cada uno de los sujetos seleccionados en la muestra que nos permita 
concluir y dar una posible solución a esta problemática. 
 
 Retroalimentarle a los deportistas sobre su situación actual, las posibles 
repercusiones y complicaciones, y así evadir lesiones futuras. 
 
 
 
18 
 
6. JUSTIFICACIÓN 
 
 
Es importante que en este tipo de prácticas se haga un monitoreo constante 
interdisciplinario a los deportistas ya que por la naturaleza misma de ésta hay una 
gran probabilidad de lesiones osteomusculares por contactos inadecuados ya sea 
en el entrenamiento o en competencia. Con el fin de disminuir la tasa de incidentes, 
gastos económicos por parte de la liga en procesos de rehabilitación y, secuelas y 
dolencias de gran compromiso osteomuscular, se realizó un análisis postural 
adecuado que ayudó a dar paso a la mejoría de la problemática inicial. 
 
 
 
19 
 
7. POBLACIÓN BENEFICIADA 
 
 
La población beneficiada por este estudio observacional será: deportistas 
estudiados de la liga antioqueña de taekwondo, los maestros de dicho deporte y los 
familiares de los deportistas, ya que al generarles un bienestar general a los 
deportistas sus familiares obtendrán el bienestar ya que a pesar de que estos 
practiquen un deporte de alto impacto, se están dando acciones para la mejoría de 
estos; los maestros se verán beneficiados ya que verán que sus deportistas están 
en plena condición para las competencias estipuladas para dicho año. 
 
 
 
 
20 
 
8. ASPECTO METODOLÓGICO 
 
 
8.1. TIPO DE ESTUDIO 
 
Este estudio es de tipo descriptivo, ya que se hablara detalladamente de los sujetos 
estudiados, sus condiciones físicas y alteraciones posturales. 
 
8.2. MÉTODO 
 
Método deductivo: Se realizara una deducción de los sujetos de prueba por medio 
de la observación. 
 
8.3. ENFOQUE 
 
CUALITATIVO: Por medio de la estadística se cualificara en la muestra cuanto es 
el porcentaje de incidencia en los deportistas de dicha dependencia. 
 
8.4. DISEÑO 
 
NO EXPERIMENTAL. No se realizara manipulación en ningún momento a las 
variables arrojadas por el estudio y el análisis de información. 
 
8.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 
 
Deportistas pertenecientes a la liga antioqueña de taekwondo que pertenecen a la 
modalidad de combate entre los 18 y 22 años. 
 
8.4.1. Criterios de tipificación de la población. 
 
21 
 
Criterios de Inclusión: Sexo masculino, edad entre 18 y 22 años, no enfermedades 
osteomusculares. 
 
Criterios de Exclusión: Sexo femenino, menores de edad, mayores de 22 años, 
enfermedades osteomusculares. 
 
8.4.2. Muestra. 5 deportistas de la liga antioqueña de taekwondo, de sexo 
masculino, que estén en el rango de edad de 18 a 22 cinturones negro de la 
modalidad de combate. 
 
8.5. FUENTES DE INFORMACIÓN 
 
8.5.1. Fuentes Primarias. Líneas divisorias del cuerpo humano. 
 
8.5.2. Fuentes secundarias. 
 
 Pubmed. 
 Dialnet. 
 Scielo. 
 ElSevier. 
 Google Scholar. 
 Libros de fisiología, Anatomía, Biomecánica, Taekwondo como son: 
 Fisiología Humana. 
 Constitución colombiana de 1991 (Ley 528/99). 
 Páginas Web oficiales de Taekwondo. 
 
8.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 
 
Observación científica donde realizamos un análisis detallado de las alteraciones 
posturales de los deportistas, esto se hizo con el fin de determinar que tanto influyen 
22 
 
las alteraciones en el gesto deportivo. Se registraran los datos por medio de fotos 
que se le tomaran a los sujetos de prueba, dichas fotos se les realizara líneas 
divisorias donde se observara fácilmente las diferentes alteraciones que cada uno 
de ellos presente. 
 
 
 
 
 
23 
 
9. ASPECTOS LEGALES (MARCO LEGAL) 
 
 
Acorde a la ley 528 de 1999, la fisioterapia se define como una profesión libre del 
área de la salud, cuyo objeto de estudio es el movimiento corporal humano como 
elemento imprescindible para la salud y el bienestar del ser humano (Congreso de 
Colombia, 1999). Su objetivo va enfocado al mantenimiento y potencialización del 
movimiento, así como a la prevención y recuperación de sus alteraciones, 
mejorando la calidad de vida y el desarrollo social (Congreso de Colombia, 1999). 
 
El diseño, ejecución y dirección de investigaciones científicas se entiende como 
parte del ejercicio profesional de la fisioterapia, la cual está destinada a la 
renovación y/o construcción del conocimiento que colabore a la compresión de su 
objeto de estudio y al desarrollo de su quehacer profesional (Congreso de Colombia, 
1999). 
 
 
 
24 
 
 10. ASPECTOS TEÓRICOS GENERALES 
 
 
Deporte: El deporte se puede definir como toda actividad física realizada de forma 
individual o grupal, que se practica en forma competitiva. Este, a través de la 
repetición constante de ejercicios físicos, busca conseguir la perfección física, la 
técnica y la táctica del jugador o deportista (Alcoba, 2001). 
 
“Los históricos, pues parece ser que las artes marciales existían en India, Egipto y 
China desde hace 5000 años. Su transmisión a un templo Shaolin se atribuye a un 
monje budista, que viajó de India a China. Estas enseñanzas se difundieron, hasta 
que fueron introducidas en Corea hace 4000 años. Es así, como la historia del 
Taekwondo está estrechamente relacionada con la historia de Corea. Durante las 
continuas guerras que sucedieron como parte de la organización de Corea y con la 
influencia China, se fue desarrollando el taekwondo y sus principios con adherencia 
a los preceptos escritos por el monje budista Won’gwang por el año 600 a.c. a saber: 
“Lealtad al rey; Fidelidad, respeto y obediencia a los progenitores; Fidelidad y 
amistad; Nunca retroceder en la batalla y nunca matar injustamente”. En 1971 se 
nominó como arte marcial nacional en Corea donde en 1972 se creó Kukkiwon 
(gimnasio central) que un año después surgió como la Federación Mundial de 
Taekwondo. En 1988 fue un deporte de exhibición hasta ser declarado deporte 
olímpico en el año 2000”1. 
 
Modalidades del Taekwondo: 
 
Combate: Consiste en un duelo entre dos adversarios, los cuales emplean técnicas 
obtenidas, para golpear al competidor, en áreas específicas del reglamento, como: 
tronco y cabeza. 
 
1 ”1. REVISTA MÉDICA DE RISARALDA 1 Rev Med Risaralda, 8(2), Noviembre de 2002 Análisis de 
la patada Dollyo-Chagi en Taekwondo. 
25 
 
Poomsae: Se fundamenta en la combinación de técnicas de taekwondo que 
representan un combate contra uno o más contrincantes, consistiendo en intercalar 
defensas naturales, puños y patadas conducentes al “aire”. 
 
Rangos en el taekwondo: en esta arte marcial se avanza con una progresivo, esta 
progresión es con un sistema de cinturones, los cuales tienen un significado: el 
cinturón blanco significa la pureza y la inocencia esto es porque la persona que 
lo pota está iniciando su práctica en este arte marcial; cinturón amarillo simboliza 
las riquezas físicas y espirituales conseguidas gracias a esta arte marcial; cinturón 
verde indica que el practicante del Arte Marcial inicia a meterse dentro de la práctica 
y emprende a desarrollar destrezas; cinturón azul simboliza el color generado por la 
unión del cielo y el mar, ese mismo azul que dapaz y tranquilidad; cinturón negro 
es símbolo de habilidad y madurez aquí es donde empieza el camino verdadero 
para aprender a disfrutar el taekwondo. 
 
Entidades importantes en el taekwondo 
 
A nivel mundial 
 
La federación mundial de taekwondo es la organización que rige esta modalidad 
deportiva a nivel mundial, la cual hace parte de la asociación de federaciones 
internacionales olímpicas de verano (ASOIF). Actualmente este organismo se 
encuentra conformado por 206 naciones asociadas, distribuidas a lo largo de los 
cinco continentes (World Taekwondo Federation, 2015). 
 
A Nivel nacional 
 
La entidad encargada de la promoción, organización, patrocinio y práctica del 
deporte del taekwondo es la federación colombiana de taekwondo, Actualmente, 
esta entidad cuenta con 31 ligas adscritas. 
26 
 
A nivel local 
 
La liga antioqueña de taekwondo constituye el organismo deportivo cuyo objeto es 
el patrocinio, promoción y organización del taekwondo en el ámbito departamental 
de taekwondo (Liga Antioqueña de Taekwondo, 2016). 
 
Postura: Según el diccionario enciclopédico la postura se define como “actitud 
adoptada frente a una situación, problema o pensamiento” también como “modo de 
estar colocado” • lo que quiere decir es que la postura es una forma de adaptación 
del cuerpo humano frente situaciones de estrés o de cualquier tipo, que involucra 
muchas variables, pero sin embargo, la respuesta se da inmediatamente para ser 
afectado lo más mínimo por dicho suceso. 
 
Ejes: Son líneas divisorias con las cuales e divide el cuerpo humano en dos partes 
iguales, existen 3 tipos de ejes, el eje longitudinal es una línea imaginaria que va 
desde la cabeza hasta los pies la cual divide el cuerpo en derecho e izquierdo, el 
eje transversal es una línea que pasa por el centro de gravedad en el caso de los 
seres humanos el centro de gravedad se encuentra dos centímetros por debajo del 
ombligo, este eje se encarga de dividir el cuerpo en zona superior e inferior, y por 
ultimo e igual de importante está el eje sagital el cual se encarga de dividir desde la 
cabeza hasta los pies el cuerpo humano en zona anterior y posterior. 
 
Plano: Según el libro Imagen corporal y hábitos saludables escrito por María 
Amparo Badía Vila un plano es “superficies planas imaginarias que parten el cuerpo 
y que se toman como esquema de referencia para localizar u describir estructuras” 
este mismo divide en 3 los planos estos son: plano sagital parte el cuerpo en 
derecha e izquierda, plano frontal fragmenta el cuerpo en dos mitades anterior y 
posterior, plano horizontal divide el cuerpo en dos mitades superior e inferior. 
 
27 
 
Previamente se habló de planos y ejes, se nota una cierta similitud y es fácil 
confundirse al momento de mencionar un plano o un eje, si se lee determinada las 
definiciones se da cuenta en que uno divide solo el cuerpo mientras que el otro 
divide el cuerpo enfocado al movimiento, para evitar este tipo de con funciones de 
debe analizar minuciosamente para evitar este tipo de confusiones. 
 
Alteración: Según Nagri mencionado en el libro DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 
DE LAS ALTERACIONES DE MOVIMIENTO Escrito por Shirley Sahrmann, este 
define alteración como “modificación de las estructuras o funciones anatómicas, 
fisiológicas o psicológicas como resultado de una anomalía subyacente”. Según lo 
dictado anteriormente el ser humano se ve a diario en muchas circunstancias que 
hacen que modifique su diario vivir, esto tiene repercusiones graves en muchos 
casos, ya que al ser un cambio demasiado trastico le da paso a deformidades 
estructurales en el cuerpo humano que causara una sintomatología ya sea 
inmediata o a largo plazo que nos lleve a unas pocas posibles soluciones. 
 
Fibras musculares: Las fibras musculares se moldean de acuerdo a nuestro estilo 
de vida, varían en grosor, en longitud y en características; en el libro fundamentos 
de la fisiología dela actividad física y el deporte se estipulan 3 tipos de fibras las 
cuales son: blancas o de contracción rápida son fibras musculares de gran tamaño 
esto es gracias a las motoneuronas a-1 que las inervan, estas responden a los 
estímulos del “todo o nada” esto hace referencia a que la fibra se debe contraer toda 
o no se contrae, el nombre de fibras blancas es por la falta de mitocondrias y son 
de tipo anaeróbica; fibras rojas o de contracción lenta son más pequeñas estas 
tienen una inervación de motoneurona a-2 las cuales con más pequeñas, son más 
resistentes que las fibras blancas ya que su metabolismo es aeróbico, lo que llena 
las mitocondrias de oxígeno y de ahí tomen su color rojo. 
 
Fuerza muscular: El cuero humano está compuesto por 640 músculos, estos 
generan actividad muscular lo cual le da fuerza al cuerpo humano; a esta se le 
28 
 
menciona como potencia muscular en Taewondo dinámico escrito por Kyong Myong 
Lee. En el taekwondo se necesitan fibras rápidas, ya que al fundamentarse en 
golpear y defenderse se necesita la contracción rápida de los músculos para la 
ejecución del movimiento y la potencia suficiente ya sea para ejecutar un golpe o 
recibirlo sin tener repercusiones graves. 
 
Retracción: Según el libro: Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal 
humano escrito por Javier Daza Lesmes se define la retracción como: “La reducción 
de un tejido en el potencial de extensibilidad de un musculo o grupo muscular se 
conoce con el nombre de retracción muscular o insuficiencia muscular pasiva”. Los 
músculos tienen una capacidad contráctil y extensiva que les permite ejecutar una 
acción controlada, en los neonatos los músculos al no estar completamente 
desarrollados o “maduros” su extensibilidad es mayor pero su control es muy bajo, 
con el pasar del tiempo se va desarrollando mejor el control pero al no generarles 
un suficiente estimulo como es la extensibilidad, se pierde su máximo potencial, lo 
que conlleve que se presenten las retracciones musculares, e impidan un rango de 
movimiento en todo su rango. 
 
Retracción de musculo esternocleidomastoideo: Según lo expuesto en el libro 
Pautas de tratamiento en pediatría 4.a edición, se menciona que en neonatos el uso 
de músculos accesorios de la respiración, se relaciona con un grado de obstrucción. 
El musculo ya mencionado se retrae por el volumen espiratorio forzado. La lengua 
aporta un 50 % de resistencia del ingreso del aire, en los deportistas que usan 
protector bucal ese porcentaje aumenta ya que la inspiración y la espiración se 
dificultan en la actividad que realizan de alta demanda de oxígeno, lo que implica 
uso de músculos accesorios y su uso excesivo. 
 
Elevación del hombro: En el libro BASES ELEMENTALES TECNICAS DE LA 
TERAPIA MANUAL Y OSTOPENIA se aclara que la tracción de los escalenos y el 
trapecio fibras superiores causa una elevación del hombro y que este conlleva algo 
29 
 
se le llama “omoplatos despegados” ya que causa que el Angulo inferior de la 
escapula este elevado y por la elevación de esta muchos se la atribuyan a una 
cifosis, cuando en realidad lo que está causando esta curiosa disposición de la 
escapula es la retracción de uno o varios músculos. 
 
Retracción de musculo psoas: En el libro LA REEDUCACIÓN POSTURAL POR 
MEDIO DE LAS TERAPIAS MANUALES escrito por Marcel Bienfait se realiza un 
análisis minucioso sobre el origen, inserción, inervación y función de este músculo, 
también se menciona las repercusiones que este, ya que el psoas a partir de los 25 
º de flexión de cadera es que empieza a tener flexión según lo expuesto por dichos 
autores, el cuerpo cuando tiene un mal funcionamiento a nivel abdominal, lumbar o 
en miembros inferiores es causado por este, un dato que cabe destacar es el 
aumento de la lordosis lumbar es causado por retracción del psoas. Si se entra a 
hablar de los taekwondokas la flexión constante de cadera genera una retracción y 
en casosmuy extremos ruptura del psoas, lo que agrava los problemas a nivel 
lumbar de los sujetos que manifiesten este tipo de suceso. 
 
Articulación de pie y rodilla. En el libro “El pie en la evolución del ser humano: 
desarrollo, trastornos y prevención Escrito por Ramón Martínez López” se hace una 
importante relación de las articulaciones del tobillo, rodilla y cadera. y las 
repercusiones que estas tienen en la columna cuando tienen una alteración. La 
forma en que funciona el pie refleja los patrones de movimiento de una manera 
incorrecta o correcta, ya que la distribución de las fueras aplicadas en el pie 
repercute en el resto del cuerpo, causando compensaciones, principalmente las 
alteraciones de tipo dolorosa y sintomática, en otros casos se puede presentar 
asintomático, pero al momento de presentar un síntoma las repercusiones son muy 
graves. 
 
Técnica: Según la real academia española define la técnica como “persona que 
osee los conocimientos especiales de una ciencia o arte” también se le da otro 
30 
 
significado como “Pericia o habilidad para usar una técnica”. Si llevamos estas 
explicaciones al campo del taekwondo hablamos de movimientos corporales con un 
fin determinado, que se deben ejecutar de cierto modo para lograr una buena 
ejecución de este, esto se logra con años de entrenamiento y de estudio de esta 
arte marcial. En la rama de combate son indispensable las técnicas de defensa y de 
ataque para lograr el objetivo que es vencer al oponente ya sea por mayoría de 
puntos o ko. 
 
Táctica: la real academia española la define como “método o sistema para 
conseguir algo”. En la modalidad de combate se aplican dichas tácticas porque el 
objetivo principal es buscar las debilidades de tu oponente para lograr tener la 
oportunidad de ganar, esto sucede en pocos segundos ya que en la mala ejecución 
de una patada se abre la oportunidad a un golpe contundente que genere la pérdida 
del combate. 
 
Al mencionar la táctica y la técnica no debemos tratarlas por separadas, ya que 
ambas complementan a un buen deportista y generan victorias satisfactorias, esto 
se logra con esfuerzo y continuidad en este deporte. 
 
 
 
 
31 
 
11. RESULTADOS 
 
 
Sujeto #1: Alejandro Londoño Restrepo 
Fecha de nacimiento. 15 de mayo de 1997 
Sexo masculino 
Dirección calle 34 c n 61-28 
Deporte taekwondo 
Traumáticos Fractura de radio y cubito, quiste en rodilla derecha. 
Terapéuticos. Fractura de radio y cubito. 
Patológicos: (-) 
Farmacológicos: (-). 
 
Grafica 1. Posiciones Sujeto # 1 
 
 
 
32 
 
 
 
 
Cabeza. 
 
Se observa una leve inclinación de la cabeza del paciente hacia el lado derecho, lo 
que indica una retracción del musculo esternocleidomastoideo de dicho lado, pero 
33 
 
si se entra ver a nivel articular se puede deducir que la vértebra atlas esta rotada lo 
que causa que se tensionen los ligamentos alares del occipucio y causen esa leve 
inclinación y se observen las siguientes alteraciones: 
 
Se observa más el pabellón auricular izquierdo por lo cual se puede asociar a la 
retracción del musculo temporal que por su cercanía al musculo frontal este genera 
tención. A nivel de la línea labial se observa un desplazamiento hacia el lado 
derecho de él, el musculo borla de la barba esto es asociado a una hipomovilidad 
de los cóndilos maxilares lo que causa el dolor al masticar en dicho lado. 
 
Hombros. 
 
Por la inclinación de la cabeza se tensiona el trapecio fibras superior, lo que crea el 
hombro izquierdo este más elevado, lo que somete al pectoral a una tensión y se 
eleva causando uso excesivo de músculos accesorios de la respiración, al usar más 
la musculatura de este lado se puede presentar una pérdida de trofismo muscular 
como se observa en el pectoral del lado derecho del sujeto. Se observa disminución 
del varo fisiológico del brazo izquierdo del sujeto, esto fue causado por la fractura 
de radio y cubito que el sujeto sufrió. 
 
Tórax y cadera. 
 
Como ya se mencionó anteriormente se observa la elevación del hombro y la 
inclinación de la cabeza, se observa más la escapula izquierda que la derecha, los 
pliegues que se observan en la zona lumbar se asocian a una rotación del hueso 
iliaco por la contracción constante del psoas lo que lleva el huso a una posición 
anterior y causa una hiperlordosis lumbar. Se observa que el sujeto tiene un tórax 
de tipo quilla. 
 
Rodillas. 
34 
 
Al observar detenidamente las rotulas, se ve detenidamente que no están alineadas 
de acuerdo con la tibia, esto es debido a una posible debilidad del vasto externo, la 
medialización de estas no es demasiada, aunque es notable a simple vista. 
 
Pie. 
 
La base de sustentación del sujeto es a la altura de los hombros, el tendón del 
calcáneo se observa hacia un valgo, por la ejecución de la patada se fortalece el 
peroneos lateral largo y corto y una debilidad del tibial anterior y posterior, lo que es 
un causal del pie pronado, lo que causa las compensaciones en el resto del cuerpo. 
 
 
Sujeto #2: Brayan Alexander Calderón Moreno 
 
Fecha de nacimiento. 22 de marzo 1999 
Sexo masculino 
Deporte taekwondo 
Antecedentes: 
Traumáticos: (-) 
Terapéuticos. (-). 
Patológicos: (-) 
Alérgico: (-) 
Farmacológicos: (-). 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Grafica 2. Posiciones Sujeto # 2 
 
 
36 
 
 
 
Cabeza. 
 
Se observa una leve inclinación de la cabeza del paciente hacia el lado derecho 
causado por retracción del musculo esternocleidomastoideo de dicho lado, se entra 
ver a nivel articular se deduce que la vértebra atlas esta rotado lo que causa que se 
tensionen los ligamentos alares del occipucio y causen esa leve inclinación y se 
observen las siguientes alteraciones: Se observa más el pabellón auricular derecho 
por lo cual se puede asociar a la retracción del musculo temporal. A nivel de la línea 
labial se observa un desplazamiento hacia el lado izquierdo del labio superior, el 
musculo risorio esto es asociado a una hipomovilidad de los cóndilos maxilares lo 
que causa retracción de los músculos pterigoideo interno y externo. 
 
El cuello se encuentra en una anteversión causada por el uso excesivo de la flexión 
de cuello y la inhibición de los músculos de la nuca. 
 
 
 
37 
 
Hombros. 
 
Por la inclinación de la cabeza se tensiona el trapecio fibras superior, lo que crea el 
hombro derecho este más elevado, lo que somete al pectoral a una tención y se 
eleva causando uso excesivo de músculos accesorios de la respiración, al usar más 
la musculatura de este lado se puede presentar una pérdida de trofismo muscular 
como se observa en el pectoral del lado derecho del sujeto. Se observa conservados 
los ángulos del varo fisiológico en codo. 
 
Tórax y cadera. 
 
Como ya se mencionó anteriormente se observa la elevación del hombro y la 
inclinación de la cabeza, se observa más la escapula izquierda que la derecha, los 
pliegues que se observan en la zona lumbar se asocian a una rotación del hueso 
iliaco por la contracción constante del psoas lo que lleva el hueso a una posición 
anterior y causa una hiperlordosis lumbar. Se observa que el sujeto tiene un tórax 
normal. 
 
Rodillas. 
 
Al observar detenidamente las rotulas, se observa que no están alineadas de 
acuerdo con la tibia, esto es debido a una posible debilidad del vasto externo, la 
medialización de éstas no es demasiada, aunque es notable a simple vista. 
 
Pie. 
 
La base de sustentación del sujeto es a la altura de los hombros, el tendón del 
calcáneo se observa hacia un valgo, el sujeto manifiesta que fue diagnosticado al 
tener una corta edad de poseer un pie de tipo plano. 
 
38 
 
Sujeto #3: Diego Alexander Echavarría Posada 
Fecha de nacimiento. 1 noviembre 1994 
Sexo masculino 
Dirección cra 24 f# 40 sur 126 int 401 
Deporte taekwondo 
Antecedentes: 
Traumáticos: fracturas de metatarso, cubito y ambas muñecas;fisura de peroné, 
esguince de colateral medial de la rodilla derecha. 
Terapéuticos: Fracturas de metatarso, cubito y ambas muñecas; fisura de peroné, 
esguince de colateral medial de la rodilla derecha. 
Patológicos: (-) 
Alérgico: (-) 
Farmacológicos: (-). 
 
 
Grafica 3. Posiciones Sujeto # 3 
 
39 
 
 
 
40 
 
Cabeza. 
 
Se observa una leve inclinación de la cabeza del paciente hacia el lado izquierdo 
causado por retracción del musculo esternocleidomastoideo de dicho lado, se 
observen las siguientes alteraciones: es más visible el pabellón auricular derecho 
por lo cual se puede asociar a la retracción del musculo temporal. 
 
A nivel de la línea labial se observa un desplazamiento hacia el lado izquierdo del 
labio superior, el musculo risorio esto es asociado a una hipomovilidad de los 
cóndilos maxilares lo que causa retracción de los músculos pterigoideo interno y 
externo. El cuello se encuentra en una antevercion causada por el uso excesivo de 
la flexión de cuello y la inhibición de los músculos de la nuca. 
 
Hombros. 
 
Por la inclinación de la cabeza se tensiona el trapecio fibras superior, lo que crea el 
hombro izquierdo este más elevado, lo que somete al pectoral a una tención y se 
eleva causando uso excesivo de músculos accesorios de la respiración, al usar más 
la musculatura de este lado se puede presentar una pérdida de trofismo muscular 
como se observa en el pectoral del lado derecho del sujeto. Se observa conservados 
los ángulos del varo fisiológico en codo. 
 
Tórax y cadera. 
 
Como ya se mencionó anteriormente se observa la elevación del hombro y la 
inclinación de la cabeza, se observa más la escapula izquierda que la derecha, los 
pliegues que se observan en la zona lumbar se asocian a una rotación del hueso 
iliaco por la contracción constante del psoas lo que lleva el hueso a una posición 
41 
 
anterior y causa una hiperlordosis lumbar. Se observa que el sujeto tiene un tórax 
normal. 
 
Rodillas. 
 
Al observar detenidamente las rotulas, se observa que no están alineadas de 
acuerdo con la tibia, la medialización de la rótula derecha es más, causada por la 
fractura de metatarso en dicho miembro. 
 
Pie. 
 
La base de sustentación del sujeto es a la altura de los hombros, el tendón del 
calcáneo se observa hacia un valgo, asociados a la fractura del metatarso derecho 
y la fisura del peroné. 
 
Sujeto #4: Juan Manuel Marín Echavarría 
Fecha de nacimiento: 11 de abril de 1999 
Sexo masculino 
Dirección cra 46ª # 29 sur 20 envigado 
Deporte taekwondo 
Antecedentes. 
Traumáticos. Fisura de costillas, fractura de tobillo, fractura de muñeca derecha, 
luxación de hombro izquierdo, fractura de dedo medio de mano izquierda, fisura de 
metatarsiano, fractura del quinto dedo del pie, esguince grado 2 bilateral, desgarro 
bilateral de isquiotibiales. 
Terapéuticos. Fractura de tobillo, fractura de muñeca derecha, luxación de hombro 
izquierdo, fractura de dedo medio de mano izquierda, fisura de metatarsiano, 
fractura del quinto dedo del pie, esguince grado 2 bilateral, desgarro bilateral de 
isquiotibiales. 
QX: extracción de cornetes. 
42 
 
Patológicos: (-) 
Alérgico: (-) 
Farmacológicos: (-). 
 
Grafica 4. Posiciones Sujeto # 4 
 
 
43 
 
 
 
Cabeza. 
 
Se observa una leve inclinación de la cabeza del paciente hacia el lado izquierdo 
causado por luxación de hombro ipsilateral; se observen las siguientes alteraciones: 
Se observa más el pabellón auricular derecho por lo cual se puede asociar a la 
retracción del musculo temporal. A nivel de la línea labial no se observa ninguna 
alteración. 
 
Hombros. 
 
Por la inclinación de la cabeza se tensiona el trapecio fibras superior, lo que crea el 
hombro derecho este más elevado, lo que somete al pectoral a una tención y se 
eleva causando uso excesivo de músculos accesorios de la respiración, al usar más 
la musculatura de este lado se puede presentar una pérdida de trofismo muscular 
44 
 
como se observa en el pectoral del lado derecho del sujeto, se le suma a esto el 
daño sufrido en una de las costillas que causa un mal funcionamiento en los 
músculos intercostales internos y externos. Se observa disminuido el ángulo del 
varo fisiológico en el codo izquierdo esto causado por las fracturas que el sujeto ha 
manifestado como antecedente en sus miembros superiores. 
 
Tórax y cadera. 
 
Como ya se mencionó anteriormente se observa la elevación del hombro y la 
inclinación de la cabeza, se observa más la escapula izquierda que la derecha, no 
se observan pliegues en la zona lumbar, no obstante, al analizar la disposición de 
las espinas iliacas antero superior se observa la derecha ascendida. Se observa 
que el sujeto tiene un tórax normal, pero con un abdomen medianamente 
prominente. 
 
 
Rodillas. 
 
Al observar detenidamente las rotulas, se observa la rótula izquierda no está 
alineada de acuerdo con la tibia, esto es debido a una posible debilidad del vasto 
externo izquierdo, la medialización de esta no es demasiada, aunque es notable a 
simple vista. 
 
Pie. 
 
La base de sustentación del sujeto es a la altura de los hombros, el tendón del 
calcáneo se observa hacia un valgo, este es causado por las fracturas presentadas 
en el pasado y los esguinces y fisuras, lo que es un causal para la pérdida del arco 
del pie, lo que causa las compensaciones en el resto del cuerpo. 
 
45 
 
Sujeto #5: Sebastián Pemberty Tabares 
 
Fecha de nacimiento. 29 de diciembre de 1998 
Sexo masculino 
Dirección calle 91 # 67 a-97 
Deporte taekwondo 
Traumáticos. Fractura de metatarso, fisura del dedo alux, desgarro grado 3 
isquiotibiales. 
Terapéuticos. (-). 
Patológicos: (-) 
Farmacológicos: (-). 
 
Grafica 5. Posiciones Sujeto # 5 
 
46 
 
 
 
47 
 
Cabeza. 
 
Se observa una leve inclinación de la cabeza del paciente hacia el lado izquierdo 
causado por retracción del musculo esternocleidomastoideo de dicho lado, si se 
entra ver a nivel articular se puede deducir que la vértebra atlas esta rotado lo que 
causa que se tensionen los ligamentos alares del occipucio y causen esa leve 
inclinación y se observen las siguientes alteraciones: Se observa más el pabellón 
auricular derecho por lo cual se puede asociar a la retracción del musculo temporal. 
A nivel de la línea labial se observa un desplazamiento hacia el lado derecho, el 
musculo risorio esto es asociado a una hipomovilidad de los cóndilos maxilares lo 
que causa retracción de los músculos pterigoideo interno y externo 
 
Hombros. 
 
Por la inclinación de la cabeza se tensiona el trapecio fibras superior, lo que crea el 
hombro derecho este más elevado, lo que somete al pectoral a una tención y se 
eleva causando uso excesivo de músculos accesorios de la respiración, al usar más 
la musculatura de este lado se puede presentar una pérdida de trofismo muscular 
como se observa en el pectoral del lado derecho del sujeto. Se observa conservados 
los ángulos del varo fisiológico en codo. 
 
Tórax y cadera. Como ya se mencionó anteriormente se observa la elevación del 
hombro y la inclinación de la cabeza, se observa más la escapula izquierda que la 
derecha, los pliegues que se observan en la zona lumbar se asocian a una rotación 
del hueso iliaco por la contracción constante del psoas lo que lleva el huso a una 
posición anterior y causa una hiperlordosis lumbar. Se observa que el sujeto tiene 
un tórax normal. 
 
48 
 
Rodillas. Al observar detenidamente las rotulas, se observa que no están alineadas 
de acuerdo con la tibia, esto es debido a una posible debilidad del vasto externo, la 
medialización de estas no es demasiada, aunque es notable a simple vista. 
 
Pie. 
 
La base de sustentación del sujeto es a la altura de los hombros, el tendón del 
calcáneo se observa hacia un valgo especialmente en el miembro inferior izquierdo, 
este es causado por lasfracturas presentadas en el pasado, lo que es un causal 
para la pérdida del arco del pie, lo que causa las compensaciones en el resto del 
cuerpo. El estudio observacional se inició con el análisis de un total de 5 deportistas 
de alto rendimiento de la Liga Antioqueña de Taekwondo y sirvió como base para 
tomar medidas correctivas y preventivas a la hora de practicar este deporte dentro 
de la organización. Algunos de los resultados más relevantes son: 
 
El 100% de la muestra presentó inclinación de la cabeza, el 60% de estos mostraron 
inclinación hacia el lado izquierdo, mientras el 40% restante hacia la derecha. Esto 
debido a la retracción del musculo esternocleidomastoideo. 
 
Grafica 6. Inclinación lateral de la cabeza 
 
En la evaluación postural de los hombros, el 100% de los evaluados presentó 
elevación de alguno de sus segmentos, el 60% de ellos tenía elevación del hombro 
40%
60%
INCLINACIÓN LATERAL DE LA CABEZA
Hacia la derecha Hacia la izquierda
49 
 
derecho y el 40% restante del hombro izquierdo. Debido a que el musculo trapecio 
se contrae constantemente por la inclinación de la cabeza mencionada 
anteriormente, generando retracción. 
 
Grafica 7. Evaluación Postural De Los Hombros 
 
La incidencia de escoliosis en estos deportistas de alto rendimiento es del 40%, 
debido a factores genéticos y/o fisiológicos. 
 
El 20% de la muestra presentó tórax en quilla, y el 80% restante presentó una forma 
del tórax normal. 
 
Grafica 8. Forma del Torax 
 
60%
40%
EVALUACIÓN POSTURAL DE LOS HOMBROS
Hombro derecho elevado. Hombro izquierdo elevado.
8,2
3,2
FORMA DEL TORAX
Normal. En quilla.
50 
 
El 100% de los deportistas evaluados presentaron pliegues anormales a nivel de la 
zona lumbar, esto debido a que la retracción del músculo psoas causa una 
anteversión del hueso iliaco, causando una sobrecarga del músculo cuadrado 
lumbar y la fascia toracolumbar. 
 
En cuanto a la evaluación postural de la rodilla, el 60% de los sujetos presentó la 
rótula medializada, debido a una debilidad del vasto externo y una retracción del 
vasto interno. Y al 40% restante se le observó la medialización de una sola de sus 
rotulas, en el 50% de éstos la rótula derecha y el 50% restante la rótula izquierda. 
 
Grafica 9. Postura de la rodilla 
 
 
Al evaluar la postura del tendón calcáneo, se observó que el 100% de estos 
deportistas presentaron valgo en éste tendón. Esto fue debido a las alteraciones 
posturales de miembro inferior mencionadas anteriormente. 
 
El 60% de los deportistas evaluados presentaron la anomalía del pie plano, debido 
a razones traumáticas por fracturas anteriores. 
 
 
60%
40%
POSTURA DE LA RODILLA
Ambas rotulas medializadas Una sola rotula medializada
51 
 
Grafica 10. Tipo de pie 
 
 
 
 
60%
40%
TIPO DE PIE
Plano Normal
52 
 
12. CONCLUSIONES 
 
 
Como resultado de este estudio descriptivo, es posible concluir que las alteraciones 
posturales de columna más comunes en taekwondokas de sexo masculino de 18 a 
22 años de la liga antioqueña de taekwondo en el año 2017-2 son: la escoliosis 
funcional, y los pliegues anormales a nivel de las vértebras dorso-lumbares, éstas 
tienen como origen, la forma de entrenar, el estrés muscular que se genera sobre 
la zona dorso-lumbar con los gestos deportivos que implica este tipo de deporte de 
alto contacto, y la experticia o no que se tenga en esta práctica. 
 
Otros de los resultados que son igual de importantes que la escoliosis y los pliegues 
anormales a nivel de las vértebras dorso-lumbares, son la inclinación de la cabeza 
por contracturas indeseadas del esternocleidomastoideo, la elevación de los 
hombros por la contracción constante de las fibras superiores del trapecio, la 
medialización de la rótula por la disposición de los vastos desencadenando también 
un valgo a nivel del calcáneo, y la anomalía congénita de pie plano. 
 
 
53 
 
13. RECOMENDACIONES 
 
 
Como recomendación en general, se propone realizar entrenamiento funcional 
adicional dos o tres veces a la semana con el fin de disminuir las secuelas de las 
alteraciones posturales encontradas luego de la evaluación. 
 
Es importante que se tenga en cuenta: 
 
Los deportistas deben ser evaluados por cadenas musculares para disminuir o 
desaparecer las alteraciones que estos ya poseen, a nivel de 
esternocleidomastoideo se realiza liberación miofascial la cual se debe ejecutar con 
precaución ya que por su disposición está cerca de las arterias más importantes del 
cuerpo, se realiza un deslizamiento transversal a las fibras para mejorar la movilidad 
y disminuir la inclinación de la cabeza. A nivel de trapecio fibras superiores se debe 
realizar análisis si está contraído por el mal funcionamiento del elevador de la 
escápula ya que esté genera gran tensión miofascial en el trapecio cuando no tiene 
una plena contracción. Para disminuir la tensión en el cuadrado lumbar y fascia 
dorso-lumbar se realiza una liberación del psoas con una ejecución de movimiento 
a 60 grados e inserción y movilización del tejido levemente, posterior a las 
liberaciones se realizan ejercicios de estabilización para disminuir las alteraciones. 
 
La Liga Antioqueña de Taekwondo continúe con el proceso evaluativo que se inició 
con este estudio y refuerce los resultados con exámenes médicos de rutina y/o 
especializados que se presten para ser coadyuvantes de la impresión diagnostica 
dada durante el desarrollo de éste, pero también, es de vital importancia que los 
sujetos en cuestión sean partícipes de todo el proceso, conocedores y conscientes 
de su situación actual para que se comprometan y se cercioren del cumplimiento de 
su tratamiento. 
 
54 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar: aspectos 
metodológicos, preventivos e hijiernicos LATORRE ROMÁN Pedro Ángel, 
HERRADOR SÁNCHEZ Julio Ángel, JIMÉNEZ LARA Manuel. Editorial 
paidotribo/2003 
 
PREOBRAYENSKY Irene Actividad física: nuevas perspectivas/Editorial Dunken/ 
buenos aires 2006. 
 
SAHRMANN Shirley Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de movimiento 
Editorial paidotrimo/ 2005. 
 
SAHRMANN Shirley Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de movimiento 
escrito por / editorial medica paramericana/2007. 
 
GÓMEZ Juan Fernando, GÓMEZ Luis Fernando y QUEVEDO Augusto Pautas de 
tratamiento en pediatría 4.a edición/ editorial universidad de antioquia/ /2008. 
 
BIENFAIT Marcel Bases elementales técnicas de la terapia manual y ostopenia/ 3 º 
edición/ editorial paidotrimo/ 2003. 
 
MARTÍNEZ LÓPEZ Ramón El pie en la evolución del ser humano: desarrollo, 
trastornos y prevención/escrito / editorial visión net/ 2007. 
 
MACIEL RABELLO Lucas Comparación del equilibrio postural entre los atletas 
profesionales en tae kwon do y adultos jóvenes/escrito / revista scielo/ 2014. 
 
55 
 
BADÍA VILA María Amparo Imagen corporal y hábitos saludables /editorial 
paraninfo/ 2013. 
MERÍ VIVED Àlex Fundamentos de fisiología de la actividad física y el deporte 
/editorial panamericana/2005. 
 
KYONG MYONG Lee Taewondo dinámico / editorial hispano europeo/2010. 
 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
57 
 
Anexo A. Formato de Evaluación Postural 
 
NOMBRE: _________________________________________________________ 
FECHA: __________________________________________________________ 
NOMBRE: ___________________________________ EDAD: _______________ 
FECHA DE NACIMIENTO: ____________________________________________ 
SEXO: ____________________________________________________________ 
DIRECCIÓN: _______________________________________________________ 
TELÉFONO: _______________________________________________________ 
DEPORTE: ________________________________________________________ 
 
ANTECEDENTES: 
 
TRAUMÁTICOS ___________________________________________________QX: ________________________________________________________ 
PATOLÓGICOS: ___________________________________________________ 
FARMACOLÓGICOS: _______________________________________________ 
ALÉRGICOS: ______________________________________________________ 
 
58 
 
VISTA ANTERIOR: 
CABEZA Y CUELLO: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
HOMBROS: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
TÓRAX: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
CADERA: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
RODILLAS: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
PIE: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
59 
 
CONCLUSIÓN VISTA ANTERO-POSTERIOR 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
 
VISTA POSTERIOR 
CABEZA Y CUELLO: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
HOMBROS: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
COLUMNA: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
TORAX: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
CADERA: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
60 
 
RODILLA: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
PANTORRILLAS: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
TOBILLO: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
CONCLUSIÓN VISTA POSTERO-ANTERIOR 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
 
VISTA LATERAL DERECHA. 
CABEZA: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
HOMBROS: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
61 
 
COLUMNA: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
TORAX: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
ABDOMEN: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
RODILLAS: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
PIE: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
 
 
62 
 
Anexo B. Consentimiento informado. 
Medellín, 31 de julio de 2017 
 
A quien interese. 
 
Yo ________________________________, identificado con CC ______________ 
deportista de la liga antioqueña de Taekwondo, autorizo a los señores Andrés 
Mauricio Martínez Ayala CC 1035832280 y Daniel Alexis Taborda Ruiz CC 
1020472125 ambos estudiantes de 10 semestre de fisioterapia, para realizar en mi 
la evaluación postural necesaria y recolectar mis datos personales con el fin de darle 
desarrollo a su trabajo de investigación del diplomado de Rehabilitación de Columna 
y Pelvis con opción a título como Fisioterapeutas, el cual permitirá identificar las 
alteraciones posturales más comunes en la zona lumbar en Taekwondokas de 18 a 
22 años de la liga antioqueña de Taekwondo. 
Aclaro que estuve de acuerdo con la toma de fotografías en ropa interior y que el fin 
de la información recopilada será netamente educativo. 
 
 
 
 
_______________________________ 
CC.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

177 pag.
TEFIS-GonzalezRinconLeidy-2014

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

140 pag.
T-PUCE-5780

EMEF Santa Cruz Santa Cruz

User badge image

Rodrigo Sebastian Pérez Home

48 pag.
ENLIN-240591

SIN SIGLA

User badge image

Guadalupe Nuñez