Logo Studenta

Dilemas_existenciales_de_un_arte_transna

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dilemas  existenciales  de  un  arte  transnacional:  la  capoeira  en  el  viejo 
mundo 
 
Introducción 
 
El presente artículo tiene  la  intención de analizar algunos aspectos del proceso 
de  transnacionalización  de  la  capoeira  hacia  el  continente  europeo.  Tomamos 
como  esencial  contextualizar  este  análisis  en  conformidad  con  los 
acontecimientos de la realidad cultural, social, económica y política de Europa en 
diferentes  periodos.  Resaltamos  la  importancia  y  la  contribución  aportada  por 
los inmigrantes brasileños, capoeiristas de varias generaciones que han venido a 
difundir el arte de la capoeira en el viejo continente, pero también las vivencias y 
las  apropiaciones  realizadas por  los  europeos  en  su  relación  con  esa  forma de 
lucha y danza afro‐brasileña. Por último tenemos la intención de trazar algunas 
consideraciones  importantes  sobre  el  progreso  de  la  capoeira  en  aquel 
continente así como también indicar posibles caminos que puedan equilibrar su 
futuro crecimiento. 
 
Primeras incursiones de la capoeira en Europa 
 
Fue alrededor de  los  años  sesenta  cuando  la  capoeira hizo  sus primeros viajes 
fuera  de  Brasil,  llevada  inicialmente  por  grupos  folclóricos  brasileños.  En  este 
primer viaje, se vendía la capoeira folclorizada por el imaginario estilizado de la 
cultura brasileña de exportación de Carmen Miranda, de las bahianas y mulatas 
de trajes coloridos que recreaban el exotismo tropical. En as décadas de los 60 y 
70, muchos  grupos  folclóricos  viajaban por Europa  y  Estados Unidos,  y  en  ese 
flujo  algunos  capoeiristas,  aquellos  más  aventureros,  se  dejaban  llevar 
reforzando el movimiento migratorio que siguió en los años posteriores. Mestre1 
Nestor Capoeira, en la década de los setenta, fue el primero en impartir clases de 
capoeira  en  Europa,  en  el  London  Scholl  of  Contemporary  Dance,  Inglaterra 
(Falcão, 2004; 121). En ese mismo periodo se registra la llegada de Mestre Jelon 
Vieira a Nueva York, habiendo pasado por Londres con el grupo folclórico al que 
pertenecía.  Mestre  Jelon  declara  que  su  trabajo  inicial  se  estableció  en  la 
academia  de  danza  La Mamma,  en Manhattan,  y  allí  permaneció  entre  1975  y 
1979. Como explica el mestre, la capoeira en estos acercamientos introductorios 
estuvo  vinculada  a  la  danza,  ya  que,  para  sobrevivir,  él  y  su  compañero  de 
trabajo, Lorenil Machado, estuvieron involucrados en espectáculos y enseñanza 
de danza (Abreu y Castro, 2009: 100).    
 
La declaración del Mestre Pavão hace énfasis en el vínculo inicial de la capoeira 
con la danza y relata su experiencia en la década de los 70s en Estados Unidos. El 
capoeirista bahiano, que era estudiante en la carrera de danza de la Universidad 
Federal  de  Bahia  y  pertenecía  a  los  espectáculos  del  grupo  de  danza  de  esta 
universidad, que llegó a Estados Unidos para participar de un intercambio con la 
                                                        
1  El  término  mestre  es  usado  en  el  ámbito  de  la  capoeira  y  designa  el  mayor  grado  de 
reconocimiento  de  la  comunidad  de  capoeiristas  hacia  un  capoeirista.  Habitualmente  el  mestre 
funciona como líder de un grupo de capoeiristas siendo el encargado de velar por los fundamentos 
de la práctica. Se mantiene en el portugués original pues no se encuentra una equivalencia directa 
con la traducción a maestro, que sería la más próxima. N.del T. 
Universidad  de  Illinois,  cuenta  haber  pertenecido  al  grupo  de  danza  de  la 
coreógrafa  americana  Katherine  Dunham  y  ser  uno  de  los  cinco  en  todo  el 
mundo que obtuvo el grado de maestro en la técnica que desarrolló (Silva, 2008: 
17).   Nos parece que la estrategia de enmascarar  la capoeira como danza, si no 
constituyó de hecho su origen como sugiere el discurso controvertido del sentido 
común, ciertamente sirvió de recurso para introducirla en un nuevo medio con el 
que entraba en contacto. 
1. Trabajo con niños en Portugal. 
 
En  el  caso  europeo,  recordamos  que  los  años  70s  y  80s  fueron  tiempos  de 
cambios  en  los  que  se  vivió  el  fin  de  la  guerra  fría,  el  desmoronamiento  del 
comunismo  en  los  países  del  este,  la  caída  del  muro  de  Berlín  y  la  lenta 
estructuración  de  la  Unión  Europea  (UE)  que,  posteriormente,  culminó  con  la 
constitución  de  la  zona  euro  –  espacio  de  circulación  de  la  moneda  única 
europea. Más allá de estos aspectos, la libre circulación de bienes y personas en 
el ámbito de la UE, bien como las políticas comunes entre los países convirtieron 
el viejo mundo en un continente atractivo para la llegada de nuevos inmigrantes. 
La  primera  ola  de  emigrantes  capoeiristas  no  era,  obviamente,  de  practicantes 
profesionales que participaban de un movimiento migratorio orquestado por los 
grupos de capoeira para difundir la práctica de la misma. Se trataba, en realidad, 
de  individuos,  sobretodo  de  clase  media  baja,  con  alguna  cualificación,  que 
cargaban en su equipaje algún conocimiento sobre capoeira que, sin embargo, no 
eran  propiamente  Mestres  o  profesores.  Solo  en  una  fase  posterior,  ya  hacia 
finales  de  la  década  de  los  80,  se  inicia  un  movimiento  concertado,  aunque 
precario, de los grupos para enviar a sus representantes con el fin de difundir el 
grupo entre los “gringos”. 
 
Como  venimos  a  afirmar,  el  proceso  de  transnacionalización  de  la  capoeira  se 
debió principalmente a los movimientos migratorios que ocurrieron sobre todo 
en los años 80’s en dirección a los países industrializados. Hay que destacar que 
en  este  periodo  Brasil  se  encontraba  en  una  posición  de  fragilidad  política  y 
social  que  favorecía  el  deseo migratorio.  Una  vez  en  los  países  de  destino,  los 
emigrantes  pronto  comprendieron  que  había  en  aquellas  sociedades  sed  de 
consumo  de  productos  “étnicos”  entre  los  que  la  capoeira  se  encuadraba  a  la 
perfección. 
 
El primer movimiento ordenado parece que se  llevó a cabo por  integrantes del 
grupo Senzala que  llegaron  a  Francia  sobre  los  años 80  y,  estableciéndose  allí, 
difundieron  la  capoeira  hacia  otros  países  vecinos  como  Holanda  y  Alemania. 
Fueron  los  responsables  de  los  primeros  encuentros  europeos,  realizándose  el 
primero en 1987, en Francia. También crearon un modelo de festivales abiertos 
que  aún  hoy  encuentra  gran  adhesión,  como  el  encuentro  de  Pascua  en 
Ámsterdam realizado por los Mestres Samara e Marreta desde 1991. 
 
Los  años  90  fueron  un  periodo  de  gran  expansión  de  la  capoeira  en  Europa, 
sobre  todo  en  países  como  Francia,  Alemania  y  Holanda,  habiendo  alcanzado 
durante esta década en la Península Ibérica su potencial máximo en lo referente 
al  número  de  participantes.  Fue  también  un  periodo  en  que  los  grupos  más 
organizados  cambiaron  de  rumbo  realizando  un  esfuerzo  de  difusión 
internacional  con  afiliaciones  masivas  y  envío  sistemático  de  nuevos 
profesionales  para  ocupar  áreas  geográficas  poco  exploradas  por  los  demás 
grupos.  Hacia  finales  de  la  década  de  los  90,  debido  al  elevado  número  de 
alumnos  por  grupo  que  alcanzó  un  nivel  significativo,  y  a  que  los  recursos 
obtenidos  fueron  tantos,  se originaron disputas  internas que, en algunos casos, 
dio pie a rupturas dentro de grupos que apostaban por la vocación expansionista 
de  la  capoeira.  No  es  de  extrañar  que  algunos  de  los  nombres  de  los  nuevos 
grupos surgidos de esta división interna hiciesen referencia a la palabra mundo, 
o  que  figurasen  en  sus  logos  iconos  del  mapa  del  mundo,  muchas  veces 
combinado  con  un  berimbau,  símbolos  que  circundan  el  imaginario 
expansionista de los capoeiristas y de los grupos. 
 
En  el  inicio  del  siglo  XXI,  se  adhirieron  a  la  UE  muchos  estadosdel  este  de 
Europa, que en el pasado constituían la antigua Federación Rusa. Estos estados 
gozaron  de  amplios  fondos  comunitarios  y,  no  habiéndose  incorporado  aún 
plenamente  a  la  moneda  única,  representan  en  este  momento  una  excelente 
frontera de expansión de los mercados europeos. Es justamente en estas nuevas 
democracias del este donde se encuentra un verdadero crecimiento del número 
de practicantes de capoeira, aunque no se  localicen profesionales brasileños en 
estos  lugares.  En  Polonia,  por  ejemplo,  país  con  una  población  cercana  a  los 
treinta  y  ocho millones  de  habitantes,  la  incorporación  de  personas  locales  es 
muy  significativa.  Obsérvese,  a  título  de  curiosidad,  el  grupo  UNICAR2,  creado 
por  un  conjunto  de  mestres  de  origen  bahiano  y  liderado  en  Polonia  por  el 
profesor polaco Adan Faba, conocido por el apodo de profesor “Sem Memória”, el 
cual  posee,  expandido  por  todo  el  territorio  y  según  cuentan  sus  practicantes, 
                                                        
2 UNICAR: Unión Internacional de Capoeira Regional. http://www.unicar‐capoeira.pl/ 
cerca  de  mil  doscientos  alumnos.  Sin  embargo  y  a  pesar  del  voluminoso  y 
atractivo número participantes,  las condiciones sociales de estos países no han 
conseguido  atraer  profesionales  brasileños  para  asentarse,  permitiendo 
entretanto el modelo en el que  los capoeiristas polacos  lideran  las clases y una 
vez por año son visitados por los Mestres brasileños que los supervisan. 
 
El viejo mundo en tiempos de crisis… 
 
En su historia reciente, el continente europeo ha pasado por profundos cambios 
sociales, políticos y económicos a consecuencia de una crisis estructural que ha 
afectado a toda la comunidad internacional, y en particular a las economías más 
frágiles.    El  desempleo  generalizado,  las  quiebras  financieras,  la  pérdida  de 
derechos  sociales,  los  cuales  usualmente  caracterizan  a  las  democracias 
occidentales,  y  la  adopción  de  políticas  de  contención  de  los  presupuestos 
estatales, que sobrecargan las condiciones sociales de las poblaciones, ha llevado 
a un creciente descontento y agravamiento de  la crisis. Desde el punto de vista 
demográfico, el viejo mundo hace frente a un problema de envejecimiento de la 
población  y  de  decrecimiento  acentuado  de  la  natalidad,  que  a  su  vez  tiene 
consecuencias económicas drásticas como la elevación del gasto del estado con 
las  personas mayores,  el  aumento  del  número  de  pensiones  de  jubilación  y  la 
quiebra de las  fórmulas del sistema de seguridad social. Este efecto es agravado 
todavía más por la disminución de la población activa, constituida sobre todo por 
el grupo etario de jóvenes y adultos, que es, al caso, poco numeroso. Las políticas 
de natalidad han obtenido poco éxito y el recurso de la mano de obra inmigrante, 
si  por  un  lado  ha  colmado  los  problemas  de  decrecimiento  poblacional  y  de 
quiebra  de  la  población  activa,  por  otro  ha  generado  graves  problemas  de 
integración  social,  racismo  y  xenofobia.  En  los  últimos  años,  las  diferentes 
políticas públicas adoptadas por los gobiernos socialistas y social‐demócratas se 
han  revelado  ineficientes  y  agravadoras  de  la  crisis,  pues  ejercen  un  enorme 
impacto económico, haciéndose sentir sobre todo en el dominio de lo social. Los 
asientos  parlamentarios  de  los  estados  europeos,  así  como  de  la  propia 
estructura de la UE, comienzan a ser ocupados de forma discreta por partidos de 
extrema derecha cuyo contenido xenófobo es evidente, generando sentimientos 
de  intolerancia  y  fricciones  sociales  en una población bastante marcada por  la 
diversidad. El ejemplo de Francia es emblemático con la prohibición del uso del 
Burka  por  parte  de  las  mujeres  musulmanas  y  la  expulsión  de  los  gitanos 
rumanos del territorio galés.  
 
La  capoeira  se  inserta  en  este  escenario  actual,  que  envuelve  tanto  a  los 
capoeiristas  brasileños  como  a  los  locales,  ambos  protagonistas  de  la 
diseminación de este arte transnacional. Los dilemas y desafíos de la capoeira en 
el  viejo  continente  son  muchos  y  deben  tener  en  cuenta  su  inserción  y 
contribución  al  contexto  social  y  cultural  europeo  en  tiempos  difíciles,  pero 
también  la propagación de una estructuración  responsable de  la práctica de  la 
capoeira fuera del territorio brasileño. Aunque aún son difíciles de cuantificar y 
cualificar, para Brasil son innúmeros los beneficios de la internacionalización de 
la  capoeira.  El  emigrante  capoeirista  llevó  a  Brasil más  allá  de  sus  fronteras  y 
transmitió un arte que,  sin margen de dudas,  comienza a pertenecer a muchos 
miles de individuos por todo el mundo. 
 
Experiencias endógenas de creación de grupos de capoeira en Europa 
 
Sería  ingenuo  por  parte  de  los  profesionales  brasileños  emigrantes  de  la 
capoeira pensar que  al  transmitirla  a  otros pueblos,  estos,  por un principio de 
dinamismo intrínseco de la propia cultura, no se apropiasen de ella produciendo 
modificaciones y usos diversos. En el propio territorio brasileño, esto ocurre en 
diferentes grupos sociales, que usan la capoeira para diversos propósitos, véase 
por  ejemplo  el  estudio  realizado  por  Brito  (2007)  que  da  cuenta  de  cómo  la 
población  evangélica  en  el  ABC  paulista  utiliza  las  prácticas  rituales  de  la 
capoeira modificándolas  con  fines de evangelización y propagación de  su  culto 
religioso.   
 
Uno de los estudios más citados sobre los grupos europeos endógenos viene de 
la investigación realizada por Simone Vassalo junto a la Asociación Maíra creada 
en  Francia  a  finales  de  los  años  80.  La Asociación Maíra  fue  creada  en 1989  y 
reunía, en su mayoría, a franceses residentes en los suburbios e inmigrantes de 
las  excolonias  francófonas. Maíra,  según  la  autora,  era  la designación dada por 
los amerindios brasileños a los franceses residentes en la costa brasileña durante 
el  periodo  colonial.  La  peculiaridad  de  esa  apropiación  del  nombre  por  la 
asociación se enlaza con el hecho de que estos franceses, en el periodo referido, 
asimilaron fácilmente  las condiciones tropicales y  la  lengua nativa y se casaron 
con mujeres  indias  (Vassalo, 2003). La asociación nació de un descontento con 
los Mestres brasileños, acusados de imponer sus métodos rígidos y autoritarios 
de  aprendizaje.  Vassalo  refiere  que  la  Asociación  se  presenta  como mediadora 
entre  los pueblos y sus culturas,  tal como  los Maíras del siglo XVI, y hace de  la 
disidencia  de  la  capoeira  brasileña  una  de  las  estrategias  fundamentales  de 
afirmación  identitaria. Sin embargo,  las críticas no se  limitan a  los practicantes 
brasileños  y  conciernen  a  un  abanico más  basto  de  contestación  a  la  sociedad 
capitalista neoliberal seguido de un  tono político. Silva Ferreira  (2005) estudió 
también en Francia la Asociación Kolors cuya semejanza con la Asociación Maíra, 
analizada por Vassalo,  es  nítida.  Consta  que  en  esta  asociación de practicantes 
situada  también  en  París,  es  corriente  el  tono  político  en  el  discurso  de  los 
practicantes  que,  entre  otras  iniciativas,  organizan  manifestaciones  contra  la 
extrema‐derecha y protestas de carácter anti‐discriminatorio. Las apropiaciones 
de  la  práctica  de  la  capoeira  por  los  practicantes  en  los  diferentes  países  se 
prestan  a  varias  posibilidades  que,  en  algunas  ocasiones,  envuelve  las 
identidades  nacionales,  construcciones  y  reconstrucciones  identitarias  de  cariz 
étnico e incluso posturas de combate social de carácter clasista. En relación a su 
estudio  en  Francia,  Silva  Ferreira  (2005)  recuerda  que  en  aquel  país,  si 
inicialmente  la expansión de  la capoeira se hizo por  fuerza de  los movimientos 
migratorios en lasdécadas de los 70 y 80, actualmente ésta difusión se hace por 
el  aumento de  asociaciones  creadas por  franceses,  quienes  establecieron  entre 
los practicantes del país y  los brasileños un complejo sistema de  intercambios, 
que se dio, según el autor, en  las décadas de 80 y 90. Silva Ferreira (2005) dio 
cuenta  que  en  2005,  en  Francia,  la  web  www.capoeira‐france.com  registraba 
cerca  de  400  grupos  en  actividad  por  todo  el  país.  Cabe  destacar  que  la 
introducción de la capoeira en territorio Europeo siguió diferentes patrones y no 
se hizo de forma homogénea, concentrándose inicialmente en los países situados 
en  el  centro  de  Europa  donde  confluyeron  las  primeras  olas  de  inmigrantes 
brasileños.    
 
En una visita reciente a Tallin, capital de Estonia, por ocasión de un encuentro de 
capoeira,  pude  constatar  que  la  práctica  de  la  capoeira  en  aquel  país  se  inició 
hace  cerca  de  10  años  con  un  grupo  informal  de  practicantes  oriundos  de 
Estonia,  Rusia  y  Azerbaiyán,  que  constituyen  la  población  de  aquel  país.  Este 
grupo, habiendo conocido la capoeira a través de películas, libros e indagaciones 
en  internet, dio  inicio  a  la  creación de una Federación. Actualmente existen en 
Estonia tres grupos, de los cuales dos son liderados por brasileños y un tercero 
constituido  por  miembros  de  la  Federación.  Ramid  Niftalijev,  fundador  de  la 
Federación,  hijo  de  inmigrantes  de  Azerbaiyán,  nació  en  Estonia.  En  una 
entrevista que me concedió, el  líder describe que comenzó a practicar capoeira 
sobre el año 2000, a través de los movimientos aprendidos cuando vio la película 
americana  “Only  the  strong”3.  Posteriormente  adquirió  un  cinta  VHS  con  la 
filmación de un batizado4,   pudiendo así   mejorar   el   poco    conocimiento   que  
tenía.  Cuando  aún  
2. Caminata de capoeiristas en la ciudad de Tallin, Estonia. 
 
                                                        
3 Only the strong. Dir. Sheldon Lettich. 1993. Traducida al español como Sólo el más fuerte. 
4 El batizado es un evento organizado dentro de los grupos de capoeira donde se celebra la práctica 
de la capoeira, otorgando el primer nivel o primera graduación (corda) a los alumnos y alumnas 
iniciantes y cambiando de graduación a los demás. Es un momento donde se concentran muchos 
capoeiristas, invitando a Mestres de renombre, y se realiza en una gran roda donde se producen los 
cambios de graduación y donde también juegan los mestres invitados con los capoeiristas de más 
nivel del grupo. N. del T. 
estaba  concluyendo  la  educación  secundaria,  y  sin  haber  nunca  entrenado  en 
ningún grupo, llego a tener cerca de 100 alumnos en la escuela donde entrenaba, 
lo  que  le  llevó  a  crear  la  asociación Biriba  y,  a  partir  de  ella,  la  Federación  de 
Capoeira de Estonia. Más adelante,  introdujo en el  trabajo que desenvolvía una 
serie  de  cambios  que  le  parecieron más  adecuados  a  la  cultura  local  como  no 
poner  apodos  a  los miembros  del  grupo,  ya  que  esto  afrontaría  los  preceptos 
morales del bautismo por parte de las familias. También se confesó irritado con 
el hecho de que se hagan en la capoeira gestos de carácter religioso, como el uso 
de  la  señal  de  la  cruz  al  entrar  en  la  roda,  así  como  con  el  hecho  de  cantar 
canciones donde se pronuncia el nombre de Dios y de santos católicos o de otras 
religiones. Apuntó, por último, la posibilidad de introducir en la roda canciones 
de otros dominios como Michael Jackson o otros cantantes afro‐americanos. 
 
A  pesar  de  rechazar  algunas  prácticas  de  los  grupos  de  capoeira,  como  la 
adopción de apodos entre los alumnos, y limitar los tipos de canciones entonadas 
en la roda y ciertos rituales, acabó por hacer uso de modelos de eventos como los 
batizados  formales  y  la  utilización  del  sistema  de  graduación  clásico  utilizado 
por las Federaciones brasileñas. 
 
La Federación administra las clausulas gubernamentales procedentes del estado 
estonio  y  de  su  Comité  Olímpico,  al  cual  está  afiliada,  siendo  responsable  por 
autorizar  y  otorgar  licencias  a  los  grupos  para  dar  clases  de  capoeira,  con 
autoridad para retirar los permisos en el caso de que el grupo no proceda según 
los preceptos que define. Consta que ha habido conflictos entre la Federación y 
los  grupos  existentes  que  recusan  a  tomar  parte  de  aquella  institución  que  no 
goza  de  plena  legitimidad  entre  la  comunidad  local.  La  Federación  Estonia  de 
Capoeira está a su vez afiliada a la Federación Internacional de Capoeira, entidad 
que  ha  organizado  algunos  encuentros  en  la  esfera mundial  y  que  tiene  como 
patrón a  Annibal Burlamaqui, considerado por algunos el patrón de la “capoeira 
deportiva”. 
 
Los dilemas de la práctica de capoeira en el Viejo Mundo 
 
Un  conjunto  de  factores  de  orden  social,  cultural  y,  sobretodo,  económico  ha 
convertido  al  territorio  europeo  apetecible  para  el  establecimiento  de 
capoeiristas  y  para  la  creación  de  una  elite  profesional,  de  número  reducido 
aunque  creciente,  que  ha  adoptado  el  viejo  mundo  como  su  territorio  de 
residencia  definitiva  y  epicentro  de  expansión  de  sus  trabajos.  Esta  elite  de 
profesionales  comprende  un  conjunto  limitado  de  Mestres,  contra‐mestres  y 
profesores  que,  tras  cierto  recorrido  en Brasil  o  en  el  exterior,  destacaron  sus 
carreras  por  ser  eminentes  jugadores,  por  las  proezas  en  las  rodas,  como 
cantadores  de  buena  calidad  u  otras  características  destacables. 
Tradicionalmente el tránsito de estos profesionales de elite se hizo siempre en el 
sentido de Brasil en dirección a Europa, siendo que hoy se verifica también, en 
parte, el tránsito inverso. Podemos tomar como ejemplo, entre otros, los Mestres 
Espirro Mirim del grupo Cordão de Ouro y Paulão Cerá del grupo Capoeira Brasil, 
ambos procedentes del estado de Ceará, que mantienen sus trabajos en su región 
de origen siendo que, con alguna frecuencia se desplazan hasta Europa con el fin 
de realizar un seguimiento de la marcha de sus afiliados o para realizar cursos y 
conferencias  en  otros  estados.  No  obstante,  este  modelo  no  constituye  el 
predominante  pues  la  mayoría  de  los  profesionales  brasileños  residentes  en 
Europa  sobreviven  de  la  capoeira  con  mucha  precariedad,  aunque  consigan 
superar la crisis y el desempleo haciendo uso de una elevada dosis de creatividad 
que les es característica, diversificando sus formas de actuación con la capoeira, 
a través de shows, cursos eventuales y la búsqueda de nuevos nichos de mercado 
como  aquellos  destinados  a  los  niños  y  a  las  personas  de  la  tercera  edad.  El 
combate cotidiano de los emigrantes capoeiristas incluye una rápida integración 
en  la  cultura  de  los  países  receptores,  la  incorporación  de  ciertos  códigos  de 
convivencia social y el aprendizaje, a veces complejo, de las lenguas nativas. Aun 
así constatamos que si para  los profesionales brasileiros de  la capoeira, esta se 
constituye  en  una  fortuita  fuente  de  renta  y  sustentos,  aunque  secundaria  y 
combinada con otros trabajos, y sobre todo como un elemento de status social, lo 
mismo se aplica a  los nativos de  los países europeos que, en tiempo de crisis y 
dificultad,  también hacen uso  de  la  capoeira  como  fuente  subsidiaria  de  renta, 
siendo  que  en  algunos  casos,  son  ellos  los  que  sacan  más  provecho  al  estar 
provistos  de  mejores  medios  de  implantación  social,  dominio  de  los  códigos 
culturales, por el prestigio social de ser nativo y a veces por detentar un capital 
social y cultural que los demás no poseen. 
 
Transcurridos  más  de  treinta  años  desde  que  la  capoeira  es  transmitida  en 
Europa,  sería mucho  presuponer  por  parte  de  los  brasileños  que  los  europeosque se apropiaron de ella, no lo hayan hecho con la legitimidad de quien ahora es 
capaz  de  enseñarla  con  eficiencia  a  sus  propios  compatriotas.  Nos  hemos 
acostumbrados a  la  convención establecida de que ser brasileño representa un 
sello de calidad que garantiza, por encima de cualquier competencia, la exclusiva 
capacidad de transmitir y practicar la capoeira de forma legítima. Estimo que en 
un  plazo  breve  de  unos  pocos  años  tendremos  una  generación  de  Mestres 
europeos,  formados  por  Mestres  brasileños  en  el  ámbito  de  sus  grupos.  Este 
camino  es  inevitable  y  previsible.  Siendo  un  viaje  sin  vuelta  a  atrás,  debemos 
reconocer  que  les  hemos  legado  el  trabajo  de  preservar  uno  de  los  ricos 
elementos de la cultura afro‐brasileña, sin garantías de que esta tarea será hecha 
con  la  estima  de  quien  entiende  la  grandiosidad  de  la  herramienta  que  tiene 
entre manos. Estamos en condiciones de afirmar que, en este momento, Europa 
se constituye como centro de incremento e, incluso, de producción de la práctica 
de  la  capoeira,  un  verdadero  laboratorio  para  su  posible  crecimiento  cuyos 
agentes  ya  son  cada  vez  más  sus  ciudadanos  locales.  Si  por  un  lado  tenemos 
“buenos ejemplos” que persiguen  la capoeira  tratando de conocerla en Brasil y 
de reconocerla como elemento de una cultura más vasta y amplia, realizando sus 
recorridos en el ámbito de un grupo cuya legitimidad no se discute, por otro lado 
tenemos,  como hemos visto,  las  experimentaciones endógenas que  constituyen 
una fuerte tendencia en las prácticas de los capoeiristas europeos. Por otro lado 
el  reconocimiento  de  la  frontera  de  lo  que  es  legítimo  o  no  es  un  ejercicio 
delicado e  impreciso, a veces un acto político que encierra relaciones de poder 
dado que también los brasileños, en Brasil y fuera de él, hacen uso de prácticas 
discutibles  e  incorrectas  valiéndose  del  estatuto  “biológico‐cultural”  de  ser  los 
únicos interlocutores creíbles del arte, simplemente por haber nacido en Brasil. 
A  título de  ejemplo,  cabe mencionar que muchos profesionales brasileños, mal 
preparados,  crean  sus  grupos,  sus  sistemas  de  graduación  y  a  veces  hasta  se 
auto‐gradúan atribuyéndose un nivel que nadie les reconoce, práctica que ocurre 
tanto en Brasil, como más fácilmente fuera de él. 
 
Desde  otra  perspectiva,  es  preciso  decir  que  la  capoeira  ha  crecido  de  forma 
extraordinaria    gracias  al  arduo  trabajo  de  los  emigrantes  brasileños  que  han 
enfrentado y enfrentan las más duras tareas de la vida fuera de su país, sin que el 
Estado  brasileño  no  haga  nada  por  ellos.  Infelizmente  no  es  posible  estimar, 
cuantificar y calificar, el peso de la capoeira en la promoción cultural y turística 
de Brasil y de la lengua portuguesa. Supongo que, haciendo cuentas, la capoeira, 
a  coste  cero  para  el  gobierno  brasileño,  realiza  mucho más  por  la  promoción 
turística de Brasil que su órgano público competente, la EMBRATUR. 
 
Cabe alertar del hecho de que los grupos deben adoptar prácticas responsables 
de  asesoramiento  y  acompañamiento  de  los  miembros  que  envían  al  exterior 
teniendo  en  cuenta  las  dificultades  de  la  realidad  europea  constatadas 
anteriormente.  Por  otra  lado,  existen  por  parte  de  capoeiristas  relatos  de 
deportaciones, xenofobia, dificultades financieras graves e incluso agresiones. 
 
 Aún no se sabe con certeza los caminos que la capoeira recorre y como estará en 
un  futuro próximo. Es posible,  entretanto,  reconocer  la necesidad preeminente 
de una intervención que posibilite ordenar el crecimiento de la capoeira fuera de 
Brasil  –  tarea compleja,  aunque posible. No debe pasar  indiferente el hecho de 
que algunos de nuestros Mestres más importantes residen fuera del país, como el 
mestre  João Grande que  en 2005  fue premiado por  el  gobierno de  los Estados 
Unidos, donde reside, con la más alta condecoración concedida a los individuos 
que  practican  artes  tradicionales  en  suelo  americano,  la  National  Heritage 
Fellowship. Cualquiera que tenga intención de conocer la práctica más tradicional 
de la capoeira en el mundo y a uno de sus más eminentes y creativos difusores 
deberá  trasladarse  a  Nueva  York.  Se  prevé,  por  este  ejemplo  y  por  otros  que 
podamos  enumerar,  a  regañadientes  de  los  practicantes  más  puristas,  que  la 
producción  y  difusión  de  la  capoeira  se  hace  por  otros  centros  de  producción 
cultural que no son necesariamente Brasil, donde situamos el origen de este arte. 
Una  vez  que  el  prestigiado  mestre,  a  semejanza  de  tantos  otros,  forma  sus 
discípulos y seguidores más próximos entre los estadounidenses, habiendo sido 
premiado  y  distinguido  con  grandes  honras  nacionales  por  el  gobierno, 
nacionalizando y nativizando la práctica de la capoeira, se desprende que a largo 
plazo la práctica de la capoeira pueda ser vista como americana, en sentido lato, 
en  cuanto  continente  y  ya  no más  circunstancialmente  brasileña,  o  porque  no 
decir europea, en el caso que presentamos. Lo mismo ha ocurrido con el Jiu‐jitsu, 
arte marcial  japonesa  que,  habiendo  llegado  a Brasil  a  inicios  del  siglo  XX,  fue 
incorporada  a  las  prácticas  nacionales  y  se  desenvolvió  hasta  el  punto  de 
cualificarse  una  nueva  vertiente  de  esa  modalidad  de  gran  prestigio 
internacional por su elevada eficacia: el Jiu‐jitsu brasileño.  
 
Es  cierto  que  el  gobierno  brasileño  no  puede  generar  políticas  públicas  para 
otros estados, aún así podrá ciertamente, una vez que la capoeira se constituye 
en patrimonio nacional, mediar en el dialogo entre  los diferentes protagonistas 
residentes fuera de Brasil y los agentes locales, que permita forjar, por ejemplo, 
un código ético en el cual  los grupos puedan balizar sus prácticas y referenciar 
sus conductas sin que esto constituya una imposición. Puede también apoyar las 
iniciativas que permitan profundizar en el  conocimiento sobre  la capoeira y su 
cultura e intervenir en el sentido de dar soporte a los emigrantes capoeiras para 
que ejerzan con más dignidad su profesión.    
 
 
 
Referéncias bibliográficas 
 
ABREU, Frede; CASTRO, Maurício Barros, (2009), Capoeira – encontros. Rio de 
Janeiro: Editora Azougue. 
 
BRITO, Diolino Pereira (2007), A capoeira de braços pró ar: Um estudo da 
capoeira gospel no ABC paulista. Tese de Mestrado. Universidade Metodista de 
São Paulo. 
 
FALCÂO, José Luiz Cirqueira, (2004), O jogo da capoeira em construção da praxis 
capoeirana. Tese de doutoramento. Universidade Federal da Bahia. 
 
SILVA, Eusébio Lôbo, (2008), O corpo na capoeira. Campinas. Editora UNICAMP. 
 
SILVA FERREIRA, Daniel Granada, (2009), A capoeira do Brasil até Paris: redes 
sociais, transformações e adptações da pratica da capoeira no Brasil e na França. 
V Congresso Europeu CEISAL de latinoamericanistas. 
 
VASSALO, Simone, (2003),” Capoeira e intelectuais: a construção colectiva da 
capoeira ´autêntica´”, in Revista Estudos Históricos, nº 32, Rio de Janeiro. 
 
Ricardo Nascimento 
 
Cangaceiro16@hotmail.com 
 
Licenciado en Geografía por la Universidade do Porto. Máster en Sociología por 
la Universidade do Minho y doctorando en Antrolpología por la Universidade 
Nova de Lisboa. Profesor de capoeira en Portugal. 
 
 
Traducción del portugués 
 
Raul Ortega Moral 
 
signo@raulortegamoral.com 
 
Licenciado en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València. Máster en 
Producción Artística por la Universitat Politècnica de València. Profesor de 
capoeira en Valencia.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti