Logo Studenta

El_Arte_Marcial_en_la_Escuela

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO DE 
AULA 
 
 
 
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA IMPLEMENTAR LA 
DEFENSA PERSONAL EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN 
FÍSICA DEL GRADO 11-1 DEL INSTITUTO TÉCNICO 
"GONZALO SUÁREZ RENDÓN" TUNJA. 
MIGUEL ANGEL 
AMAYA CRUZ 
1 
 
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA IMPLEMENTAR LA DEFENSA 
PERSONAL EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL GRADO 11-1 DEL 
INSTITUTO TÉCNICO "GONZALO SUÁREZ RENDÓN" TUNJA. 
 
 
PROYECTO DE AULA 
 
 
 
Autor: MIGUEL ANGEL AMAYA CRUZ 
 
Docente en Formación- UPTC-EFRD 
Visualizador CvLAC 
Colciencias:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000106912 
 
 
 
LUIS FERNANDO CASTILLO SPINEL 
Docente Titular-ITGSR 
 
 
GLADYS JAIMES JAIMES 
Docente asesora. UPTC-EFRD 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE 
TUNJA – BOYACÁ 
2019 
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000106912
2 
 
 
Tabla de Contenido 
1. PRELIMINARES……………………………………………………………………5 
1.1 Resumen……………………………………………………………………………..5 
1.2 Abstract……………………………………………………………………………...6 
2. TEXTO O CUERPO DEL DOCUMENTO…………………………………………7 
2.1 Introducción…………………………………………………………………………7 
2.2 problema……………………………………………………………………………..8 
2.3 Descripción del Problema…………………………………………………………...8 
2.4 Formulación del Problema…………………………………………………………..9 
2.5 Categorías de Estudio………………………………………………………………10 
2.5.1 Subcategorías………………………………………………………………………10 
2.6 Objetivos…………………………………………………………………………...11 
2.6.1 Generales…………………………………………………………………………...11 
2.6.1 Específicos…………………………………………………………………………11 
2.7 Preguntas orientadoras……………………………………………………………..12 
2.8 Justificación………………………………………………………………………...13 
2.9 Capítulos…………………………………………………………………………...14 
2.9.1 Marco Referencial………………………………………………………………….14 
 Antecedentes……………………………………………………………………….14 
2.9.2 Marco Contextual…………………………………………………………………..18 
 Misión……………………………………………………………………………...18 
 Visión…………………………………………………………………….………...19 
3 
 
 
2.10 Marco Conceptual………………………………………………………………….20 
 Estrategia pedagógica………………………………………………………………20 
 Defensa personal…………………………………………………………………...20 
 El Ninjitsu………………………………………………………………………….20 
 El Taekwondo……………………………………………………………………...20 
 El Kickboxing……………………………………………………………………...21 
2.11 Metodología………………………………………………………………………..22 
2.11.1 Enfoque……………………………………………………………………………..22 
2.11.2 Diseño………………………………………………………………………………22 
2.11.3 Unidad de análisis…………………………………………………………………..22 
2.11.4 Unidad de trabajo…………………………………………………………………...22 
2.11.5 Instrumentos o técnicas de recolección de datos……………………………………22 
2.12 Proceso Metodológico……………………………………………………………...23 
2.12.1 Diagnóstico…………………………………………………………………………23 
2.12.2 Planificación…………………………………………………….…………………..23 
2.12.3 Acción o Desarrollo………………………………………………………………...24 
2.12.4 Evaluación…………………………………………………………………………..24 
2.13 Programa de Defensa Personal……………………………………………………..25 
2.14 Análisis e Interpretación de los datos………………………………………………35 
2.14.1 Análisis de los diarios de campo……………………………………………………35 
2.14.2 Análisis de la encuesta……………………………………………………………...35 
2.14.3 Triangulación……………………………………………………………………….38 
4 
 
2.15 Discusión de Resultados…………………………………………………………...40 
2.16 Conclusiones……………………………………………………………………….42 
2.17 Recomendaciones………………………………………….……………………….43 
 3. COMPLEMENTARIOS……………………………………………………………45 
3.1 Referentes Bibliográficos…………………………………………………………...45 
3.2 Anexos………………………………………………………………………………47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
1. PRELIMINARES 
1.1 Resumen 
La implementación de la defensa personal al lograr un espacio como 
estrategia pedagógica en las clases de educación física, motiva e incentiva a los 
estudiantes de colegios e instituciones educativas a practicarla y como beneficio 
obtendrán habilidades, destrezas, seguridad y confianza en sí mismos basados en 
valores y principios desde la marcialidad. El presente proyecto de aula tuvo como 
objetivo implementar la defensa personal como estrategia pedagógica dentro de las 
clases de educación física específicamente en el grado 11-1 del Instituto Técnico 
"Gonzalo Suárez Rendón" de la ciudad de Tunja- Boyacá, asimismo, posee los 
fundamentos teóricos más relevantes de la investigación acción. Dentro del proceso 
metodológico se incluyeron cuatro fases las cuales van atadas con los objetivos 
específicos para su construcción: Diagnóstico, planificación o diseño, acción o 
desarrollo y evaluación. Como instrumentos o técnicas de recolección de datos para 
la ejecución del estudio se tuvo en cuenta la observación participante registrada en 
los diarios de campo representado en una matriz descriptiva con el fin analizar 
minuciosamente las encuestas aplicadas a los estudiantes para posteriormente 
armonizar las posiciones dentro de un enfoque mixto por medio de la triangulación 
y finaliza con la presentación de la discusión de los resultados obtenidos junto con 
cada una de las conclusiones y por ende, sus recomendaciones. 
 
Palabras clave: Estrategia pedagógica, Defensa Personal, Educación Física, 
Ninjitsu, Kickboxing, Taekwondo. 
 
 
 
 
 
6 
 
 
1.2 Abstract 
The implementation of self defense by achieving a space as a pedagogical strategy 
in physical education classes, motivates and encourages students from schools and 
educational institutions to practice it and as a benefit they will obtain skills, abilities, 
security and self-confidence based on values and principles from martiality. This classroom 
project aimed to implement self defense as a pedagogical strategy within physical education 
classes specifically in grade 11-1 of the Technical Institute "Gonzalo Suárez Rendón" in the 
city of Tunja-Boyacá, it also has the foundations most relevant theorists of action research. 
Four phases were included within the methodological process which are tied with the 
specific objectives for its construction: Diagnosis, planning or design, action or 
development and evaluation. As instruments or data collection techniques for the execution 
of the study, the participant observation recorded in the field diaries represented in a 
descriptive matrix was taken into account in order to thoroughly analyze the surveys 
applied to the students to subsequently harmonize the positions within a mixed approach 
through triangulation and ends with the presentation of the discussion of the results 
obtained together with each of the conclusions and therefore, its recommendations. 
 
Keywords: Pedagogical strategy, Self Defense, Physical Education, Ninjitsu, Kickboxing. 
Taekwondo. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
2. TEXTO O CUERPO DEL DOCUMENTO 
 
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA IMPLEMENTAR LA DEFENSA 
PERSONAL EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL GRADO 11-1 DEL 
INSTITUTO TÉCNICO "GONZALO SUÁREZ RENDÓN" TUNJA. 
 
2.1 Introducción 
Pérez (2014) dice que la defensa personal alcanza es una herramienta útil de trabajo 
y que sirve como la fundamentación de las Artes Marciales, siempre y cuando el profesor 
esté capacitado con firmeza y perseverancia constante, asimismo, afirma que su correcta 
utilización aportará condiciones necesarias a la mejora de la psicomotricidad del sujeto o 
individuo sus habilidades motrices, cualidades físicas básicas, coordinativas, perceptivas, 
socio motrices, resultantes, entre otras (p.4). Estudios previos demuestran que en Colombia 
son escasas las propuestas educativas que intentan incluir la defensa personal en las clases 
de educación física en instituciones con problemáticas escolares y sociales haciéndolas 
cada día más vulnerables. La presente propuesta pretendeincentivar a los licenciados en 
educación física, docentes y entrenadores conocedores de las artes marciales a trasformar 
sus estudiantes y poblaciones con el fin de aportar significativamente en el ámbito escolar a 
partir de los valores como principios entre otros aspectos y así de esta manera formar 
mejores personas para un mejor futuro en una sociedad coherente de paz. 
 
 
 
 
 
 
8 
 
2.2 problema 
2.3 Descripción del Problema 
Luego de hacer un rastreo en las fuentes de información, puedo afirmar que son 
poco frecuentes los estudios respecto a las propuestas pedagógicas específicas para la 
implementación de la defensa personal en el ámbito educativo sobretodo como 
complemento en las clases de Educación Física a nivel departamental, nacional e inclusive 
mundial (Amaya, 2019), se ve la necesidad de realizar esta clase de investigación-acción, la 
cual servirá como base fundamental para romper el esquema en instituciones con 
problemáticas sociales y de inseguridad resaltando que la defensa personal aparte de que es 
obtenida de diferentes artes marciales es por consiguiente lo contrario a un sistema de 
técnicas violentas de combate cuerpo a cuerpo; un fundamento de principios y valores 
positivos como el respeto hacia los demás los cuales generan a su vez una sana convivencia 
tanto escolar como social , hábitos de vida saludable que promueven la actividad física, 
asimismo, cabe resaltar que en la defensa personal “la disuasión de la agresión impide que 
se hiera sin herir” (González, Ibáñez, & Pérez, 2008 , p.201) es decir, sin lesionar o 
comprometer la vida propia y la de los demás. 
La innovación como estrategia pedagógica es relevante porque puede contribuir en los 
procesos de formación sobretodo determina la importancia de la defensa personal en 
poblaciones vulnerables, para este caso los estudiantes del grado 11-1 del Instituto Técnico 
“Gonzalo Suarez Rendón” de la ciudad de Tunja quienes manifestaron en las clases de 
educación física que tienen una hora a la semana según el horario de clase y siempre ven 
deportes tradicionales, Sin embargo, al proponerles y demostrarles opinaron que sería útil 
las clases de defensa personal como complemento dentro de sus contenidos de las clases de 
educación física porque les ayuda a tener más seguridad en ellos mismos teniendo en 
cuenta que en ocasiones al salir del instituto se convierten en víctimas de atracos, abusos, 
entre otros factores de riesgo a los cuales están expuestos. No obstante, si la propuesta no se 
implementa o no se trabaja con respecto a ese énfasis de proceso los estudiantes del grado 
11-1 del Instituto Técnico “Gonzalo Suarez Rendón” carecerán de confianza en ellos 
mismos, seguirán indefensos y vulnerables ante la inseguridad de su entorno, igualmente, 
9 
 
los demás estudiantes que vienen de los grados inferiores no se beneficiarían y 
posteriormente, se perdería la oportunidad de innovar al instituto a futuro. 
2.4 Formulación del Problema 
¿Cómo implementar la defensa personal a través de una estrategia pedagógica en las 
clases de educación física en el grado 11-1 del Instituto Técnico "Gonzalo Suárez Rendón" 
Tunja? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
2.5 Categorías de Estudio 
 Estrategia pedagógica 
 Defensa personal 
 
 
2.5.1 Subcategorías 
 Defensa personal 
• Ninjitsu 
• Kickboxing 
• Taekwondo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
2.6 Objetivos 
2.6.1 Generales 
Implementar la defensa personal como estrategia pedagógica en las clases de 
educación física en el grado 11-1 del Instituto Técnico "Gonzalo Suárez Rendón" Tunja. 
 
2.6.1 Específicos 
• Diagnosticar el estado inicial de las cualidades motrices de los estudiantes del grado 11-1 
en las clases de educación física. 
 
. Diseñar un programa de intervención en las clases de educación física a través de la 
defensa personal. 
 
• Aplicar el programa de defensa personal en las clases de educación física en los 
estudiantes del grado 11-1. 
 
• Evaluar el programa de defensa personal como estrategia pedagógica en las clases de 
educación física del grado 11-1 del Instituto Técnico "Gonzalo Suárez Rendón" Tunja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
2.7 Preguntas orientadoras 
¿Qué disciplinas de la defensa personal se pueden implementar como estrategia 
pedagógica en las clases de Educación Física en los estudiantes del grado 11-1 del Instituto 
Técnico "Gonzalo Suárez Rendón" Tunja? 
 
¿Qué clase de estrategia pedagógica se puede implementar en la defensa personal en 
los estudiantes del grado 11-1 del Instituto Técnico "Gonzalo Suárez Rendón" Tunja? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
2.7 Justificación 
La presente propuesta pretende realizar aportes significativos a través de una 
estrategia pedagógica para la implementación de la defensa personal dentro de las clases de 
educación física tomando como punto de referencia los estudiantes del grado 11-1 del 
Instituto Técnico "Gonzalo Suárez Rendón" Tunja. 
Su importancia radica fundamentalmente en llegar a desarrollar una estrategia pedagógica 
que permita a los licenciados de educación física, docentes de colegios e instituciones 
educativas o licenciados entrenadores conocedores del tema realicen estudios de este tipo 
como herramienta fundamental en la búsqueda de la implementación de la defensa personal 
como estrategia pedagógica con el fin de poderla aplicar en diferentes contextos. 
Por lo tanto, fue necesario desarrollar esta investigación acción para que los alumnos y 
alumnas del grado 11-1 pierdan sus temores al momento de enfrentarse a situaciones reales 
teniendo en cuenta que dentro de la práctica de la defensa personal en sus clases de 
educación física se desarrollarán ejercicios físicos, metodologías y socializaciones que 
garantizan procesos “basados en principios de no agresión” (González, Ibáñez, & Pérez, 
2008, p.199) y posteriormente la fundamentación en movimientos de escape, algunos 
derribos, llaves corporales evitando luxaciones y golpes contundentes entre los estudiantes 
con respecto a la ejecución de técnicas combinadas de puño y pierna a través de diferentes 
disciplinas con la utilización de materiales didácticos especiales para la práctica del arte 
marcial propio. 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
2.9 Capítulos 
2.9.1 Marco Referencial 
 
Antecedentes 
 
Estrategia pedagógica 
Puentes (2009) en su tesis doctoral titulada “Estrategia didáctica para el 
perfeccionamiento del proceso de enseñanza - Aprendizaje del arte marcial Aikido” 
elaboró una estrategia didáctica que contribuyo y ayudo al perfeccionamiento del 
entrenamiento en las clases pedagógicas del Aikido a través de procesos de enseñanza – 
aprendizaje cuyo objetivo principal fue permitir precisar su objeto dentro del campo de 
acción con el fin de potenciar proceso metodológico educativo basado en antecedentes 
históricos y sus relaciones interdisciplinarias correlacionadas con la ciencia Física, sus 
características y componentes. Asimismo, describió estos antecedentes como proceso de 
investigación dentro de la práctica del Aikido teniendo en cuenta otros artes marciales 
como referentes logrando identificar las tendencias actuales a nivel nacional e 
internacional, posteriormente, caracterizo el estado actual del proceso de enseñanza- 
aprendizaje en su provincia de Pinar del Rio en Cuba, estableciendo elementos 
fundamentales que permitieron la elaboración de la estrategia pedagogía para la mejora y el 
perfeccionamiento de dicho proceso dándole una valoración tanto teórica como práctica 
con fines científicos. El investigador concluyó que este estudio teórico permitió y reconoció 
la identificación las características en conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje con 
sus estrategias didácticas de manera significativa a traves de los entrenamientos en donde el 
instructory sus practicantes rompan ese esquema con el fin de mitigar los problemas de 
dirección y sus enfoques conductistas de manera interdisciplinar para que los practicantes 
puedan ser autónomos en su aprendizaje en las clases de Aikido. 
Menéndez (2017) en su artículo “Las artes marciales y deportes de combate en 
Educación física. Una mirada hacia el Kickboxing educativo” caracterizó las artes 
marciales y los deportes de combate con el fin de evidenciar si realmente en España se han 
incluido meramente en los planes de estudio de la educación física tanto nacional como 
15 
 
internacional a través del Kickboxing didáctico. En el proceso metodológico verifican si 
están incluidas dentro del contexto basado en fuentes, asimismo, comparan y establecen 
diferentes disciplinas como el Judo, el karate, la defensa personal, el Aikido, el boxeo, la 
lucha, el Taekwondo, esgrima y el Savate en varios países europeos: España, Estonia, 
Irlanda, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Francia, Inglaterra, República Checa y Bélgica. 
En los resultados encuentran falencias y ausencias con respecto a la formación académica 
de los profesores de educación física, los escenarios y materiales didácticos son escasos en 
estos centros educativos, las peticiones de los alumnados, las rutinas de estos docentes, la 
escasez e insuficiencia de propuestas en los modelos pedagógicos y didácticos. Los 
investigadores de ese estudio concluyen que son consecuencias de climas 
desmotivacionales saturados por miedos que quebrantan las posibilidades u opciones de 
introducir estos contenidos con fines educativos por expertos del área para evitar 
inconveniente que atenten contra la integridad física y mental de la comunidad escolar. Sin 
embargo, con la experimentación de algunas artes marciales y disciplinas se reflejaron 
cambios de confianza y seguridad en sí mismos, dejando un interesante efecto positivo a 
través de la aplicación de los valores teniendo en cuenta que “Los mejores resultados no los 
consiguen los más fuertes o “más agresivos”; todo lo contrario” (p.114). 
Defensa personal 
González, Ibáñez, & Pérez (2008) realizaron un proyecto escolar titulado “Cultura 
de paz y no violencia. La defensa personal como propuesta educativa” en donde 
participaron 3 profesores de educación física, 465 alumnos y alumnas de 13 a 18 años de 
edad sección de bachillerato del Instituto de Enseñanza Secundaria Duque de Rivas los 
cuales comprenden 5 grupos de 2do.curso, 6 de 3ro y 5 de 4to en Madrid España y 
posteriormente 2 expertos asistentes, estos investigadores triangularon los resultados 
cualitativamente teniendo en cuenta que se intentaron recoger las mejores atribuciones de 
varias artes marciales. Los autores de ese proyecto escolar concluyeron que la propuesta de 
defensa personal se mantendrá, desafortunadamente, su vinculación quedo en análisis 
debido a la falta de apoyo, asimismo, afirman que la defensa personal debería ser incluida 
dentro de la educación física como valor didáctico y pedagógico con el fin de garantizar y 
16 
 
fortalecer el proceso educativo virtuoso basado en principios de paz sin necesidad de acudir 
a la agresión o violencia. 
El Ninjitsu 
Valencia & Martínez (2008) en su artículo de la revista de Artes Marciales Asiáticas 
titulado “Ninjutsu: Las escuelas tradicionales” exponen una revisión del libro Ninjutsu por 
medio de revisiones bibliográficas y de medios audiovisuales teniendo en cuenta el sistema 
moderno de arte marcial tradicional similar al Ninjitsu desde la parte holística y filosófica a 
partir de valores y principios basados en las experiencias de otras artes marciales como 
cintos negros con respecto las técnicas ninjas, asimismo, deciden constituir este sistema 
como su principal foco de enseñanza- aprendizaje con el fin de dirigir más de 30 dojos y 
más de 400 alumnos practicantes en toda España. Como resultados recogen de cada libro 
técnicas y tácticas adaptadas por diferentes escuelas, dibujos de esquemas con armas, 
figuras, movimientos corporales, respiraciones y posiciones. Los autores concluyen que 
estas recopilaciones bibliográficas llevan paso a paso al Ninjutsu no solo a conocer más 
sobre sus orígenes, sus métodos de entrenamiento, entre otros, sino al avance de búsqueda 
del lector con el fin de profundizar más propuestas de este programa marcial. 
El Taekwondo 
Bayona, Díaz & Castiblanco (2007) en su trabajo de grado titulado “propuesta 
pedagógica utilizando el Taekwondo para disminuir los índices de agresividad en los 
estudiantes de la Institución Educativa Gustavo Rojas Pinilla Sede Central Tunja” 
realizaron un proyecto en donde el objetivo principal fue disminuir la agresividad en los 
estudiantes del grado 7-01 los cuales fueron observados junto con toda la población de la 
institución durante los descansos y posteriormente en ausencia de docentes dentro y fuera 
del aula de clases, además, los investigadores encontraron comportamientos agresivos y 
groseros entre los mismos estudiantes, por consiguiente plantearon diseños y estrategias 
pedagógicas a través de talleres teorico-practicos para la aplicación de valores y ejercicios 
metodológicos del taekwondo los cuales evaluaron basados en instrumentos de recolección 
de información que ayudaron a la disminución de la agresividad en estos infantes. Los 
investigadores concluyeron que los instrumentos aplicados en la población por medio del 
Taekwondo a través de sus valores fueron efectivos en los procesos de formación con 
17 
 
logros significativos en el ámbito escolar, asimismo, recomendando la realización de 
propuestas afines a la expuesta más continuas para los planes de estudios. 
El Kickboxing 
Menéndez & Fernández (2014) en su artículo “Innovación en educación física: el 
Kickboxing como contenido curricular” proyectan una experiencia por medio de la 
investigación-acción con la inclusión del kickboxing en el ámbito educativo de primaria de 
forma simple y socializadora, sin contacto por colisión entre los mismos educandos del 
curso 6º de primaria, asimismo, ese proyecto fue apoyado por las competencias íntegras y 
motoras del Kickboxing el cual buscó un desarrollo de apertura a traves de los contenidos. 
El objetivo principal de esa innovación fue enfocar el desarrollo físico, ético y social en la 
comunidad escolar. Dentro del proceso metodológico planearon y aplicaron en las clases de 
educación física 7 sesiones repartidas en 4 semanas con una periodicidad de 2 sesiones por 
semana. Como resultados las respuestas recibidas y percibidas por los educandos dieron 
resultados muy satisfactorios y agradables los cuales dieron un pleno conocimiento e 
interacción con el mundo físico que permitieron la canalización de la agresividad, la 
promoción del ejercicio y la actividad física, la valoración de la riqueza y el arraigo cultural 
en otras poblaciones como competencia cultural y artística igualmente, lograron incentivar 
la autonomía, la emancipación e iniciativa personal con respecto a los valores y principios 
marciales inculcados durante seguimiento en el desarrollo de las actividades con 
cuestionarios de evaluación y autoevaluación actitudinal de tipo conceptual con tecnología 
de punta. Los investigadores concluyeron que el Kickboxing como experiencia educativa se 
puede fusionar y explotar en el ámbito educativo como un deporte en las clases de 
educación física a través del juego cooperativo e inclusivo el cual integra, disminuye la 
agresividad y la violencia. 
 
 
 
 
 
18 
 
2.9.2 Marco Contextual 
Según el Plan de área de la Educación física, Recreación y Deportes del Instituto 
Técnico Gonzalo Suarez Rendón diseñado por (Álvarez, Castillo, & López, 2019) las 
tendencias presentes dentro de las experiencias escolares a través de las prácticas se basan 
en diferentes métodos, normas y disciplinas científicas, fundamentalmente, en las ramas, 
ciencias biológicas, entre otrastransversalidades sobre todo en la parte pedagógica y 
psicológica (P.13) Asimismo, no se muestran de manera pura, sino en la producción 
diferente tanto en sus formas de combinación como de relación las cuales plantean 
objetivos propuestos que incluyen la educación física escolar, con el fin de contribuir en la 
formación integra y global del ser humano, la educación del cuerpo y movimiento por 
medio de las capacidades psicomotoras y físicas, la salud y su componente axiológico a 
través de la formación de valores sociales, éticos y culturales, la promoción de hábitos de 
vida saludables, el ejercicio e higiene corporal, el aprendizaje y la automatización de 
prácticas deportivas, lúdicas y recreativas, el buen uso del tiempo libre, la mejora de las 
capacidades físicas generales y posteriormente, la formación para el manejo de la higiene 
postural. 
Literalmente, según el Manual de Convivencia 2019 en la actualidad, según la 
Resolución Número 1009 del 19 de noviembre de 2014 emitida por la secretaría de 
Educación Municipal de Tunja, el Instituto Técnico Gonzalo Suarez Rendón está 
conformado por la sede principal o central ubicada en la calle 19 N° 15-52 en el Barrio 
Kennedy y la sede San Ignacio ubicada en la Carrera 6 N° 6-27 del Barrio San Ignacio 
(p.12). 
 
Misión 
El Instituto Técnico Gonzalo Suárez Rendón contribuye en la formación de 
estudiantes integrales en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y 
media técnica fortaleciendo los valores humanos, el sentido de responsabilidad, identidad y 
pertenencia que conllevan a la transformación positiva de la sociedad. 
 
19 
 
 
Visión 
Para el año 2021 el Instituto Técnico Gonzalo Suárez Rendón estará posicionado 
como uno de los mejores establecimientos educativos oficiales de la ciudad de Tunja por su 
calidad en la prestación del servicio educativo, excelencia académica, formación para el 
trabajo, convivencia armónica y formación de valores (p.15). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
2.10 Marco Conceptual 
Estrategia pedagógica 
Para González (2014) toda estrategia pedagógica es el indicio de un método 
aplicado, asimismo, distingue la pedagogía y la didáctica sobre todo en la educación a 
través del saber, la ciencia y su práctica científica con el fin de hallarle una coherencia y 
disminución a la problemática en poblaciones con necesidades sociales, asimismo, son 
aquellas tareas que realiza o ejecuta el maestro con el fin de proporcionar disciplinas o 
saberes en sus estudiantes en calidad de formación y educación. 
Defensa personal 
Según González, Ibáñez, & Pérez (2008) la defensa personal es por excelencia lo 
inverso a un sistema de técnicas agresivas o violentas de combate sin armas fundamentada 
sin particularidad teniendo presente los principios como el respeto al prójimo, la disuasión 
de la agresión sin agresión y sus disciplinas intervinientes como un saber derivado u 
obtenido de las artes marciales. 
El Ninjitsu 
Un arte marcial 100% de origen japonés que establece y construye diferentes 
técnicas ocultas, mudras, ataques con y sin armas basados en técnicas ninjas que disuaden 
al enemigo teniendo en cuenta sus puntos vitales y demás tácticas de combate para hacer 
más máxima la eficacia con el más mínimo esfuerzo tanto físico como mental conservando 
siempre la humildad, la perseverancia, el respeto y su espíritu indomable (Valencia & 
Martínez, 2008). 
El Taekwondo 
Murillo (2010) en su pequeña reseña histórica que el Tae kwon do dice que es un 
arte marcial de origen Coreano y que a pesar de que se escribe con una sola palabra 
también se compone por tres partes que no solo enfatiza las patadas sino que las fragmenta 
de acuerdo a sus técnicas corporales; Tae significa pierna, pie o pararse sobre, el Kwon 
significa puño o pelea y Do es forma o disciplina diferente a algunas artes marciales que 
asemejan el Do como el camino marcial. Asimismo, la combinación que une la palabra 
21 
 
Taekwondo es considerada como un todo en completa armonía llena de control, amor y 
paz. 
El Kickboxing 
Menéndez & Fernández (2016) afirman que esta disciplina deportiva se combinan 
las técnicas de puño utilizadas en el boxeo y de pierna fundamentada en el karate, 
taekwondo entre otros deportes de combate específicos de pie, asimismo, es una actividad 
que beneficia el desarrollo de destrezas físicas como la agilidad y sus cualidades motrices 
básicas como la coordinación dinámica general, fragmentación de los movimientos, el 
equilibrio, los golpeos y desplazamientos, también la eficacia de la conducta responsable 
tanto personal como social que ayuda al desarrollo de las habilidades motrices y cualidades 
actitudinales como la empatía, la autoconfianza, la emancipación o autonomía, , el trabajo 
en equipo, la participación ética y los valores como el respeto, la tolerancia transmitida 
hacia los demás sin agresiones físicas y psicológicas sino solo para la defensa con las 
prácticas en competencias deportivas con el fin de canalizar energías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
2.11 Metodología 
Se indica el enfoque y el diseño de la investigación que se ha seleccionado, 
posteriormente, la unidad de análisis, unidad de trabajo y demás con el fin de orientar la 
solución a la problemática planteada. (Jaimes, Sanabria, Pantoja, & Piñeros, 2018). 
2.11.1 Enfoque 
Es una investigación enmarcada dentro de un enfoque mixto, porque se establece 
elementos cualitativos y cuantitativos de los saberes científicos, asimismo, amplia, 
profundiza y explica los resultados del objeto de estudio (Jaimes, Sanabria, Pantoja, & 
Piñeros, 2018, p.85). 
2.11.2 Diseño 
El presente estudio corresponde a una Investigación Acción porque detecta el 
análisis del problema a conveniencia del investigador. Posteriormente, mejora y transforma 
la problemática (Jaimes, Sanabria, Pantoja, & Piñeros, 2018) con el fin de buscar una 
resolución de la misma (p.87). 
2.11.3 Unidad de análisis 
Instituto Técnico Gonzalo Suarez Rendón ubicado en el barrio Kennedy de la 
ciudad de Tunja. 
2.11.4 Unidad de trabajo 
Corresponde a 19 estudiantes del grado 11-1 Sección bachillerato - Jornada única de 
la mañana. 
2.11.5 Instrumentos o técnicas de recolección de datos 
 Observación participante registrada en los Diarios de campo. 
 Encuestas. 
 
 
 
23 
 
2.12 Proceso Metodológico 
El proceso metodológico se desarrolló en 4 fases: 
 
2.12.1 Diagnóstico 
Se realizó el diagnostico en 19 estudiantes del grado 11-1 conformado por 
15 mujeres y 4 hombres del Instituto Técnico Gonzalo Suarez Rendón de la cuidad 
de Tunja a través de una observación abierta, asimismo, se dialogó con los 
estudiantes con respecto a la implementación de la defensa personal en las clases de 
educación física y con el docente titular de educación física del curso, 
consecutivamente se revisó el “Plan de área de la Educación Física” del instituto 
con el fin de establecer las necesidades e intereses de la comunidad educativa y por 
ende, formular la pregunta problema para la iniciación del presente proyecto de 
aula, posteriormente, a los estudiantes no se les aplico un formato pero si firmaron 
como evidencia un asentimiento informado en conformidad con la propuesta(Ver 
anexo 1). 
2.12.2 Planificación 
Se plantea el proyecto de aula de acuerdo al diagnóstico y el programa por 
competencias del mismo en donde se diseñan las planificaciones de las clases 
teniendo en cuenta las habilidades de los estudiantes por medio de algunas 
actividades rompehielos con el fin de diseñar una serie de programas en donde se 
les fundamentan defensas y técnicas básicas del Kickboxing, el Taekwondo y el 
Ninjitsu a través de movimientos dirigidos, posiciones básicas, luxaciones y 
desarmes (con cuchillos didácticos) para la defensa personal de manera evasiva y 
sin agresión. Posteriormente, el diseño de losdiarios de campo investigativos para 
su respectivo análisis así como los criterios de evaluación y finalmente, el portafolio 
evaluativo como evidencia física del presente proyecto. 
 
 
 
24 
 
2.12.3 Acción o Desarrollo 
Aplicada durante (7) semanas con sus respectivos diarios de campo en cada sesión: 
Fecha de inicio: 03 de mayo/2019 
Fecha de terminación: 21 de julio/2019 
Teniendo en cuenta el cumplimiento del proyecto y del programa por 
competencias, según las planeaciones a través del desarrollo de las clases de defensa 
personal en las clases de educación física de manera progresiva y las disciplinas 
específicas (Kickboxing, el Taekwondo y el Ninjitsu) para la enseñanza de la misma 
a través de movimientos marciales basadas en técnicas básicas de puño, técnicas de 
pierna como complemento para la defensa con el cuerpo por medio de llaves, 
luxaciones, proyecciones y agarres sin agredir al compañero en ejercicio de 
situación como oponente, asimismo, desarmes con cuchillo y el manejo de la figura 
o forma corporal para la canalización de la energía como componente coreográfico 
el cual ayudará al estudiante a desarrollar una coordinación en general con aportes 
significativos en algunas convenciones, como la disminución de la agresividad y la 
violencia, la disciplina y probablemente la concentración en beneficio del 
rendimiento académico durante las sesiones, considerando que para esta clase de 
estudios se puede llevar más tiempo debido a otras posibles problemáticas que 
amplían la investigación . Finalmente, el desarrollo de los diarios de campo en 
donde sus vivencias y reflexiones de acuerdo a las categorías de estudio fueron muy 
significativas. 
2.12.4 Evaluación 
Dentro de la evaluación del proceso y producto es decir, de los diarios de 
campo entre otros instrumentos se evaluaron las actividades de cada clase 
desarrollada teniendo en cuenta las disciplinas marciales implementadas para la 
defensa personal en las clases de educación física del grado 11-1. 
Teniendo presente los diarios de campo como evidencia de los logros obtenidos 
durante el desarrollo de las clases de educación física en el presente proyecto de 
aula se realizó solo al final una encuesta de 6 preguntas abiertas a cada estudiante. 
Esta encuesta esta validada por la metodología de juicio de expertos en el área 
25 
 
específica con el fin de tabularlas de acuerdo a las respuestas más relevantes y así 
poder concluir los resultados obtenidos en cada uno de los mismos. Además, el 
desarrollo de las matrices descriptivas, la triangulación de los análisis de los 
resultados de la encuesta junto con la síntesis global de los diarios de campo, luego 
las conclusiones y finalmente, la evaluación de los procesos. 
 
 
2.13 Programa de Defensa Personal 
Título: Defiéndete sin agredir...! 
Objetivo: Desarrollar en los estudiantes del grado 11-1 Instituto Técnico “Gonzalo Suarez 
Rendón” la motricidad gruesa por medio de la coordinación viso manual, visopédia y la 
ubicación temporo espacial por medio de ejercicios metodológicos para la enseñanza e 
implementación didáctica de la defensa personal sin agresión y violencia a través del 
Kickboxing, el Taekwondo y el Ninjitsu con el fin de garantizar un proceso formativo en 
las clases de educación física basado en principios y valores. 
SESIÓN TEMA DESCRIPCIÓN RECURSOS 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
Kickboxing 
INSTRUCCIÓN  PARTE INICIAL 
El docente les dará conocimiento del tema a 
desarrollar en el patio central a los 
estudiantes, así como la conceptualización, 
variantes, motivos, causas y beneficios de la 
implementación del KB teniendo en cuenta 
sus problemáticas del contexto y 
necesidades para salvaguardar la vida en 
caso extremo. 
CALENTAMIENTO ARTICULAR: Se organiza 
el grupo estudiantes por medio de un círculo 
amplio, con el fin de mostrarles 
movimientos dirigidos por medio de la 
movilidad articular al tiempo con ellos, 
ejecutar e involucrar cada segmento 
corporal (MMSS-MMII) de arriba hacia abajo 
 
 
 
 
 
 
 Silbato 
 
 
 
 
 
 
26 
 
o viceversa con términos anatómicos. 
CALENTAMIENTO GENERAL: Los 
estudiantes trotarán alrededor la plataforma 
conservando distancia y por medio de 
órdenes directas, cambiaran de sentido; a 
medida que van trotando realizarán algunos 
movimientos dinámicos como brazos a los 
lados, al frente, atrás, arriba, elevaciones de 
rodillas, caballitos, taloneos, laterales, 
posteriormente ejecutarán ejercicios 
estáticos como tijeras con los MMII, 
payasitos, cruzados, cuerdas simuladas, etc. 
 
NORMAS DE LA CLASE- Kickboxing  PARTE 
CENTRAL 
•Los estudiantes deberán atender las 
indicaciones del docente. 
•Los estudiantes participantes deberán 
ejecutar los ejercicios y técnicas con 
cuidado sin agredirse unos con otros. 
•No se permiten, consumir alimentos 
durante la clase, agresiones físicas, groserías 
o comportamientos negativos e 
inadecuados. 
HOMBROS CALIENTES 
Se organiza el grupo de estudiantes por 
parejas de mujeres y de hombres con el fin 
de no dejarse tocar los hombros de su 
compañero, manejando lateralidades, en 
círculo, luego cambian de pareja, asimismo, 
estará pendiente el docente para motivarlos 
e indicarles cómo deben ser los toques o 
contactos de las manos con los hombros. 
MOV- BÁSICOS Kickboxing (Técnicas puño y 
Pierna) 
El docente organiza los estudiantes de forma 
individual de forma dispersa, separados 
unos con otros, asimismo, se le indicará y 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Humano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Focos de 
contacto 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
demostrará como se debe ejecutar solo las 
técnica básicas de puño como el JAB y 
DIRECTO en sombra de forma cruzada, con 
desplazamientos laterales y en círculo 
manejando sus 4 ejes. Asimismo, por 
parejas con el fin de trabajar los puños 
básicos con sostenimiento de brazos 
extendidos con las manos abiertas. 
Después, por medio de hileras se realizarán 
movimientos por medio de combinaciones 
básicas controladas a través de técnicas de 
pateo como front kick o patada frontal, y 
Bib chagui o patada circular a la zona media 
impactando unos focos de contacto y una 
paleta de Tkd. 
SOCIALIZACIÓN PARTE FINAL 
Como vuelta a la calma se realizará una 
socialización junto con los estudiantes del 
grado 11-1 sobre el desarrollo de la clase 
con respecto a la aplicación de los valores, 
principios y su aprendizaje del tema del KB 
reflejados en el trabajo en equipo mientras 
estiran estáticamente. 
 
 
 
 
 
 
 Paleta de 
Tkd 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
Taekwondo 
 
INSTRUCCIÓN  PARTE INICIAL 
El docente les dará conocimiento del tema 
de Taekwondo en el salón de gimnasia a los 
estudiantes, su conceptualización, la 
diferencia con las otras artes marciales con 
respecto a su énfasis de patadas, motivos, 
causas y beneficios teniendo en cuenta sus 
problemáticas desde el contexto escolar y 
sus necesidades como forma de vida. 
CALENTAMIENTO ARTICULAR: Se organiza 
el grupo estudiantes por alrededor del 
escenario, con el fin de demostrarles 
movimientos dirigidos dinámicos por medio 
de la movilidad articular y al tiempo con 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
ellos se ejecutan e involucran cada 
segmento corporal (MMSS-MMII) de arriba 
hacia abajo o viceversa con terminología 
anatómica para la prevención de lesiones. 
CALENTAMIENTO GENERAL: Los 
estudiantes trotarán alrededor la plataforma 
conservando distancia y por medio de 
órdenes directas, cambiaran de sentido al 
silbatazo; asimismo, a medida que van 
trotando realizarán algunos movimientos 
dinámicos como brazos a los lados, al 
frente, atrás, arriba, elevaciones de rodillas, 
caballitos, taloneos, laterales con 
abducciones de hombros, posteriormente 
ejecutarán ejercicios estáticos como tijeras 
con los MMII, payasitos, cruzados,por 
tiempos. 
AROS LOCOS: 
Organizo los estudiantes en 6 hileras, el 
primero de cada una sale a correr hasta 
donde está el aro a modo de relevo, pasa el 
aro por su cuerpo, regresará por su 
compañero, lo toma de la mano y sin 
soltarlo pasan por el aro y así sucesivamente 
hasta que terminen de pasar todos formando 
las hileras como estaban desde el comienzo. 
 
NORMAS DE LA CLASE -Taekwondo  PARTE 
CENTRAL 
Los estudiantes deberán atender las 
indicaciones y consejos del docente siendo 
ejemplares. 
•Los estudiantes participantes deberán 
ejecutar de cada uno de las actividades y 
ejercicios con precaución sin agredirse unos 
con otros. 
•No se permiten, consumir alimentos 
durante la clase, agresiones físicas, groserías 
 
 
 
 Cronómetro 
 
 
 
 
 
 
 
 Conos o 
platillos 
 
 
 
 
 
 Aros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
o comportamientos negativos e 
inadecuados. 
RODILLAS INQUIETAS 
El docente organiza los estudiantes por 
parejas con el fin de demostrar el juego 
para no dejarse tocar las rodillas de su 
compañero, asimismo, manejando 
lateralidades, trabajando en círculos, 
entradas y salidas luego cambian de 
compañero, asimismo, el docente estará 
pendiente con el fin de motivarlos e 
incentivarlos y de ser necesario participar. 
 
ABDUCE SI PUEDES...! 
El docente organiza los estudiantes por 
parejas de mujeres y de hombres, cada 
pareja deberá ubicarse uno al lado del otro, 
jugará a piedra, papel o tijera, el que gane 
cruzara el pie, mientras que el otro 
compañero separa o abduce las piernas en 
SPAGAT, y así hasta que llegue a su 
máxima amplitud del mismo modo de frente 
cada uno hasta ejecutar el SPLIT lateral, sin 
embargo, los estudiantes participantes no 
deberán sobre esforzarse al separar las 
piernas, de esta manera los estudiantes 
estiran sus MMII con el fin de ejecutar más 
efectivamente el pateo orientado por el 
docente. 
 
PATADA FRONTAL BÁSICA EN EL TKD (Ap 
Chagui) Y DE EMPUJE (Miro Chagui) 
El docente organiza los estudiantes por 
medio de hileras con el fin de sostenerles 
una paleta de contacto y así poder 
impactarla, desde la posición inicial, en 
guardia lateral y con un grito de liberación 
de energía (KIE) y descarga de la misma. 
 
 
 
 Silbato 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Paleta de 
Tkd 
 
30 
 
 
PATADA CIRCULAR AL ESTOMAGO (Bib 
Chagui) Y A LA CARA (Dolio Chagui) TKD 
El docente organiza los estudiantes 
conservando la formación anterior con el fin 
de sostenerles la paleta de contacto y así 
poder impactarla al medio y alta desde la 
posición inicial lateral de combate, con 
guardia abierta y más fluida y asimismo, 
con un grito fuerte (Kíe). 
 
VUELTA A LA CALMA PARTE FINAL 
El docente deja los estudiantes, en su estado 
inicial, a través de la integración por medio 
de una serie de estiramientos pasivos, 
grupales e individuales que deben durar 
entre 20 a 30 segundos aproximadamente 
después de los ejercicios metodológicos 
para la enseñanza básica del Taekwondo, 
posteriormente, se socializará el tema a 
través de opiniones por parte de los 
estudiantes participantes del grado 11-1. 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
Ninjitsu 
 
INSTRUCCIÓN  PARTE INICIAL 
El docente les dará conocimiento del tema a 
los estudiantes a fin de desarrollar la 
coreografía representada en la figura de 
Ninjitsu en el patio central, posteriormente, 
algunas llaves corporales, luxaciones y 
desarmes con cuchillos didácticos, así como 
la conceptualización de las posiciones, las 
cuales sirven para la vida y la defensa 
personal a través de la canalización de la 
energía para tener un mejor autocontrol y un 
comportamiento de humildad de acuerdo a 
la aplicación de los valores en la clase de 
educación física los cuales serán 
evidenciados en una presentación para el 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
día del estudiante organizado por la 
institución. 
CALENTAMIENTO ARTICULAR: Se organiza 
el grupo estudiantes formando un círculo 
amplio con el fin de demostrarles 
movimientos dirigidos por medio de una 
movilidad articular al tiempo con ellos, 
ejecutar e involucrar cada segmento 
corporal (MMSS-MMII) de arriba hacia 
abajo o viceversa con el fin de que los 
estudiantes aprendan, identifiquen y 
fortalezcan el conocimiento de su cuerpo a 
través de términos anatómicos para el buen 
manejo de los mismos en la clase y la 
prevención de posibles lesiones. 
CALENTAMIENTO GENERAL: Los 
estudiantes trotarán alrededor de patio 
central conservando distancia y por medio 
de órdenes directas, cambiaran de sentido; a 
medida que van trotando realizarán algunos 
movimientos dinámicos teniendo en cuenta 
las líneas cortas y largas del escenario con el 
fin de no llegar a la fatiga excesiva y así 
aprovechar las líneas largas para la 
recuperación según los desplazamientos. 
 
CÍRCULOS FLEXIBLES 
El docente organizará el grupo de 
estudiantes en 2 equipos formando cada uno 
un círculo amplio, cada estudiante deberá 
tomarse de las manos y posteriormente, 
pasaran todo el cuerpo por la cuerda la 
cuerda hasta que llegue a la primera persona 
de inicio sin soltarse de las manos, de lo 
contrario si se suelta deberá repetir la 
pasada de la cuerda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cuerdas o 
sogas 
circulares 
con cinta de 
tela. 
 
 
 
 Cronómetro 
 
32 
 
VARIANTE: Se dejarán dos cuerdas de 
diferente color o con un distintivo por grupo 
y se tomarán tiempos, igualmente, 
terminando en el mismo estudiante del 
punto de partida. 
 
NORMAS DE LA CLASE -Ninjitsu  PARTE 
CENTRAL 
Los estudiantes deberán atender 
sostenidamente las indicaciones y consejos 
del docente siendo ejemplares y sin 
distracciones. 
•Los estudiantes participantes deberán 
ejecutar de cada una de las actividades y 
ejercicios simétricamente con precaución 
sin agredirse unos con otros. 
•No se permiten, consumir alimentos 
durante la clase, agresiones físicas, 
groserías, retar a sus compañeros o 
comportamientos negativos e inadecuados. 
FORTALECE TU COORDINACIÓN 
Los estudiantes formarán filas por parejas 
uno frente al otro a una distancia de 10 mts, 
Posteriormente, realizará saltos en posición 
de combate coordinados al tiempo. 
•Posición de combate-Adelante-atrás, entra 
y sale, cambian de posición corriendo, 
repiten el movimiento y se devuelven. 
•Igual que el anterior combinado con JAB. 
•Igual que el anterior combinado con 
DIRECTO. 
•Combinan todo, corren, repiten y se 
devuelven. 
 
FIGURA N° 1 Kamae no Kata- Mov. Básicos 
El docente organiza los estudiantes por 
medio de 2 filas laterales intercalados unos 
con otros adelante-atrás. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Conos o 
platillos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Silbato 
 
33 
 
•Aprenderán el saludo propio del Ninjitsu 
con repeticiones a diferentes ángulos con el 
fin de aprender a saludar a los demás por 
respeto. 
•Secuencial y progresivamente combinarán 
posiciones dinámicas fluidas por imitación. 
 
SOLTAR AGARRE CON GOLPE: El docente 
organiza los estudiantes por medio de 2 filas 
laterales intercalados unos con otros frente a 
frente. 
•El agresor agarra con las manos el pecho 
de frente 
•El defensor golpea los triceps del oponente 
con los nudillos, abre los antebrazos, golpea 
con palma cerrada los oídos y con el talón 
palmar de la mano golpea la frente. 
 
AGARRE AL CUELLO CON UNA MANO 
El docente organiza los estudiantes por 
medio de filas uno frente al otro. 
•El agresor toma con una mano del cuello al 
defensor. 
•El defensor gira lateral afuera con el fin de 
sacar el brazo de la trayectoria del oponente 
y retrocederá adoptando la posición de 
guardia o de combate. 
 
CANDADO DE MUÑECA Cruzado 
El docente organiza los estudiantespor 
medio de filas uno frente al otro. 
•El agresor toma al defensor de la muñeca. 
•El defensor por el lado lateral con la misma 
mano la gira y toma su muñeca realizando 
una pequeña torsión, toma sus dedos del 
oponente y se sostiene del codo apoyando el 
peso de su cuerpo hacia el frente con solo 
una pequeña semiflexión de rodillas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Humano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
LLAVE AL HOMBRO POR ABUSO 
El docente organiza los estudiantes por 
medio de filas uno frente al otro en filas. 
•El agresor toma al defensor (a) del hombro 
y le toma la barbilla. 
•El defensor por el lado lateral con la misma 
mano la gira y toma su muñeca realizando 
una pequeña luxación doblándole el brazo 
por detrás. 
 
LLAVE CON CUCHILLO 
El docente organiza los estudiantes por 
medio de filas uno frente al otro. 
•El agresor toma al defensor por detrás con 
el cuchillo intimidándolo. 
•El defensor sale de la línea por dentro 
realizando un pequeño giro, y pasa el brazo 
extendido por debajo de la axila intentando 
luxar de tal forma que cuando quede el 
agresor sometido le quita el cuchillo. 
 
VUELTA A LA CALMA PARTE FINAL 
El docente deja los estudiantes, en su estado 
inicial, a través de la integración por medio 
de una serie de estiramientos pasivos, 
grupales e individuales que deben durar 
entre 20 a 30 segundos aproximadamente 
después de la práctica implementada a 
través de la defensa personal, finalmente, se 
socializará el desarrollo de la clase a través 
de opiniones constructivas por parte de los 
estudiantes participantes del grado 11-1con 
respecto a la innovación de la clase de 
educación física. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cuchillos 
didácticos 
 
 
35 
 
2.14 Análisis e Interpretación de los datos 
Jaimes, Sanabria, Pantoja, & Piñeros (2018) Indican que el análisis interpretativo es 
una “exégesis textual” es decir, la toma de los hallazgos más relevantes y en concordancia 
con la investigación cualitativa compilada, asimismo, recomiendan seguir una serie de 
pasos en donde se determinan las categorías de estudio basadas en la pregunta de 
investigación y su clasificación por medio de unas subcategorías para su desarrollo con el 
fin de consignar información más precisa a través de los diarios de campo (p.95). 
 
2.14.1 Análisis de los diarios de campo 
Se recolectaron los datos más relevantes para el respectivo análisis de los diarios de 
campo del presente estudio a través de la realización de una matriz descriptiva (Ver anexo 
2). 
 
2.14.2 Análisis de la encuesta 
Se formularon 6 preguntas abiertas dirigidas a los 19 estudiantes participantes a 
través de una encuesta (Ver anexo 3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Planteadas las 6 preguntas de la encuesta a los 19 estudiantes participantes se obtuvieron 
114 respuestas en total (Ver anexo 4), entonces: 
 
Tabla 1. Analisis de las respuestas más relevantes según la encuesta realizada a los 
estudiantes participantes 
Aspectos
Número de respuestas 
obtenidas por aspecto Porcentaje % N° Estudiantes
En las clases de Ed. Física la 
implementacion de la def. 
personal fue positiva, 
dinámica, profesional y 
motivacional del docente.
12 10,52 9
Disminuyen las conductas 
violentas, se evitan problemas, 
promueve el deporte y los 
valores, establece límites y 
sucita el autocontrol.
41 35,96 16
Fortalece la sana convivencia 
en el entorno escolar.
12 10,52 11
Mejora el rendimiento 
academico y la disciplina.
7 6,14 7
No sentirse preparado para 
promover la def. personal en 
otro contexto social, 
argumentan que requieren 
más tiempo de práctica.
7 6,14 7
Son conocimientos útilies para 
la vida que proporcionan 
autoconfianza y promueven la 
prevención de las peleas.
31 27,19 15
No respondió la pregunta 4 3,05 3
TOTAL 114 100
37 
 
 
Gráfica 1. Aspectos relevantes según las respuestas de la encuesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
2.14.3 Triangulación. 
A continuación se presenta una matriz de la síntesis global de las 2 categorías de 
estudio junto con el análisis de los resultados de la encuesta y el cierre de la triangulación 
por medio de la síntesis global de las mismas del presente proyecto. 
SÍNTESIS GLOBAL DE LAS 
CATEGORÍAS DE ESTUDIO 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS 
DE LA ENCUESTA 
La implementación de la defensa 
personal en las clases de educación física 
en los estudiantes del grado 11-1 a través 
de las estrategias pedagógicas, mostró 
cambios positivos ante la institución, 
asimismo, motivó y favoreció las 
relaciones de los estudiantes los cuales se 
dieron a conocer en la exhibición del día 
del estudiante que sirvió como modelo 
ejemplar en beneficio a la sana 
convivencia escolar y social. Esto radica 
debido a las problemáticas sociales y 
escolares de inseguridad que viven hoy 
en día la sociedad sobre todo en 
poblaciones vulnerables reflejadas en el 
ámbito escolar. 
Los estudiantes aprendieron algunas 
técnicas y tácticas de combate sin 
agresión en la implementación de la 
defensa personal en las clases de 
educación física a través de la 
inculcación de los valores y principios 
por parte del docente y a su vez 
evidenciando cambios significativos de 
acuerdo con Menéndez & Fernández 
(2016) que afirman que la educación 
física demanda planteamientos 
innovadores a partir de sus contenidos y 
metodologías auténticas que atraen con 
propiedad a los estudiantes en su proceso 
de enseñanza- aprendizaje centrada en un 
contexto emancipador basado en valores. 
Las estrategias pedagógicas para la 
implementación de la defensa personal 
orientadas por el docente en las clases 
de educación física son útiles e 
indispensables para la vida, promueven 
a la sana convivencia y a las prácticas 
deportivas en general, hace que las 
clases sean diferentes, dinámicas y 
motivacionales las cuales nunca se 
olvidan y asimismo, dejan huella desde 
la formación con respecto a los valores 
aplicados los cuales con el tiempo a 
través de la disciplina, la atención 
sostenida, la concentración, constancia y 
perseverancia puedan llegar a reflejar en 
el rendimiento académico de manera 
positiva y mejorar el comportamiento. 
39 
 
SÍNTESIS GLOBAL 
La innovación de las clases de educación física por medio de la implementación de 
la defensa personal, evidencio buenos resultados en los alumnos del grado 11-1 a 
través de estrategias pedagógicas que aportaron disciplina, humildad, confianza, 
seguridad en sí mismos, también, autocontrol y desarrollo de las cualidades 
motrices en los estudiantes reflejados en el ámbito escolar cuya vivencia fue 
satisfactoria y ejemplar el día del alumno por medio de una exhibición de defensa 
personal escolar en donde ellos mismos argumentaron que en las clases de 
educación física se sintió la disminución de las conductas violentas con el fin de 
evitar problemas a través de los valores teniendo en cuenta que son factores que 
mejoran la concentración, el autocontrol, entre otros; asimismo, mitigan 
problemáticas convencionales comunes. De esta manera, (González, Ibañez, & 
Pérez, 2008) indican que este tipo de propuestas surgen de la inquietud por innovar 
y optimizar las prácticas docentes en la educación física, haciendo de nuestras 
clases cotidianas; más atractivas, dinámicas y acertadas relacionadas con las 
actividades perspectivas didácticas, educativas, formativas y pacíficas sin violencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
2.15 Discusión de Resultados 
El 35,96 % de los estudiantes participantes encuestados aceptan que la 
implementación de la defensa personal en las clases de educación física disminuyen las 
conductas violentas, se evitan problemas, promueven el deporte y los valores, establece 
límites y suscita el autocontrol la cual concuerda con González, (Ibáñez, & Pérez, 2008) y 
su estudio de Cultura de paz y no de violencia por medio de la defensapersonal como 
propuesta educativa , quien afirma que es la disuasión a modo de evasión sin agresión en el 
acto, y así no lesionar o comprometer la vida propia y la de los demás. 
Por tal razón, se ve la necesidad de aplicar un programa de defensa personal con el fin de 
implementarlas en las clases de educación física en los estudiantes del grado 11-1 del 
Instituto Técnico "Gonzalo Suárez Rendón" Tunja. 
Se planeó y ejecutó esta estrategia pedagógica con el fin de beneficiar a los estudiantes 
participantes en el desarrollo de las cualidades motrices, la confianza en sí mismos ante 
situaciones de riesgo dentro y fuera de su ámbito escolar. 
En efecto, se observa el cambio en los estudiantes participantes del grado 11-1 del ITGSR 
de la ciudad de Tunja en las clases de educación física a través de la implementación de la 
defensa personal de manera positiva, constructiva y reflexiva lo cual indica que no debemos 
dar el brazo a torcer cuando nos proponemos y comprometemos a innovar las clases de 
educación física en poblaciones vulnerables con problemáticas en el contexto escolar y 
social de acuerdo con (Menéndez & Fernández, 2014) y su propuesta innovadoras a partir 
de la introducción del kickboxing como contenido curricular.. 
Al incluir el Taekwondo en el presente estudio los estudiantes participantes lograron una 
mayor motivación, apropiación y adaptación por el tema debido al interés por las 
actividades antes y después en las clases de educación física propuestas por el docente lo 
cual coincide con (Bayona, Díaz & Castiblanco, 2007) pero no como implementación en 
las clases de educación física, sino como propuesta para la disminución de los índices de 
agresividad basado en talleres escritos y la ejecución de algunas técnicas de combate 
basadas en ataques y defensas. 
41 
 
 Sin embargo, se logra una mayor predisposición y tendencia en los estudiantes 
participantes del grado 11-1 al implementar la defensa personal por medio del Ninjitsu arte 
marcial ninja y sus tácticas de combate con el fin de ejecutar los movimientos máximos y 
eficaces con el más mínimo esfuerzo en los estudiantes participantes tanto físico como 
mental, pero conservando siempre los valores y principios como el respeto, la humildad, la 
perseverancia y su espíritu indomable de acuerdo con (Valencia & Martínez, 2008) y su 
sistema de arte marcial moderno basado en técnicas y tácticas de combate ninjas en donde 
la persona practicante tiene más autocontrol en sus movimientos ya sea por medio de la 
ejecución de llaves corporales, derribos, luxaciones, desarmes, manejo de armas y la 
combinación de otras técnicas basadas en otras artes marciales propias milenarias. 
 
En efecto, se observa el cambio en los estudiantes participantes del grado 11-1 del Instituto 
Técnico Gonzalo Suarez Rendón de la ciudad de Tunja en las clases de educación física a 
través de la implementación de la defensa personal de manera positiva, constructiva y 
reflexiva lo cual indica que no debemos dar el brazo a torcer cuando nos proponemos y 
comprometemos a innovar las clases de educación física en poblaciones vulnerables con 
problemáticas en el contexto escolar y social. 
Al concordar con los estudios y las propuestas mencionadas de acuerdo a los análisis de 
resultados se puede establecer que si se pueden mitigar las problemáticas en los contextos 
escolares y sociales lo cual confirma que los estudios citados por los autores parafraseados 
evidencia un mayor interés por parte de los estudiantes participantes por querer aportar a la 
sociedad desde sus instituciones escolares. 
 
 
 
 
 
 
42 
 
2.16 Conclusiones 
• El diagnóstico del estado inicial de las cualidades motrices de los estudiantes del 
grado 11-1 dentro de las clases de educación física a través de la implementación de 
la defensa personal aporto significativamente en la determinación de la condición 
física en cada uno de ellos y a su vez sirvió como modelo actitudinal ejemplar ante 
los demás. teniendo en cuenta que aporto significativamente en la determinación de 
la condición física en cada uno de ellos y a su vez sirvió como modelo actitudinal 
ejemplar ante los demás. 
• El diseño del programa de intervención de defensa personal motivó e incentivo 
intrínsecamente a los estudiantes participantes y asimismo, les brindó confianza en 
sí mismos a través de las estrategias pedagógicas planeadas en las clases de 
educación física. 
• La aplicación del programa de defensa personal en las clases de educación física en 
los estudiantes del grado 11-1 mejoró la autoconfianza, el autocontrol en ellos 
mismos a través de la aplicación de los valores y los incentivó a seguir entrenando 
teniendo en cuenta las disciplinas marciales vivenciadas. 
• Al evaluar el programa de defensa personal como estrategia pedagógica en las 
clases de educación física del grado 11-1 del Instituto Técnico "Gonzalo Suárez 
Rendón" Tunja, se evidencia en la triangulación de las categorías de estudio junto 
con los análisis de los resultados de las encuestas aplicadas, que los estudiantes 
aprendieron técnicas y tácticas de combate evasivas sin agresividad en beneficio a 
la disminución de conductas agresivas y violentas con el fin de evitar problemas y 
promover a la sana convivencia por medio de la disciplina ejemplar y los consejos 
positivos que les transmitió el docente en las clases de educación física a través de 
los valores evidenciados en la exhibición como el respeto, la tolerancia, entre otros. 
 
 
 
 
 
43 
 
2.17 Recomendaciones 
 A los estudiantes 
 Experimentar los deportes de combate no para aprender a pelear ni lesionar a 
sus compañeros, sino para la vida, asimismo, diferenciar lo competitivo y lo 
marcial con el fin de cultivar valores, principios, entre otras convenciones y 
así poderlos transmitir a los demás en su contexto familiar, escolar y social. 
Al Instituto Técnico Gonzalo Suarez Rendón, Tunja Boyacá 
 Incluir las artes marciales no solo como entrenamientos extracurriculares, 
sino como implementación de defensa personal en las clases de educación 
física en todos los grados teniendo en cuenta las problemáticas de 
inseguridad en las poblaciones vulnerables de los estudiantes, y en beneficio 
a la disminución de los índices agresividad, violencia, malos hábitos, entre 
otros factores que ponen en riesgo a estos jóvenes de hoy en día. 
 Que la institución le brinde materiales acordes y un espacio que cumpla con 
las condiciones para la práctica de estos deportes en la educación física. 
 Que capaciten a los docentes de todas las asignaturas para que vivencien los 
deportes de combate para la defensa personal con el fin de incentivar a sus 
estudiantes desde sus aulas no solo con los deportes tradicionales. 
 Los docentes de educación física que busquen estrategias nuevas basadas en 
las investigaciones de la defensa personal para la innovación del desarrollo 
de sus clases a partir de sus planeaciones creativas de forma coherente y así 
puedan ser modelos ejemplares a partir de los cambios positivos de sus 
estudiantes basados en las problemáticas actuales, teniendo en cuenta que el 
docente de educación física es la persona que detecta y afronta más 
situaciones cotidianas dentro de su institución que cualquier docente. 
 
Al Ministerio de Educación Nacional: 
 Dar a conocer esta iniciativa sus ventajas y beneficios que propone la 
implementación de la defensa personal en las clases de educación física a 
partir de las investigaciones y pasar propuestas a modo de proyecto 
44 
 
transversal junto con los docentes de las otras áreas aprovechando los grupos 
semilleros de investigación de la institución con el fin de enfocarlos más a lo 
formativo. 
 Más docentes en E.F para que la duración de las clases de educación física 
sea de 2 horas por sesión para que los resultados sean más óptimos a la hora 
de desarrollaresta clase de proyectos. 
 
A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: 
 Capacitar a los docentes de la universidad y sus docentes en formación a 
traves de talleres teórico prácticos con expertos internacionales con el fin de 
incentivar al docente a investigar acerca de estos temas que son más 
esenciales independientemente de traer medallas teniendo en cuenta la 
necesidad de nuestros estudiantes desde el momento en que vivenciamos las 
prácticas y así poder mitigar las problemáticas de hoy en día sin dejar a un 
lado nuestro currículo por competencias. 
 Que este dentro de la malla curricular de la Licenciatura en Educación 
Física, Recreación y Deporte la asignatura “Deportes pedagógicos de 
combate” con el fin de hacerla más completa y formativa desde lo marcial 
enfocadas a poblaciones vulnerables dentro del ámbito escolar y sus 
problemas psicosociales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
3. COMPLEMENTARIOS 
3.1 Referentes Bibliográficos. 
 
Alcaldía Mayor de Tunja. (2019). Secretaría de Educación Municipal. Manual de 
Convivencia 2019. Instituto Técnico Gonzalo Suarez Rendón Tunja, Boyacá, 
Colombia. 
Alvarez, C., Castillo, F., & López, D. (2019). Plan de área de la Educación física, 
Recreación y Deportes. Tunja, Boyacá, Colombia: Instituto Técnico" Gonzalo 
Suarez Rendón". 
Amaya, M. (2019). Caracterización antropométrica y cinemática de la patada" Mawashi 
geri" en el karate Do. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de 
Colombia-Escuela de Educación Física, Recreación y Deporte. 
Bayona, J., Castiblanco, D., & Castiblanco, L. (2007). Propuesta pedagógica utilizando el 
Taekwondo para disminuir los índices en los estudiantes de la Institución Educativa 
Gustavo Rojas Pinilla Sede Central Tunja. Tunja, Colombia: Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escuela de Psicopedagogía y Educación 
Física, Recreación y Deporte. 
González, C., Ibañez, A., & Pérez, A. (2008). Cultura de paz y no de violencia. La defensa 
personal como propuesta educativa. Revista Internacional de Medicina y ciencias 
de la actividad física y el deporte., 8, 199-211. Obtenido de 
Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista31/artcultura80.htm 
González, Ó. (2014). Diseño de estrategias pedagógicas y motivantes orientadas a la 
motivación integral de estudiantes de licenciatura en música. Bucaramanga, 
Santander, Colombia: Tecnológico de Monterrey- UNIMINUTO. 
Jaimes, G., Sanabria, Y., Pantoja, V., & Piñeros, C. (2018). Cómo INVESTIGAR desde la 
Educación Física "Reflexiones desde el aula" (Primera ed.). Tunja, Boyacá, 
Colombia: Editorial Kinesis. 
Menéndez, J. (2017). Las artes marciales y deportes de combate en Edycación física. Una 
mirada hacia el Kickboxing educativo. Emásf. Revista digital de educación física, 
8(48), 108-119. 
Menéndez, J., & Fernández , J. (2014). Innovación en educación física: el Kickboxing 
como contenido curricular. Apunts. Educación Física y Deportes, 3(117), 33-42. 
Menéndez, J., & Fernandez, J. (2016). Hibridación de los modelos de Educación Deportiva 
y Responsabilidad Personal y Social: una experiencia a través de un programa de 
Kickboxing educativo. Revista Retos(30), 150-158. Obtenido de www.retos.org 
46 
 
Murillo, J. (2010). "Compendio histórico del desarrollo del arte marcial del Tae kwon do 
en la provincia del Cañar". Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana -
Sede Cuenca. 
Pérez, B. (2014). Defensa personal aplicada a las artes marciales. Didáctica y 
Programación. Coruña, España. 
Puentes, A. (2009). Estrategia didáctica para el perfeccionamiento del proceso de 
enseñanza - Aprendizaje del arte marcial Aikido. Pinar del río, Cuba: Instituto 
Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". 
Valencia, J., & Martínez, E. (2008). Ninjutsu: Las escuelas tradicionales. Revista de Artes 
Marciales Asiáticas, 3(2), 98-99. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
3.2 ANEXOS 
ANEXO 1. Asentimiento Informado 
 
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA IMPLEMENTAR LA DEFENSA PERSONAL EN LAS CLASES 
DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL GRADO 11-1 DEL INSTITUTO TÉCNICO "GONZALO SUÁREZ 
RENDÓN" TUNJA. 
ASENTIMIENTO INFORMADO 
 
Por medio del presente documento hago constar que: 
 
 He sido informado(a) sobre la naturaleza, propósito, aspectos positivos y negativos del estudio. 
 Recibí una explicación acerca de los procedimientos metodológicos, actividades, aplicación de pre 
pruebas, post pruebas, tratamientos e instrumentos los cuales no implican absolutamente riesgo 
alguno para mi salud psicofísica, espiritual, moral y socioafectiva, cognitiva y vocacional laboral. 
 He tenido la oportunidad de hacer preguntas y obtener las respuestas adecuadas hasta lograr un 
conocimiento suficiente que despeje todas mis dudas y ansiedades sobre los beneficios de mi opción 
de la participación espontánea en el proyecto de aula. 
 Conocí los horarios de participación en las clases de Educación física con respecto a los contenidos 
evidenciados en los planes de clase por el docente en formación. 
 He tomado la decisión libre de participar sin coacciones a favor o en contra de mi asentimiento 
autónomo y deliberado. 
 He sido notificado(a) sobre la reserva y privacidad de los datos, evidencias fotográficas pixeladas y 
las formas de hacer devolución de la información solamente a mí como participante, a mi madre, 
padre o acudiente. 
 He sido informado(a) de que puedo suspender en cualquier momento mi participación. 
 He recibido copia de este documento. 
 
En constancia firman, 
 
 
Firma: ____________________________ Firma: __________________________ Firma: ____________________________ 
Nombre: Nombre: Nombre: 
T.I: CC: CC: 
ESTUDIANTE PADRE / MADRE O ACUDIENTE DOCENTE EN FORMACIÓN 
 
48 
 
ANEXO 2. Análisis de los diarios de campo 
ANALISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS EN LOS DIARIOS DE CAMPO 
(MATRIZ DESCRIPTIVA) 
 CATE- 
 GORIAS 
 
DIARIOS 
DE CAMPO 
 
Categoría 1 
 
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 
 
Categoría 2 
 
 DEFENSA PERSONAL 
 
SINTESIS 
 
 
 
 
 
1. 
 
 
-El buen manejo de la temática se 
incentivó a la motivación intrínseca de 
los estudiantes y al buen desarrollo 
motriz de la clase con respecto a los 
movimientos básicos del Kickboxing. 
Manifestando que esta clase es chévere. 
- Los estudiantes compartieron sus ideas 
en las socializaciones diciendo que se 
deberían enseñar en las clases de 
educación física y que estos temas a 
través del respeto, la tolerancia, entre 
otros, son importantes para el desarrollo 
integral de ellos y el manejo de la ira. 
Se percibieron cambios significativos en 
los estudiantes al experimentar la clase 
de kickboxing, sobretodo en algunos 
estudiantes que se retaban con otros en 
el momento de ejecutar algunos 
ejercicios por parejas, sin embargo, a 
través de la motivación poco a poco 
aplicaban valores que les ayudaba al 
autocontrol. 
 
 
2. 
 
 
- Los estudiantes manifestaron que los 
ejercicios, juegos acordes y 
metodologías de la clase del 
Taekwondo fueron chéveres, divertidos 
y elementales sobre todo por la 
motivación que nos dio el profesor al 
ayudarnos a canalizar la energía cuando 
gritaba cada vez que pateaba (Kíe) 
motivándonos a hacer lo mismo y 
afirmando que se notaba que el docente 
sabía del tema. 
- Se generó un buen canal de 
comunicación entre alumno y profesor 
en cuanto a los valores inculcados y los 
consejos continuos dados de no agresión 
y violencia en caso de presentarse 
situaciones negativas ya sean dentro o 
fuera de la institución a traves delas 
herramientas para el aprendizaje de la 
defensa personal. 
Los estudiantes disfrutaron de la clase a 
pesar de que presentaban dificultades en 
sus capacidades debido a las técnicas 
implementadas con respecto al 
Taekwondo, sin embargo se notó en 
esfuerzo de todos los estudiantes por 
aprender sobre todo en la emoción e 
integración a través de algunos juegos 
motivacionales que aportaron en la 
ejecución de algunas técnicas de pateo. 
49 
 
 
 
3. 
 
 
-No se presentaron distracciones por 
parte de los estudiantes, dirigieron el 
calentamiento y la fundamentación de la 
figura o forma de Ninjitsu, 
manifestando que les aporta a la 
concentración a través de las 
coreografías. 
- Los estudiantes compartieron sus ideas 
en las socializaciones y manifestaron 
que se deberían enseñar en las clases de 
Ed. Física la defensa personal y no los 
otros deportes tradicionales, asimismo, a 
traves de estas clases podemos aprender 
para evitar peleas, no ser tan agresivos y 
posiblemente mejorar en otros aspectos 
o particularidades. 
Los estudiantes aprendieron a ser 
independientes, responsables y 
tolerantes con respecto a la 
sincronización de la figura de Ninjitsu la 
cual les ayudo a favorecer las relaciones 
interpersonales y posteriormente, a la 
concentración y coordinación teniendo 
en cuenta que a pesar de que se 
desarrolló de forma repetitiva se 
utilizaron variantes por cada una con el 
fin de no hacerla aburrida. 
 
 
4. 
 
 
- Los estudiantes reciben con agrado la 
clase de Ed-Física en el patio central, al 
inicio reaccionan sorpresivamente al 
saber que se trata de hacer 
acondicionamiento físico forman 2 
hileras detrás del docente pidiendo que 
los acompañe como motivación al trotar 
por toda la institución y se les concede 
la petición. 
- Los estudiantes manifestaron que los 
ejercicios y juegos adicionales acordes 
para el acondicionamiento físico fueron 
divertidos e importantes porque forman 
parte para nuestra preparación física y el 
aprendizaje de la defensa personal. 
La motivación de seguir aprendiendo les 
ayudó a los estudiantes del grado 11-1 a 
tener más resistencia durante la clase de 
acondicionamiento físico como una de 
las bases para la defensa personal, 
teniendo en cuenta el ritmo de los 
estudiantes en algunos ejercicios 
sobretodo en grupos. 
 
 
5. 
 
 
- Los estudiantes manifiestan mientras 
desarrollan las técnicas de defensa que 
por haber trabajado juiciosos en las 
clases les gustaría que les regale tiempo 
en alguna de las clases próximas para 
organizar una clase de baile como 
incentivo dirigida por ellos y también 
para que el profesor aprenda y se lleve 
algo nuevo de nosotros. 
 
 
- Los estudiantes responden al buen 
desarrollo motriz de la clase con 
respecto a la coreografía representada en 
la figura marcial sin tantas repeticiones 
teniendo en cuenta el afán por aprender 
fundamentaciones para los desarmes con 
el cuchillo didáctico basados en llaves 
corporales y luxaciones. 
Se evidencia la mejora en el manejo de 
las técnicas de defensa como punto de 
referencia para el complemento de las 
metodologías en las clases de educación 
física, asimismo, la innovación para la 
coordinación, planteando situaciones 
reales y su aplicación de valores y 
principios. 
50 
 
 
 
6. 
 
 
-En la exhibición del día del alumno 
algunos estudiantes participantes 
ayudaron a jalonar el proceso de los 
demás compañeros en cuanto a la 
coordinación de la figura de manera 
verbal con el fin de que ninguno se 
adelantara en algunas posiciones de 
forma simétrica. 
- Los estudiantes valoraron el esfuerzo 
del profesor, asimismo, manifestaron 
que la exhibición fue muy interesante, 
debido a que son maneras de mostrar 
algo diferente para enseñar en las clases 
de educación física sobre todo por la 
motivación, carisma e interés que nos da 
el profesor al implementar la defensa 
personal. 
El programa de defensa personal 
reflejado en la exhibición, motivó a los 
estudiantes a mostrar todo un proceso 
que muy pocas personas vivencian, 
asimismo, generó un impacto positivo 
en todo aspecto en cada uno de ellos 
desde el interés constante por aprender a 
traves de las clases de educación física. 
 
 
 
 
 SINTESIS 
 
Los estudiantes se acoplaron a las 
estrategias pedagógicas, juegos y 
metodologías del docente teniendo en 
cuenta la innovación de las clases de 
educación física a través de diferentes 
herramientas que ofrecen los deportes 
de combate. De acuerdo con lo anterior, 
Puentes (2009) afirma que a pesar de 
sus modelos estrictos fundados en la 
disciplina y la automatización de sus 
contenidos y técnicas de movimiento 
con metodologías descriptivas, se 
pueden constituir las acciones marciales 
en camino a la excelencia. 
Los estudiantes aprendieron algunas 
técnicas y tácticas de combate por 
medio de la implementación de la 
defensa personal en las clases de 
educación física a través de la 
inculcación de los valores y principios 
por parte del docente y a su vez 
evidenciando cambios significativos en 
el grado 11-1 que sirven como modelo 
ejemplar que promueven a la sana 
convivencia escolar y social con efectos 
positivos en la institución. Por tal razón, 
Menéndez & Fernández (2016) afirman 
que la educación física demanda 
planteamientos innovadores a partir de 
sus contenidos y metodologías 
auténticas con el fin de enganchar con 
propiedad a los estudiantes en su 
proceso de enseñanza- aprendizaje 
centrada en un contexto emancipador. 
Este tipo de eventos en calidad de 
exhibición, favoreció las relaciones de 
los estudiantes los cuales dieron a 
conocer la implementación de la defensa 
personal en las clases de educación 
física. Esto radica debido a las 
problemáticas sociales y escolares de 
inseguridad que viven hoy en día la 
sociedad sobre todo en poblaciones 
vulnerables reflejadas en el ámbito 
escolar. Asimismo, (González, Ibañez, 
& Pérez, 2008) indican que este tipo de 
propuestas surgen de la inquietud por 
innovar y de la pretensión de optimizar 
las prácticas docentes en la educación 
física, hallando de nuestras clases 
cotidianas más atractivas, dinámicas y 
acertadas desde una perspectiva 
didáctica, educativa y pacífica sin 
violencia. 
 
51 
 
ANEXO 3. Encuesta diseñada para los 19 estudiantes participantes. 
 
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DEL GRADO 11-1 DEL INSTITUTO TÉCNICO 
"GONZALO SUÁREZ RENDÓN" DE LA CIUDAD DE TUNJA 
Respetado estudiante, la presente encuesta tiene como finalidad recoger la información pertinente para dar 
validez al proyecto de investigación acción denominado “ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA 
IMPLEMENTAR LA DEFENSA PERSONAL EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL GRADO 11-1 
DEL INSTITUTO TÉCNICO "GONZALO SUÁREZ RENDÓN" TUNJA elaborado por el maestro en 
formación de la licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte UPTC- Tunja Miguel Angel Amaya 
Cruz. Por tal motivo agradezco de antemano su colaboración al responder las preguntas que encontrará a 
continuación las cuales serán tratadas con profesionalismo, responsabilidad y discreción. 
INSTRUCCION: Lea los interrogantes, marque una X y conteste con responsabilidad ética y honestidad de 
acuerdo a las experiencias vividas en las clases de educación física a través de la implementación de la 
defensa personal. 
1 ¿Considera importante la implementación de la defensa personal en las clases de Educación 
Física? 
SI □ NO □ 
Porque? 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ 
 
2 ¿Para usted fue significativo aplicar los valores en las clases de educación física a través de la 
defensa personal? 
 
SI □ NO □ 
Porque? 
________________________________________________________________________________________

Continuar navegando