Logo Studenta

etologia-1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Etología 1
Etología
Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo o sección.
Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Es posible ayudar y editar pero, por
favor, antes de realizar correcciones mayores, contacta con ellos en su página de usuario para poder coordinar la redacción.
La etología (del griego ethos, que significa "costumbre") es la rama de la biología y de la psicología experimental
que estudia el comportamiento de los animales en libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más
conocidos por los estudios de campo.
Los científicos dedicados a la etología se denominan etólogos. La etología corresponde al estudio de las
características distintivas de un grupo determinado y cómo éstas evolucionan para la supervivencia del mismo.
La etología es la ciencia que tiene por objeto de estudio el comportamiento animal. Los seres humanos, también
animales, formamos parte del campo de estudio de la etología. Esta especialización se conoce con el nombre de
etología humana.
Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, del instinto y el descubrimiento de las pautas que guían
la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado en los animales
aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y
muchos, muchos otros. En estado salvaje, los animales se manejan con ciertos códigos impuestos por la propia lucha
por la supervivencia, por ser el más apto para dirigir una manada o ganarse el derecho a comer o a copular
primero.[1]
Historia de la Etología
A principios del siglo XX se creó la psicología comparada, que consistía en el estudio de la conducta y las
capacidades psicológicas de las diferentes especies animales y que, en este sentido, consideraba la conducta humana
como uno de los muchos tipos de conducta animal. Los conductistas utilizaron este método en sus estudios, pero a
partir de 1973, cuando los científicos Konrad Lorenz, Honoka Misaki y Niko Tinbergen recibieron el Premio Nobel
por sus estudios sobre la conducta de los animales, la etología comenzó a considerarse ciencia con pleno derecho, y
la psicología comparada se integró en esta nueva ciencia.
En Europa, la investigación del comportamiento animal se desarrolló resaltando los estudios de campo y las
conductas instintivas. Hemos de destacar a algunos de los más brillantes etólogos: Konrad Lorenz, con su estudio
sobre la impronta en los gansos; Karl von Frisch, centrado en el sistema de comunicación de las abejas, y Niko
Tinbergen, interesado en el estudio sobre el instinto en el pez espinoso. En los Estados Unidos, durante la primera
mitad del siglo XX, destacó una investigación del comportamiento animal centrada en las conductas aprendidas en
medios controlados. Estas investigaciones dieron lugar a la psicología comparada y al conductismo.
En 1951, Tinbergen publicó The Study of Instinct, en donde plantea las cuatro preguntas sobre las que se apoya la
etología (causacional, del desarrollo u ontogenético, evolución y filogenético),y se encarga de hacer una distinción
entre la psicología comparada y la etología.
En 1966, Robert Hinde hace una síntesis de las dos, y distingue los aspectos más destacables de cada una.
docente
Subrayar
docente
Subrayar
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:N_write_green_black.svg
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikipedia:Wikipedistas
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_griego
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ethos
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Biolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Psicolog%C3%ADa_experimental
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comportamiento
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Animal
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Laboratorio
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Irene_Pepperberg
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Etolog%C3%ADa_humana
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conducta
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Instinto
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Innata
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aprendida
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agresividad
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Apareamiento
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desarrollo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comportamiento
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vida_social
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Impronta
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lucha_por_la_supervivencia
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lucha_por_la_supervivencia
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manada
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Siglo_XX
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Psicolog%C3%ADa_comparada
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conductista
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=1973
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Konrad_Lorenz
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Honoka_Misaki
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Niko_Tinbergen
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Premio_Nobel
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estudios_de_campo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ganso
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Apis_mellifera
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pez_espinoso
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Medios_controlados
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=The_Study_of_Instinct
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Causacional
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desarrollo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ontogen%C3%A9tico
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Evoluci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filogen%C3%A9tico
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Robert_Hinde
Etología 2
Los cuatro porqués etológicos
Causal
Intenta averiguar la causa directa del comportamiento. Podemos hacer aquí dos dicotomías sobre el tema:
Causa interna o externa
La causa interna es un modelo de caja abierta, intenta explicar la causa a nivel fisiológico. La causa externa intenta
responder a la pregunta de qué causa externa ha desencadenado la respuesta etológica, como si de un modelo de caja
cerrada fuera, sin preocuparse del motivo fisiológico.
Modelo de hardware y software
El modelo de hardware intenta explicar las causas que se ven, las causas sensibles de ser estudiadas directamente. El
modelo de software intenta explicar las causas que no se ven, por lo general cognitivas, aunque esa definición es
discutida.
Desarrollo
Intenta averiguar el comportamiento etológico del organismo, ocasionado por las anteriores situaciones o causas.
Evolutivo
Intenta responder qué beneficios obtiene el animal de un comportamiento y qué ventajas evolutivas ha tenido para
que este sea seleccionado. Por ejemplo, ¿qué ventaja evolutiva obtiene una gallina de cuidar a sus crías y no
abandonarlas?
Filogenético
Intenta responder a la pregunta de ¿cuándo apareció dicho comportamiento en la historia evolutiva de la especie?
Comportamientos innatos y aprendidos
Otro problema que aborda la etología es si un comportamiento tiene bases genéticas o es básicamente aprendido.
Durante décadas, muchos etólogos -entre ellos Konrad Lorenz-, proponían que un comportamiento o era innato o
aprendido. En cambio otros científicos de la rama de la psicología y otros de ramas diferentes afirmaban que los
comportamientos podían tener características de los dos tipos. Finalmente, se llegó a la conclusión de que, aunque un
factor sea innato o aprendido, en muchas ocasiones tiene parte de ambas cosas: requiere aprendizaje o un
conocimiento innato para su correcto desarrollo.
Definiciones
Existe cierta tendencia dentro de la etología a eludir una definición formal de la misma, y las definiciones existentes
son amplias y ambiguas. Algunas de ellas son estas:
- Nikolaas Tinbergen (1951): Estudio objetivo del comportamiento. Más tarde diría: Estudio biológicode la
conducta.
- Eibl-Eibesfeldt (1979): Estudio comparado del comportamiento.
Bibliografía
• Carranza, J. (Ed.). (1994). Etología: Introducción a la ciencia del comportamiento. Cáceres: Universidad de
Extremadura.
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hardware
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Software
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Konrad_Lorenz
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nikolaas_Tinbergen
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eibl-Eibesfeldt
Etología 3
• Font, E.; Colmenares, F. y Guillén-Salazar, F. (1998). El lugar de la etología en las ciencias del comportamiento.
Revista de Psicología General y Aplicada, 51(1): 55-83.
• Guillén-Salazar, F. (1996). Comportamiento animal y sociedad: Una introducción a la etología aplicada. En:
Etología, psicología comparada y comportamiento animal. (F. Colmenares, ed.), pp. 113-133. Madrid: Síntesis.
• Guillén-Salazar, F.; Pons-Salvador, G. y Carpintero, H. (2001). El desarrollo histórico del estudio del
comportamiento animal en España: desde el Renacimiento hasta nuestros días. Revista de Psicología General y
Aplicada, 54(2): 331-344.
• Pozuelos Jiménez de Cisneros, A. (2004). La etología del perro. Madrid: Ateles.
Véase también
-* Comtesee
• Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Etología.Wikiversidad
• Biología
• Lek (comportamiento animal)
• Psicología experimental
• Zoología
• Etologia humana
• Konrad Lorenz
Enlaces externos
Commons
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Etología.
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para etología.
• El mito del hombre, el asesino [2], por Eric S. Raymond
• La naturaleza humana [3], por Francisco Capella
Referencias
[1] Etología - el mundo animal (http:/ / www. revistacanina. com/ notas_revista/ 169/
Etología_-_El_mundo_animal_es_un_mundo_apasionante. html)
[2] http:/ / www. rhoyos. com/ espanol/ mito_asesino/
[3] http:/ / www. juandemariana. org/ comentario/ 2975/ naturaleza/ humana/
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikiversity-logo-Snorky.svg
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikiversidad
http://es.wikiversity.org/wiki/Etolog�a
http://es.wikiversity.org/wiki/Etolog�a
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Biolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lek_%28comportamiento_animal%29
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Psicolog%C3%ADa_experimental
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Zoolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Etologia_humana
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Konrad_Lorenz
http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Ethology
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikimedia_Commons
http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Ethology
http://es.wiktionary.org/wiki/:etolog�a
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikcionario
http://es.wiktionary.org/wiki/:etolog�a
http://www.rhoyos.com/espanol/mito_asesino/
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eric_S._Raymond
http://www.juandemariana.org/comentario/2975/naturaleza/humana/
http://www.revistacanina.com/notas_revista/169/Etolog%C3%ADa_-_El_mundo_animal_es_un_mundo_apasionante.html
http://www.revistacanina.com/notas_revista/169/Etolog%C3%ADa_-_El_mundo_animal_es_un_mundo_apasionante.html
http://www.rhoyos.com/espanol/mito_asesino/
http://www.juandemariana.org/comentario/2975/naturaleza/humana/
Fuentes y contribuyentes del artículo 4
Fuentes y contribuyentes del artículo
Etología  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30621621  Contribuyentes: Akhram, Alfanje, Angel GN, Ascarnil, Barteik, Bcoto, Boku wa kage, Cally Berry, Carradas, Chabacano,
Cookie, Correogsk, Damifb, Dementia, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Elcalamartevigila, Emijrp, Er Komandante, Fadesga, Fernando cervera, Fidel.G, Futuro2112, Futuro2150, Hunbatz,
Interwiki, Jarlaxle, Jmcalderon, Lauranrg, Lungsvisit, Lygeum, Madoxxx, Maldoror, Maulucioni, Maveric149, MayaZero, Mercedescovadonga, Mercenario97, Moriel, Nihilo, PePeEfe,
Polinizador, Rodrigouf, Tano4595, Template namespace initialisation script, Tirithel, Toiluj23, Wesisnay, XalD, conversion script, 81 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Imagen:N write green black.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:N_write_green_black.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
User:Remember the dot, user:h2g2bob
Imagen:Wikiversity-logo-Snorky.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikiversity-logo-Snorky.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:Snorky
Imagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Image:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
	Etología
	Historia de la Etología 
	Los cuatro porqués etológicos 
	Causal 
	Desarrollo 
	Evolutivo 
	Filogenético 
	Comportamientos innatos y aprendidos 
	Definiciones 
	Bibliografía 
	Véase también 
	Enlaces externos 
	Licencia

Continuar navegando

Otros materiales